Page 7 of 9
1 5 6 7 8 9

UNICEF: Una travesía mortal para los niños: la ruta de la migración desde África del Norte hasta Europa

África/4 Marzo 2017/UNICEF

UNICEF exhorta a que se ponga en marcha un programa de seis puntos para garantizar la seguridad de los niños refugiados y migrantes

Los niños y las mujeres refugiados y migrantes son víctimas sistemáticas de la violencia sexual, la explotación, el abuso y la detención a lo largo de la ruta de la migración del Mediterráneo central que les lleva desde el norte de África hasta Italia, según advierte UNICEF en un nuevo informe.

“Una travesía mortal para los niños: La ruta de la migración del Mediterráneo central” ofrece una mirada en profundidad sobre los riesgos extremos que enfrentan los niños refugiados y migrantes cuando realizan el peligroso trayecto que les lleva desde África subsahariana hasta Libia y luego a Italia por mar. Tres cuartas partes de los niños refugiados y migrantes entrevistados en una encuesta dijeron que habían sufrido casos de violencia, hostigamiento o agresión a manos de adultos en algún momento del trayecto, y casi la mitad de las mujeres y los niños entrevistados denunciaron haber sido víctimas de abuso sexual durante la migración, a menudo múltiples veces y en múltiples lugares.

El año pasado, al menos 4.579 personas murieron intentando cruzar el Mediterráneo desde Libia, o 1 de cada 40 de los que lo intentaron. Se calcula que al menos 700 de los que perdieron la vida eran niños.

“El Mediterráneo Central desde el Norte de África hasta Europa es una de las rutas migratorias más mortíferas y peligrosas del mundo para los niños y las mujeres”, dijo Afshan Khan, Directora Regional de UNICEF y Coordinadora Especial para la Crisis de los Refugiados y Migrantes en Europa. “La ruta está controlada principalmente por contrabandistas, traficantes y otras personas que intentan atrapar a niños y mujeres desesperados que simplemente buscan refugio o una vida mejor. Necesitamos proteger a los niños migrantes estableciendo pasajes seguros y legales y garantías que preserven su seguridad y mantengan a raya a los depredadores”.

Los datos recientes de una encuesta sobre mujeres y niños migrantes realizada en Libia a finales de 2016 revela el terrible nivel de abuso que se produce a lo largo de la ruta migratoria. En el momento de la encuesta había 256.000 migrantes registrados en Libia, entre ellos 30.803 mujeres y 23.102 niños, de los cuales una tercera parte no estaban acompañados. Se cree que las cifras reales, sin embargo, son al menos tres veces más elevadas.

La mayoría de los niños y las mujeres indicaron que habían tenido que pagar dinero a los contrabandistas al comienzo de su viaje; por ello, muchos tenían deudas que debían “pagar a medida que avanzaban” y eran vulnerables al abuso, el secuestro y la trata.

Las mujeres y los niños también informaron que en los centros de detención libios –administrados tanto por el Gobierno como por las milicias armadas– vivían hacinados en duras condiciones, sin alimentos nutritivos ni refugio adecuado.

“No se debe obligar a los niños a poner sus vidas en manos de contrabandistas simplemente porque no hay alternativas”, dijo Khan. “Tenemos que abordar a escala mundial las cuestiones que impulsan la migración y poner en marcha medidas más sólidas para proteger a los niños en tránsito por medio de un sistema de pasaje seguro y legal para los niños en movimiento, ya sean refugiados o migrantes”.

UNICEF ha elaborado el siguiente programa de acción de seis puntos para los niños desarraigados:

1. Proteger contra la explotación y la violencia a los niños refugiados y migrantes, en particular a los niños no acompañados.
2. Poner fin a la detención de los niños que solicitan la condición de refugiados o que migran, incorporando una gama de alternativas prácticas.
3. Mantener unidas a las familias como la mejor manera de proteger a los niños y dotarles de un estatuto legal.
4. Ofrecer aprendizaje a todos los refugiados y migrantes y darles acceso a servicios de salud de calidad y a otro tipo de servicios.
5. Impulsar medidas que aborden las causas subyacentes de los movimientos a gran escala de refugiados y migrantes.
6. Promover medidas para luchar contra la xenofobia, la discriminación y la marginación en los países de tránsito y destino.

