Page 269 of 388
1 267 268 269 270 271 388

Más de 5 millones de personas han huido del conflicto en Siria: ONU

Siria/03 aril 2017/Fuente: huffingtonpost

En otras palabras, un cuarto de la población siria ha salido desde 2011.

Más de cinco millones de personas han huido del devastador conflicto en Siria, señaló la ONU este jueves, mientras que ONGs pidieron el apoyo de la comunidad internacional para poner fin a la guerra de seis años que hasta hoy a dejado una saldo de 470,000 muertes, en el caso de los que no pudieron huir, según información del Centro Sirio para la Investigación Política (SCPR).

 Las nuevas cifras significan que alrededor de un cuarto de la población siria ha huido desde marzo de 2011.

La vocera de la ACNUR, Cecile Pouilly, calificó las cifras de «hito importante» y pidió la cooperación de la comunidad internacional.

 «Cuando el número de mujeres, hombres y niños que huyeron de seis años de guerra en Siria rebasa la barrera de los cinco millones, la comunidad internacional necesita hacer más para ayudarlos», señaló ACNUR en un comunicado.

Las ONGs que ayudan a los refugiados sirios alertan repetidamente sobre la crisis, pidiendo más fondos y acciones internacionales para detener la guerra en Siria.

«Está claro que la comunidad internacional ha fracasado completamente en poner fin al conflicto en Siria», dijo Alun McDonald, portavoz regional de Save the Children.

 «La situación dentro del país sigue sin ser segura para que la gente regrese, cada día vemos más gente desplazada», dijo a la AFP.

McDonald señaló que la mayor parte de la comunidad internacional estaba fracasando también con los refugiados, con el cierre de las fronteras.

Según Tom Garofalo, responsable regional del International Rescue Committee, la guerra que asola Siria fuerza «cada día a 6,000 personas a huir de sus hogares».

Turquía es el país que alberga el mayor número de sirios desplazados por la guerra, casi tres millones.

Le siguen Líbano con más de un millón y Jordania con 657.000 y en menor medida Irak, Egipto y otros países norafricanos.

¿Y LOS REFUGIADOS DE TURQUÍA?

Sin embargo, estas cifras no toman en cuenta los cientos de miles de sirios que han huido hacia Europa, arriesgándose a menudo a caer en manos de los traficantes de personas e incluso a la muerte en peligrosos viajes por tierra y mar.

Un menor número fue reasentado oficialmente en Europa, Canadá y Estados Unidos, aunque la administración del presidente Donald Trump trató de detener temporalmente todas las entradas de refugiados sirios.

El grupo más grande se encuentra en Turquía, con casi 2,9 millones de refugiados sirios registrados, según la ONU.

La mayoría vive en las ciudades turcas, incluyendo más de medio millón solo en Estambul, y menos de una décima parte reside en campamentos.

El presidente Recep Tayyp Erdogan, uno de los primeros partidarios del levantamiento que instó repetidamente al presidente sirio Bashar al Asad a dimitir, se planteó incluso la posibilidad de conceder la ciudadanía a algunos refugiados.

En Jordania, cerca de 657.000 refugiados sirios fueron registrados por la ONU, pero el gobierno dice que la verdadera cifra es de 1,3 millones.

Decenas de miles de sirios se alojan en dos grandes campos, Zaatari y Azraq, pero la mayoría vive en casas y apartamentos, con acceso al mercado de trabajo, compitiendo por el escaso empleo.

La situación es más complicada en Líbano, donde el gobierno rechazó el establecimiento de campamentos oficiales.

La ONU dijo que cerca de un millón de sirios se encuentran en el país, aunque el gobierno aseguró que la cifra era mayor, con muchos de ellos viviendo en condiciones deplorables en campamentos no oficiales.

EL IMPACTO EN LOS NIÑOS

Líbano tiene solo cuatro millones de ciudadanos y ya luchaba contra los escasos recursos, desempleo y una escasa infraestructura antes de la crisis de refugiados.

