Page 359 of 388
1 357 358 359 360 361 388

Ningún estado cumple con su responsabilidad educativa

Mexicanos Primero-Por Paola González-Rubio Novoa

El pasado martes 21 de junio Mexicanos Primero presentó, ante autoridades educativas, representantes de la sociedad civil, académicos, maestros de educación básica y ciudadanos, el Índice de Cumplimiento de la Responsabilidad Educativa (ICRE) Estatal 2016.

Tomando como punto de partida el derecho a aprender de todas y todos, el ICRE pone foco y alerta a la situación que viven niñas, niños y jóvenes en todo el país en materia educativa.

El derecho a aprender exige que la educación sea doblemente incluyente. La primera inclusión se refiere a lograr trayectorias completas. La segunda inclusión requiere que dicha trayectoria sea exitosa, de manera que todas y todos logren un aprendizaje integral, adecuado y suficiente para poder participar como ciudadanos globales y continuar aprendiendo a lo largo de su vida. El ICRE incluye componentes de permanencia y aprendizaje para reconocer los resultados de política pública y acciones tomadas en el pasado entorno a esta doble inclusión, considerando el contexto socioeconómico de cada entidad.

No obstante, el derecho a aprender no sólo se evalúa con base en resultados. Para poder visibilizar el contexto educativo de manera más integral, el ICRE también considera las condiciones educativas del presente en cada entidad: 1) la presencia y disposición de personas (estudiantes, maestros y familias), 2) sus relaciones y procesos de aprendizaje, 3) las condiciones materiales de las escuelas y 4) la red de apoyo brindada por las autoridades. En su conjunto, el Índice contempla 13 conceptos, todos con un sustento legal que responsabiliza a las autoridades estatales con su cumplimiento.

Los resultados del ICRE son alarmantes: todos los estados incumplen con su responsabilidad de garantizar el derecho a aprender de sus niñas y niños. Aguascalientes obtuvo la mejor calificación, con 7.4 en una escala de 0 a 10. Más de la mitad de las entidades del país (17) fallan gravemente con calificaciones menores a 6. En los últimos lugares del ranking se encuentran los estados de Michoacán, Oaxaca y Chiapas.

A pesar de que algunos indicadores dan evidencia de los esfuerzos que algunos estados han realizado, vale la pena hablar de las áreas que preocupan y urge atender. Por ejemplo, todos los estados excepto uno reprueban en aprendizaje, y el que no reprueba, Puebla, apenas logra una calificación de 7. Por el lado de la permanencia estados como Nuevo León, Yucatán y la Ciudad de México deben esforzarse específicamente en garantizar trayectorias completas. Estos resultados dan pista de que las estrategias educativas deben cambiar para garantizar que las generaciones presentes y futuras aprendan y transiten el sistema educativo exitosamente.

El indicador de atención a niñas y niños desde 1º de preescolar tiene resultados impresionantemente bajos. Tabasco obtuvo la mejor calificación con una cobertura de niñas y niños de 3 años de apenas 68%, y el resto de las entidades no llegan ni al 60%; Sinaloa tiene una cobertura del 3.4%. ¿Cómo pretender garantizar el derecho a aprender si niñas y niños no reciben una atención para su desarrollo integral desde sus primeros años?

Por otro lado, los resultados sobre acompañamiento docente nos permiten concluir que los estados no han logrado diseñar e implementar una estrategia que le sea útil a los docentes de nuevo ingreso. De nuevo, el mejor estado en este indicador, Zacatecas, no llega ni al 75% de docentes noveles con tutor asignado.

Preocupa mucho lo excluyentes que son los sistemas educativos estatales. De acuerdo con el ICRE, niñas y niños alrededor del país con necesidades educativas especiales no reciben apoyo para reforzar su aprendizaje. En Yucatán, el estado con el mejor resultado en este indicador, sólo 2 de cada 10 niñas y niños reciben este tipo de apoyo. Por otro lado, el ICRE demuestra que la infraestructura escolar es igualmente excluyente y le falla gravemente a las niñas y niños: Coahuila es el estado con mejor calificación en este rubro, pero sólo 6 de cada 10 de sus escuelas cuentan con rampas para personas en condición de discapacidad. En Oaxaca, únicamente 2.7% de las escuelas cuentan con rampas. Esto habla claramente de la exclusión que viven niñas y niños en el que debería ser su espacio para desarrollarse y aprender integralmente.