UNICEF insta a los gobiernos y a la Unión Europea a que aprueben y apoyen este programa de acción.

Desde el inicio de su intervención a finales de 2015, UNICEF ha seguido respondiendo a las necesidades de los niños que se encuentran en tránsito, atrapados o en busca de asilo en Europa. Esto incluye proporcionar a 182.500 niños refugiados y migrantes una amplia gama de servicios. La organización dedicada a la infancia también está ampliando su programa para el mediterráneo en Grecia e Italia, apoyando los esfuerzos de los gobiernos para mejorar la reunificación y los servicios de protección de la infancia.

A pesar de los desafíos operativos en Libia, UNICEF continúa sus esfuerzos junto con sus asociados para atender las necesidades humanitarias y de protección de los niños más vulnerables del país, incluidos los niños refugiados y migrantes, y trabaja estrechamente con los municipios con los cuales UNICEF firmó memorandos de cooperación en abril de 2015.

Fuente: https://www.unicef.org/spanish/media/media_94941.html

Comparte este contenido:

Colombia: Fecode pide a Mineducación presentar proyecto que prohíba que abusadores sean maestros

Colombia/20 febrero 2017/Fuente: Caracol Radio

El secretario de la federación, Rafael Cuello, considera indispensable que los padres de familia deben confiar en los educadores.

Rafael Cuello, secretario general de la Federación de Maestros, asegura que “está en mora el Congreso de la República y la iniciativa del Ministerio de Educación para presentar un proyecto de ley que inhabilite de por vida a las personas que abusen de los niños y los jóvenes”.

Cuello asegura que “los jóvenes van a estudiar a las instituciones educativas, no a ser manoseados ni a ser injuriados por maestros o maestras”.

Según Fecode, luego de cumplir con su responsabilidad penal, los abusadores aún tienen una responsabilidad ética y recordó el caso del rector de un colegio en Honda, Tolima que había sido condenado por acceso carnal abusivo con menores de edad.

Fuente:http://caracol.com.co/radio/2017/02/18/nacional/1487436409_104609.html

Comparte este contenido:

La hipersexualización de la sociedad: niñas sexis, infancia frágil

Por: Cristina Sen

Los expertos aseguran que la falsa madurez y el hecho de vivir rodeado de mensajes sexuales afecta a la autoestima.

Suena a hipocresía que la sociedad se lleve las manos a la cabeza cuando se plantea el debate de la sexualización cada vez más temprana de la infancia, sobre todo de las niñas. Una sociedad que dice que observa pasmada las fotos que las adolescentes y preadolescentes cuelgan en sus redes sociales, la ropa que visten, el maquillaje que aparece cada vez más pronto. Sólo con observar alrededor queda claro que los más jóvenes beben de un mundo en el que se ha producido una hipersexualización generalizada, donde la sexualidad se ha puesto en el centro con unas connotaciones muy concretas.

En los vídeos musicales, la publicidad, las series o la moda aparece en muchísimas ocasiones este telón de fondo de la hipersexualización (sobre todo de la mujer), los cuerpos como reclamo y como mercancía. En este contexto, en una cultura también muy visual, señala Begonya Enguix, antropóloga y profesora de la UOC, se añaden las redes sociales y el uso que hacen de ellas los chicos y chicas cada vez más jóvenes. Una redes sociales mediatizadas, indica, por la imagen, ya que es la imagen que se proyecta en ellas la que estructura las relaciones y la convierte en una medida del éxito.

