Page 302 of 388
1 300 301 302 303 304 388

Vídeo: Un abrazo al derecho a la educación

1 de noviembre de 2016/Por: CLACSO

Docentes, estudiantes e integrantes de organizaciones sindicales y políticas abrazaron simbólicamente la sede del Ministerio de Educación, para proteger un modelo que -denuncian – en Argentina, desaparece: el de la educación como derecho.
Representantes del Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales (CLACSO), analizan el rumbo que está tomando en esta materia el nuevo gobierno de Mauricio Macri.

Video de Agenda Igualdad: Clacso/Flacso Brasil

Igualdad, una agenda pendiente en América Latina.

Fuente: http://insurgenciamagisterial.com/video-un-abrazo-al-derecho-a-la-educacion/
Imagen: insurgenciamagisterial.com/video-un-abrazo-al-derecho-a-la-educacion/

 

Comparte este contenido:

Los itinerarios de la reforma educativa: un balance a 4 años

Por: PRORED

Como parte de la glosa de cada presentación del Informe presidencial de gobierno, el titular de la SEP, Aurelio Nuño, compareció por separado ante las Cámaras de senadores y diputados para rendir cuentas de su gestión.[i] En las 4 comparecencias que van del sexenio se ha destacado el reiterado cuestionamiento del coordinador de la Comisión de Educación del Senado, Juan Carlos Romero Hicks así como de casi todas las bancadas, a excepción del PRI, que desde diversos registros exponen sus críticas, que van desde el presupuesto hasta la denuncia de la privatización de la educación, y hasta el año pasado la demora en la presentación del modelo educativo. Estas revisiones anuales a las que se somete la conducción de la reforma remiten al planteamiento de Stephen Ball[ii] acerca de las mudanzas que una reforma experimenta en su trayectoria. Lejos de ser una secuencia lineal, como en la lógica de la implementación, Ball sugiere la idea de “puesta en acto” para aludir a las trasformaciones que padece como texto y como discurso. Pero también a las reinterpretaciones de las que es objeto, en especial por parte de aquéllos a quienes les es negada la participación en el contexto de producción del texto, los docentes.

Sin embargo, en el contexto de la práctica, esto es, en el momento en que los dictados de la reforma entran en acción son los docentes quienes reivindican la autoría negada en la elaboración del texto. En este contexto suelen darse las expresiones de resistencia. Los estudiosos de los modelos de gerenciamiento en el desempeño docente nos invitan a entender las resistencias como actos de reivindicación del sujeto que se ve acotado en sus funciones por una normativa restrictiva. Martins et al (2015) señalan que las reformas que no se ponen en práctica de manera colaborativa terminan por desatar expresiones tanto de resignación como de resistencia por parte de aquéllos que se ven conminados a actuar bajo un halo de vigilancia.[iii] Entre estas expresiones se encuentran las microrresistencias, que se pueden enmarcar en los actos de desobediencia, individuales o colectivos, que los docentes han manifestado. Así, el no presentarse a la evaluación obligatoria o acumular más de 3 faltas a sabiendas de que el castigo correspondiente es el despido son acciones conscientes que manifiestan el rechazo a una reforma considerada administrativa y laboral y que somete al docente a un constante cuestionamiento de sus aptitudes.

Así, más que “show mediático” como se ha referido el secretario Nuño[iv] a las protestas que maestros, padres y alumnos han realizado en desacuerdo con el cese de maestros cuya trayectoria se ve truncada por una norma coercitiva, vale la pena considerar esas manifestaciones como síntomas de un malestar colectivo entre la comunidad docente y escolar ante la entrada en vigor de una reforma que se diseñó de manera poco colaborativa. En cambio, una breve revisión de las comparecencias del titular de la SEP ante los legisladores del Congreso muestra una dinámica reiterativa, así como preguntas y lugares comunes a los que invariablemente se llega en sesiones que siempre se prolongan por más de 4 horas. Cabe preguntarse por lo tanto si el show mediático acontece en los palacios legislativos o en las calles.

Si bien el recorte presupuestal para 2017 ha ocupado un espacio estelar en el debate sobre la atención a los programas educativos y la conducción de la reforma en realidad parece que es un tema siempre presente. El año pasado, la hoy ausente senadora del PANAL, Mónica Arriola, cuestionó el recorte que hubo en 2015; este año fue la diputada Patricia Aceves, de MORENA, quien reprochó los recortes presupuestales, en ambas ocasiones el recorte a la dependencia federal fue de 4%.[v] Al igual que ha sucedido en comparecencias anteriores, el secretario de educación se apresuró a justificar los recortes en función del mismo argumento: la responsabilidad ante un volátil contexto financiero global. En cuanto a los maestros cesados por ausentismo cabe traer a cuenta que un 12 de octubre del 2015 la CNTE convocó a un paro de labores en rechazo a la reforma educativa. En aquélla ocasión se aplicaron descuentos a más de 85 mil maestros, mientras que en el paro indefinido convocado por la CNTE en el inicio de clases 2016-2017 fueron notificados 2 mil maestros por acumular más de 3 faltas consecutivas.[vi]

Algunos acontecimientos relevantes que han impactado en el transcurso de la reforma en este año fueron la cancelación de la evaluación obligatoria de desempeño en noviembre de 2016 y la presentación del modelo educativo, pospuesto desde agosto de 2015, fecha que se había decidido desde octubre de 2014 para su presentación con el entonces secretario de educación Emilio Chuayffet.[vii] Así, este ritmo de modificaciones y la presentación tardía del modelo muestran la inconsistencia con la cual se ha conducido la reforma educativa. Si bien los docentes inconformes pueden expresarse desde el espacio individual o colectivo con acciones de protesta masiva o bien desde sus espacios de trabajo de acuerdo a la lógica de las microrresistencias, compete a los legisladores replantear una reforma que ha demostrado ser inacabada pero que tanto la SEP como los legisladores del PRI se aferran a sostener como infalible.