El ICRE busca generar información útil para sostener un diálogo constante entre autoridades educativas y sociedad. Buscamos que el ICRE sea una herramienta para que la ciudadanía se involucre – con datos y evidencias – en la exigencia de la garantía del derecho a aprender.

Invito a la sociedad a descargar de manera gratuita el reporte del ICRE Estatal 2016 en la página de Mexicanos Primero (mexicanosprimero.org) para averiguar cómo está su estado en educación, exigir soluciones específicas de las autoridades, y ser agentes activos en el proceso de cambio de nuestros sistemas educativos.

La autora es investigadora en Mexicanos Primero.

Fuente del articulo: http://www.elfinanciero.com.mx/opinion/ningun-estado-cumple-con-su-responsabilidad-educativa.html

Fuente de la imagen: http://www.elfinanciero.com.mx/files/article_main//files/crop/uploads/2015/08/24/55dba4b04ab41.r_1466630178205.0-329-1333-1208.jpg

Comparte este contenido:

Guatemala: Niños lustradores recibirán educación

Centro América/Guatemala/03 Julio 2016/Fuente y Autor: Redacción La Hora

Los niños que trabajan lustrando zapatos usualmente viven alejados de cualquier educación formal, lo que limita sus posibilidades de tener un mejor futuro. Su asistencia a la escuela es difícil, ya que y en su mayoría los menores representan la única fuente de ingresos en sus hogares y por ello laboran incluso, los siete días de la semana. Sin embargo, los fundadores del programa “Lecciones Brillantes” creen que con un poco de incentivo se puede cambiar esta realidad.

Guatemala ha tenido avances significativos en algunas metas e indicadores relacionados con educación, sin embargo, estos no han sido lo suficientemente efectivos, de modo que continúa como el país centroamericano con mayor tasa de analfabetismo.

Los datos oficiales el acceso a la educación y la permanencia en el sistema educativo guatemalteco no está al alcance de la mayoría de la población, ya que se estima que únicamente el 18 por ciento de los guatemaltecos ha terminado primer grado.

Conscientes de esta realidad y con el objetivo aportar esperanza, Zapaterías Cobán y Fundación Miguel Torrebiarte crearon el proyecto “Lecciones Brillantes”, dirigido a niños lustradores de la zona 1.

La iniciativa busca que los menores puedan tener acceso a una educación digna que se ajuste a su realidad para luego transformarla. Como parte del proyecto los niños recibirán clases en el Colegio Liceo San Francisco de Borja los días sábados, desde las 7:00 horas a las 12:00 del mediodía.

Además, los menores recibirán útiles escolares como libros, cuadernos y una refacción, de modo que la asistencia a clases no conlleve gastos que podrían hacer que desistan del programa.

La misión principal del proyecto es otorgar una formación académica sólida y actualizada, además de “reforzar su autoestima lo suficiente para que sean capaz de reconocer sus fortalezas y poder así destacar sus talentos y habilidades”, especifica un comunicado de las instituciones fundadoras.

Zapaterías Cobán y Fundación Miguel Torrebiarte hace una invitación a cambiar las vidas de cientos de niños que tienen que sobrellevar un peso que nunca pidieron, pero que asumen con responsabilidad para ayudar a sus familias.

APOYO SURGE ANTE LA NECESIDAD

Zapaterías Cobán y Fundación Miguel Torrebiarte se constituye como una organización que nació al ver los altos índices de analfabetismo, desnutrición, estado de salud y forma de vida de los habitantes de las comunidades de Alta Verapaz, así como también apoyar a los empleados y familias que forman parte de la empresa.

Fuente de la noticia: http://lahora.gt/ninos-lustradores-recibiran-educacion/

Fuente de la imagen: http://lahora.gt/file/2016/06/1-26.jpg

Comparte este contenido:

Formación Avanzada para la población penal del Centro Penitenciario Metropolitano de la Región Capital ubicado en San Francisco de Yare

Por: Francisco Sánchez

En relación a la educación en los centros penitenciarios y en el escenario de la política educativa, esta se aborda en un contexto general, como lo es el tema penitenciario, caracterizado por muchos aspectos desde los centros motores que impulsan las políticas educativas y de prisiones como lo son el Ministerio del Poder Popular Para EL Servicio Penitenciario, el Ministerio del Poder Popular  Para la Educación y Ministerio del Poder Popular  Para la Educación, Ciencia y Tecnología, comprendiendo hasta los procesos legales que establece la legislación venezolana en los sectores de la sociedad históricamente excluidos, donde  se ven afectados principalmente, los privados de libertad.