Desde edades muy tempranas (que puede empezar incluso antes de los diez años) se atisba el peligro de crecer bajo la falsa creencia de que el éxito social está vinculado a la imagen, explica Amàlia Gordóvil, profesora de Psicología y Ciencias de la Educación (UOC), y se corre el riesgo en estas edades de perder una serie de valores fundamentales como la espontaneidad, el disfrute o la creatividad. En los niños se percibe menos porque en este mundo de la infancia se trasladan también los roles de género de los adultos, pero las niñas sí que pueden acabar a la larga actuando como objetos sexuales. Es decir, indica Begonya Enguix, asumir un sistema de relaciones de género en el que ellas están para agradar al chico, al hombre.

La traslación al mundo de los más jóvenes de esta sociedad hipersexualizada afecta al desarrollo natural de las etapas de la vida, altera el crecimiento durante la infancia, indican los expertos. Las niñas sobre todo aparecen situadas en una falsa madurez que no entienden, rodeadas de mensajes de contenido sexy que puede desembocar en una falta de seguridad, en la construcción de jóvenes frágiles que se sentirán obligadas a librar una batalla con su cuerpo en busca de un ideal inexistente. La vida centrada en la mirada del otro resta autonomía personal y quemar etapas vitales para niños y niñas, recuerda Gordòvil, psicóloga en el centro GRAT, afecta a la autoestima. Y la separación entre la conducta sexual y la afectiva puede plantear en el futuro problemas relacionales.

Hablar de una sociedad hipersexualizada no es hacerlo desde la mojigatería. Se entiende que la sexualidad es libertad y es necesaria también una información sexual adecuada para los más jóvenes. Asimismo, la adolescencia tiene un pulso reivindicativo que se expresa también en las formas de vestir, un momento en el que se producen cambios físicos, la propia imagen cobra importancia y es lógico querer gustar. Pero esto no es sexualización.

La sexualización consiste, según un informe del Parlamento Europeo, en un enfoque instrumental de la persona mediante la percepción de la misma como objeto sexual al margen de su dignidad y sus aspectos personales. “La sexualización supone también la imposición de una sexualidad adulta a las niñas y los niños, que no están ni emocional, ni psicológica, ni físicamente preparados para ello”, se indica.

Precisamente el Parlamento Europeo abordó este debate hace cuatro años cuando constató con alarma el aumento del número de imágenes de niños con enfoque sexual. Los puntos trabajados en la comisión de Derechos de la Mujer e Igualdad planteaban algunas reflexiones sobre las consecuencias de esta erotización, en un trabajo que abarcaba de los seis hasta los trece años. La influencia negativa de la sexualización en la autoestima, se señalaba, puede llevar a trastornos de alimentación de base psíquica. Y se alertaba, sobre todo, de que este peligro de autoobjetualización “incrementa la posibilidad de conductas agresivas hacia las niñas”. Degradar el valor de la mujer, se subrayaba, contribuye a un incremento de la violencia contra las mujeres y al refuerzo de ac­titudes y opiniones sexistas que a la larga acaban derivando en discriminación laboral, acoso ­sexual e infravaloración de sus logros.

Asimismo, se ponía el acento en el creciente número de niños y niñas que acceden a internet a edades cada vez más tempranas, lo que supone también avanzar el primer contacto con la pornografía.

En el libro American girls (2016), su autora Nancy Jo Sales explica a través del testimonio de decenas de chicas estadounidenses una sociedad en la que todas (pequeñas, jóvenes, mayores) quieren parecer hot. Y donde los sexting rings –en los que fotografías de adolescentes desnudos se comparten en amplios grupos– existen en la mayoría de institutos. Entre otras cuestiones, la autora indica que los niños estadounidenses empiezan a ver pornografía en internet a los seis años, y que la gran mayoría lo han hecho antes de cumplir los dieciocho.

La hipersexualización de la sociedad es un hecho, señala la profesora Begonya Enguix, pero también se debe remarcar que a la par crece la conciencia crítica y la denuncia. Tuvieron repercusión internacional las críticas a Vogue cuando utilizó en el 2011 a una modelo de diez años con ropa y poses de mujer adulta. Desde entonces, la publicación se comprometió a no utilizar modelos menores de dieciséis. En una escala muy distinta, hace unos días las redes reaccionaban contra un disfraz infantil de enfermera sexy que se vendió el año pasado en San Blas (Madrid).

