Page 4 of 388
1 2 3 4 5 6 388

Israel busca acabar con la autonomía de las universidades palestinas

Israel está tratando de restringir el derecho de los palestinos a la educación y socavar la libertad académica y la autonomía de las universidades palestinas, dice un informe.

Funcionarios de la Universidad de Birzeit (BZU), ubicada en la Cisjordania ocupada, dijeron que la universidad rechazó el intento más reciente del régimen de Tel Aviv de limitar el derecho fundamental de los palestinos a la educación, informó el domingo la agencia oficial de noticias Wafa.

Según una orden militar israelí titulada “Procedimiento para la entrada y residencia de extranjeros en la región de Judea y Samaria”, que entrará en vigor en mayo, se otorgarán inmensos poderes al ejército israelí para aislar las universidades palestinas del mundo exterior y determinar el curso futuro de la educación superior palestina.

“La nueva directiva otorga al ejército israelí el derecho absoluto de seleccionar qué profesores, investigadores académicos y estudiantes internacionales pueden estar presentes en las universidades palestinas, así como imponer sus propios criterios arbitrarios sobre qué campos de estudio están permitidos y qué cualificaciones son aceptables”, dijo el BZU en un comunicado publicado por Wafa.

La universidad pública dijo que la nueva directiva requiere que cada solicitante “se someta a un interrogatorio en una misión diplomática israelí en el país de origen, mientras impone fuertes tasas monetarias a los seleccionados para ingresar. Además, la directiva establece un límite bajo en el número de profesores y estudiantes extranjeros (100 y 150 por año, respectivamente) y limita la duración del empleo a cinco años no consecutivos, negando así la contratación sostenible y la promoción de profesores”.

“En consecuencia, algunos profesores y estudiantes actuales que no tienen permisos de residencia pueden verse obligados a irse y los programas académicos se enfrentan a la incapacidad de reclutar nuevos empleados y realizar investigaciones e intercambios académicos en colaboración con otras universidades. En pocas palabras, la directiva pone a las universidades palestinas bajo asedio y las despoja del control básico sobre sus decisiones académicas”.

La declaración denunció la orden como un “ataque” lanzado por el régimen contra el derecho de los palestinos a la educación y la libertad académica.

“Los estudiantes, profesores y empleados de la Universidad de Birzeit han sufrido durante décadas bajo una incesante campaña militar israelí que incluye cierres forzosos, incursiones en los campus, intimidación y encarcelamientos. Tales acciones son inseparables del sistema racista, de apartheid y persecución, que niega al pueblo palestino sus derechos más fundamentales, incluida la libertad de expresión y la búsqueda del avance y el desarrollo científicos”.

El BZU instó a todas las organizaciones académicas y de derechos humanos a rechazar tales procedimientos, exigiendo que los gobiernos de todo el mundo responsabilicen a “Israel” por la clara violación del derecho internacional, incluida la Cuarta Convención de Ginebra (1949), el derecho a la educación consagrado en el artículo 26 de la Declaración Universal de Derechos Humanos (1948) y el Artículo 13 del Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales (1966).

La universidad describió la situación actual como peligrosa para el futuro de la educación superior palestina y, al mismo tiempo, pidió la unidad para lograr “justicia, libertad e igualdad”.

“Apoya nuestros esfuerzos para defender el derecho del pueblo palestino a la educación, libre de coacción, intervención y persecución política. Trabaja con nosotros para romper el cerco que estas normas imponen a Birzeit y otras universidades palestinas. Acepta nuestra invitación a enseñar y aprender en Palestina. Ayúdanos a ejercer nuestro derecho básico a la educación y a preservar la autonomía institucional que hemos construido durante décadas a pesar de todos los obstáculos”, dijo la universidad en su comunicado.

Fundada en 1975, la BZU ofrece programas de pregrado y posgrado en tecnología de la información, ingeniería, ciencias, política social, artes, derecho, enfermería, farmacia, ciencias de la salud, economía y administración a través de sus nueve facultades. Se encuentra en Birzeit, cerca de Ramalá.

