Page 26 of 388
1 24 25 26 27 28 388

Latin American and Caribbean Educators in Solidarity with Black Lives Matter

The following statement by a large coalition of Latin American and Caribbean educators was first published at Otras Voces en Educación, an independent site dedicated to developing critical theory for educational change. Translated by No Borders News.

—–

Stop the repression against the Black community!

End racism in the United States!

Latin American and Caribbean teachers and educators raise our voices in outrage against the ongoing attacks and murders suffered by the Black community and other minorities residing in the United States. Our peoples are the product of a forced miscegenation carried out during the colonial period and to this day we suffer racialization by a conservative and white supremacist elite.

As teachers who work with our children and adolescents every day, we look on in astonishment as, in the midst of a global economic crisis hitting the poor, our brothers and sisters are killed in the United States, as was the case with the cruel murder of George Floyd on May 20. His death adds to a long list of state crimes against the Black community in the United States. This fact has detonated the anger of the American people.

We share, we believe in, and we will amplify our brothers and sisters’ demands. The teachers and professors of Puerto Rico call for a halt to the repression, adding our voices to those of the North American working class that has unanimously responded by calling for an end to these abuses and outrages. We join with all those who have actively taken to the streets to demand the cessation of institutional violence and disparities in the exercise of justice.

We cannot ignore the fact that Black people and minorities have paid the highest price in terms of lives lost for the failure to effectively confront the spread of the coronavirus. At the same time, these very communities are suffering most acutely from the impoverishment and misery forced on the North American working class by the neoliberal economic system. Several generations of Puerto Ricans living in the United States diaspora have experienced violent racist discrimination and intolerance firsthand.

We insist that the demands the North American people are today putting forward in the streets of their main cities be addressed through effective responses to put an end to racial, economic, and judicial disparities. Real actions must be taken to overcome the false racial premises that prevail today.

We demand that the numberous manifestations of racism be eradicated, including:

*Racial “jokes” and derogatory and demeaning racial attitudes.

*A system that “naturally” assigns the lowest-paying and lowest-status positions to those who come from marginalized sectors.

*The “coincidence” between racial background and the absence of government support for adequate schools, health facilities, and employment opportunities.

We embrace the aspirations of our brothers and sisters who are fighting for respect today.

We demand a just society, free from discrimination, inequality, and exploitation in the United States, Latin America, and around the world.

Signed by the following organizations and individuals,

Mercedes Martínez (Secretaria General de la Federación de Maestros de Puerto Rico), Pedro Hernández (Secretario General, Comité Ejecutivo de la sección 9 Democrática SNTE-CNTE, México), Luis Edgardo Salazar Bolaños (Secretario General de FECODE, Colombia), Luis Bonilla-Molina (Observatorio Internacional de Reformas Educativas y Políticas Docentes. OIREPOD), Wendy Méndez (CoDevelopment Canadá), Alfredo Velásquez (SUTEP, Perú), Claudia Baigorria (Secretaria Adjunta, CTA-Autónoma, Argentina) Luis Tiscornia (Federación Nacional de Docentes Investigadores y Creadores Universitaries CONADU Histórica, Argentina), Ángel Rodríguez Rivera (Presidente de la Asociación Puertorriqueña de Profesores Universitarios, APPU, Puerto Rico), Unión Nacional de Educadores (UNE, Ecuador), Fernando Lázaro/Fernando Santana (Cooperativa de Educadores e Investigadores Populares Histórica, CEIP-H, Argentina), Francisco Torres (secretario gremial de la Federación Nacional Docente, FND-CTA-A y coordinador de Alternativa Docente, ANCLA/MST Argentina), Verónica del CID (Red Mesoamericana de Educación Popular Alforja), Fernando Abrego (Secretario General de ASOPROF, Panamá), Luz Palomino (Centro internacional de Investigaciones Otras Voces en Educación, CII-OVE, miembro de CLACSO), Comité Ejecutivo del Foro Por el Derecho a la Educación (Chile), David Lobâo (Coordinador General del Sindicato Nacional de Servidores Federales de la Educación Básica, Profesional y Tecnológica, Brasil), Unión de Educadores y Trabajadores de la Educación de Puerto RicoGustavo Cortés Montiel (Secretario General del sindicato de Trabajadores del Instituto de Educación Media Superior de la Ciudad de México, SITRAIEMS, México), Denis Solís (APSE, Costa Rica), César Valdovinos (Centro Internacional de Pensamiento crítico Eduardo del Río, RIUS, México), Yesid González/Carlos Munevar(Red de Maestros y maestras clasista la ROJA, Colombia), Laura García Tuñón (Encuentro entre Docentes y Educadores Populares, ENDYEP, Argentina), Eduardo González (Movimiento por la Unidad Docente, Chile), Richard Araujo (APEOESP, Sindicato dos Profesores da Rede Oficial do Ensino do Estado de Sao Paulo),  Rose Mary Hernández (Foro Venezolano por el derecho a la Educación, FOVEDE, Venezuela), Lev Velásquez (Centro Sindical de Investigación e Innovación Educativa, CSIIE, Michoacán, México), Elisabete Búrigo (Sindicato Nacional de Docentes de la enseñanza Superior, ANDES, Brasil), Vanesa Gagliardi (Comisión directiva de ADEMYS, Argentina), Andrea Lanzette (SUTEBA Multicolor Lanús y Comisión directiva de la CTA-A de Lanús, Argentina), Facundo Fernández (Comisión Directiva AMSAFE Rosario, Argentina), Bessy Berrios (Primer Colegio Profesional Hondureño de Maestros, PRICPHMA),FND/CTA-A (Federación Nacional Docente, Argentina), Anibal Navarrete (Departamento Pedagógico del Regional Bio Bio del Colegio de Profesores, Chile), COAD (Asociación Gremial de Docentes e Investigadores de la Universidad Nacional de Rosario, Argentina), Lourdes de Urbáez (Sociedad Venezolana de Educación Comparada, SVEC, Venezuela),  Luis Sánchez (Secretario General de AEVE, Panamá), Diógenes Sánchez (Coalición Panameña por el derecho a la Educación, Panamá), Marco Raúl Mejía (Planeta Paz, Expedición Pedagógica, Colombia), Luis Bueno (Presidente del Centro de Investigación Laboral y Asesoría Sindical, CILAS, México), Sandra Lario (Colectivo de Educadores desde el Sur, Argentina), Jorge Cardelli (Se, Interior de la Federación Nacional docente), Sindicato Docente de Chaco (Argentina), Zuleika Matamoros (Movimiento Pedagógico de Base, Venezuela), José Hidalgo Restrepo (Movimiento de Integración Democrática, MID, Colombia), UTEM (Unión de Trabajadores de la educación de Misiones, Argentina), Yorgina Alvarado Díaz (SEC, Costa Rica), SITEP (Sindicato de Trabajadores de la Educación Pampeana, Argentina), APTEA (Asociación Tucumana de Profesores y Educadores de Adultos, Argentina), Carolina Jiménez (Investigadora del Centro de Pensamiento y Diálogo Nacional, Colombia), Daniel Libreros (Docente Universidad Nacional de Colombia), José Cambra (Profesor de la Universidad de Panamá).