Mientras tanto, qué ha ocurrido en las escuelas durante estos 4 años de puesta en acto de la reforma educativa. Cabe señalar que la tensión en torno al conflicto magisterial ha escalado a partir de las notificaciones de los ceses, involucrando a la comunidad escolar. Esto representa una expansión de las microrresistencias que los docentes ensayan en sus aulas, así como un mayor involucramiento de los padres de familia con los maestros. El respaldo que los padres les dan va más allá de la participación obligatoria en la evaluación ya que se funda en el conocimiento de primera mano que ellos tienen acerca del trabajo que los docentes realizan con los estudiantes. Ese es un criterio que debería ser tomado en cuenta y no simplemente ser desestimado como show mediático. En cuanto al modelo educativo, cabe preguntarse, qué han hecho los docentes todo este tiempo, a qué estrategias han recurrido mientras entraba en vigor un modelo de evaluación carente de su correspondiente modelo educativo. Algunos testimonios recabados en comunidades rurales dan luz al respecto:

Yo siempre he trabajado, sí, yo conozco la reforma, pero como no satisface mis necesidades como maestros, y mis necesidades están en base a las necesidades de mis alumnos, entonces, yo tomo de la reforma lo que creo que les sirve a mis alumnos. Yo siempre he sido maestro rural, entonces yo tengo ahí a los 3 grados, cuarto, quinto y sexto. (Profesor, escuela rural multigrado).

Es decir, la iniciativa de los maestros ante la particular situación que se les presenta en sus aulas es lo que ha mantenido a flote la educación de los niños en medio de una conducción errática de la reforma educativa. Este distanciamiento es muestra de la lógica sumamente esquemática con la que operan los funcionarios que toman las decisiones, al esperar que aquello que se decide en el centro se efectúe al calce en cada escuela. Desde la visión de un maestro rural:

Las reformas que se implementan no son a la medida de lo que necesitamos. Son acciones que se toman de acuerdo al gobierno en turno, para justificar el empleo de muchísimas personas en la Secretaría. Para justificar políticas, para justificar campañas electorales, para justificar recursos. Si no fuera así, tantas y tantas reformas que se han hecho en México, ya estuviéramos a la par que, ya no digo de Finlandia porque me duele decir Finlandia, de Singapur, de Corea del Sur que hace 20 años estaban igual o peor que nosotros. (Profesor, escuela rural multigrado).

Por lo tanto, el maestro recurre a los recursos de los que puede disponer, ya sea que provengan de los mismos programas federales, como Escuelas de Calidad, o del soporte de la comunidad escolar, pero haciendo acopio de creatividad para lidiar con sus problemas cotidianos. Esta iniciativa revela la dimensión compleja de la autonomía de gestión, que no se resuelve solamente con la asignación de un recurso, sino a partir de una estrategia que en cada escuela siempre será diferente. Es por esta razón que la evaluación tiene que ser de igual manera diferente y contextualizada y no como se ha venido realizando, como señala un profesor:

El examen cumple muchas funciones menos evaluarte. Y una de las cuestiones fundamentales de la evaluación es yo te evalúo para que mejores, por qué me estás evaluando cosas que yo ni siquiera vivo. ¿Me vas a evaluar en eso?, esa no es mi práctica, a mí evalúa, ven, métete a mi escuela, una semana y fíjate lo que hacen los niños, fíjate cómo viven los niños, fíjate cómo actúan, que palabras utilizan para comunicarse, fíjate lo que hacen las mamás, digo, si quieres evaluar mi trabajo, no me preguntes a mí, yo te puedo decir otras cosas, salte a la comunidad, platica con los padres de familia, platica con los niños, ve al supervisor, ve a las comunidades vecinas, vas a tener una evaluación más real, una información más real. (Profesor, escuela rural multigrado).

Esta dimensión de una evaluación más apegada a la realidad es una visión que en parte llega a retomarse en las adecuaciones que el INEE plantea para 2017. Se dice que ya no se evaluará en una única sede, para evitar las calamidades de un aparato de vigilancia como el que se montó en 2015 y que por lo tanto la mayor parte del proceso se hará en la propia escuela del docente a evaluarse.[viii] Queda por ver qué tan apegado al contexto real de la escuela se realizará dicha evaluación. Han transcurrido 4 años en que los docentes han hecho acopio de creatividad en la resolución de sus problemas cotidianos, algo que han hecho en ausencia de un nuevo modelo educativo y a la par de una evaluación que no se introduce en su contexto escolar.