Fuente: https://rebelion.org/israel-busca-acabar-con-la-autonomia-de-las-universidades-palestinas/

Comparte este contenido:

Chile: ¡MARCHAR PARA APROBAR!

América del Sur/Chile/18-03-2022/Autoe(a) y Fuente: www.colegiodeprofesores.cl

¡MARCHAR PARA APROBAR!, ese es el llamado que hacen los movimientos sociales para emplazar a los Convencionales Constituyentes a que «le den el visto bueno» a las Iniciativas Populares de Normas (IPN) presentadas por la ciudadanía para ser parte de la Nueva Constitución Política de Chile. Entre ellas, las presentadas y apoyadas por el Magisterio: «Por el derecho a la Educación: Construyendo un Sistema Plurinacional de Educación Pública Estatal – Comunitaria» y «Nacionalización de las Empresas de la Gran Minería del Cobre, del Litio y del Oro» apoyadas con miles de firmas por la ciudadanía y que aspiran a formar parte de la Nueva Constitución Política de Chile.

Para ser aprobadas, cada iniciativa debe contar con más de dos tercios de votos a favor en su trámite. Las que no logren ese cuórum no serán desechadas necesariamente, ya que se puede incorporar parte de su contenido como indicaciones o pueden servir de insumos a los convencionales para avanzar en las siguientes iniciativas. Sin embargo, esto dependerá exclusivamente de la voluntad de los convencionales y no habrán más instancias para que la ciudadanía pueda intervenir en ellas.

Más de 980 mil personas participaron en el proceso de votación de las Iniciativas Populares de Norma (IPN), de las cuales sólo 78 lograron obtener más de 15 mil firmas de apoyo para que sean deliberadas y votadas en las distintas comisiones temáticas de la Convención Constitucional.

Carta dirigida a Organizaciones Sociales, Convencionales y Ciudadanía para participar en Movilización Nacional

«Por el derecho a la Educación: Construyendo un Sistema Plurinacional de Educación Pública Estatal – Comunitaria»

«Nacionalización de las Empresas de la Gran Minería del Cobre, del Litio y del Oro» Puedes Ver esta IPN Aquí

Fuente e Imagen: https://www.colegiodeprofesores.cl/2022/03/15/marchar-para-aprobar/

Comparte este contenido:

Planes y programas de estudio: forma y fondo

Por: Erick Juárez Pineda

«El ejercicio del derecho a la educación requiere la intervención de toda la sociedad. Nadie merece ser excluido ni minimizado.»

La discusión sobre la formulación de los planes y programas de estudio ha resultado más compleja de lo que se esperaba: los procesos se han visto manchados por señalamientos de opacidad, simulación y de una gran deficiencia pedagógica.

Aunque las autoridades educativas digan lo contrario, los hechos señalan que no es así.

Veamos la forma y el fondo.

Han presentado un documento que, según la Secretaría de Educación Pública (SEP), es resultado de mil 423 reuniones de trabajo, en las cuales recuperaron las voces de los actores educativos involucrados en la implementación de los planes y programas de estudio vigentes (2011 y 2017), con el propósito de identificar sus fortalezas y áreas de oportunidad (https://bit.ly/3tZSJnJ); sin embargo, estas reuniones no son públicas ni las personas que participaron en estos ejercicios o los archivos que ahí se discutieron.

Adicionalmente, el desarrollo de estos encuentros bajo la figura de asamblea, ha sido excluyente de buena cantidad de miembros de la comunidad educativa que tienen una visión muy distinta de lo que se presenta; y estas reacciones se han visto documentadas en medios de comunicación, redes sociales y foros alternos.

Al mismo tiempo, la comunicación de quienes están al frente de estos ejercicios ha minimizado a los docentes a simples espectadores y creen que una visualización en redes sociales de los videos de las reuniones son un signo de transparencia, apertura y participación activa (https://bit.ly/36ikRuq).

En cuanto a la relación con la prensa también hay muchos pendientes. No han existido invitaciones abiertas a medios de comunicación para realizar sus coberturas y así ver más allá de lo que los videos o los boletines de prensa nos muestran. En estos encuentros, las entrevistas improvisadas, las reacciones del público y aquello que está detrás de cámara tienen un peso tan importante como lo que se muestra por los canales oficiales. Para ello, el ejercicio periodístico resulta ­fundamental.