En el país, la justicia venezolana asumió por más de cincuenta años los centros de reclusión como instrumento para reprimir y castigar. Es así como la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela de 1999, partiendo de un proceso constituyente, hace especial referencia en dos aspectos innovadores en relación a la materia de Derechos Humanos, en sus Artículos 22 y 23, y al concepto desarrollado sobre el sistema penitenciario, orientado a la reinserción del individuo como prioridad ante la represión.Tomando en cuenta estas variables, no es difícil imaginar que la constitución de un sistema penitenciario humanizado en el Estado Venezolano, implique la transformación de muchas de las instituciones involucradas en la administración de justicia, para rescatar laFormación Avanzada para la población penal del Centro Penitenciario Metropolitano de la Región Capital ubicado en San Francisco de Yare solidez de dichas instituciones y gane la confianza de la ciudadanía, y de ese modo, disipar el temor que aún inspira.

A  pesar que el gobierno central plantea acciones para rescatar el sistema penitenciario desde 1995, no es sino hasta los años 2005 y 2006 cuando se pretende garantizar el derecho a la educación tanto primaria, secundaria y superior, para este sector

Legalidad de la Educación en los Centros Penitenciarios, basa su premisa en la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela, establece importantes avances en materia de Derechos Humanos, en el principio de progresividad sobre las garantías y condiciones para su ejercicio; no obstante, los organismos adscritos al ente gubernamental, no han ofrecido un programa educativo y eficaz para el reo, y su reinserción en la comunidad; sin embargo, el ejecutivo nacional adelanta un programa de humanización del sistema penitenciario tomando como base estructuras técnicas diseñadas especialmente para esta población, buscando la sensibilización y  fortaleciendo la humanización, con el objetivo de lograr una reinserción gradual a la sociedad de los privados de libertad, de manera que sea un plan sustentable y sostenible en el tiempo.

Se busca incentivar la atención de la población reclusa en el área cultural y educativa, estableciendo alianzas con otras instituciones y entes gubernamentales. De esta manera, y gracias al apoyo de diferentes instituciones, han sido entregadas veinticinco mil Bibliotecas Temáticas, distribuidas en los distintos centros penitenciarios del país, especialmente en los centros de la Región Central, entre ellos: el Instituto Nacional de Orientación Femenina (INOF), Internado Judicial Región Capital Rodeo I, Y II, Centro Penitenciario Región Capital Yare I, II Y III así como otras contribuciones y donaciones para el desarrollo del teatro penitenciario.

Políticas éstas, dirigidas a la protección  y unión de las personas privadas de libertad, que debe ser prioridad de una Nación o Estado, las cuales deben garantizar a través de políticas públicas, el respeto de estos derechos, para de esta manera cumplir la Constitución y las leyes que  mantienen compromisos internacionales en la materia, tales como:

La Declaración de los Derechos Humanos, la Declaración Americana de los Derechos del Hombre, la Convención Americana sobre los Derechos Humanos (Pacto de San José), el Pacto de Derechos Civiles y Políticos, la Convención Interamericana para Prevenir y Sancionar la Tortura y otros tratos, Código para Funcionarios Encargados de Hacer cumplir la Ley (México), Normas Mínimas para el tratamiento de Reclusos (Perú), Código Penal Venezolano. De esta serie de normas, códigos y leyes, en el país la realidad penitenciaria viene dada por una serie de políticas, que tienen relación con las medidas privativas de libertad del interno, las mismas se efectúan desde un punto de vista general (Constitución, Código Penal) hasta las políticas de reinserción en la sociedad, entre las que se identifica con mayor criterio las políticas educativas en las presiones y que son enmarcadas por una política educativa de Estado, cuyo eje central parte del Ministerio del Poder Popular para la Educación y se imparten a través de las Misiones Robinson y Rivas, como políticas bandera de la Nación. De igual forma se trabaja con los programas  de educación superior, sumado a las propuestas en el tema  de Educación Avanzada.

Toda esta gama de servicios educativos, así como el cumplimiento de los programas de las Misiones, han logrado que las personas privadas de libertad, puedan integrarse a la sociedad, con un grado de estudio avanzado o con un determinado oficio.

Así mismo, y en virtud de los planteamientos del Criminólogo Elio Gómez Grillo (1996), se hace énfasis en la importancia primordial del proceso educativo, que logrará que el privado de libertad se reinserte en la sociedad bajo la convicción que tiene un mundo de esperanzas y triunfos, tantos personales como familiares.