En un comunicado conjunto con organizaciones sirias, la organización benéfica Oxfam instó el jueves a dar más apoyo a los países de acogida.

«Oxfam pide a los países ricos dar su apoyo a los vecinos de Siria que acogieron a estos refugiados y para reasentar al menos al 10% más vulnerable de los refugiados sirios a finales de 2017», dijo el director ejecutivo internacional de Oxfam, Winnie Byanyima.

«Es una crisis prolongada y la financiación no está cubriendo las necesidades», añadió la portavoz de Oxfam, Joelle Bassoul.

«Con menos recursos ahora tenemos que ayudar a más personas», dijo a la AFP.

Los grupos de ayuda y la ONU también han alertado a menudo sobre el impacto a largo plazo de esta crisis, en especial en los niños.

«Un millón de niños refugiados sirios están desescolarizados y perdiendo su educación, y son ellos los que tendrán que contribuir a reconstruir Siria para la próxima generación», apuntó McDonald.

Fuente:http://www.huffingtonpost.com.mx/2017/03/30/mas-de-5-millones-de-personas-han-huido-del-conflicto-en-siria_a_22019113/

 

Comparte este contenido:

Los michoacanos merecen educación incluyente: Mexicanos Primero

México/03 aril 2017/Fuente: mimorelia

La organización señaló que Michoacán se encuentra en un rezago educativo, donde más de un cuarto de millón de mayores de 15 años aún no sabe leer ni escribir.

En el marco del Día Mundial de la Educación, que se celebra este 1 de abril por parte de la ONU y la UNESCO, debe de interpretarse como una conmemoración que conlleve reflexión autocrítica en lo individual y en lo colectivo para que se redoblen esfuerzos y se logren mejores condiciones educativas en Michoacán, que verdaderamente conviertan en realidad las posibilidades de desarrollo de los michoacanos.

Señaló lo anterior la organización Mexicanos Primero, quien en un comunicado destacó el rezago educativo en Michoacán, donde la escolaridad promedio apenas alcanza 7.7 años cursados por persona, más de un millón y medio de mayores de 15 años no han concluido la educación básica, de las cuales arriba de un cuarto de millón a la fecha no saben leer ni escribir.

En nuestro estado, agregó, la acción colectiva debe fijarse como objetivo lograr que el derecho a aprender de la niñez y juventud michoacana sea efectivo y viviente, para que todos los niños y jóvenes estén, aprendan y participen en la escuela, sin sufrir segregación o discriminación de tipo alguno.

Asimismo, para que todos los trabajadores de la educación, especialmente los maestros, cuenten con las mejores condiciones posibles para ejercer su vocación y participar de la manera más efectiva posible en el proceso de enseñanza-aprendizaje.

Ejemplificó que la proporción de jóvenes ubicados en niveles de excelencia en la prueba PISA entre Shanghai y Michoacán es de 580 a 1, por lo cual se debe de realizar un esfuerzo transformador para lograr igualar esta relación que hoy nos sitúa en enorme desventaja en cuanto a indicadores de crecimiento económico, de competitividad y de desarrollo integral, entre otros, “colocando a nuestra entidad en una posición de subordinación, marginación y dependencia ante las naciones punteras que están sabiendo desarrollar el activo más valioso con el que toda sociedad cuenta: el talento potencial de sus generaciones jóvenes”.

También resaltó que durante este mes se reactive la operatividad del Consejo Estatal de Participación Social en la Educación y sus respectivos cuatro grupos de trabajo, pues es un área de oportunidad que ha permanecido como tal durante 2017, al no haber realizado actividades.

Por último, Mexicanos Primero señaló que a 18 meses de la toma de protesta de Silvano Aureoles Conejo como gobernador michoacano, es una fecha significativa para reflexionar sobre los logros conseguidos por la actual administración estatal en torno a cumplir y hacer cumplir la normatividad educativa y hacer efectivo el derecho a aprender de los michoacanos, especialmente en el marco de los 10 Compromisos por la Educación Michoacana, con Inclusión y Calidad, signados por el mandatario y que requieren seguimiento de parte de las autoridades.