Comparte este contenido:

Declaración de la Unión de Profesores de Chicago contra la violencia racial en EEUU

La Unión de Profesores de Chicago es una organización que valora y respeta las necesidades de nuestros estudiantes y sus comunidades. Nuestro trabajo como educadores y sindicalistas es impulsado por las condiciones que experimentan nuestros estudiantes y sus familias. La policía racista es parte de esas condiciones, contribuyendo al trauma estudiantil que debemos abordar. Porque ese trauma necesita tratamiento.
Trabajamos en una ciudad donde el 90 por ciento de nuestros estudiantes son de color, y entendemos que lo que ellos y sus familias enfrentan es el resultado de décadas de decisiones políticas racistas e inmorales. Nuestros estudiantes no reciben los recursos que necesitan debido a quienes son, y profesores, PSRP, enfermeras, clínicos y bibliotecarios están encargados de trabajar junto a las familias para asegurar su éxito.
Lamentablemente, también nos encargamos de ayudar a asegurar su supervivencia.
Nuestros estudiantes son tratados de manera diferente debido al color de su piel, por lo que nuestro trabajo es abrumador y interminable debido al racismo. Las políticas del distrito y federales están diseñadas para garantizar la aparición de cumplimiento de los estudiantes de color, pero la realidad es que nuestras escuelas no están financiadas ni tienen recursos suficientes para aliviar condiciones que causan trauma y aumentar la necesidad estudiantil.
Estas condiciones han alimentado el dolor y la ira que muchos sienten hoy, y han establecido el escenario para la desesperación y la rabia que vemos recorriendo por las calles de Chicago y a través de la nación. Pero aquellos que invocan el aspecto no violento del legado del Reverendo. Dra. Martin Luther King Jr. Se han perdido un punto clave: Cuando se le pregunta sobre los disturbios, Dr. King dijo una vez que aquellos que denuncian disturbios deben ser igualmente fervientes al denunciar las condiciones que dieron lugar a disturbios. Desde 1968, en la Universidad de Stanford:
Creo que Estados Unidos debe ver que los disturbios no se desarrollan de la nada. Siguen existiendo ciertas condiciones en nuestra sociedad que deben ser condenadas con tanta fuerza como condenamos los disturbios. Pero en última instancia, un motín es el lenguaje de lo inaudito. Y qué es lo que Estados Unidos no ha oído? No ha oído que la difícil situación de los negros ha empeorado en los últimos años. No ha escuchado que las promesas de libertad y justicia no se han cumplido. Y no ha podido escuchar que grandes segmentos de la sociedad blanca están más preocupados por la tranquilidad y el status quo que por la justicia, la igualdad y la humanidad.
Si vamos a lograr la justicia social y el progreso Dr. King habló de ello, debemos proporcionar los recursos adecuados para nuestros estudiantes y sus familias, y eliminar símbolos del fracaso de nuestra ciudad para escuchar sus gritos. Ahora es el momento de que el alcalde nombrado consejo de educación de Chicago cancele su contrato de $ 30 millones por año con el departamento de policía de Chicago, y usar esos fondos para proporcionar asesoramiento de respuesta de emergencia y apoyo a los estudiantes en crisis La Junta de Educación de Minneapolis ya ha dado este paso, lo que reduciría la tensión que existe entre nuestros jóvenes y las fuerzas de la ley, y aumentaría los recursos que nuestra ciudad necesitará después de la pandemia COVID-19
Aplaudimos a nuestras hermanas y hermanos en la Unión de Profesores de Boston, quienes, para el próximo año y más allá, están promoviendo la formación de equidad racial para todos los representantes electos de construcción, personal y la junta ejecutiva de la Como educadores, parte de nuestro trabajo es informar con hechos y contexto el trauma que está rodando a nuestra nación. Por lo tanto, nuestro propio sindicato ampliará nuestra campaña #WeStillTeach para incluir el plan de estudios de #BlackLivesMatter, y pidiendo a nuestros miembros que presenten lecciones que enseñen sobre violencia policial, racismo y desigualdad sisté
Laquan McDonald. Rekia Boyd. Quintonio LeGrier. Bettie Jones. El dolor que algunas comunidades sienten en nuestra ciudad es real-y ha sido real, durante generaciones.
Nuestra ciudad puede reconstruir. Estas vidas se han ido para siempre.
Debemos movernos a la seguridad, no a la ocupación.
Debemos pasar a la inversión.
La verdadera rendición de cuentas es cuando nuestras comunidades tienen justicia y equidad.
Seguiremos diciendo #BlackLivesMatter, exigir justicia y desafiar la discriminación sistémica que socava las necesidades, aspiraciones y promesa de nuestros estudiantes.
En seguridad y solidaridad,
Jesse Sharkey
Presidente de la CTU
Comparte este contenido:

OVE Entrevista a Marcela Browne: La profesión docente no está valorada socialmente y los salarios lo muestran

Luz Palomino y Luis Bonilla-Molina entrevistan en exclusiva para Otras Voces en educación

 Argentina como América Latina y el Caribe juntes, están siendo sometidos a procesos de desinversión educativa y de presión paradigmática por parte del neoliberalismo educativo. Desde OVE nos interesa especialmente identificar los nichos de construcción de alternativas educativas y allí encontramos a la Fundación SES.