Cuando entra en vigencia la Constitución de 1999 (donde el citado criminólogo participó en el proceso constituyente, con énfasis en la sección referida a los Derechos Humanos), hizo hincapié en que los penales nacionales debían ajustarse a ciertas normas internacionales, sin menoscabar el gentilicio nacional, ni mucho menos su cultura. Ese hecho quedó velado en relación al privado de libertad, no obstante en la actualidad se han obtenido logros a nivel educativo y de beneficios otorgados en el Código Orgánico Procesal Penal. Destacándose, que en el ámbito educativo se obtuvieron una serie de ajustes en cuanto a la educación andragógica, puesto que las Misiones Robinson I y II y Ribas han logrado un nivel de efectividad del 80%, algo sin precedentes en la historia penitenciaria venezolana.

Aunque no existen antecedentes significativos sobre el estudio sobre los Centros Penitenciarios en Venezuela, Gómez Grillo (1996), hace énfasis en el aspecto psicológico como influencia para que las personas que cometen delitos, que incluye la estructura familiar, tocando el proceso de socialización en la escuela durante los primeros años de vida, pasando por la venta de estupefacientes, homicidios, asesinatos y subversión. El análisis presente revisa causas de fondo familiar, donde la madre ha sido la que ha llevado la mayor participación en la educación formal, dejando de lado la autoridad del padre, a quien se ha desvalorizado, y en virtud de tal pasividad o permisividad, ha generado altos índices de abandono, falta de valores y el fenómenos del machismo, apoyado por la figura femenina, que también ha permitido otros excesos como el consumo de bebidas alcohólicas, drogas; también se consideran otros aspectos como lo son las condiciones en que ingresan los privados de libertad  a determinados retenes o cárceles, por ello, Gómez Grillo (1996), tomó como referencia principal el entorno socio – cultural en cual vive y se desarrolla el joven, porque su manera de actuar en forma violenta nace en la casa o se desarrolla en la escuela inicial, provocando conductas que van desde lo individual hasta lo colectivo, y en pronósticos negativos en materia de recuperación por parte del Estado ante las infracciones a la ley por parte de los ciudadanos.

La Educación básica de adultos en los centros penitenciarios, se basa en la formación que busca describir las políticas educativas en los centros penitenciarios, basados en esa premisa, el gobierno nacional, a través de los Ministerio del Poder Popular Para EL Servicio Penitenciario, el Ministerio del Poder Popular  Para la Educación y Ministerio del Poder Popular  Para la Educación Universitaria ,Ciencia y Tecnología, (Ministerio para el poder popular de Servicios Penitenciarios  ente creado por el Presidente Eterno Hugo Chávez el 26 de Julio del 2011en la Gaceta Oficial Nº 39.721) este último ministerio ha venido ejecutando los siguientes planes: reestructuración del sistema carcelario, incorporación directa de nuevos actores Barrio adentro, Misión  Robinson I y II, Misión  Ribas  productiva y Misión Sucre.  Así mismo, se diseñaron los perfiles del personal, haciendo énfasis en lo referente al nivel humano y profesional, de igual manera se realizan mesas de trabajo con diferentes organizaciones del Estado (Gobernaciones  y Alcaldías), esto con miras al logro de la descentralización de los centros de reclusión.

En las políticas de Educación se pretende estudiar el fenómeno del analfabetismo, a través de la Misión  Robinson I, igualmente rediseñando los programas de formación a fin de orientar al privado de libertad sobre sus deberes y derechos y, en lo referente a la educación básica se lograron soluciones estratégicas al implementarse con personal calificado el que las personas privadas de libertad se inicien en la consecución del 6to grado y de allí que comiencen  el bachillerato en la Misión Ribas.

En la actualidad, tales políticas educativas han logrado que por cada centro penitenciario que exista en el país, se haya efectuado al menos varios  eventos de graduación en la Misión Robinson I Y II, y la Misión Ribas, que comenzó tiempo después, en la actualidad se tiene previsto lograr el primer contingente de egresados a nivel de  la Misión Ribas y su posterior reinserción  en la Misión Sucre.

En cuanto a la educación no formal, a nivel nacional, a través del INCE y del Ministerio del poder popular para  la Juventud, se han venido impartiendo cursos y talleres que les permitirán ejercer una profesión o labor, para que una vez que los privados de libertad cumplan sus penas, estén en capacidad de ser facilitadores en temas como la prevención sobre el consumo de drogas, valores, autoestima, entre otros aspectos.