Fuente: http://www.mimorelia.com/los-michoacanos-merecen-educacion-incluyente-mexicanos-primero/

Comparte este contenido:

Agencia de ONU defiende a indígenas frente a transnacionales

03 abril 2017/Fuente: Prensa Latina

Pueblos indígenas y tribales representan casi el 15 por ciento de los pobres a escala mundial y son especialmente vulnerables a la discriminación y la exclusión, estimó hoy la OIT, en reclamo a las transnacionales.

Por primera vez desde su adopción en 1989, el convenio de la Organización Internacional del Trabajo (OIT) sobre esos pueblos (No.169) fue incluido en días recientes en un pronunciamiento sobre las compañías multinacionales y la política social, la llamada Declaración EMN.

Ello señala la pertinencia de que gobiernos, interlocutores sociales, empresas nacionales y multinacionales aborden en sus políticas, estrategias y prácticas las cuestiones relacionadas con los pueblos indígenas, señaló este viernes Martin Oelz, especialista principal de la OIT en igualdad y no discriminación.

Los indígenas, subrayó, enfrentan dificultades específicas para acceder a educación de calidad, trabajo decente y protección social; además, figuran entre los más afectados por el cambio climático y la expropiación de tierras.

Según recordó, el Convenio 169 de la OIT es el único tratado internacional abierto a la ratificación que se dedica de manera específica a los derechos de los indígenas, y hasta ahora cuenta con el respaldo de 22 países, 14 de ellos de América Latina.

Mientras la Declaración EMN es el único instrumento global adoptado de forma tripartita por gobiernos, empleadores y trabajadores con el objetivo fomentar la contribución empresarial al desarrollo socio-económico y al objetivo mundial de empleo decente, destacó la fuente.

Esta versión revisada de la Declaración EMN enriqueció su contenido al abordar prioridades como la igualdad de oportunidades y de trato, el trabajo forzoso, la transición de la economía informal a la formal, la seguridad social, la seguridad y la salud en el trabajo y las relaciones profesionales, opinó Oelz.

El texto, agregó el experto, hace un llamado a las empresas multinacionales a respetar los derechos humanos y a evaluar las consecuencias negativas de sus propias actividades o como resultado de las relaciones comerciales.

A la luz del Convenio 169, los Estados están en el deber de contemplar las opiniones de los indígenas en lo concerniente a medidas legislativas o administrativas que puedan afectarlos directamente; sin embargo, alertó la OIT, uno de los principales desafíos continúa siendo la falta de mecanismos sólidos para tales consultas.

Es de esperar que la Declaración EMN ofrezca a los países con pueblos indígenas y tribales mayores oportunidades para el crecimiento inclusivo y el desarrollo económico local mediante leyes y políticas adecuadas, prácticas corporativas responsables y mecanismos de diálogo eficaces, indicó la agencia de Naciones Unidas.

Fuente noticia: http://www.prensa-latina.cu/index.php?o=rn&id=75149&SEO=agencia-de-onu-defiende-a-indigenas-frente-a-transnacionales

Fuente imagen: http://radioamlo.org/wp-content/uploads/2015/10/resized/juchitan-615×300@2x.jpg

Comparte este contenido:

Venezuela: Hace 17 años nació la Ley Orgánica de Protección a Niñas, Niños y Adolescentes

Venezuela/03 aril 2017/Fuente: VTV

El 1 de abril del año 2000, hace 17 años, el Comandante Hugo Chávez promulgó la Ley Orgánica para la Protección de Niñas, Niños y Adolescentes (Lopna), estricta normativa que resguarda los derechos fundamentales de los niños del país.

La Lopna nació para regular los deberes y responsabilidades relacionadas con la atención y protección de los niños, niñas y adolescentes, en aras de propiciar una cultura de respeto a sus derechos.