Es evidente que no toda la sociedad compra esta hipersexualización, pero también es obvio que los mensajes se encuentran por todas partes y, por tanto, se filtran en todas las edades. En su estudio El cuerpo de las mujeres y la sobrecarga de sexualidad, la profesora de Sociología del Género (Universidad de A Coruña), Rosa Cobo Bedia, indica que el contexto en el que se produce esta hipersexualización es un “mercado libre y sin límites que ha entendido que los cuerpos de las mujeres son una mercancía de la que se extraen plusvalías necesarias para la reproducción social de los patriarcados y el capitalismo neoliberal”.

Entre otras cuestiones, Cobo indica que tras el éxito del feminismo radical en EE.UU. llegó una dura campaña antifeminista que cuajó en los años noventa con una alianza entre la reacción patriarcal y el neoliberalismo que tuvo “graves consecuencias para las mujeres” en términos de subordinación y explotación económica. Pero este discurso patriarcal, explica, no sólo reclama la vuelta de las mujeres a la vida doméstica y la exaltación de la maternidad, sino que apela también a la sexualidad femenina. Se apropia de la libertad sexual de los años 60 y 70, pero vista como un “derecho natural” de los varones. Y se rediseña así el ideal de feminidad incorporando elementos explícitos de sexualidad. Bajo el paradigma de la libertad sexual lo que se produce es una ampliación del “marco de derechos masculino”.

Cobo considera que el atractivo sexual se ha convertido en parte fundamental del nuevo modelo que se exige a adolescentes y mujeres adultas, imágenes sexualizadas que eclipsan otros tipos de representación femenina. Esta presión para que las mujeres hagan de su cuerpo y de su sexualidad el centro de su existencia se manifiesta en una cultura de la exaltación de la sexualidad, en la pornografía y en la prostitución, señala la profesora. La mujer, de nuevo, despersonalizada bajo el discurso de que la sexualización forma parte de la naturaleza femenina.

Pero esto ya no es suficiente. El dominio masculino y el neoliberalismo, indican las expertas, han puesto en el mercado los cuerpos de las niñas. Sólo cabe por tanto la reacción crítica.

La edad y las pasarelas de moda

El debate sobre la edad en la que las chicas modelos pueden subir a las pasarelas ha prendido también en el mundo de la moda y ha llevado en los últimos años a elaborar distintas recomendaciones. El CFDA (Consejo de Diseñadores Americano) aconsejó en el 2012 que la edad mínima para desfilar fuese de 16 años, un consejo que surgió después del estudio realizado por The Model Alliance. Esta plataforma surgida para reivindicar y vigilar los derechos de las jóvenes que trabajan en el mundo de la moda realizó una encuesta entre 240 modelos. Los resultados indicaron que la mayoría (un 54,7%) empezaron entre los 13 y los 16 años, mientras que un 37,3% lo hicieron entre los 17 y los 20 años. La encuesta también reveló que una mayoría de las chicas menores de 18 años nunca o casi nunca están acompañadas por los padres o algún tutor durante su trabajo.

La fundadora de The Model Alliance es la exmodelo Sara Ziff, quien conociendo por dentro la profesión decidió dar un paso al frente para denunciar una industria desregulada en la que no se tiene en cuenta el bienestar emocional de las jóvenes. Y donde, a su entender, las lucrativas carreras de unas pocas supermodelos esconde las duras condiciones económicas de las demás. Ziff denuncia que el acuerdo sobre los 16 años se rompe en muchas ocasiones.

La reflexión del Europarlamento

1. Contexto. El Parlamento Europeo abordó el debate sobre la sexualización de la infancia (sobre todo de las niñas) en el 2012. Cinco años antes lo hizo en Estados Unidos la Academia Americana de Psicología por lo que se considera un problema social que sigue vivo.

2. Violencia. Entre sus advertencias, el Parlamento indica que las manifestaciones de sexualización de las niñas, que pueden llevar a la autoobjetualización incrementan la posibilidad de conductas agresivas hacia ellas. Degradar el valor de la mujer contribuye al aumento de la violencia.