La brecha entre la esfera en donde se toman las decisiones y aquélla en donde transcurre el acto educativo evidencia la poca autoría otorgada a los centros escolares, aun en el marco de la autonomía de gestión. Más que una política privatizadora resulta una política insuficiente para otorgarle mayor iniciativa a la comunidad escolar. Sin embargo, la autonomía de gestión no es un tema prioritario en las examinaciones que las cámaras legislativas realizan de la reforma. La puesta en acto comprende una compleja red de interacciones que requiere de mediaciones democráticas, si los legisladores en su papel de representantes del pueblo no intervienen efectivamente para promover esas mediaciones, ¿qué medios de interpelación restan para incidir en el curso errático de la reforma? Provisionalmente el magisterio organizado y las comunidades escolares se articulan mediante cadenas equivalenciales para presionar por una reorientación de la reforma, que no es, como se la plantearon sus planificadores, única e inamovible.

[i] Erick Juárez, Educación Futura, “Niega Nuño negociación o acuerdos con la CNTE”, 06.10.16

Teresa Moreno, El Universal, “Nuño: reforma no es piedrita en el zapato”, 13.10.16

[ii] Avelar, Marina (2016), “Entrevista a Stephen J. Ball: su contribución a la investigación de las políticas educativas” en Archivos Analíticos de Políticas Educativas, Vol. 24, No. 24, febrero.

[iii] Almir Martins Vieira, Octavio Ribeiro de Mendonza Neto, Maria Teresa Pompa Antunes (2015). “Aspectos de resistencia en la actividad docente” en Educacion y pesquisa, Vol 41., No. 3.

[iv] Erick Juárez, Educación Futura, “Clases en la calle y niños defendiendo a maestros despedidos, sólo un show mediático: Aurelio Nuño”, 07.10.16

[v] Andrea Becerril, Víctor Ballinas, La Jornada, “Defiende Nuño alcances de la reforma educativa”, 01.10.15

Op. Cit, Moreno.

[vi] Laura Poy, La Jornada, “Sancionará la SEP a 85 mil 296 profesores que suspendieron labores”, 15.10.16

Israel Rodríguez, La Jornada, “Cerca de 2 mil maestros podrían ser cesados: Aurelio Nuño”, 26.09.16

[vii] Laura Poy, La Jornada, “En agosto de 2015 la SEP presentará el nuevo modelo educativo para México: Chuayffet”, 11.10.14

[viii] Arturo Sánchez, La Jornada, “Suaviza INEE algunos pasos de la evaluación profesional docente”, 26.08.16

Fuente: http://www.educacionfutura.org/los-itinerarios-de-la-reforma-educativa-un-balance-a-4-anos/

Comparte este contenido:

Nicaragua: Oficializa lanzamiento de la primera Universidad Abierta En Línea

Centroamérica/Nicaragua/Octubre de 2016/Fuente: Viva Nicaragua

El Consejo Nacional de Universidades (CNU), el Ministerio de Educación (Mined) y el Tecnológico Nacional (Inatec), oficializaron la tarde de este jueves el lanzamiento de la primera Universidad Abierta En Línea de Nicaragua, un importante proyecto que garantizará la continuidad educativa de miles de bachilleres en carreras técnicas y profesionales.

La inauguración se realizó en un hotel capitalino, con la destacada participación de representantes de la Asociación de Emprendedores y la Asociación de Universidades Populares de Extremadura (España), quienes están contribuyendo en la puesta en marcha de esta plataforma educativa, impulsada por el Gobierno del Presidente Daniel Ortega y la Compañera Rosario Murillo.

Telémaco Talavera, Presidente del CNU, explicó que este proyecto garantizará que miles de bachilleres que por distintas circunstancias no entran a la educación universitaria presencial, tengan en sus manos una herramienta que les permitirá continuar con su desarrollo personal y profesional, utilizando las tecnologías de la información y comunicación.

En el lanzamiento de esta Universidad Abierta En Línea, participaron el compañero Salvador Vanegas, Asesor Presidencial para temas Educativos; la Ministra de Educación, compañera Miriam Raudez; el Presidente del CNU, compañero Telémaco Talavera.

También contó con la participación del doctor José María Rodríguez, representante de la Asociación de Universidades Populares de Extremadura (España); el Coordinador Nacional de Juventud Sandinista, compañero Milton Ruiz y la Presidenta de la Federación de Estudiantes de Secundaria (FES), compañera Darling Avendaño.

Fuente: http://www.vivanicaragua.com.ni/2016/10/27/sociales/nicaragua-oficializa-lanzamiento-de-la-primera-universidad-abierta-en-linea/

Comparte este contenido:

Sudáfrica: Clashes in Cape Town as students demand free tuition

África/Sudáfrica/Octubre de 2016/Fuente: Aljazeera

RESUMEN: Los estudiantes en la ciudad sudafricana de Ciudad del Cabo se han enfrentado con la policía durante la protesta exigiendo educación gratuita en todo el país. La policía lanzó granadas de aturdimiento, cañones de agua y gases lacrimógenos mientras trataban el miércoles para dispersar a la multitud de manifestantes estudiantiles. Según AP agnecy noticias, los estudiantes quemaron un ataúd de madera simulada para el ministro de Educación para mostrar su descontento con la respuesta del gobierno a sus demandas. Al Jazeera Haru Mutasa, la presentación de informes del centro de Ciudad del Cabo, dijo que al menos un estudiante resultó herido durante el enfrentamiento. «Los estudiantes siguen viniendo. Ellos se niegan a irse. Se mantuvieron escondido entre las tiendas,» dijo. «Ellos son firmes y dicen que quieren una educación gratuita, incluso si el gobierno sigue diciendo que no puede permitirse el lujo de pagar.» Los manifestantes dijeron que quieren una educación universitaria gratuita para ayudar a la  brecha de la desigualdad de Sudáfrica.