La Fundación SES ha venido adquiriendo especial visibilidad en América Latina. Hace unos años conocimos el trabajo de SES cuando Alberto Croce fungía como Director Ejecutivo. Precisamente Alberto nos refirió el excelente trabajo que realizaba Marcela Browne. Marcela no solo continua en SES sino que es uno de sus motores más importantes. Por ello, nos pareció muy importante que los colaboradores y lectores de Otras Voces en Educación (OVE) conocieran la perspectiva y el trabajo que realiza Marcela Browne.

 

Marcela, cuéntanos un poco tu historia de vida y como llegaste a involucrarte en la defensa del derecho a la educación

Desde la adolescencia, cuando la dictadura estaba transitando sus últimos años, sentí una fuerte convocatoria a trabajar por un mundo más justo. La vida me llevó a sumarme a las ollas populares y el trabajo comunitario que llevaban adelante el movimiento de curas tercermundistas. Esta experiencia marcó fuertemente mi camino de vida personal y profesional.

  

Por favor recuérdanos un poco la historia de la Campaña Argentina por el Derecho a la Educación y de la Fundación SES procesos en los cuales entendemos estas muy involucrada

Son varios aspectos para poder responder tu pregunta  Veamos

  1. La Campaña Argentina por el Derecho a la Educación es una organización nacional que se crea en 2006 a partir del interés de aproximadamente 100 organizaciones sociales, sindicales, estudiantiles y juveniles, de construir un espacio común en defensa del Derecho a la Educación. (derechoseducacion.org.ar/.https://www.facebook.com/cade.argentina/about/).

Esta coalición nacional que surge de la articulación entre organizaciones sociales que defienden el cumplimiento de los derechos educativos y la promoción de la justicia social educativa mediante el desarrollo de acciones articuladas de incidencia en las políticas públicas; de relevamiento normativo y programático de la problemática educativa; y de seguimiento, debate y producción de propuestas, junto a otros actores.

En el ámbito internacional es miembro de la CLADE (Campaña Latinoamericana por el Derecho a la Educación) y de la CME (Campaña Mundial por la Educación).

Dentro de sus objetivos y compromisos está el de realizar estudios, investigaciones, relevamientos, informes, que permitan monitorear el estado de los derechos educativos de la población argentina, y aportar con propuestas legislativas y de gestión que permitan cumplir con las responsabilidades del Estado a nivel nacional; así como para ser elevados ante los organismos internacionales que velan por el resguardo de estos derechos.

  1. En Fundación SES trabajamos en promover la inclusión juvenil en riesgo, con un enfoque en el desarrollo de sus derechos.

Junto a otras organizaciones sociales, a empresas, al Estado y a organizaciones internacionales, implementamos iniciativas en América Latina y en Europa. Buscamos aumentar las oportunidades de educación y desarrollar competencias profesionales para los y las jóvenes, así como fortalecer su participación activa en la comunidad.

Nuestra estrategia principal involucra el desarrollo de redes y el fortalecimiento de asociaciones, así como el fortalecimiento de diferentes organizaciones que forman parte de la sociedad civil, desarrollando conjuntamente políticas públicas junto con el Estado, principal fuerza motriz que garantiza los derechos ciudadanos.

Nuestra sigla (SES) representa nuestros tres valores fundacionales:

  • Sostenibilidad, ya que estamos comprometidos con las generaciones futuras.
  • La educación, como motor del desarrollo.
  • Solidaridad, pilar de la integración social.

Nuestras acciones e iniciativas reflejan nuestros valores fundamentales: honestidad, compromiso con nuestra misión, responsabilidad, participación activa y un enfoque profesional de nuestra tarea, visión política, trabajo en equipo e interacción con los demás.

Este es un marco que creemos que fomenta la transformación. Valoramos y promovemos, la participación juvenil en nuestras diferentes acciones y programas.

 

A partir de ello ¿Cuáles consideras que son los elementos más significativos de la crisis educativa en Argentina?

La dificultad más grande hoy está asociada a las profundas desigualdades de la población argentina. En un contexto país donde 1 de cada 2 niños/as es pobre, la mayor tasa de deserción escolar se verifica especialmente para los sectores económicamente menos favorecidos de la población.

Según UNICEF (2018), entre las principales causas del abandono de las y los adolescentes de entre 15 y 17 años se observan: ingreso al mercado laboral (14%), dificultades económicas para sostener la cursada (8,8%) y situación de embarazo o de cuidado de algún hermano/hijo menor (11,3%).

Por otro lado, se destaca aún un elevado porcentaje de niños/as de 4 años que no asisten ni asistieron a un establecimiento educativo, a pesar de que desde el año 2015 la escolaridad para dicha edad es obligatoria.

A esto se suma la escasa oferta de salas maternales a cargo del Estado, lo cual impide que los/as niños/as puedan ser educados al mismo tiempo que sus progenitores concurran a sus trabajos y en los padres y las madres adolescentes continúen su escolaridad.

Lo dicho más arriba, no está disociado del recorte que sufrió Presupuesto Educativo Nacional durante los años 2016 y 2019. El recorte del 17% hizo que la inversión educativa real por alumno tuviera un descenso de más del 20%.

Las partidas más afectadas fueron las destinadas a infraestructura, becas, formación docente, educación técnica, mejoras de las condiciones de trabajo de las/los docentes y ampliación de la jornada escolar (según la Ley Nacional debería ser universal como estrategia de acompañamiento a los/as jóvenes en desventaja social).

Además, se aprecia un enorme nivel de incumplimiento del Estado Nacional respecto de las “metas físicas” (bienes y servicios a garantizar) planificadas en el presupuesto educativo 2018 (Observatorio UNIPE, 2020).