3. Definición. La sexualización no es sinónimo de sexualidad sino que debe entenderse como un enfoque instrumental de la persona mediante la percepción de la misma como objeto sexual, siendo valorada en función de su atractivo personal, Supone también la imposición de una sexualidad adulta a los niños, sobre todo a las niñas, que no están preparados ni emocional, ni psicológica ni físicamente para ello. La sexualización choca con el desarrollo natural y saludable de la sexualidad.

Fuente: http://www.lavanguardia.com/vida/20170219/42143989742/hipersexualizacion-ninas-infancia-autoestima.html

Comparte este contenido:

Conflicto ucraniano tiene a un millón de niños urgidos de ayuda, ONU

Europa/Ucrania/18 Febrero 2017/Fuente: Prensa Latina

El conflicto en el este de Ucrania tiene a un millón de niños necesitados de asistencia humanitaria urgente, cifra que casi duplica la existente hace un año, advirtió hoy el Fondo de Naciones Unidas para la Infancia (Unicef).
En un comunicado, la agencia especializada precisó que respecto a febrero de 2016, otros 420 mil menores de edad se ven afectados por las hostilidades entre el gobierno y rebeldes que declararon la independencia de Donetsk y Luhansk, tras un golpe de Estado apoyado por occidente.

La situación en el terreno es insostenible, a partir de la continuidad de los combates y un creciente deterioro de la vida en el este ucraniano, donde alrededor de un millón 700 mil personas están desplazadas, señaló.

Para la representante de Unicef en el convulso país europeo, Giovanna Barberis, se trata de una crisis con insuficiente atención internacional, pese a su terrible impacto en los seres humanos y en particular los niños, quienes han tenido que acostumbrarse a los bombardeos, la falta de recursos básicos y la destrucción de escuelas y casas.

‘Estamos ante una emergencia invisible, una crisis de tres años olvidada por la mayoría del mundo’, alertó.

De acuerdo con Unicef, a diario se producen cientos de violaciones del alto el fuego entre las partes, un escenario que pone a los pequeños en un estado físico y psicológico sumamente peligroso.

La situación es aún peor para los cerca de 200 mil niños y niñas que viven en un rango de 15 kilómetros a cada lado de la línea de contacto entre las tropas gubernamentales y los rebeldes, afirmó el Fondo.

Según la agencia de la ONU, en esa zona de separación, fijada en los protocolos de Minsk de 2015, unos 19 mil niños enfrentan a diario el peligro de las minas terrestres y los proyectiles sin explotar, mientras 12 mil residen en comunidades bombardeadas al menos una vez al mes.

‘Llamamos nuevamente a los actores del conflicto a comprometerse con el cese de las hostilidades firmado en agosto de 2015 en Minsk y a respetar las leyes internacionales humanitarias’, subrayó.

Unicef pidió 31 millones de dólares para ayudar este año a los niños del este ucraniano en el acceso a la salud, la alimentación, el agua limpia, la educación y la sanidad.

Hasta el momento, solo tenemos una respuesta de los donantes que cubre un 10 por ciento de la demanda de recursos financieros, alertó.

Fuente: http://prensa-latina.cu/index.php?o=rn&id=64890&SEO=conflicto-ucraniano-tiene-a-un-millon-de-ninos-urgidos-de-ayuda-onu
Comparte este contenido:

Italia: Se duplicó en 2016 el ingreso de menores solos por mar

Italia/16 enero 2017/Fuente: El Litoral

Alrededor de 25.800 menores solos o sin compañía adulta ingresaron a Italia por mar en 2016, más del doble de los 12.300 que lo hicieron en 2015, y suman el 90% de todos los niños que llegaron a las costas italianas como refugiados o migrantes, denunció hoy en un comunicado la organización de la ONU para la infancia, Unicef.

 «Estas cifras revelan una alarmante tendencia al incremento en la cantidad de niños altamente vulnerables que arriesgan su vida para llegar a Europa», declaró en la localidad italiana de Lampedusa, punto preferido de arribo de los migrantes, el Gerente Superior de Emergencias de Unicef, Lucio Melandri.