Encima, como señala Luz Moreno (2022), este documento está hecho con un lenguaje sumamente académico, entendible para ciertos sectores familiarizados con las epistemologías del sur, pero difícilmente de socializar con quienes no están relacionados con estos temas. Aquí hay un problema de divulgación muy importante.

También los tiempos políticos cuentan. Estas asambleas son muy parecidas a los foros de discusión de los planes y programas de estudio emanados de la reforma educativa del gobierno de Enrique Peña Nieto: llegan al final del sexenio, son cercanos a los próximos procesos electorales y tienen muchas posturas ideológicas que regularmente se usan en campañas políticas.

Sobre el fondo del documento existen señalamientos que, si bien se toman con cautela porque se trata de una propuesta en construcción, sí da un panorama de lo que veremos en el modelo curricular: hay una evidente ausencia pedagógica y no hay una vinculación clara con la formación docente (Carro, 2022); no se ve un adelgazamiento curricular que, como dice la misma propuesta, dé prioridad a aquellos contenidos verdaderamente significativos (Alonso, 2022); existe una contradicción argumentativa bajo el señalamiento de que la educación y las dimensiones que pretenden incluir se enfocan en el desarrollo del individuo, pero posteriormente señalan que deben responsabilizarse de otras personas dejando de lado su autorrealización (Chao, 2022); ponen a la escuela como un nodo indispensable de la vinculación comunitaria; sin embargo, parece dotar de un exceso de responsabilidades a la institución y sus integrantes, quienes, por factores exógenos, comprometen su labor y los cometidos asignados.

Ante ello hay poca claridad del cómo se va a llevar a la práctica todo lo planteado en el documento, qué tanto se reconocen los contextos y qué tanto influyen y condicionan de forma directa a las instituciones (Medina, 2022); no se ve un proyecto transexenal al que se pueda dar continuidad, por lo que preocupa también que poco se habla de los procesos de aprendizaje y cómo se van a valorar y a evaluar. Hay sólo críticas a la forma en que se evaluaba antes, pero no una propuesta clara de cómo podemos medir los niveles de aprendizaje. (Medrano, 2022).

El ejercicio del derecho a la educación requiere la intervención de toda la sociedad. Nadie merece ser excluido ni minimizado. Las autoridades deberían ser las primeras en entenderlo pues, si esto no sucede, estaríamos cayendo en el viejo gatopardismo educativo, donde pretenden que todo cambie para que todo siga igual.

Fuente de la información: https://profelandia.com

Comparte este contenido:

Las barreras que persisten para el acceso a la educación de niños migrantes

Por: El Tiempo 

Pese a que desde 2018 existen en Colombia lineamientos para facilitar el acceso a la educación de niños migrantes, aún hace falta trabajo para que esos lineamientos nacionales lleguen a escuelas alejadas, también se necesitan mecanismos para ubicar mejor a los menores de edad en los cursos, y se requiere articular el sistema educativo con otros sistemas de atención de apoyo más amplios para las familias.

Esas son algunas de las conclusiones de una investigación realizada por Dejusticia, que analizó las condiciones para el acceso, promoción y permanencia de niños migrantes a la educación en 11 regiones que han recibido, en los últimos años, una importante cantidad de menores de edad desde Venezuela.

De acuerdo con la investigación, elaborada por Lucía Ramírez, Silvia Ruiz y Valentina Rozo, las barreras que hay para los menores de edad migrantes se concentran, por un lado, en dificultades para certificar y finalizar los estudios; y, por otro, en factores que dificultan la permanencia en el sistema educativo una vez ya entraron.

Aunque los datos de este informe se recolectaron en 2019, la investigadora Ramírez explicó que varias barreras continúan. Entre los obstáculos que se identificaron está que a los menores de edad les piden tener un Permiso Especial de Permanencia (PEP) para dejarlos matricular, también se encontraron casos en los que les pedían estar afiliados al sistema de salud o tener sisbén, e incluso, tener visa.