Tiene sus bases en la Convención Internacional sobre los Derechos del Niño, el 20 de noviembre de 1989, cuyo objetivo fue transformar necesidades en derechos.

El 29 de agosto de 1990 se promulgó en Venezuela la Ley Aprobatoria de la Convención sobre los Derechos del Niño, para brindarles protección social y jurídica a los niños, niñas y adolescentes.

En este contexto, se promulgó la Lopna en Venezuela hace 17 años.

Para el año 2007, se reforma la ley con el objetivo de replantear en el país la estructura institucional de protección a niños y adolescentes.

De esa manera se le da carácter de Instituto Autónomo al Consejo Nacional de Derechos de Niños, Niñas y Adolescentes, fortaleciendo el sistema rector nacional con un ente de gestión y con capacidad ejecutora, reseña la página web de Instituto Autónomo Consejo Nacional de Derechos de Niños, Niñas y Adolescentes (Idena).

La reforma otorga nuevos derechos a los niños como el buen trato, e introduce, por primera vez, la palabra amor en un texto legal.

Entre las garantías consagradas están los derechos a la vida, a la salud, a la seguridad social, a la protección en casos de conflictos armados, a la educación, al acceso a la información, a preservar su identidad, al nombre y nacionalidad, a no ser separado de sus padres, a la libertad de pensamiento, conciencia y religión, a la recreación y la cultura, a la protección y seguridad, a la participación libre y al desarrollo.

Cada derecho plasmado en la ley -que contiene 685 artículos- conlleva a un deber. Entre los que deben cumplir los niños, niñas y adolescentes, se encuentran: Respetar y obedecer a sus padres, representantes o responsables, siempre y cuando sus órdenes no violen sus derechos y garantías o contravengan el ordenamiento jurídico; respetar los derechos y garantías de las demás personas; cumplir sus obligaciones en materia de educación; honrar a la Patria y sus símbolos; respetar la diversidad de conciencia, pensamiento, religión y culturas; conservar el medio ambiente.

La Lopna también promueve la Educación de Niños y Adolescentes Indígenas y obliga al Estado a garantizar a todos los niños y adolescentes indígenas regímenes, planes y programas de educación que promuevan el respeto y la conservación de su propia vida cultural, de su idioma y el acceso a los conocimientos generados por su propio grupo o cultura.

Fuente: http://vtv.gob.ve/hace-17-anos-nacio-la-ley-organica-de-proteccion-a-ninas-ninos-y-adolescentes/

Comparte este contenido:

España: Ningún niño o joven sin el pan de saber

España/03 abril 2017/Fuente: El Diario

  • La Campaña Mundial por la Educación (CME) se moviliza para exigir a los Gobiernos que rindan cuentas, sean transparentes y creen espacios de participación ciudadana en el cumplimiento del derecho a la educación y del ODS4
  • Bajo el lema “Pido la palabra por la educación”, del 24 al 29 de abril se celebra en más de 124 países la Semana de Acción Mundial por la Educación (SAME). En España habrá actividades y actos reivindicativos en 16 CCAA
  • En la actualidad, 263 millones de niños, niñas, jóvenes y adolescentes no están escolarizados. La cifra equivale a la cuarta parte de la población de Europa.

«Ahora ya no se quedan niños sin el pan del saber», resume emocionado un campesino de la pequeña comunidad de Los Rincones, en Honduras, donde los niños y niñas ya pueden dar clase bajo techo gracias al programa que Ayuda en Acción desarrolla en la zona. Esta frase tan poética y aparentemente sencilla, encierra una gran sabiduría: la educación es tan vital y necesaria como el pan, la base para sociedades más sólidas y equitativas, una herramienta imprescindible para garantizar un desarrollo más justo y sostenible. Y, sobre todo, es un derecho humano, recogido en diversos tratados internacionales, entre los que destacan la Declaración Universal de los Derechos Humanos (Artículo 26) y la Declaración de los Derechos del Niño (Principio 7).