Students in the South African city of Cape Town have clashed with police during protest demanding free education across the country.

Police fired stun grenades, water canons and tear gas as they tried on Wednesday to disperse the large crowd of student protesters.

According to AP news agnecy, students burned a mock wooden coffin for the education minister to show dissatisfaction with the government’s response to their demands.

Al Jazeera’s Haru Mutasa, reporting from Cape Town city centre, said at least one student was injured during the confrontation.

«The students kept coming back. They are refusing to leave. They kept hiding between the shops,» she said.

«They are adamant and they say they want free education even if the government keeps saying it cannot afford to pay.»

Protesters said they want free university education to help close South Africa’s inequality gap.

Police called on the protesters to leave immediately and return to school «because they are disrupting business», our correspondent said.

«These are scenes that the government does not want to see in the city of Cape Town. It’s a tourist destination. It’s the last thing they want to see.

«But students are saying, ‘our parents cannot afford the tuition. So how can you expect us to continue [university]?'»

In a speech on Wednesday, Finance Minister Pravin Gordhan promised additional funding for higher education in his speech, while calling for the «violence to stop».

He promised to cap the tuition fees for 2017.

Violent protests began last year putting the government under pressure to fund free tertiary education.

Many black students say they come from poor families, and fee increases will rob them of the opportunity to continue studying.

South Africa’s economy is struggling. Although it has regained the title of Africa’s largest economy from Nigeria, it could be on the brink of recession. It barely escaped a rating agencies downgrade to junk status recently.

It is rich in mineral resources, but mining production fell 0.2 percent year-on-year in August and farmers are suffering from the worst drought in more than a century.

The International Monetary Fund said corruption in South Africa is holding the economy back.

Fuente: http://www.aljazeera.com/news/2016/10/clashes-cape-town-students-demand-free-tuition-161026134326852.html

Comparte este contenido:

El (recorte al) gasto federal y el derecho a la educación

Observatorio del Derecho a la Educación y la Justicia

El Observatorio del Derecho a la Educación y la Justicia (ODEJ) es una plataforma para el pronunciamiento público, impulsado por el campo estratégico en modelos y políticas educativas del Sistema Universitario Jesuita (SUJ). Su propósito consiste en la construcción de un espacio de análisis informado y de posicionamiento crítico de las políticas y las reformas educativas en México y América Latina, arraigado en la realidad social acerca de las injusticas del sistema educativo, y recupera temas coyunturales y estructurales con relación a la agenda educativa vigente.

 El presupuesto de egresos de la federación es una herramienta para lograr los objetivos y metas de los programas sectoriales, del plan nacional de desarrollo, de las funciones y atribuciones de los distintos órganos de la administración pública. Sin embargo, más allá de lo anterior, el presupuesto es también un indicador de la medida en la que el gobierno asume las responsabilidades del Estado, derivadas de los fines establecidos en la legislación de cada materia en particular, así como de los derechos humanos de los ciudadanos, en general.

Los recursos de los que dispone el gobierno son, siempre, limitados. Por lo tanto, el proceso de construcción del Proyecto de Presupuesto de Egresos de la Federación (PPEF) es un proceso eminentemente político. Múltiples actores, con diversos intereses y capacidades de gestión, se hacen presentes durante el proceso de confección del proyecto, antes de hacerse público. El PPEF en sí es resultado de las negociaciones, de acuerdos, de ajustes de cuentas y de nuevos compromisos entre los actores. Se pueden inferir las “prioridades” del gobierno en la asignación de recursos a los distintos ramos y programas presupuestarios. Tales prioridades están mediadas por criterios de diverso origen y distinta racionalidad, considerando que en nuestro país el presupuesto federal es también un factor clave del desempeño de la economía.

Una parte de las prioridades puede ser observada a través de los “anexos transversales” que acompañan al PPEF, según lo dispuso la Ley Federal de Presupuesto y Responsabilidad Hacendaria (LFPRH). Los anexos representan un “presupuesto transversal” dedicado a asuntos específicos de la agenda de políticas públicas o a sectores de población particulares. Su definición procede de una estrategia de gestión presupuestaria, pero también de la atención debida a compromisos específicos del Estado: proveer fondos para garantir los derechos humanos (véase documento de Fundar.org).

Los presupuestos transversales contenidos en los anexos del PPEF relacionados con elDerecho a la Educación son varios. Sólo de modo indicativo, destacamos: Desarrollo Integral de los Pueblos y Comunidades Indígenas; Atención de grupos vulnerables; Atención de niños, niñas y adolescentes, Desarrollo de los jóvenes; Programa de ciencia, tecnología e innovación.  La LFPRH prevé (art. 58) que en algunos casos no se podrán hacer reducciones presupuestarias sin atenderse a una serie de criterios. En general, sin embargo, los presupuestos transversales pueden ser incrementados, compensados o disminuidos por efecto de la integración o trasferencia de programas presupuestarios.