La Ley de Educación Nacional establece que debe destinarse el 6% del PBI al financiamiento de la Educación y esto fue incumplido. De acuerdo a datos oficiales, la inversión educativa consolidada (hay que tener en cuenta que Argentina es un país federal y su educación también lo es. Entonces se trata de la inversión realizada por la Nación, las Provincias y los Municipios, que pasó de 6,1% del PBI en el año 2015) a 5.5% en 2019.

 

Marcela, ¿consideras que la formación docente se corresponde a los actuales retos que enfrentan los y las docentes? ¿Cuáles deberían ser las reelaboraciones en materia de formación inicial y continua de les educadores?

En primer lugar, hoy la profesión docente no está valorada socialmente y los salarios son una muestra de esto ya que perciben al menos un 30% menos de otros oficios tales como plomería, electricidad, etc.

Esto dificulta la elección de la carrera, la continuidad formativa y requiere una sobrecarga de horas de trabajo para lograr un ingreso digno. Dicha sobrecarga impacta en la calidad de la enseñanza y aprendizajes.

La educación esta asociada al modelo de país y de mundo que se quiere construir. Por tanto, entiendo debería reforzarse el punto de encuentro entre el campo disciplinar para el que se forma el/la docente y los saberes pedagógicos que se requieren para construir un mundo diverso, de respeto por los géneros, de justicia social y educativa.

La escuela es el mejor lugar para construir y promover esta perspectiva en las nueva generaciones y por tanto los/as docentes deben contar con herramientas para asegurarse de que los contenidos sean significativos para los participantes, que promuevan la praxis (acción- conocimiento – reflexión) y la construcción de nuevas relaciones conceptuales, que estimulen el autoconcepto o juicio propio, que abran nuevas preguntas, que posibiliten la autonomía al mismo tiempo que cada niño/a y joven pueda reconocerse como parte de una comunidad,

Lo mencionado anteriormente requiere que los/as docentes sean formados en la posibilidad de elaborar secuencias didácticas que promuevan el desarrollo de capacidades cognitivas, interpersonales e intrapersonales.

Ahora bien, antes de continuar nos gustaría traer algunas alertas respecto al modo de utilizar estas secuencias didácticas, o, dicho de otra manera, la organización de contenidos y actividades en el tiempo.

Tal como nos alertó una y otra vez Flavia Terigi (2010), los aprendizajes no pueden ser monocrónicos; es decir, una secuencia única de aprendizajes para todos los miembros de un grupo escolar y sostener esta secuencia a lo largo del tiempo de modo tal que, al final de un proceso más o menos prolongado de enseñanza, el grupo de alumnos/as haya aprendido las mismas cosas.

Cuando un sujeto se desfasa demasiado de esa cronología, la respuesta que hemos tenido como sistema es que repita, que la vuelva a hacer, a ver si volviéndola a hacer, logra esos aprendizajes, con otro grupo, en otro tiempo, pero mayormente utilizando la misma estrategia y poniendo la responsabilidad sólo en el estudiante.

Contrariamente a esto, proponemos una formación docente que promueva un saber pedagógico y en particular un saber didáctico que incremente su capacidad para desarrollar distintas cronologías de aprendizaje a partir de la selección de ejes temáticos que habiliten diversidades de procesos aprendizajes.

Lo mismo se puede decir de los contenidos: ciertas selecciones temáticas que hacemos son tan fragmentadas que es imposible pensar que en torno a ellas puedan estructurarse distintos niveles de aprendizaje.

Si queremos manejar varias cronologías de aprendizaje, una de las propiedades que tienen que tener por los menos algunos de los temas que propongamos es que permitan distintos niveles de aprendizaje.

Esto requiere un recorte del contenido muy diferente de esta hiper-fragmentación a que nos puede haber conducido el saber monocrónico y requiere un stock de recursos. Estos recursos son la valija de herramientas de los docentes y su mayor riqueza junto con la posibilidad única de establecer vínculos virtuosos y miradas empoderadoras de nuevas generaciones.

Bernard Lahire (2007), es quien hace énfasis en la importancia de que cada docente cuente con un repertorio de actividades profundas, diseñadas en base a la diversidad de personas y en diálogo con el proyecto institucional, que se transforma en un recurso con el cual manejar cronologías de aprendizaje diferentes.

Desde esta concepción, al entrar al aula, lo que percibimos es una valiosa heterogeneidad que nos desafía como educadores/as, a pensar en trayectorias de enseñanza y de aprendizaje diferentes.

Además, es necesario re pensar/formar en torno a procesos de evaluación. Procesos que tengan por objeto tanto los aprendizajes de los/as estudiantes como los propios procesos de enseñanza, pues es a partir de la información recogida mediante el proceso de evaluación el equipo docente pueda analizar su propia intervención educativa y tomar las decisiones que se consideren oportunas y pertinentes para la mejora de dichos procesos.

La evaluación deja de ser un elemento final para pasar a ser un elemento consustancial del proceso educativo necesario para poder, a partir de la información proporcionada, valorar y tomar decisiones.

Finalmente, entre otras cosas, la Pandemia ha puesto en evidencia la importancia de que la formación docente incorpore competencias tecnológicas asociadas a las prácticas de enseñanza – aprendizaje desde la concepción que detallamos en estos apartados. ¡Todo un desafío!

 

¿Qué ha significado la crisis del COVID-19 para el magisterio argentino? ¿Considera que el COVID-19 y las medidas que se adoptaron en materia educativa afectan al derecho a la educación?  

La situación de pandemia por el efecto de COVID – 19 llevó a la población mundial a una situación inédita e inesperada. La escuela, lugar privilegiado para el encuentro e intercambio pasó a ser un espacio hoy cerrado, al que paradojalmente no se puede asistir por motivos de cuidado y protección.

Al mismo tiempo, la situación de enseñanza y aprendizaje se da en la casa, en el mejor de los casos, coordinada por la escuela.

La situación de respuesta a la emergencia fue casi instantánea y como toda emergencia tuvo su momento de “caos creativo” principalmente enfocado a la distribución de contenidos y tareas, que poco a poco intenta ordenarse a través de políticas públicas con un Ministerio de Educación activo y articulador de consensos con las jurisdicciones, organizaciones sociales y sindicales.