Sin embargo, según los últimos datos publicados por la UNESCO en su Informe de seguimiento de la educación en el mundo (GEM, 2016), a día de hoy 263 millones de niños, niñas, jóvenes y adolescentes de todo el mundo ven vulnerado este derecho, la mayoría de ellos en el África Subsahariana. Y 758 millones de personas adultas son analfabetas, dos tercios de ellas mujeres. Los datos siempre tienen impacto humano: detrás de cada uno de ellos, hay un niño, niña o joven que no tendrá la oportunidad de salir de una situación de pobreza, exclusión y vulnerabilidad, ni de aspirar a una vida mejor. Estas cifras, estas personas, nos obligan a reaccionar y exigen una movilización ciudadana que logre situar el derecho a la educación en el lugar preeminente que merece dentro de la agenda internacional. Desde la Campaña Mundial por la Educación (CME) queremos ser el altavoz de esas demandas ciudadanas, ya que creemos que el futuro de nuestras sociedades y de nuestro planeta depende de que entre todos y todas seamos capaces de cambiar estos datos, y con ellos la vida de estas personas. Es urgente que nos pongamos manos a la obra.

Incheon. Foto: Salva Campillo / AeA
Foto: Salva Campillo / Ayuda en Acción

 Logros y retos

Es cierto que los distintos compromisos internacionales, como el Marco de Acción de Dakar o los Objetivos de Desarrollo del Milenio, han impulsado progresos en términos de acceso a la educación. Por ejemplo, en los últimos quince años, el número de niños y niñas sin escolarizar en la educación primaria se ha reducido en más de un 40%. Son avances alentadores, pero claramente insuficientes. Por eso, en 2015 la comunidad internacional reafirmó su compromiso con el derecho a la educación a través de uno de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), que plantea «Garantizar una educación inclusiva, equitativa y de calidad, y promover oportunidades de aprendizaje durante toda la vida para todas las personas» ( ODS4). Este nuevo marco de acción establece un total de 10 metas que van mucho más allá del acceso a la educación ( escolarización universal en primaria y secundaria), y abordan otras cuestiones fundamentales como la calidad educativa, la igualdad de género, la enseñanza preescolar, el acceso a formación superior, la alfabetización y aprendizaje de personas adultas, los entornos educativos inclusivos, la necesidad de un profesorado suficiente, cualificado y motivado, la provisión de becas y la promoción del desarrollo sostenible.

Estas promesas no deberían resultarnos ajenas, ni lejanas. De hecho, tienen un impacto directo y muy tangible en nuestras vidas y en las de millones de personas como Gabriela, una joven que vive en la pequeña comunidad de El Jobal, en El Salvador, y que pudo finalizar la educación secundaria gracias a una beca: « Era una persona con escasos recursos y pocas oportunidades para poder estudiar. Al salir de la escuela pensaba quedarme con ese bajo nivel académico por el poco ingreso económico y la falta de oportunidades. Pero gracias a una beca de Ayuda en Acción, pude  terminar mi bachillerato, luego me gradué y solicité otra beca para estudiar un nivel universitario. Así fue como terminé mi carrera Técnico en Enfermería». Todas las Gabrielas del mundo deberían poder disfrutar de acceder a una educación gratuita, equitativa, inclusiva y de calidad. Por eso, tenemos el deber ciudadano de exigir a nuestros representantes políticos que hagan lo necesario –planes de acción, decisiones políticas, financiación– para que sus compromisos se materialicen. 2017 es un año crítico en este sentido, ya que es el plazo establecido para que los Gobiernos definan los indicadores que nos van a permitir evaluar los avances en el cumplimiento de los ODS. Desde la CME, reivindicamos que este proceso debe llevarse a cabo de manera transparente y, sobre todo, promoviendo la participación de la ciudadanía, y muy especialmente de las comunidades educativas.