Las perspectivas económicas y el escenario en el que se encuentra nuestro país llevaron a la previsión de una reducción del gasto público en 2016 y, ahora, para 2017.  El recorte aplicado al PPEF de 2016 y el planteado en el PPEF de 2017 es diferente tanto en tamaño como en la forma en que afecta a distintos ramos de la administración pública federal, así como de los presupuestos transversales. En la tabla 1 se muestra la evolución de la asignación presupuestaria a tres ramos: Secretaría de Educación Pública (SEP), Secretaría de Gobernación (SG) y Secretaría de la Defensa Nacional (SEDENA).

cuadro-1

Es claro que la reducción de la asignación presupuestaria a la SG es mayor que la que se hizo a la SEP y significativamente mayor respecto a la de la SEDENA. Sin embargo, la reducción impuesta a la SEDENA es casi tres veces menor que la hecha a la SEP, en particular, en el PPEF 2017. Si bien son ramos de la administración que no se pueden equiparar por la naturaleza de sus funciones, es evidente el mayor impacto de la reducción en el sector educativo, en la medida en que disminuye recursos necesarios para generar condiciones para el ejercicio del derecho a la educación, base para el ejercicio de otros derechos.

Otra cuestión es el impacto que la reducción presupuestaria tiene en distintos “presupuestos transversales” dirigidos a poblaciones específicas, en relación con el derecho a la educación.  Las tablas 2 y 3 permiten apreciar la variación en los presupuestos asignados (sin entrar al análisis de la dinámica que los programas presupuestarios tienen).  La reducción es de diferente intensidad e impacto en cada caso. Muestra cuidados y atenciones a unos sectores, así como tratos diferenciales que pueden resultar inequitativos.

cuadro-2

Mientras que la asignación presupuestaria destinada a ‘Desarrollo de pueblos y comunidades indígenas’ para 2017 muestra una reducción de casi 3% (mayor a 5% real si se considera la inflación), es bastante menor que la reducción aplicada al presupuesto dedicado a la ‘Atención de grupos vulnerables’ (el doble que la reducción aplicada a la SEP). Por su parte, es muy contrastante la reducción en la asignación a la ‘Atención de niños, niñas y adolescentes’ (-8%) y al ‘Desarrollo de los jóvenes’ (-0.3%) —véase tabla 3. Más allá de las diferencias en los programas presupuestarios implicados y sus costos asociados, se aprecia un desplazamiento de la atención federal hacia las metas dedicadas a la atención al ‘Desarrollo de los jóvenes’, por encima de las desigualdades y los déficits acumulados en los presupuestos destinados a la  ‘Atención a los niños, niñas y adolescentes’.

cuadro-3

El mayor contraste es ofrecido por la reducción diferencial –para 2017– en los cuatro presupuestos transversales arriba citados y el dedicado al ‘Programa de ciencia, tecnología e innovación’, cuyo caso muestra un crecimiento sostenido en las asignaciones, en un año igual a la inflación y muy por encima de la inflación en tres de los cuatro años observados –véase tabla 3. Se aprecia un sesgo inequitativo entre las asignaciones destinadas a amplios sectores de población y las asignaciones crecientes dicho programa, que refiere a un ámbito de desarrollo y no a una población en particular. Sin embargo, en términos de prioridades de desarrollo, y más si el presupuesto se basase en un enfoque de derechos, se aprecia una “tensión” entre prioridades y derechos.

La reducción presupuestaria no sólo afecta de modo desigual e inequitativo a sectores de población -niños, niñas y adolescentes o pueblos y comunidades indígenas. También tiene sesgos territoriales –implícitamente, políticos– claramente identificables en el planteamiento de los proyectos de presupuesto de egresos de la federación. Un caso se observa al comparar la variación de presupuestos asignados al componente de educación del programa Prospera (sin contemplar el gasto en el ramo de salud ni el gasto de operación) y el financiamiento a los servicios de educación básica y normal del Distrito Federal/Ciudad de México –gasto no descentralizado.  Los datos de la tabla 4 muestran que el componente de educación (luego de un incremento inicial) de Prospera perdió progresivamente por efecto inflacionario entre 2014 y 2015, así como entre 2016 y 2017; mientras que el incremento de 2016 sólo compensó la inflación de un año. Entre tanto, el gasto asignado a educación básica en el Distrito Federal/Ciudad de México tuvo incrementos por encima de la inflación, justo en los años en que se procesó una reducción significativa al presupuesto de la SEP (2016 y 2017).

cuadro-4

Las diferencias e inequidades visibles en el corto plazo –en la coyuntura de los ajustes al presupuesto federal anual– sin embargo, ofrecen indicios de inequidades estructurales que devienen de asignaciones presupuestarias desiguales acumuladas en el largo plazo. Inequidades que afectan las oportunidades para ejercer con plenitud el derecho a la educación por amplios sectores de población en situación de vulnerabilidad y de pobreza.