Si bien en 2021 el gobierno expidió el Estatuto Temporal de Protección, que busca ser un mecanismo que permite a los migrantes que están en Colombia regularizar su situación migratoria, con el ánimo de que tengan acceso a más servicios y menos trabas para temas como la educación, Ramírez destacó que ese estatuto aplica solo para aquellos migrantes venezolanos en condición de irregularidad que demuestren que se encontraban en Colombia a 31 de enero de 2021.

“La migración continúa, quienes entraron después del 31 de enero de 2021 no podrán acogerse al estatuto, por eso es importante que las instituciones educativas tengan claras las reglas que hay desde 2018, eso será relevante para quienes no se puedan regularizar”, expuso Ramírez.

Precisamente, el Decreto 1288 de 2018 estableció que los niños y jóvenes venezolanos pueden continuar sus estudios en Colombia, validando los grados cursados en Venezuela mediante la presentación de evaluaciones en los colegios.

Con esto se busca evitar que las instituciones exijan a los menores documentos de sus grados en Venezuela que difícilmente pueden obtener.

Más allá de las exigencias de estos documentos, que no deberían hacer los colegios, la investigación también detectó que hay barreras para la permanencia en el sistema educativo, como las diferencias entre el sistema colombiano y el venezolano, el hecho de que previsiblemente en su país no estudiaron ciertos contenidos locales, o que aunque estén en el mismo grado, tengan aprendizajes diferenciales.

En ese sentido, Ángela Rosales, directora de la ONG Aldeas Infantiles, resaltó lo difícil que puede ser para los niños, pues llegan con un nivel educativo diferente en términos de edad y nivel cursado.

“Por ejemplo, una niña de tercero de primaria en Colombia y Venezuela pueden tener distintos conocimientos o logros. Muchos niños venezolanos logran acceder a escuelas pero no tienen el nivel educativo para su grado, eso dificulta su articulación con los otros niños y afecta la permanencia porque, por ejemplo, los ubican en un nivel escolar muy por debajo de su edad”, explicó, al añadir que para un joven puede ser desalentador estar en el colegio en grados y con compañeros varios años menores que él o ella.

Añadió que una solución para cerrar las brechas educativas y fomentar la permanencia podría ser permitir a los niños estar con compañeros de su misma edad, y que con metodologías flexibles puedan ponerse al día para estar al nivel del curso en el que deberían estar para su edad.

Más allá de esto, Ramírez agregó que hay barreras que tiene que ver en general con las deficiencias del sistema educativo colombiano como dificultades infraestructurales, de presupuesto, de cantidad de docentes, que eran situaciones que ya vivía Colombia desde antes de la migración venezolana, a las que se suma el deber de atender a la población migrante.

Se ha demostrado que el acceso de niños y niñas a educación es una de las variables que más genera progreso y desarrollo económico en un país: Ángela Rosales

En cuanto a las consecuencias, además de que no poder acceder a educación limita las posibilidades de desarrollo intelectual y personal de los niños, y los expone a riesgos de reclutamiento forzado, trabajo infantil, maltrato y hasta explotación sexual; la desescolarozación de menores tiene otros efectos en la sociedad, pues limita la posibilidad de integración socioeconómicas de la población. También limita que más adelante esos jóvenes puedan acceder a educación superior, lo cual es clave para el empleo formal.

Esto redunda, como lo expuso la directora de Aldeas Infantiles, en pobreza. “Se ha demostrado que el acceso de niños y niñas a educación es una de las variables que más genera progreso y desarrollo económico en un país. Si un país tiene un número importante de adolescentes y jóvenes que logran oportunidades de estudio y luego de trabajo, habrá un buen número de personas que sean una fuerza productiva; pero si los niños no tienen la educación necesaria, tienen menos posibilidades de ser parte activa de la comunidad, de empleo, y eso genera un ciclo de pobreza mayor”, concluyó.

https://www.eltiempo.com/justicia/servicios/investigacion-sobre-barreras-para-el-acceso-a-educacion-de-ninos-migrantes-658527

Comparte este contenido:

Afganistán: Talibán se compromete a reabrir escuelas para niñas

 

El Talibán está mostrando su “compromiso” para permitir que las niñas afganas vayan a la escuela en todo el país a partir del próximo mes, con lo que se cumple una condición clave establecida por la comunidad internacional, declaró el viernes la nueva directora de UNICEF, Catherine Russell.