La Semana de Acción Mundial por la Educación

Os animo a uniros a nosotros y a millones de personas de más de 100 países de todo el mundo durante la Semana de Acción Mundial por la Educación (SAME), que se celebrará del 24 al 29 de abril bajo el lema «Pido la palabra por la Educación». Celebraremos decenas de actos públicos y de encuentro con nuestros representantes políticos en más de 30 ciudades españolas, y os necesitamos con nosotros. Todos los apoyos cuentan para demostrar a nuestros representantes políticos que la educación nos importa, y así lograr juntos que ninguna persona de  ningún rincón del mundo se quede sin el pan del saber.

Fuente: http://www.eldiario.es/ayudaenaccion/nino-joven-pan-saber_6_628247204.html

Comparte este contenido:

Desigualdad, el mayor problema educativo en México: INEE

México/Abril de 2017/Autora: Cecilia Higuera/Fuente: Crónica

Para Schmelkes la educación también puede ser un instrumento para la reproducción de las desigualdades sociales, y esto ocurre cuando las oportunidades educativas se distribuyen de manera inequitativa en la población.

La presidenta consejera del Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación (INEE), Sylvia Schmelkes del Valle, advirtió que el mayor problema del sistema educativo mexicano es su desigualdad. La consejera participó el jueves pasado en el Seminario Permanente de Desigualdad Socioeconómica, organizado por el Colegio de México, donde también estuvo presente (como dio cuenta Crónica) el secretario Aurelio Nuño..

 Schmelkes resaltó en su participación que México es uno de los países más desiguales, al ocupar el número 24 en el ranking mundial de la concentración del ingreso “y nos ha resultado muy complicado evitar  que la educación que se ofrece a la población mexicana deje de reflejar esta situación”.

Somos herederos, abundó, de una  historia  de mucho crecimiento en el sistema educativo nacional y sin embargo hemos llegado siempre al último  a las zonas más  pobres las más dispersas y culturalmente las más distantes de la cultura nacional.

“Además hemos llegado a las niñas niños y adolescentes de estas zonas con un servicio regresivo  a juzgar por las diferencias en infraestructura, el equipamiento de las escuelas, en la formación  de los docentes sin funcionamiento cotidiano  de las escuelas ni el apoyo que reciben de los supervisores”.

Llegamos –abundó-, con un servicio más pobre justamente ahí, donde se requiere una educación  fortalecida porque las condiciones  ambientales y familiares  no pueden contribuir a la escolarización exitosa justamente en esas zonas, de la misma manera que en otras regiones del país”.

En su oportunidad, Patricio Solís, coordinador del seminario de Desigualdad Socioeconómica y profesor investigador del Centro de Estudios Sociológicos de dicha institución educativa, sostuvo que la relación entre la desigualdad social y la educación es una espada de doble filo, ya que mientras la educación puede ser un vehículo para reducir la desigualdad e incrementar la movilidad social, por lo cual, al mejorar el acceso y la calidad de la educación es parte fundamental de una política para reducir la pobreza y la desigualdad de oportunidades.

Sin embargo, agregó, la educación también puede ser un instrumento para la reproducción de las desigualdades sociales, y esto ocurre cuando las oportunidades educativas se distribuyen de manera inequitativa en la población en función de sus características socioeconómicas, familiares, razgos raciales o étnicos.

En un entorno de marcadas desigualdades sociales, la ilusión meritocrática de la educación como determinante principal del acceso a las oportunidades de vida, se diluyen y lo que queda es una institución que lejos de distribuir  oportunidades, las concentra entre quienes tienen el privilegio de ingresar a las mejores escuelas y continuar sus estudios en virtud de sus ventajas heredadas”, criticó.

En muchas instancias, remató, la educación en México, sigue siendo más que un vehículo de movilidad social, una institución que reproduce la desigualdad social, basta mencionar que en 2012, 57 por ciento de los estudiantes de 20 a 24 años, provenientes del cuartil de hogares de mayores ingresos, tuvieron acceso a la educación superior, frente a sólo el 8 por ciento de los jóvenes del cuartil mas pobre, es decir, una brecha de 7 a 1.