El caso de la educación preescolar permite observar y constatar lo anterior. La atención a la población de 3 a 5 años en México sucede a través de varios servicios: preescolar general, preescolar indígena y preescolar comunitario. Cada uno de ellos es objeto de programas presupuestarios diferentes y la asignación de recursos a gasto de operación y de inversión es distinta. Por ejemplo, el programa presupuestario dedicado a educación comunitaria sufrirá una merma igual a la inflación en 2017, porque se mantuvo la asignación de 2016; a lo que se añade que el gasto en la nómina representa en algunos casos más del 85% del gasto. Son tales las desigualdades entre los servicios de educación preescolar, que en sí mismas producen diferentes circuitos de escolarización de la población rural, indígena y urbana, con acceso a muy diferentes condiciones para la enseñanza y el aprendizaje de los niños.

La asignación presupuestaria a cada servicio no sólo afecta al derecho a la educación(accesibilidad y asequibilidad) sino en la educación (aceptabilidad y adaptabilidad) por parte de diferentes sectores sociales, inscritos en territorios también desiguales. La tabla 5 muestra que los niños tienen distintas condiciones para el aprendizaje en escuelas que ofrecen los tres grados, según el número de docentes asignados a la escuela a la que les toca asistir: más de la mitad de las escuelas de preescolar general cuentan con al menos tres docentes (uno por grado); en cambio, en las escuelas de preescolar indígena la mayor parte atiende los tres grados con un solo docente y, en el extremo, 90% de los centros de educación preescolar comunitaria (de CONAFE) atiende los tres grados con un solo educador. En ese contexto, la reducción a la previsión presupuestaria para CONAFE resulta más que inequitativa.

cuadro-5

La asignación presupuestaria para la educación preescolar en su mayor parte se destina a gastos de operación y éstos, en buena medida, se dedican al pago de los salarios y compensaciones a docentes y becarios. Las diferencias entre los servicios educativos llevan implícita una serie de desigualdades en la distribución del gasto entre diversos sectores de población, así como territorios. Desigualdades que, al mismo tiempo, afectan de manera profunda su posibilidad de ejercer el derecho en la educación, en particular, a una educación integral.

Los datos de la tabla 6 permiten confirmarlo. En el servicio de preescolar general, las escuelas públicas de las entidades federativas tienen tres docentes y en las del Distrito Federal casi seis. Esa diferencia se justifica según la ratio de alumnos por escuela. Pero las diferencias van más allá: se estima que la totalidad de escuelas de preescolar general en la Ciudad de México cuentan con director sin grupo, con docente de educación física (algunas más de uno); en tanto dos tercios de las escuelas dispondrían de docente de educación artística y la mitad de un docente de idiomas. En contraste, en las entidades de la república, sólo un poco más de un tercio de las escuelas disponen de director técnico, un tercio con docente de educación física, menos de un tercio con docente de educación artística y sólo 7% con docente de Idiomas. La diferencia en la asignación de puestos docentes –generales y especializados– entre los territorios (centro vs periferia) es abismal.  El mayor contraste en la asignación de recursos, por su puesto, se aprecia entre escuelas de preescolar general, preescolar indígena y preescolar comunitario. Estos últimos dos servicios no disponen de docentes de educación física, artística o de idiomas. Sólo una décima parte de las escuelas de educación indígena disponen de director técnico. Se podrá justificar la diferente asignación de recursos presupuestarios (salariales/docentes) a esas escuelas por la ratio de alumnos por escuela y la ratio de alumnos por docente.

Pero ese no es el punto. Lo evidente es la inequitativa asignación de recursos entre diferentes sectores de población: a la población de la Ciudad de México mayores oportunidades de educación preescolar integral –educación física, artística y de idiomas, con gestión escolar especial. A las poblaciones rurales dispersas, a los pueblos y comunidades indígenas, menos recursos asignados, docentes con responsabilidades de gestión, con atención a grupos multigrado y con cada vez menos recursos para la enseñanza y el aprendizaje, es decir, rudimentos de educación preescolar.

cuadro-6

En síntesis, el presupuesto de egresos de la federación es una herramienta para gestionar las prioridades nacionales. También lo debe ser para asegurar que la población –a pesar de las desigualdades sociales, económicas, culturales y territoriales– ejerza de manera progresiva su derecho a la educación y en la educación.  El Congreso de la Unión, la Cámara de Diputados en particular, tiene la grave responsabilidad de construir equilibrio entre las prioridades nacionales privilegiando un enfoque de derechos, por encima de intereses de grupo o partido, o de posiciones de poder de distintos actores de la administración pública federal. A la vista de las desigualdades en la distribución del recorte presupuestario al gasto federal ¿puede el Congreso enfrentar la injusticia y asumir el reto de garantizar un mínimo de equidad? ¿puede abonar a superar las inequidades estructurales en la asignación del gasto educativo y aportar a una mejora de las condiciones de enseñanza y aprendizaje de los niños y niñas rurales, indígenas y de grupos en condiciones de vulnerabilidad y pobreza, desde una perspectiva de educación y desarrollo integral?  Una obligación moral que deviene de lo anterior es que el Congreso revise a fondo la distribución del recorte presupuestal para no afectar el derecho a la educación de las nuevas generaciones de mexicanos.