Distribuir tareas y contenidos a través de herramientas digitales no es educación virtual sino la valorable respuesta que ante la emergencia han realizado los equipos docentes, pero de ninguna manera es lo que esperamos para nuestra educación, ni tampoco garantiza el vínculo y el encuentro necesario para que se produzcan procesos de aprendizaje.

La casa, que no es una, sino múltiples casas y diversidades de familias, tampoco es el espacio institucional que añoramos como habilitadores de procesos de intercambio de saberes entre generaciones.

Este contexto de educación en el hogar que describimos, atravesada por las desigualdades, con al menos un 50% de niños/as pobres, por climas educativos diversos y la falta de conectividad y equipamiento tecnológico, muestra los enormes desafíos actuales.

En este tiempo hay experiencias educativas interesantísimas, ventanas que se abrieron y es necesario sistematizar y evaluar para seguir aprendiendo.

Al mismo tiempo, circunstancias muy difíciles donde la prioridad ha sido resolver el derecho a la alimentación, el acceso al agua y otros derechos no garantizados, impactaron en que las familias más pobres no pudieran dar respuesta al acompañamiento de las tareas escolares del modo en que el sistema educativo lo requiere al delegar la función de acompañamiento de la trayectoria educativa en los adultos del hogar.

A esto se suma, que atender las clases presenciales, realizar tareas en línea, requiere “datos” y acceso a la tecnología que las comunidades empobrecidas no tienen.

En este sentido, la posibilidad de evaluación y acreditación de contenidos sería un camino de profundización de la exclusión educativa que celebramos el Consejo Federal de Educación haya decidido no transitar y sí poner el foco en el restablecimiento y fortalecimiento del vínculo entre los/as educadores y los/as estudiantes como andamiajes indispensable para el fortalecimiento de proceso de aprendizajes

 

 

A partir de su experiencia docente cuales serían algunas de las propuestas alternativas en la actual coyuntura del magisterio americano

Creo que cada país, a partir de las indicaciones de la autoridad sanitaria (esperemos que no sea el mercado) asumirá una estrategia distinta para dar respuesta a la actual coyuntura pandémica y el regreso a la escuela.

Deben pensarse/incidir para que las premisas pedagógicas de una educación inclusiva y liberadora se aseguren en cualquier contexto.

En particular en Argentina se está pensando en un sistema dual que alterne la presencialidad y la no presencialidad apoyada en la tecnología.

Esto no cambia la perspectiva pedagógica de la que ya hablamos, lo que modifica es el contexto en el que se dan estas cuestiones. Claro, no es un tema menor.

Se requiere un piso tecnológico de equipamientos y acceso a la conectividad gratuita como derecho vinculado a al educación y la participación ciudadana.

Hoy la tecnología debería ser considerada un servicio público (como la electricidad, por ejemplo) y un bien público. Sin estas condiciones las desigualdades se profundizan una vez más, en un contexto de aumento de la pobreza en la región (según Cepal (2020) y BM (2020) el PIB de la región descenderá 5,3% y recordemos el endeudamiento de nuestros países).

Otro aspecto no menor es la infraestructura deteriorada de nuestras escuelas que previo al COVID – 19 no garantizaban el resguardo necesario y hoy esto se agrava.

Finalmente, poner el centro en la siguiente cuestión: solemos hablar de “la escuela”/”los/as docentes” y debemos hablar también del sistema educativo y el equipo directivo de la escuela.

Si queremos una educación gratuita y garante de este derecho para toda la población a la largo de la vida, se requieren de políticas educativas a partir de un proyecto consensuado donde las organizaciones sindicales que representan a sus trabajadores son importantes, las familias y un equipo directo que asuma la conducción de los establecimientos educativos a partir de un proyecto educativo institucional donde equipos docente y estudiantes sean protagonistas.

 

Comparte este contenido:

Boaventura de Sousa Santos: Conferencia «Desafíos del pensamiento crítico en la post pandemia»

El 10 de junio a se estará realizando la Conferencia de Boaventura de Sousa Santos, uno de los intelectuales más destacados del pensamiento crítico en el mundo. En esta oportunidad Boaventura nos hablará de los «Desafíos del pensamiento crítico en la post pandemia»    A esta Conferencia de Boaventura se podrá acceder a través del YouTube de Otras Voces en Educación y será replicado en los portales y facebook del CEIP-H de Argentina, el CINPECER de México, las universidades de Panamá y de Luján en Argentina, 32 gremios y sindicatos y más de 50 redes de educación popular en América Latina y el Caribe. Los horarios serán los siguientes:

15 horas (3pm) de Bogotá, Panamá y Ciudad de México

16 horas (4 pm) de Caracas y San Juan de Puerto Rico

17 horas (5 pm) de Buenos Aires

 

A los inicios del portal Otras Voces en Educación, Boaventura fue una de las personas que más nos motivó y aportó ideas. De hecho es uno de sus co-fundadores. En esta oportunidad, con la humildad que le caracteriza, sacó tiempo en su apretada agenda para compartir con los y las maestras(os) de la región e impulsar este ciclo de formación permanente.

Boaventura de Sousa Santos es Professor Catedrático Jubilado de la Facultad de Economia de la Universidad de Coimbra y Distinguished Legal Scholar de la Facultad de Derecho de la Universidad de Wisconsin-Madison y del Global Legal Scholar de la Universidad de Warwick. Es igualmente Director Emérito del Centro de Estudos Sociais da Universidade de Coimbra y Coordinador Científico del Observatório Permanente da Justiça.

De 2011 a 2016, dirigió el  projecto de investigación ALICE – Espelhos estranhos, lições imprevistas: definindo para a Europa um novo modo de partilhar as experiências o mundo, un proyecto financiado por el  Consejo  Europeo de Investigación (ERC)
Entrevista introdutória sobre o projeto ALICE

Tem trabalhos publicados sobre globalização, sociologia do direito, epistemologia, democracia e direitos humanos. Os seus trabalhos encontram-se traduzidos em espanhol, inglês, italiano, francês, alemão, chinês e romeno.