Russell dijo que está por verse si este compromiso del Talibán a reabrir las escuelas para niñas y mujeres a partir del 21 de marzo estará sujeto a más condiciones o restricciones.

“Las autoridades de facto (del Talibán) nos indicaron que esa es su intención, y tenemos esperanza de que va a ocurrir, y creemos que va a ocurrir”, dijo Russell en una entrevista exclusiva con The Associated Press en la capital, Kabul. Fue nombrada al puesto este mes.

Desde que el Talibán tomó el control del país hace seis meses, las niñas a partir del séptimo grado no pueden ir a la escuela en la mayor parte de Afganistán, a pesar de que no existe una prohibición formal. El acceso a la educación es una exigencia clave de la comunidad internacional, y el Talibán atribuye los retrasos a la falta de espacio adecuado, sobre todo en las ciudades, para dar lugar a la escolarización segregada.

Tras la toma del poder por parte del Talibán, las escuelas de unas 10 provincias han continuado operando sin interrupción, así como las universidades y escuelas privadas de la capital, que han permanecido abiertas. Las universidades para mujeres también han reiniciado actividades en varias provincias, y el Talibán ha prometido que todas las universidades lo harán en las próximas semanas.

Además de garantizar la reapertura de las escuelas para todas las niñas, poco más se ha dado a conocer sobre otras posibles restricciones o cambios en los planes de estudio. Se trata “un poco de un trabajo que está en curso”, dijo Russell.

Fuente: https://www.sandiegouniontribune.com/en-espanol/noticias/story/2022-02-25/unicef-taliban-se-compromete-a-reabrir-escuelas-para-ninas

 

Comparte este contenido:

Chile: ¡Yo firmo por nuestro derecho a la educación pública!

América del Sur/Chile/31-12-2021/Autor(a) y Fuente: www.colegiodeprofesores.cl

15 mil firmas son las que se tienen que juntar para que la Iniciativa Popular de Norma: «Por el Derecho a la Educación. Construyendo un Sistema Plurinacional Educación Pública Estatal – Comunitaria», sea considerada y discutida por la Convención Constitucional. La propuesta, elaborada por más de 20 organizaciones, entre ellas, el Colegio de Profesoras y Profesores de Chile, se centra en  reconstruir una educación pública moderna a través de un sistema articulado y colaborativo en todos sus niveles, con un fuerte componente estatal en su garantía y provisión y con una plena participación de las comunidades educativas y territoriales en el ejercicio del derecho a la educación.

En ese sentido, el presidente nacional del Magisterio, Carlos Díaz Marchant, llamó a todos los docentes del país a participar: «Debemos valorar esta iniciativa y con nuestras firmas validarla pues es crucial incidir en la elaboración de la Nueva Carta Magna y que las aspiraciones de todas las profesoras y profesores estén impresas en la construcción de un nuevo Chile». De hecho, en la propuesta se establece que: «el ideal es reconstruir, para los desafíos del siglo XXI, un sistema público de educación que ponga en su centro el desarrollo de todas las capacidades de las y los niños sin distinción de sus condiciones económicas, sociales y culturales. Aspiramos a poner fin a la segregación escolar y fundar una escuela que integre en igualdad, condición fundamental para ejercer la plena libertad de los seres humanos. Para ello se requiere reconstruir un sistema público con plena participación de las comunidades en el ejercicio del derecho a la educación».

Para tener mayor antecedentes de la Iniciativa Popular de Norma: «Por el Derecho a la Educación. Construyendo un Sistema Plurinacional Educación Pública Estatal – Comunitaria» ingresa AQUÍ y para apoyarla de manera directa ingresa tu firma en el siguiente LINK

Fuente e Imagen: https://otrasvoceseneducacion.org/?p=389918&preview=true

Comparte este contenido:

México: Cuando el patriarcado nos niega el derecho a estudiar

Por: Isabel Vega/La Izquierda Diario

Para las niñas y adolescentes, las labores domésticas, el embarazo y la violencia, son factores que determinan la ausencia del derecho a la educación, que se suman a la precarización y los altos costos de vida para las familias trabajadoras así como al raquítico presupuesto a la educación.