Referencia:

Fundar (s/f) Los presupuestos transversales como herramienta para garantizar los derechos humanos. En: www.fundar.org.mx/mexico/pdf/presupuestosyanexos.pdf

Fuente del articulo: http://www.educacionfutura.org/el-recorte-al-gasto-federal-y-el-derecho-a-la-educacion/

Fuente de la imagen: Foto de Archivo

Comparte este contenido:

Argentina: La Justicia falló a favor de Alan, el chico con síndrome de Down al que le negaban el título secundario

América del Sr/Argentina/30 de Octubre 2016/Fuente y Autor: girabsas

La Justicia porteña hizo lugar a la demanda impulsada por un ex alumno de una escuela católica, que finalizó los estudios pero aún no contaba con el correspondiente certificado; todos los detalles de un fallo clave para la educación inclusiva

La Justicia porteña ordenó extender el título secundario a joven con síndrome de Down. La jueza Romina Tesone, titular del juzgado N° 1 en lo Contencioso Administrativo y Tributario de la Ciudad, resolvió hacer lugar a la demanda impulsada por César Alan Rodríguez contra la escuela Jesús María de San Vicente de Paul (establecimiento donde cursó el nivel medio) y contra el Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires.

Alan, de 21 años, quería que se le entregue el certificado oficial de finalización de estudios secundarios, documento que la institución le negaba bajo el argumento de que, debido a que cursó sus estudios con un proyecto pedagógico ajustado a sus capacidades como persona con síndrome de Down, no cumplió con los contenidos mínimos del programa general de estudios.

La magistrada declaró la inconstitucionalidad de la Disposición 25/DGEGP/2011, la cual que estableció la implementación en escuelas de gestión privada de los Proyectos Pedagógicos Individuales (PPI) para la integración de estudiantes con discapacidad.

Lo que ocurre es que dicha disposición «impone al actor el cumplimiento de los contenidos mínimos del programa general de estudios como condición para la certificación final de sus estudios secundarios y correspondiente emisión del título oficial que acredite su terminalidad», señaló la jueza.

Sin embargo, esta situación se torna imposible si se trata, precisamente, de la inclusión de una persona con síndrome de Down.

«El derecho a la educación inclusiva sin discriminación exige que la enseñanza escolar a los alumnos con discapacidad sea brindada en las igualdad de condiciones”, indicó Tesone en su fallo.

Pero aclaró: «En igualdad de condiciones con los demás no es equivalente a idénticas condiciones de evaluación en el sentido de los mismos contenidos para unos y otros”, sino que“a cada alumno/a se le exigiese el alcance de los objetivos que –desde lo institucional- se plantearon para él o ella».

«En el contexto de nuestro país, en el que la educación secundaria es obligatoria para la totalidad de la población educativa, debe garantizarse con idéntico alcance el acceso a la educación inclusiva en tal ciclo con relación a las personas con discapacidad», aseguró la megustrada.

“Además de resultar discriminatoria, la normativa contenida en la Disposición 25/DGEGP/2011 es irrazonable. Ello por cuanto, no sólo lesiona su derecho a ser tratado en iguales condiciones a los demás, sino que los requerimientos exigidos para que el actor certifique sus estudios no guardan debida relación con las características de su escolarización», aseveró Tesone.

Una vez extendido el certificado, la magistrada ordenó al Gobierno de la Ciudad que «lo legalice».

Una larga batalla

Además de la negativa de su colegio, el Ministerio de Educación porteño también le había negado el título secundario a Alan.

“Cuando un niño con discapacidad, como en el caso de Alan Rodríguez, es integrado para cursar el secundario se hacen las adaptaciones curriculares correspondientes, esto quiere decir que se adecuan las materias para lo que él mismo puede alcanzar”, habìa publicado el organismo en su página oficial de Facebook.

El reclamo del joven, sin embargo, no se detuvo. De hecho, a través del sitio Change.org se inició una campaña que llegó a tener 160 mil firmas.  Además, su caso llegó a la televisión, y fue informado por el noticiero Telenoche.

Hoy, tras una lucha que duró tres años, Alan podrá festejar.

Fuente de la noticia: http://www.girabsas.com/nota/2016-10-24-la-justicia-fallo-a-favor-de-alan-el-chico-con-sindrome-de-down-al-que-le-negaban-el-titulo-secundario

Fuente de la imagen: http://cdn.eltrecetv.com.ar/sites/default/files/files_imce/alanyhermanaguadalupe.jpg

Comparte este contenido:

Sistema educativo en México fomenta la desigualdad

América del Norte/México/29 de octubre de 2016/Fuente: desinformemonos 

Exponen en la IBERO un análisis crítico de la reforma educativa: primero el pavimento y después el drenaje. De forma simplista, la reforma educativa acusó al magisterio de ser el único responsable. El sistema educativo en México impulsa la desigualdad, porque a los que más necesitan se les da la peor educación, es decir, las condiciones de enseñanza, aprendizaje e infraestructura para las personas pobres del país son las peores, dijo en la Universidad Iberoamericana Ciudad de México el doctor Manuel Gil Antón, académico de El Colegio de México (Colmex).

Por ejemplo, mientras en los colegios urbanos hay varios grupos de cada grado, con diversos profesores, canchas de futbol, etcétera; en las zonas rurales el 43 por ciento de las escuelas son multigrado y las clases se imparten en pequeñas cabañas sin luz ni agua.