 «Los sistemas actuales no logran proteger a estos niños, que se encuentran en un ambiente completamente alejado de su experiencia. Para mantenerlos seguros se requiere una respuesta europea conjunta, porque están en movimiento», agregó Melandri desde la pequeña isla, la más próxima al África del territorio italiano.

 La ruta del Mediterráneo Central, entre África del Norte e Italia, es la que presenta, por lejos, la más alta proporción de migrantes menores solos o sin compañía adulta. «Carece de precedentes», aseguró Melandri, «y está creciendo». Agregó que además de atacar el problema en sus sitios de origen, se requería un sistema de monitoreo y protección para los que ya habían cruzado el mar.

 La mayoría de los menores fueron adolescentes varones de entre 15 y 17 años, detalló Unicef, y provenían básicamente de Eritrea, Egipto, Gambia y Nigeria. Pero también se contabilizaron niños más pequeños, y niñas.

 El comunicado de la organización internacional alertó contra el riesgo especial que corren las niñas, amenazadas por la explotación y el abuso sexual, así como por la trata en manos de bandas criminales.

 La Unicef entrevistó varias muchachas en Palermo, Sicilia, a lo largo del año, y descubrió que habían tenido que prostituirse en Libia para «pagar» el costo del viaje en bote a través del Mediterráneo. En ese país, sumido en el caos desde el derrocamiento de Muammar Gaddafi, los varones suelen ser obligados a ejercer trabajos manuales.

 Unicef postula que es necesario proteger a estos menores de la explotación y la violencia, terminar con la práctica de detener a los menores que buscan refugio, asegurar que las familias se mantengan unidas, garantizarles el acceso a la salud y educación, y promover la lucha contra la xenofobia, la discriminación y la marginalización.

Fuente: http://www.ellitoral.com/index.php/id_um/142105-italia-se-duplico-en-2016-el-ingreso-de-menores-solos-por-mar-informe-de-unicef

Comparte este contenido:

La niñez en el sistema capitalista-salvaje.

Por: Vicente Berenguer

Es preocupante hacia dónde se encaminan las sociedades que se autodenominan “desarrolladas”, sociedades en la que ser niño ya no es posible, sociedades que apuntan a la aniquilación de los niños, a la eliminación de la inocencia, a la desaparición del reino de la fantasía y de la imaginación. Les narro una anécdota que me ocurrió el día en que se celebraron los Reyes Magos:

Me encuentro con un niño por una calle paralela a la calle de la cabalgata y le pregunto si no quiere ir a ver a los reyes, a lo cual me contesta que los reyes magos no existen, y sacando su celular me dice que si quiero pruebas las podemos tener en el acto. La respuesta del niño me deja perplejo por ser este un verdadero niño (desconozco la edad que tendría pero sin duda era lo que todos podemos entender por un niño). Me deja perplejo su respuesta y el que pequeños de su edad tengan acceso a internet. Quizás esto ya sería otro debate, o tal vez no. Me dejó perplejo la forma de ser del niño, un ser sin las típicas emociones de los niños, sin apenas emociones y en cambio se mostraba tremendamente intelectual para la edad que debía tener.

Pero sus padres andaban cerca aunque yo no lo había advertido y se suman a la conversación y me dan su punto de vista, y en resumidas cuentas es este (aunque con mis propias palabras): hay que despertar a los niños de la ficción y prepararlos desde bien pronto para la vida laboral. Los juegos son una pérdida de tiempo, la inocencia es perjudicial, la fantasía y la ilusión típica de la niñez es contraproducente. Hay que despertar a los niños del sueño de ser niños cuanto antes e instruirlos en el estudio, y cuanto antes ocurra eso mejor…en definitiva: se trata de que la feliz etapa de la niñez es perjudicial y casi que una enfermedad y que cuanto antes se erradique dicha enfermedad antes se podrá preparar al niño (que ya no será niño sino una especie de computadora) para la vida competitiva del sistema en que vivimos.

