Page 2 of 3
1 2 3

Bolivia: Primer concurso Iberoamericano por una educación “libre de homofobia y transfobia”

Bolivia/Junio de 2017/Fuente: El Ciudadano

Hoy se dio  hoy a conocer el primeros concurso, campaña y libro para promover una educación libre homofobia y transfobia en las escuelas de Chile y de América Latina. El concurso “Educación Igualitaria” distinguirá la protección de los derechos humanos de las personas LGBTI en las escuelas de Iberoamérica. Las postulaciones corren hasta el 13 de julio próximo en Chile.

El premio, el primero de su tipo que existe en Iberoamérica, abarca tres categorías: estudiantes de 8 a 12 años, estudiantes de 13 a 18 años y escuelas o docentes.

Con el respaldo de la Red Iberoamericana de Educación Lésbica, Gay, Bisexual, Transexual e Intersexual (RIE), el Movimiento de Integración y Liberación Homosexual (Movilh) realizó el anuncio mediante un comunicado de prensa.

El concurso

La categoría estudiantil recibirá la distinción por un trabajo audiovisual que relate la realidad LGBTI en las aulas y/o alguna buena práctica para eliminar o prevenir la homofobia, la lesbofobia, la bifobia, o la transfobia,

La distinción para los centros educativos o docentes será por sus acciones, actividades, programas, planes, reglamentos  o cualquier buena práctica favorable a los derechos humanos de las personas LGBTI y de la sana convivencia.

Se trata de la primera experiencia internacional sobre la materia que  es presentada simultáneamente en  Colombia, por Colombia Diversa; en España por la Fundación Triángulo; en Perú, por el Centro de Promoción de los Derechos Sexuales y Reproductivos (Promsex); en Uruguay por Llámale H y en Chile, por el Movilh,  gracias al financiamiento de la Agencia Extremeña de Cooperación Internacional para el Desarrollo (Aexcid).

En Santiago los contenidos de la iniciativa fueron comunicados hoy jueves, mientras que mañana viernes 16 de junio serán expuestos a las 12:30 horas en una ceremonia en el Liceo Darío Salas donde participarán estudiantes, docentes, apoderados y directivos.

Desde el 2002 a la fecha se han conocido en Chile 100 denuncias por acosos, abusos o bullying que han afectado a unos 500 docentes o estudiantes LGBTI. En tanto, en Latinoamérica al menos el 40% de las personas lesbianas, gays, o bisexuales  y el 65% de las transexuales han reportado algún tipo de violencia homofóbica o transfóbica en las aulas, según cifras difundidas por la RIE.

“Estamos muy  felices de que por primera vez se vayan a distinguir en las buenas prácticas en materia del combate a la homofobia y la transfobia en las escuelas. Con la distinción a las mejores prácticas por la inclusión y la igualdad, esperamos contribuir a generar climas protectores de la dignidad de los estudiantes y docentes LGBTI”, sostuvo  el dirigente del Movilh Diego Ríos.

Primer libro Iberoamericano contra la Homofobia y la Transfobia en las Escuelas

Junto al concurso, fue lanzado hoy el libro “Sumando Libertades”, el primer texto iberoamericano para docentes de Iberoamérica que entrega herramientas y estrategias destinadas a la promoción de la igualdad y la no discriminación, resaltándose las experiencias y realidades de Argentina, Bolivia, Chile, Colombia, Ecuador, España, Paraguay, Perú, Uruguay y Venezuela.

El texto producido por la Red Iberoamericana de Educación LGBTI, la cual integra el Movilh, aborda en 63 páginas los variados conceptos que involucran a la diversidad sexual y de género, la situación por país del acoso escolar por homofobia y transfobia, además de entregar recomendaciones para el trabajo en las aulas y para atender al alumnado LGBTI. De igual manera,  la publicación hace un catastro de los principales libros y guías sobre la materia que existen hasta hoy en Iberoamericana.

“Es una publicación muy completa que cuenta con versiones impresa y electrónica. El libro es el resultado de un trabajo entre personas y expertos en educación de todos los países involucrados, por lo cual esperamos sea de gran utilidad para los docentes”, dijo Ríos.