Fuente: http://www.cronica.com.mx/notas/2017/1017262.html

 

Comparte este contenido:

Declaración de Antigua: La educación es tarea de todas y todos

David Calderón

Del 10 al 12 de octubre, Mexicanos Primero participó en el VI encuentro de REDUCA, para discutir sobre el tema de la permanencia escolar en la región. REDUCA es la red integrada por 14 organizaciones de la sociedad civil de otros tantos países, desde la Patagonia hasta el Río Bravo, y cuyo objetivo es incidir en las políticas públicas en América Latina para defender el derecho a la educación de niñas, niños y jóvenes de manera que logren trayectorias completas y exitosas. De dicho encuentro surgió la siguiente Declaración, que ratificamos como representantes de REDUCA en México y con la que se fortalece el trabajo de las organizaciones que nos acompañan en esta labor.

“…Expresamos:

1. Que refrendamos y renovamos nuestra convicción de que la educación es tarea de todas y todos, que nos compromete a los gobiernos como garantes y a la sociedad como corresponsable por ser un derecho humano fundamental del máximo alcance y relevancia. La construcción de sociedades más justas y equitativas pasa por garantizar que todos los niños, niñas y jóvenes cuenten con las condiciones para lograr trayectorias completas y exitosas, dejando atrás las situaciones de exclusión, expulsión y abandono que todavía afectan a buena parte de ellas y ellos.

2. Que la exclusión educativa tiene condicionamientos sociales y económicos, ligados con la deteriorada calidad de vida e ingreso, la equidad aún no resuelta y la exclusión social, cultural y educativa de las familias de origen. De esta manera la escuela, dejada a sus propias fuerzas, no tiene la posibilidad de detectar oportunamente ni de revertir el alejamiento y las trayectorias truncadas; por tanto, es crucial desarrollar estrategias de activación ciudadana para contribuir a las soluciones.

3. Que, aunado a lo anterior, y a veces con más peso en la decisión de alejarse de la escuela por parte de los estudiantes de mayor edad, cuenta el cálculo de que sólo más años de escolaridad no bastan para brindar mejores oportunidades de acceso a la educación superior, empleo digno o ingreso suficiente. Esto debido a la irrelevancia de los contenidos; al autoritarismo y la baja interactividad de las prácticas docentes; a las lagunas de comprensión y competencias que se arrastran de ciclos anteriores; a los ambientes de aprendizaje hostiles, precarios o inadecuados; a la presión negativa de los pares, el embarazo no planeado, las múltiples formas de violencia y exclusión dentro de las instituciones escolares, la violencia en las calles y vecindarios aledaños a las escuelas, entre otros flagelos.

4. Que está en nuestras manos exigir información confiable y detallada sobre la situación de la educación y en particular sobre las trayectorias completas y exitosas de los estudiantes; colaborar para identificar cuando las becas o transferencias son alternativas adecuadas, o si las políticas educativas cuentan con estrategias y recursos para la inclusión de todas las poblaciones, teniendo en cuenta su contexto, con propuestas pedagógicas y didácticas que pongan a los estudiantes en situaciones más lúdicas, activas y expresivas, y conformación de ambientes donde se sientan bienvenidos, escuchados y valorados, además de formados centralmente en aprender a ser y a aprender, más que saturados de contenidos, tareas abstractas y repeticiones inútiles y alejadas de la vida cotidiana y sus retos.

5. Que seguiremos identificando y buscando que se reconozcan y escalen las prácticas innovadoras que favorecen la permanencia y el aprendizaje de las y los estudiantes, porque llenan de sentido la tarea educativa y permiten el ingreso oportuno, una trayectoria escolar sin tropiezos, el egreso puntual de los ciclos previstos y todo ello con los aprendizajes suficientes y con altas expectativas cumplidas sobre lo que los mismos alumnos encuentran intrigante, retador y disfrutable.