Se hace prioritario orientar al privado de libertad, mediante diálogos y conferencias que van encausados a velar, proteger y garantizar sus derechos, igualmente a intercambiar criterios y opiniones a fin de lograr y crear estrategias que los ayuden a su reinserción a la sociedad.

En este campo se estima reforzar la calidad y la importancia de la educación para poder articular un conjunto de propósitos y propuestas prácticas y operativas, esto con el fin de aumentar la relevancia que tiene el estudio.

El este sentido la  investigación nace a raíz de la experiencia que se  obtuvo mediante el proceso de enseñanza-aprendizaje, aplicadas a los privados de libertad del recinto penitenciario de Yare, en  el cual se pudo detectar las diversas habilidades, capacidades y conocimientos que poseen algunos de ellos que pudieran desarrollar a través de un programa de formación avanzada.

A raíz de esta investigación se pretende que los privados de libertad tengan acceso a estudios de cuarto nivel, en los que puedan desarrollar diversas capacidades aprovechables para el Estado venezolano. La investigación va dirigida a la población privada de libertad que posean estudios de pre-grado del Centro Penitenciario de la región Central  San Francisco de Yare, extensiva a privados de libertad de otros centros , así como a profesionales que laboren  en el  área penitenciaria.

Se formula la propuesta  como resultado de  que existe la imperiosa necesidad de profesionalizar al privado de libertad en áreas sustantivas en pro del desarrollo del Estado venezolano.

Información de la Imagen:

Establecimiento Penitenciario de Yare III

Comparte este contenido:

Brasil: Docentes se manifiestan en defensa de la educación pública

Brasil/02 Julio 2016/Fuente: La Internacional de la Educación 

Cientos de docentes se manifestaron el 29 de junio de 2016 en Brasilia, Brasil para alertar al pueblo brasileño sobre los ataques del gobierno de transición a la educación pública. La manifestación consistió en la toma del edifico del Ministerio de Educación y Cultura (MEC) que empezó en horas de la mañana. 

Cerca de 80 personas se mantuvieron dentro del MEC mientras otras 500 bloqueaban la entrada. Este fue un acto en defensa de la educación, la democracia y los derechos que se ven atacados por acciones que bajo la excusa de buscar equilibrio fiscal, pretende reducir recursos, con lo que se amenaza la política salarial de los trabajadores públicos con el cierre de la Ley del Piso Salarial Nacional del Magisterio y desvinculación de los gastos obligatorios del Estado, como lo es la educación pública.

Las personas manifestantes también alertan el inminente desmontaje del Foro Nacional de Educación y denuncian la anulación del gobierno de la ordenanza que nombraba representantes para el Consejo Nacional de Educación.

«Estamos aquí para decir que no aceptaremos ningún retroceso en la política de educación y que no hay un margen para negociar el incumplimiento de las metas del PNE (Plan Nacional de Educación), manipular las políticas inclusivas en las escuelas y retirar medidas que permitan a la sociedad participar en las formulaciones de políticas educativas como un consejo”, explicó Fátima Silva, Vicepresidenta del Comité Regional de la Internacional de la Educación para América Latina y Secretaria de Relaciones Internacionales de la CNTE, afiliada a la Internacional de la Educación de América Latina.

En un manifiesto divulgado durante el acto, la CNTE señala que “la decisión del gobierno interino y golpista de Michel Temer de desvincular por 20 años los recursos previstos en la Constitución Federal para la educación y la salud (PEC 241/2016), y de promover el apretón salarial por el mismo periodo de tiempo a los servidores públicos de la esfera federal (PLP 257/2016), tendría un impacto brutal sobre la inmensa mayoría que no se integra a carreras típicas del Estado y que está lejos de ganar los salarios más altos de la República. Esto derivaría la crisis a los estados en forma del PLP 257/16, además de que contradice la falsa promesa de ese gobierno transitorio de no afectar el financiamiento de las políticas sociales.

Roberto Leão, presidente de la Confederación Nacional de Trabajadores de la Educación (CNTE) y Vicepresidente mundial de la Internacional de la Educación acompañó la manifestación y dirigó algunas palabras a las personas presentes.