Sus libros más recientes son 

El fin del imperio cognitivo (Trotta, 2019); Aprendizajes globales (Icaria, 2019); O fim do império cognitivo (Almedina, 2018; Autêntica, 2019); Na oficina do sociólogo artesão – aulas 2011-2016 (Cortez, 2018); Izquierdas del mundo, uníos! (Icaria, 2018); The End of the Cognitive Empire: The Coming of Age of Epistemologies of the South (Duke University Press, 2018); Pneumatóforo. Escritos Políticos 1981-2018 (Almedina, 2018); Esquerdas do mundo, uni-vos! (Boitempo, 2018); Decolonising the University, Cambridge Scholars, 2017; Justicia entre Saberes: Epistemologías del Sur contra el Epistemicidio, Morata, 2017; As bifurcações da ordem. Revolução, cidade, campo e indignação, Cortez, 2016; Almedina, 2017; Edição espanhola: Trotta, 2017; Democracia y transformación social, Siglo XXI/Siglo del Hombre, 2017; La difícil democracia, Akal, 2016; Edição portuguesa: Boitempo, 2016; Épistémologies du Sud, Desclée de Brouwer, 2016; If God Were a Human Rights Activist, Stanford University Press, 2015; Epistemologies of the South. Justice against Epistemicide, Routledge, 2014.

Estamos seguros que su conferencia contribuirá a fortalecer la formación crítica del magisterio Latinoamericano y Caribeño.

Comparte este contenido:

Conferencia de Catherine Walsh: «Pedagogías decoloniales: Insurgencias desde las grietas».

Anunciamos con mucha alegría la Conferencia de Catherine Walsh denominada Pedagogías Decoloniales: Insurgencias desde las grietas». Esta Conferencia  forma parte del Programa de Formación Permanente en Línea de la Alianza CEIP-Histórica, CINPECER y CII-OVE y se realizará el 17 de junio de 2020 a las 15 horas de México, Panamá y Colombia, 16 horas de Caracas y San Juan de Puerto Rico, 17 horas de Buenos Aires.  A la misma se podrá acceder a través del YouTube de Otras Voces en Educación.

Catherine Walsh es una intelectual-militante involucrada durante muchos años en los procesos y luchas de justicia y transformación social, primeramente en EEUU y luego, en los últimos casi 25 años, en Ecuador y América Latina

Su militancia inició en los 1970s con colectivos multiraciales y feministas en la Universidad de Massachusetts (UMASS) Amherst, luchando en contra de la máquina de guerra y el sistema racista-patriarcal de capital y de conocimiento. Organizó en esta década una escuela alternativa antiracista y antisexista, y también experimentó con la vida comunal. Además, pasó dos años en Ecuador, enseñando danza y luego trabajando como cocinera en un restaurante-proyecto colectivo cultural.

En los 80s retornó a UMASS Amherst para hacer sus estudios de posgrado bajo la tutoría del historiador y activista de los derechos civiles Meyer Weinberg; junto con él llevaron adelante el Centro «Horace Mann Bond» para la Educación de Igualdad. A terminar su doctorado en 1984, fue invitada a permanecer en la Universidad como profesora; en 1990 pasó a UMASS Boston. En ambas sedes, dirigió la oficina de un centro regional que promovía la educación bilingüe, la formación de maestras y maestros, y los derechos lingüísticos y culturales.

Así y a lo largo de los 80s y hasta mediados de los 90, se dedicó al trabajo con activistas y comunidades africano-americanas, boricuas, latinas, haitianas, asiáticas y caboverdianas, y con organizaciones de abogacía legal, incluyendo el Puerto Rican Legal Defense Fund, Mexican American Legal Defense Fund, Lawyers Committee for Civiil Rights, NAACP Legal Defense Fund y Multicutural Training and Advocacy Project-META, en casos en contra del racismo y a favor de derechos culturales, lingüísticos y educativos. Trabajó de cerca con el maestro Paulo Freire durante tres años, co-facilitando seminarios de educación popular en la comunidad latina y seminarios en la Universidad. Con Freire y otras y otros intelectuales comprometidxs, formaron la primera red nacional de pedagogía crítica. Durante este periodo de su vida, también participó en proyectos colectivos con el Centro de Estudios Puertorriqueños en Hunter College en NY y la Mesa Redonda Puertorriqueña (Puerto Rican Roundtable), y apoyó la formación de jóvenes-adolescentes investigadorxs latinxs en Boston, NY y en el sur de California (ver, por ejemplo, sus libros Pedagogy and the Struggle for Voice: Language Culture, and Schooling for Puerto Ricans andEducation Reform and Social Change: Multicultural Voices, Struggles, and Visions).Además, trabajó colectivamente con maestros haitianos en la creación de un programa freiriano de alfabetización en kreyol e inglés en Boston para adolescentes refugiados e inmigrantes sin experiencia de educación formal, un programa que se extendió a NY y Miami.

En 1993 fue becaria de Fulbright en Ecuador, adelantando un proceso de colaboración con la Confederación de Nacionalidades Indígenas del Ecuador-CONAIE sobre la política y luchas de  educación bilingüe en este país (una demanda histórica y logro del movimiento indígena) y, a pedido de la CONAIE, la conceptualización de un proyecto de universidad indígena. A mediados de los 90, y durante el tiempo que estaba haciendo su transición de inmigración al Ecuador, se empeñó como asesora principal de investigación urbana en Brown University, dentro de un proyecto del Noreste de EEUU y las Islas Vírgenes y de Puerto Rico enfocado en la transformación socioeducativa urbana.

Desde 1996, vive de manera permanente en Ecuador. Es profesora principal de la Universidad Andina Simón Bolívar (UASB), institución de posgrado, pública y de carácter internacional, y directora/fundadora del Doctorado en Estudios Culturales Latinoamericanos, un programa/proyecto con enfoque en el entretejido de cultura, política, economía, lucha social y pensamiento crítico,  dirigido a intelectuales comprometidxs de América Latina y el Sur Global en general. De 2011 a 2017 también dirigió la Cátedra de Estudios Afro-Andinos.