“Al darle el servicio educativo aparente a todos, estás en la lógica de la igualdad, y la igualdad en la desigualdad genera mayor desigualdad. Por eso la equidad, que es darle más al que menos tiene, es lo que es justo”.

En su conferencia Un análisis crítico de la reforma educativa: primero el pavimento y después el drenaje, Gil enunció que de acuerdo con datos del Censo 2010 en México hay 74 millones de personas con edades entre los 15 y 64 años, de las cuales 5.4 millones son analfabetas (un sector donde hay indigencia con cara de mujer e indígena), 10.1 millones no cuentan con estudios de primaria (gente que vive en pobreza extrema) y 16.4 millones carecen de secundaria (personas en pobreza).

Esto significa que no terminaron la educación obligatoria (como establece la Constitución) 31.9 millones de mexicanos, que están en rezago escolar, y quienes representan el 43 por ciento del grupo de 15 a 64 años de edad.

Sin embargo, quienes lograron quedarse en la escuela tienen deficiencias en el aprendizaje, como refleja, por dar un dato, el hecho que después de nueve años de escuela entre el 40 y 42 por ciento de los estudiantes no tienen capacidad de comprensión de lectura, de acuerdo con el Programa para la Evaluación Internacional de Estudiantes (PISA, por sus siglas en inglés).

Gil Antón, profesor del Centro de Estudios Sociológicos del Colmex, agregó:

“El rezago escolar nos indica hasta qué grado escolar llegaron (los estudiantes), pero no nos habla de cuánto aprendieron en esos años… Si suponemos que el rezago escolar en general produce falta de aprendizaje, pero también sabemos que el no rezago escolar, es decir, terminar la escuela, tampoco genera con seguridad el aprendizaje, la suma de ambas da el rezago educativo”.

Las causas de este rezago educativo en México son múltiples, mencionó el sociólogo: es la confluencia entre programas de estudio inmanejables, una noción de que la educación es responder y no preguntar, el impacto brutal de la desigualdad sobre las escuelas y el estudiantado, y sobre todo, una noción de la relación pedagógica unilateral en la cual hay un sector, los estudiantes, que no saben nada; y un señor que les vierte información (el profesor).

No son ninis, son “sinsin”

Por otra parte, el también Director Académico de Educación Futura (portal de difusión de temas educativos) señaló en cuanto al abandono escolar, que en México cada año un millón de estudiantes entre los seis y 17 años de edad dejan la escuela.

“El abandono escolar tiene mucho que ver con pobreza; y sobre todo algo que no hemos visto, que es con que no tiene sentido para los muchachos la escuela, estamos dando la escuela del siglo XIX o XX a chavos del XXI; entonces la escuela es el sitio más aburrido de su experiencia de aprendizaje. Una escuela sin baile, una escuela sin deporte, una escuela sin cine, una escuela sin teatro, una escuela sin literatura, no es escuela ya; y sin embargo, seguimos nosotros enseñando por pedacitos”.

Por ese abandono escolar, los jóvenes han sido llamados “ninis” (porque ni estudian ni trabajan); mas el profesor Gil considera injusto el término, y que en contrario se les debiera llamar “sinsin”, pues son personas sin escuela y sin trabajo porque quedaron excluidas de ambas.

“Las personas que no tienen trabajo ni están en la escuela, debiendo estarlo, no lo han hecho no porque no quieren, sino porque la situación no se los ha permitido. Es más justo decir que están sin escuela y sin trabajo por una deficiencia del sistema, que culpabilizar a los que están en esa condición”.

Magisterio, sin voz en la reforma educativa

Sobre la reforma educativa, tema central de la ponencia que impartió en la IBERO por invitación de la Asociación de Egresados de Psicología, dijo que por un acto de simplificación se acusó al magisterio de ser el único responsable de los problemas educativos de México.

La reforma tuvo como solución fácil modificar a ese factor, el magisterio, a través del remedio de evaluar a los docentes, para normalizarlos y hacer a todos iguales. Además, la reforma partió de la idea de que los miembros del magisterio son delincuentes, por lo que puso en entredicho su palabra, y se consideró a los profesores personas sin voz ni palabra.

Asimismo, opinó que la evaluación del magisterio hoy se está convirtiendo en algo no para mejorar la práctica, sino para conservar el empleo; y la  pedagogía del terror no produce avances, ya que se va a estudiar mucho para aprobar los exámenes, sin que se cambien las condiciones en las aulas.

Una reforma educativa tiene que recuperar la voz del magisterio, y la presencia y palabra de los estudiantes para que ocurra la relación pedagógica. Pero no habrá reforma educativa si no se invierte la forma de pensar, y se comienza a considerar que los intelectuales más importantes de México son quienes enseñan a la población a leer y a escribir, los que construyen las estructuras cognitivas, concluyó.

foto: Edgar de Jesús Espinoza 

Fuente: https://desinformemonos.org/sistema-educativo-mexico-fomenta-la-desigualdad/

Imagen:https://desinformemonos.org/wp-content/uploads/2016/10/en-estas-condiciones-esta-la-escuela-rural-benito-juarez.jpg

Comparte este contenido:
Page 302 of 388
1 300 301 302 303 304 388