Fuente: http://www.ei-ie-al.org/index.php/1278-brasil-docentes-se-manifiestan-en-defensa-de-la-educacion-publica

Comparte este contenido:

Más de 78 mil patriotas se graduarán en la Misión Robinson II Productiva

Venezuela/02 julio 2016/Fuente: MinCi

Un total de 78 mil 152 patriotas integran la primera cohorte de graduandos de la Misión Robinson II Productiva, quienes recibirán sus certificados en el marco del décimo tercer aniversario de la primera misión educativa creada por el Comandante Eterno Hugo Chávez, con el apoyo de la hermana República de Cuba.

Así lo informó Marisol Calzadilla, presidenta de la Fundación Samuel Robinson, quien destacó que las misioneras y misioneros próximos a graduarse se desempeñan en las áreas de agricultura, automotriz, mecánica, textil, turismo, artesanía, panadería y elaboración de alimentos, a escala nacional. “Ya están en producción todos los proyectos que ellos mismos escogieron desarrollar” detalló.

Hasta el momento, se han conformado 516 Unidades de Producción Social (UPS), en las cuales 107 mil 492 patriotas están participando en diversas tareas relacionadas con la agricultura, 17 mil 873 personas están laborando en el sector turismo, 16 mil 240 venezolanos dedicados al área de servicios y otros 16 mil 886 misioneros en trabajos de construcción.

Asimismo, Calzadilla resaltó que la culminación de esta formación complementa la tasa de alfabetizados, con el fin de contribuir con la economía productiva del país formando mano de obra calificada en sectores priorizados.

Vale destacar que los egresados de esta misión educativa tienen garantizada la continuidad de su formación, ya que ellos inmediatamente serán incorporados a la Misión Ribas Productiva”, la cual fortalecerá su formación en educación media y diversificada para la obtención del título de bachiller avalado por el Ministerio del Poder Popular para la Educación.

Del mismo modo, Calzadilla recordó que todos los proyectos ejecutados por los estudiantes y facilitadores son financiados por el Fondo de Apoyo Solidario, recurso con el que se brinda atención integral en materia de salud, trabajo productivo y créditos a los integrantes de la Misión Robinson.

“Seguimos en esa lucha y trabajando mucho en el tema socioproductivo para desarrollar las comunidades, para darles su granito de arena”, expresó Calzadilla.

13 años de educación para la liberación

La Misión Robinson surgió por la iniciativa del Comandante Eterno Hugo Rafael Chávez Frías, quien se propuso la meta de enseñar a leer y a escribir a sus compatriotas para saldar la deuda de la nación con los más olvidados.

Luego de dos años del lanzamiento de esta misión educativa, en 2005 la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco), reconoció a Venezuela como Territorio Libre de Analfabetismo, con la implementación del método “Yo, Sí Puedo”, creado por la pedagoga cubana Leonela Relys.

Hasta el momento, un total de un millón 803 mil 554 patriotas han aprendido a leer y escribir por medio de la Misión Robinson, y un millón 125 mil 63 venezolanos han culminado la educación primaria, con lo cual tienen la posibilidad de proseguir sus estudios de forma gratuita.

Asimismo, dentro de la Misión Robinson han sido atendidos distintos grupos priorizados, garantizando el acceso a la educación de 10 mil 988 privados libertad, 159 mil 267 hermanos de nuestros pueblos indígenas, 2 mil patriotas en sus centros de trabajo, además de 5 mil 273 jóvenes, adultos y adultas de educación especial, que suman un total de 177 mil 545 graduandos.

Actualmente, 229 mil 659 patriotas asisten a clases en 20 mil 159 ambientes de la Misión Robinson, con el acompañamiento de más de 20 mil facilitadores; y en lo que va de 2016, se han graduado 11 mil 868 patriotas en Robinson I (alfabetización) y 78 mil 852 venezolanos han terminado estudios de primaria en la Misión Robinson II.

Fuente: http://www.minci.gob.ve/2016/07/mas-de-78-mil-patriotas-se-graduaran-en-la-mision-robinson-ii-productiva/

Comparte este contenido:

Polémica en Costa Rica por el proyecto de educación dual

TeleSur.TV/01 de julio de 2016

 

El proyecto no establece un salario para los jóvenes sino una beca que no supera el 50 por ciento del sueldo mínimo vigente en el país.

El proyecto de educación dual permite a las personas mayores de 15 años cursar estudios en empresas y aulas, dedicando una tercera parte de su tiempo a la teoría y las otras dos terceras partes en prácticas en una empresa.

Los integrantes de la Comisión de Ciencia y Tecnología de la Asamblea de Costa Rica dictaminaron el pasado 21 de junio el proyecto de ley de educación dual, acción que generó una gran polémica en el país y que ha sido rechazada enérgicamente en el sector académico.