En América Latina, se ha profundizado su militancia intelectual y pensamiento/praxis. Tiene una trayectoria larga de acompañamiento a procesos de los movimientos indígenas y, desde 1999, de organizaciones afrodescendientes tanto del Ecuador como de América del Sur. En 2002, formó con el maestro, líder  comunitario e intelectual Afroecuatoriano Juan García Salazar del Proceso de Comunidades Negras, el Fondo Documental Afro-Andino, el archivo más grande de América Latina de la memoria colectiva negra, oral y visual, alojado en comodato en la UASB. Con García, tiene una serie de escritos, incluyendo el libro Pensar sembrando/Sembrar pensando con el Abuelo Zenón (2017), publicado unos pocos meses antes del fallecimiento del maestro Juan.

A lo largo de sus años en América Latina, Catherine ha colaborado con varios colectivos desde México al Cono Sur, fue asesora a la Asamblea Constituyente en Ecuador (2007-2008) con temas de derechos afroecuatorianos y el concepto y práctica del estado intercultural y plurinacional, y también trabajó de manera colaborativa durante algunos años con varios gobiernos locales indígenas. En 2010 y nuevamente en 2017, fue ganadora del premio Illescas de Oro (un premio que lleva el nombre del primer cimarrón in Ecuador: Alonso Illescas) otorgado por las organizaciones afroecuatorianas. Y en diciembre de 2013, fue invitada por los Subcomandantes Marcos y Moisés a participar como estudiante de primera grado en la Escuelita Zapatista y el curso de Autonomía y Libertad según l@s Zapatistas.

Su trabajo investigativo y escrito ha sido enfocado en los últimos años en el proyecto político, epistémico, ético y existencial de la interculturalidad crítica y la decolonialidad, tomando como ejes centrales la geopolítica de conocimiento; filosofías, luchas y praxis social, política, epistémica y de re-existencia afrodescendiente e indígena; pensamiento/praxis feminista; y pedagogías/praxis decolonial. Su interés particular hoy es con el y los “cómo(s)” decolonial(es) y las prácticas concretas de un “otro modo”. El libro colectivo Pedagogías decoloniales: Prácticas insurgentes de resistir, re-existir y re-vivir, Tomo 2, es un buen ejemplo de ello.

Su lista extensiva de publicaciones incluye más de 200 libros, capítulos y artículos publicados en varios continentes y varios idiomas. Ha sido profesora y ponente invitada en, entre otros países, Argentina, Bolivia, Brasil, Colombia, México, Perú, Venezuela, en distintas naciones del Caribe, en Corea del Sur, y en Canadá, Estados Unidos y Europa. En 2011, recibió la distinción de ser nombrada Andrew W. Mellon Professor en la Universidad de Duke en EEUU; entre 2012 a 2014 fue profesora invitada en esta misma Universidad donde recibió el reconocimiento como profesora de excelencia (2013 y 2014). En 2018,fue fellow (becaria) en el Stellenbosch Institute for Advanced Study, University of Stellenbosch, Sudáfrica dentro del proyecto “Decolonialidad después de descolonización: Cuestiones de conocimiento y educación superior en el sur de África y el Sur Global”. Todas estas experiencias ha sido oportunidades para Catherine a continuar tejiendo conexiones, redes y relaciones entre personas, colectivos, grupos y experiencias a nivel no solamente de las Américas sino mundial.

Es co-editora, con Walter Mignolo, de la nueva serie de Duke Press “On Decoloniality” (Sobre decolonialidad), y co-autora con él del primer libro de la serie On Decoloniality. Concepts, Anaytics, Praxis (2018). También es coordinadora (con José Juncosa) de la serie “Pensamiento decolonial” del editorial Abya-Yala, y miembro de varios consejos editoriales internacionales, incluyendo de la serie de libros “Global Critical Caribbean Thought” (Pensamiento caribeño crítico global) de la Asociación de Filosofía Caribeña y Rowman & Littlefield International, y “Decolonial Options for the Social Sciences” (Opciones decoloniales para las ciencias sociales), de Lexington/Rowman & Littlefield Press.

Estamos seguros que su conferencia será de especial utilidad para los, las y les docentes que trabajan por una educación liberadora.

 

Pueden acceder a los dos tomos de su libro «Pedagogías Decoloniales» en el siguiente enlace:

http://otrasvoceseneducacion.org/wp-admin/post.php?post=286597&action=edit

 

Comparte este contenido:

Noam Chomsky en ciclo de la Otra Política

El distinguido y polémico intelectual Noam Chomsky estará dictando una conferencia en junio de 2020, el mes inaugural del ciclo de formación permanente que arranca el 10 de junio de este año. Así lo hicieron conocer los directores del CII-OVE, CEIP-H y CINPECER, tres organizaciones de Latinoamérica que están uniendo esfuerzos.

La alianza para la promoción de las pedagogías críticas y las educaciones populares conformada por la Cooperativa de educadores e Investigadores Histórica (CEIP-H), el Centro Internacional de Pensamiento Crítico Eduardo del Rio RIUS (CINPECER) y el Centro Internacional de Investigaciones Otras Voces en Educación procura desarrollar iniciativas y contenidos que contribuyan a fomentar el pensamiento crítico y la reflexión dialógica para la construcción de alternativas ante el neoliberalismo educativo

Así lo dieron a conocer Luz Palomino, directora del CII-OVE de Venezuela, Fernando Lázaro de la CEIP-H de Argentina y César Valdovinos de CINPECER de México.

La primera iniciativa de esta esta alianza es el lanzamiento del Ciclo de Conferencias del Programa de Formación Permanente en Línea que se realizará a las 15 horas de México, Panamá y Colombia, 16 horas de Caracas y San Juan de Puerto Rico, 17 horas de Buenos Aires, y que tendrá los siguientes componentes:

Lunes: Desde el lunes 22 de junio y hasta diciembre de 2020, cada lunes se estarán realizando las jornadas de recuperación de la memoria histórica de las organizaciones sindicales del magisterio latinoamericano. Contaremos con las presentaciones de Fernando Abrego (Panamá), Yesid González (Bogotá), Eduardo González (Chile), Alfredo Velásquez (Perú), entre otros.