En México hay 1,642,129 niños y niñas de entre 12 y 17 años que no asisten a la escuela. Si bien las causas son diversas, el 11% no lo hace porque debe hacerse cargo de tareas domésticas o cuidar a algún familiar, por embarazos, porque se casó. Lo que es sorprendente es que el 45%, no asiste a la escuela porque no quiere o porque no le gustó.

Si se trata de casi la mitad de niños, niñas y adolescentes en esta situación, es claro que no podemos hablar de simple “falta de voluntad”, pues responde a una realidad generalizada.

Es evidente, además, que estas situaciones tienen el mismo impacto para los hombres que para las mujeres en este rango de edad. Aunque es algo que podemos intuir, las cifras son espeluznantes, en el caso de quienes dejaron los estudios por casarse o juntarse, el 90% son mujeres; cuando se trata del cuidado de familiares y labores en el hogar, el 92% son mujeres; en los casos en los que el impedimento es un embarazo, el 93% de quienes dejan la escuela, son mujeres.

Según información arrojada por la Encuesta nacional sobre el uso del tiempo libre, el otro 89% de niños, niñas y adolescentes de entre 12 y 17 años que no estudian, en el 19% de los casos se debe a que no tienen los recursos necesarios, en el 9% a que trabajan, el 5% porque no tienen una escuela a una distancia accesible.

Estas cifras hablan de una realidad brutal para las mujeres desde corta edad, donde la ausencia del derecho a la educación básica para las mujeres, está profundizada por el mandato patriarcal.

No solo son las consecuencias de la precarización laboral que en las familias trabajadoras obligan a niños, niñas y adolescentes a trabajar para complementar el ingreso de sus padres y madres, la falta de infraestructura o la incapacidad de las familias para costear uniformes, transporte y comida para que sus hijos e hijas puedan asistir a la escuela -y el hecho de que las escuelas no garantizan estos aspectos básicos para hablar de educación gratuita.

Es también la realidad de violencia sexual, la falta de educación sexual integral, no sexista ni heteronormada en los distintos niveles educativos y el hecho de que el aborto no sea un derecho garantizado por el Estado en cada clínica y hospital del país.

Además de que las tareas domésticas y de cuidados siguen recayendo en las mujeres, sin importar su edad, cuando estas labores deberían ser responsabilidad de los patrones, que se ahorran todos los gastos de la reproducción del trabajo -es decir la comida, el lavado de ropa, de la casa, y todas aquellas tareas que permiten al trabajador poder asistir a su centro de trabajo día con día.

Así como la precarización laboral, que recae más cruentamente sobre las mujeres, pues somos contratadas para los trabajos peor pagados y con menos derechos laborales, cargamos con la brecha laboral y además cumplimos dobles jornadas laborales, en el trabajo y en el hogar; la ausencia del derecho a estudiar, es también parte de la violencia patriarcal.

Para garantizar el derecho a la educación, organicémonos por aumento al presupuesto educativo, para que existan becas universales que cubran todos los gastos de la canasta básica sin importar la edad, para que se construyan escuelas suficientes y dignas, sin condiciones de hacinamiento, para que los y las trabajadores de la educación -donde la gran mayoría son mujeres- tengan salarios dignos.

Pero luchemos también por educación sexual no sexista ni heteronormada desde la educación básica y en todos los niveles, por aborto libre, legal, seguro y gratuito, porque las tareas domésticas sean garantizadas por los patrones y el Estado y contra la violencia patriarcal.

Para que ninguna niña, adolescente, ni joven, se quede sin el derecho a estudiar por el simple hecho de ser mujer.

Fuente de la informació e imagen: https://www.laizquierdadiario.mx

Comparte este contenido:
Page 4 of 388
1 2 3 4 5 6 388