La educación dual es un mecanismo que permitiría a ciudadanos mayores de 15 años, que no hayan terminado la secundaria, puedan llevar a cabo su proceso de estudios en una empresa y en aulas en tiempo compartido.

Este proyecto establece que los estudiantes pasen una tercera parte de su tiempo en un centro educativo recibiendo la teoría y las otras dos terceras partes haciendo la práctica en una empresa vinculada con la especialidad que elija.

Según destaca la organización Frente Amplio, este plan no establece contratos ni configura una relación laboral entre la empresa y los aprendices, además, no fija un salario sino que otorga una beca que no supera el 50 por ciento del salario mínimo.

En un primer año de trabajo, el joven recibiría una beca por el 20 por ciento del salario mínimo, durante el segundo año de curso, el estudiante sería «bonificado» con un 30 por ciento y al tercer año su pago sería de no más del 50 por ciento del sueldo básico vigente en el país.

EL DATO: La beca no es de carácter obligatorio, es decir que podrían haber jóvenes que trabajen sin ninguna remuneración.

La polémica

Según el diputado a la Asamblea Nacional de Costa Rica por Heredia (noroeste), José Ramírez Aguilar, esta ley viola toda la protección laboral que podría tener un joven, debido a que, además de que lo usan como mano de obra barata, no se establecen garantías de seguridad o amparo para quienes ingresen a esta metodología académica.

«En un momento determinado, una joven que sale de la escuela o un joven que sale de la escuela llega a cumplir los 15 años, que sigue siendo una niña o un niño, y es contratado por una empresa privada, y de repente sufre algún tipo de abuso o violación a sus derechos, este joven o esta joven no tendría forma de defenderse», denunció el parlamentario.

Por su parte, la diputada por Alajuela (noroeste), Ligia Fallas Rodríguez, denuncia, en entrevista a Frente Amplio, que los jóvenes que ingresen al modelo de la educación dual no van a recibir la carga académica necesaria para aprobar los exámenes de bachillerato ni las pruebas de admisión a las universidades.

«Se les estaría condenando a que continúen en condición de pobreza, de exclusión social, donde no podrían acceder a la educación superior como es el derecho humano fundamental que tiene toda la juventud», añadió.

Al rechazo hacia este proyecto se suma el Ministerio de Educación Pública (MEP) y el Consejo Superior de Educación (CSE), organismos que habían solicitado a los diputados de la Comisión de Ciencia y Tecnología que se excluyeran los colegios técnicos y académicos públicos de la aplicación de la legislación propuesta.

Asimismo, manifestaron su desacuerdo con que los mayores de 15 años, que se encuentren fuera del sistema educativo formal, conformaran una de las poblaciones meta y pidieron que esta sea una opción para mayores de 18 años.

“Mi preocupación es lo que se aprobó después de que habíamos sido tan claros de los riesgos que esto significaba para el país. Visualizamos el riesgo de que los y las estudiantes puedan transitar de la educación formal a la educación no formal, provocando un aumento en la deserción escolar y ocasionando que no concluyan sus estudios formales en educación diversificada, con lo cual perderían la oportunidad de continuar su formación profesional en la educación superior, dificultando su movilidad social ascendente», dijo la ministra de educación, Sonia Marta Mora.

La funcionaria explicó que no está en contra de la educación dual, si no de la forma en cómo los legisladores piensan aplicarla con el proyecto de ley que se cursa bajo el expediente 19.019.

Deserción escolar

Detractores del proyecto aseguran que, de ser aprobado, podría aumentar la deserción escolar, debido a que muchos jóvenes en condición de pobreza podrían preferir la beca que mantenerse en la educación formal.

De igual manera, indican que no es una solución al problema del desempleo, debido a que las empresas podrían abrir cupos de educación dual en vez de ofrecer trabajos donde tengan que asegurar salarios y garantías laborales plenas.

Respecto a esto, Ramírez Aguilar indicó que lo más grave de este proyecto es que las empresas tendrían la potestad de votar a un empleado que tenga años de contratado y recontratarlo bajo la modalidad de educación dual.

Rechazo al proyecto

La Asociación de Profesores de Segunda Enseñanza (APSE) convocó una gran marcha para este miércoles para expresar su rotundo rechazo a esta ley que es analizada en la Asamblea.

La movilización llegará hasta la Asamblea Nacional, donde los participantes solicitarán que no se apruebe el proyecto.