Martes: Ciclo de Debates semanales sobre “La otra política”, con disertaciones de Noam Chomsky, Adolfo Pérez Esquivel, Eric Toussaint, Juan Carlos Monedero, Dora Barrancos, entre otres desde el 16-06-2020.

Miércoles: Ciclo de conferencias “Educación y Sistemas Escolares en la Post Pandemia” con intervenciones de Boaventura de Sousa Santos, Catherine Walsh, Pedro Francesc, Marco Raúl Mejía, Oscar Jara, Peter Mclaren, Fernando Lázaro, Jurjo Torres Santomé, Luis Bonilla-Molina, César Valdovinos, Karina Batthyány, Mercedes Mayol Lasalle, Camila Crosso, Rosa Cañadel, Lara María Bertolini, Yadira Córdova, Luciano Concheiro, Lev Velasquez, Hugo Aboites, Manuel Gil Antón, Marianicer Figueroa, Verónica del Cid, entre otres, desde el 10-06-2020

Jueves:  Mesas de “Voces Insurgentes” con paneles sobre feminismos, juventudes, extractivismo, diversidades sexuales, alternativas agroecológicas, fundamentalismo religioso, migraciones, tatuajes e imaginarios juveniles, resistencias indígenas, editoriales alternativas, Gramsci, Walter Benjamin, Trotsky, Marx, literatura, rock alternativo, Bloqueo a Cuba y Venezuela, Mundo Árabe, China, Rusia, legalización del aborto, entre otros temas desde el 18-06-2020

Viernes: Difusión de los foros virtuales del Grupo de Contacto Internacional (GCI) conformado por dirigentes gremiales y sindicales del magisterio, desde el 22-06-2020

Todas estas actividades son gratuitas, de libre acceso, las grabaciones estarán accesibles al público y se llevará un registro de participantes. Próximamente iniciaremos la difusión de cada una de las actividades y en ella estarán los enlaces para inscribirse. Acompañaremos las convocatorias con el envió de libros de libre acceso de cada uno de los, las y les conferencistas.

Cualquier información adicional puede solicitarla escribiendo a contacto@otrasvoceseneducacion  y prensaceiph@gmail.com.

Comparte este contenido:

España: La ONU aprueba celebrar el Día Internacional para la Protección de la Educación de Ataques cada 9 de septiembre

La ONU aprueba celebrar el Día Internacional para la Protección de la Educación de Ataques cada 9 de septiembre

ONU.- La ONU aprueba celebrar el Día Internacional para la Protección de la Educación de Ataques cada 9 de septiembre.

MADRID, 31 May. (EUROPA PRESS) –

La Asamblea General de la ONU ha aprobado por unanimidad celebrar cada 9 de septiembre el Día Internacional para la Protección de la Educación de Ataques y repetir la fecha cada año para concienciar sobre la situación crítica de millones de niños que viven en países afectados por conflictos.

El Secretario General de la ONU, António Guterres, ha manifestado su satisfacción por la iniciativa y ha señalado que si bien la pandemia de la Covid-19 nos afecta a todos, los niños y jóvenes que viven en zonas de conflicto son los más vulnerables a los efectos devastadores de esta calamidad. «Debemos asegurarnos de que nuestros niños tengan un entorno seguro en el que puedan adquirir los conocimientos y competencias que necesitarán en el futuro», ha apuntado Guterres.

En una resolución promovida por Qatar y patrocinada por 62 países, la Asamblea General pone de relieve la situación extrema en que se encuentran los más de 75 millones de niños de 3 a 18 años que viven en 35 países afectados por la crisis y que necesitan ayuda educativa urgente. Además, expresa la preocupación por los efectos de la violencia continua que sufren esos niños y por las escasas posibilidades que tienen de acceder a una educación.

Las necesidades de estos alumnos exigen una atención especial que va más allá de las consecuencias generadas por los cierres temporales de las escuelas debido a la pandemia. La directora general de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO), Audrey Azoulay, ha recordado que el futuro colectivo y el alcance de los Objetivos de Desarrollo Sostenible dependen de que las escuelas sean lugares libres de conflictos y violencia.

«En un momento en el que aumentan los ataques de todo tipo contra la educación durante los conflictos armados, la proclamación del Día Internacional para la Protección de la Educación de Ataques es un importante paso adelante», ha indicado Azoulay, que ha destacado además que la medida es especialmente oportuna porque la pandemia de la Covid-19 ha demostrado el valor de las escuelas como espacios de protección y bienestar. Por ello la UNESCO está decidida a actuar en defensa del derecho a la educación y a «lograr que las escuelas seguras sean una realidad, para todos, en todo lugar y en todo momento».

ESPACIOS SEGUROS

En la misma línea, la directora ejecutiva del Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF), Henrietta Fore, ha indicado que ahora que el mundo comienza a planificar la reapertura de las escuelas una vez que se mitigue la pandemia, es necesario garantizar que éstas sean espacios de aprendizaje seguros, incluso en los países en conflicto. «Atacar una escuela es una violación contra la humanidad y contra la decencia básica. No podemos permitir que estos ataques insensatos destruyan las esperanzas y sueños de toda una generación de niños y niñas», ha señalado Fore.

La resolución de la Asamblea General afirma que los gobiernos tienen la responsabilidad fundamental de proporcionar protección y asegurar una educación de calidad, inclusiva y equitativa a todos los estudiantes, especialmente a los que se encuentran en situaciones vulnerables. Asimismo, destaca la necesidad de incrementar los esfuerzos y el financiamiento para promover entornos escolares seguros que sirvan de protección en las emergencias humanitarias

Aboga también por adoptar todas las medidas posibles para proteger las escuelas, a los alumnos y al personal docente de ataques, por evitar las acciones que impidan el acceso de los niños a una educación y por facilitar el acceso a la educación en situaciones de conflicto armado.

Fuente de la Información: https://www.notimerica.com/politica/noticia-onu-onu-aprueba-celebrar-dia-internacional-proteccion-educacion-ataques-cada-septiembre-20200531173152.html

.

 

Comparte este contenido:
Page 26 of 388
1 24 25 26 27 28 388