6. Que reiteramos el carácter fundamental de los docentes como agentes del éxito educativo, bien formados desde su arranque en la profesión y con aprendizaje continuo de calidad a lo largo de su trayectoria, con condiciones de trabajo, con carreras atrayentes y competitivas con respecto de las de otros profesionales con formación en nivel equivalente, pues son ellas y ellos –como maestros y mentores de niñas, niños y jóvenes- quienes más inmediatamente pueden identificar las situaciones de riesgo para la expulsión y el abandono, y con el apoyo debido, generar las relaciones de aprendizaje y confianza que consolidan la permanencia. REDUCA reitera su aprecio y reconocimiento a maestras y maestros de América Latina y el Caribe, y seguirá propiciando -a nivel nacional y en la región- que se refuerce desde las instancias oficiales y ciudadanas el apoyo, la exigencia y el acompañamiento a su vida profesional.

7. Que reconocemos el rol del liderazgo escolar –en la persona de los directores y rectores escolares- como factor imprescindible para el cumplimiento del derecho a aprender de los niños, niñas y jóvenes de la región. Destacamos la importancia, y la voluntad de los miembros de la Red para colaborar, documentar, exigir y proponer alternativas para contar con información confiable sobre los líderes escolares. Nos proponemos -en cada uno de nuestros países y también desde la identidad compartida- favorecer la colaboración intersectorial para el ajuste y evaluación de la oferta, impulsar propuestas de perfil y estándares de desempeño para líderes que conduzcan al aprendizaje incluyente y de calidad, sus capacidades socioemocionales, el liderazgo distribuido, la transparencia y rendición de cuentas a la comunidad escolar y a la sociedad en general, el aprendizaje profesional apoyado por diversos actores, pero sobre todo concentrado en la comunidad de práctica de los directores mismos.

8. Que, en el fortalecimiento de nuestra voz y participación en la búsqueda de soluciones educativas para la región, la Red en 2017 entra en la tercera etapa de su presencia pública, para lo cual reajustará su gobernanza y se concentrará en acciones de incidencia y comunicación para los temas de Desarrollo Integral en la Primera Infancia, Formación Docente y Directiva e Inclusión y Permanencia, siempre con el acento en el uso transparente y eficiente de los recursos públicos, así como en la concientización y movilización de las familias, las comunidades y la sociedad en extenso a favor de mejores resultados en la defensa y promoción del derecho a aprender de la generación joven en todos nuestros países.”

La Declaración de Antigua, emitida en dicha ciudad de Guatemala, en el significativo día 12 de octubre, es un pronunciamiento desde el ámbito ciudadano, en cual nos comprometemos a cambiar la percepción social sobre este reto –pues ni es algo inevitable, ni se resuelve solo con becas y con transferencias monetarias- y a exigir y colaborar con los gobiernos de nuestros países para que se reconozca que la mal llamada “deserción” tiene una estrecha relación con la irrelevancia del sistema y de la institución escolar. Esta enorme discrepancia –en todos nuestros países, en promedio, más de la mitad de cada generación se alejó o fue expulsada de la escuela para los 15 años cumplidos- nos convoca a todos para transformar sistema y escuelas en instancias de crecimiento gozoso y de exigencia para la vida. Si queremos a todas y todos en la escuela, la tarea es de todas y todos; pongamos manos –y corazones- a la obra.

El autor es secretario general de REDUCA y director general de Mexicanos Primero.

Fuente del articulo: http://www.elfinanciero.com.mx/opinion/declaracion-de-antigua-la-educacion-es-tarea-de-todas-y-todos.html

Fuente de la imagen: http://www.elfinanciero.com.mx/files/article_main/uploads/2014/02/01/52ed1d7cc4373.jpg

Comparte este contenido:
Page 269 of 388
1 267 268 269 270 271 388