Si con el niño ya me había quedado perplejo con los padres ya me quedé sin palabras.

Qué duda cabe que en las sociedades en las que reina el capitalismo salvaje hay que preparar al niño para la dura vida que tendrá que vivir pero esto debería ser un proceso gradual y compaginándolo siempre con el fomento de la parte emocional (algo que desde luego no ocurre). Me parece que arrebatarle al ser humano una de las mejores etapas de su vida si no la mejor –la niñez– es provocar mismamente una vida más dura a dicho ser humano, una vida que no habrá tenido la oportunidad de conocer qué se siente siendo un niño, sin duda una de las sensaciones que nadie se debería perder.

Preocupante hacia dónde nos encamina el capitalismo, preocupante que la sociedades que se dicen “desarrolladas” no protejan a los niños sino todo lo contrario, pretendan erradicar la niñez.

Fuente: http://insurgenciamagisterial.com/la-ninez-en-el-sistema-capitalista-salvaje/

Comparte este contenido:

UNICEF: Día Universal del Niño. Doscientos escritores de renombre mundial se unen por los derechos de los niños

América del Norte/Nueva York/19 Noviembre 2016/UNICEF

Chimamanda Adichie, Paulo Coelho, Christina Lamb y Nuruddin Farah se unen a otros escritores de todo el mundo para escribir “Mini historias” en las que destacan el mundo que desean para los niños

Más de 200 prominentes escritores, entre ellos novelistas, dramaturgos y poetas, se han unido esta semana a una campaña literaria mundial, y han escrito “mini historias” de unas siete líneas cada una para poner de relieve el Día Universal del Niño y la injusticia que muchos de los niños más pobres y más desfavorecidos del mundo tienen que confrontar todavía. La serie de cuentos inicia la conmemoración de los 70 años que UNICEF lleva trabajando para llevar ayuda y esperanza a todos los niños.

Algunos de los escritores más célebres del mundo compartirán las historias cortas con sus propios seguidores en las redes sociales. La Primera Dama de Finlandia, Jenni Elina Haukio, ideó el concepto, que cobró impulso mundial cuando se unieron a la iniciativa escritores de Asia, África, América Latina, Europa, Oriente Medio y Australia.

“Como escritores, podemos promover causas mediante la sencillez de la narración. Con esta campaña digna y necesaria abogamos por la protección de los derechos de niños preciosos en todo el mundo”, dijo el célebre autor nigeriano Chimamanda Adichie.

El grupo de escritores, cuyos géneros abarcan desde los cuentos de hadas hasta la ficción, incluye una de las autoras publicadas más joven del mundo, Michelle Nkamankeng, de 7 años, de Sudáfrica. Escritas en más de 10 idiomas y con diferentes estilos, todas las historias ilustran el descuido que sufren los derechos de muchos niños.

La campaña llega en un momento en que hay crecientes amenazas contra los derechos del niño. Más de 50 millones de niños han tenido que huir de sus hogares debido al conflicto, la pobreza y el cambio climático, y millones más se enfrentan a una violencia indecible en sus comunidades. Unos 263 millones de niños no van a la escuela y el año pasado casi 6 millones de menores de cinco años murieron a causa de enfermedades que en su mayoría se pueden evitar.

“Es sorprendente ver que las vidas de muchos niños sufren aún el fuerte impacto que supone el horror del conflicto, la desigualdad, la pobreza y la discriminación. Espero que estas pequeñas historias puedan recordar al mundo que debemos mantener nuestro compromiso con todos esos niños, cuyas vidas y cuyo futuro están en juego”, dijo Paloma Escudero, portavoz de UNICEF.

Chimamanda Adichie utiliza su “Pequeña historia” para iniciar hoy esta serie , que durará hasta el 20 de noviembre, aniversario de la aprobación de la Convención de las Naciones Unidas sobre los Derechos del Niño.}

Fuente: https://www.unicef.org/spanish/media/media_93226.html

Comparte este contenido:
Page 7 of 9
1 5 6 7 8 9