Tomado de: http://www.telesurtv.net/news/Polemica-en-Costa-Rica-por-el-proyecto-de-educacion-dual-20160629-0038.html

Comparte este contenido:

Africa: El rostro infantil de la pobreza

TeleSur.TV/01 de julio de 2016/

África es la región que ofrece el «panorama más sombrío», según la Unicef.

Se estima que 69 millones de niños morirán por causas inevitables y unos 167 millones de vivirán en pobreza para el año 2030.

De acuerdo al documento Estado Mundial de la Infancia publicado por la Unicef este martes, para el año 2030 podrían morir 69 millones de niños por causas inevitables y otros 167 millones vivirán en la pobreza.

El informe revela que en 2030, fecha en que se vence el plazo de los Objetivos de Desarrollo Sostenible de Naciones Unidas, aquellos niños en situación de vulnerabilidad les espera «pobreza, analfabetismo y muerte prematura».

Futuro devastador

Los niños se ven afectados «desproporcionadamente» por los conflictos violentos, emergencias humanitarias y desastres naturales, así como por crisis sanitarias, destaca el estudio.

Además, estima que para ese año 750 millones de mujeres se habrán casado siendo aún niñas.

“Las vidas de millones de niños se ven arruinadas por la simple razón del país, la comunidad, el género o las circunstancias en las que nacen», lamentó el director ejecutivo de Unicef, Anthony Lake, quien además agregó que «antes de que respiren por primera vez, las opciones de vida de los niños pobres y excluidos a menudo se ven modeladas por las desigualdades».

El informe destaca, asimismo, que se ha avanzado considerablemente en la labor de salvar las vidas de los niños, reducir la pobreza y lograr que asistan a la escuela.

De esta forma se ha conseguido reducir la tasa de mortalidad de menores de cinco años desde 1990, que los niños y niñas asistan a la escuela primaria en igualdad en 129 países y que el número de personas que viven en la extrema pobreza se haya reducido a casi la mitad en comparación a la década de 1990.

Sin embargo, el progreso no ha sido “uniforme y justo”, según Unicef, debido a que los niños en mayor situación de pobreza tienen el doble de probabilidades de morir antes de los cinco años que los más ricos, así como de sufrir desnutrición crónica. En cuanto a las niñas provenientes de hogares más pobres tienen un 2 por ciento de probabilidades de casarse durante la infancia que otras niñas de estratos sociales más altos.

«A pesar de los avances en las últimas décadas, un gran número de niños se ha quedado atrás, por lo que tenemos que mantener este progreso, pero centrándonos en los más desfavorecidos», explicó el director de programas de Unicef, Ted Chaiban.

África con un “panorama más sombrío”

La región de África Subsahariana mantiene un panorama más desolador. Al menos 247 millones de niños, el equivalente a dos de cada tres, viven en pobreza multidimensional y sin los elementos necesarios para sobrevivir.

Los niños tienen hasta 10 veces más probabilidades de morir antes de los cinco años, y un total de nueve de cada 10 niños que viven en la pobreza en el mundo se encuentran en esta región.

Además, casi el 60 por ciento de los jóvenes de entre 20 y 24 años ha tenido menos de cuatro años de escolaridad.

La educación contra la desigualdad

La educación desempeña «un papel único para poner fin a los ciclos intergeneracionales de desigualdad». Sin embargo, desde 2011 Unicef ha denunciado que el número de niños que no asisten a la escuela ha aumentado, mientras que existe una proporción significativa de aquellos que sí van pero no logran aprender.

Otros datos reflejan que 124 millones de niños no acceden a la enseñanza primaria o secundaria, y casi 2 de cada 5 alumnos que terminan la escuela primaria no han aprendido a leer, escribir o hacer cálculos aritméticos simples.

Para el 2030, según las estimaciones de Unicef habrá más de 60 millones de niños fuera de la escuela.

Invertir en el futuro de las sociedades

El informe expone que si se invierte en aquellos niños que viven en las situaciones más vulnerables, se podrían producir beneficios inmediatos y a largo plazo.

En promedio cada año adicional de educación que recibe un niño aumenta sus ganancias cuando sea adulto en un 10 por ciento. Por cada año de estudio aprobado, la tasa de pobreza de un país caerá en un 9 por ciento.

Tomado de: http://www.telesurtv.net/telesuragenda/El-rostro-infantil-de-la-pobreza-20160628-0032.html

Comparte este contenido:
Page 359 of 388
1 357 358 359 360 361 388