Puedes descargar el libro completo aquí

“Cuento contigo”

Por último, el concurso y el libro fueron acompañados del inicio de la Campaña “Cuento Contigo”, cuyo principal soporte es un videoclips que relata los acosos contra los estudiantes o docentes LGBTI, pero en especial los cambios a favor de la igualdad que pueden realizarse en las escuelas.

Producido por la RIE, el video será difundido por el Movilh en redes sociales, así como “en todos los colegios y liceos que visitamos frecuentemente y que nos piden charlas o capacitaciones. Pensamos trabajarlo como karaoke”. El video puede verse aquí:

La RIE es integrada por Colombia Diversa, Fundación Triángulo, el Centro de Promoción de los Derechos Sexuales y Reproductivos (Promsex), Llámale H y el Movilh.

Las postulaciones pueden efectuarse al correo info@educacionlgbti.org y en el caso de Chile además a la sede del Movilh, ubicada en Coquimbo, 1410, Santiago.

Antes de la postulación, es una tienes que leer las bases del concurso.

Fuente: http://www.elciudadano.cl/justicia/video-primer-concurso-iberoamericano-por-una-educacion-libre-de-homofobia-y-transfobia/06/15/

Comparte este contenido:

Cuba: Un acuerdo para fomentar el diálogo

Cuba/Marzo de 2017/Autora: Lisandra Fariñas Acosta/Fuente: Granma

El UNFPA, Fondo de Población de las Naciones Unidas y el Gobierno del Reino de los Países Bajos, Holanda firmaron este miércoles un acuerdo para la implementación de la fase II del proyecto «Educación de la Sexualidad, Salud Sexual, y Derechos Humanos», del Centro Nacional de Educación Sexual (Cenesex).

El documento –suscrito por el señor Rafael Cuestas Bocanegra, coordinador internacional de programa de la oficina de UNFPA en Cuba, y la señora Alexandra Valkenburg, embajadora del Reino de los Países Bajos en Cuba– tiene el propósito de impulsar, fundamentalmente en el Caribe, el mencionado proyecto, cuyo objetivo es reducir el estigma y la discriminación de las poblaciones vulnerables, a través del acceso a  la Educación Integral de la Sexualidad (EIS) y la salud sexual, y con las garantías de los derechos sexuales y reproductivos.

Asimismo, la actividad de firma del acuerdo incluyó un encuentro entre la doctora Mariela Castro Espín, directora del Cenesex, y la señora Mariette Bussemaker, ministra de Educación, Cultura y Ciencias de los Países Bajos; así como un breve intercambio con representantes y activistas de las redes comunitarias del Cenesex, donde participó también el asesor político principal de Enseñanzas Secundaria y Superior de Aruba, James Alexander van der Linde.

En un aparte con la prensa, la doctora Castro Espín explicó que a través del UNFPA, «una agencia con quien tenemos estrechos vínculos y cuyo apoyo ha sido muy importante para el desarrollo del Programa cubano de Educación Sexual», se reciben los fondos para llevar adelante este proyecto que se ejecuta desde el 2014 y se desplegará por tres años más en esta segunda fase.

«Desde el respeto queremos propiciar espacios de diálogo y sensibilización para presentar a los países caribeños, fundamentalmente los que forman parte del Reino de los Países Bajos: Aruba, San Martin y Curazao, nuestro trabajo, las fórmulas y estrategias que hemos ido encontrando, los programas desarrollados para trabajar las problemáticas de población que afectan la vida y la salud de las personas en el campo de la salud sexual y reproductiva, la EIS y los derechos sexuales y reproductivos, donde se incluyen entre otros, los derechos de la población LGBTI; y en el caso de que lo soliciten ayudarlos a actuar», refirió la directora del Cenesex.

Se trata, dijo, de ponerles a su disposición el conocimiento para que reflexionen sobre un grupo de problemáticas que existen en todos los países, con énfasis en la región, para que cada participante se sienta motivado a llevar esa reflexión a su realidad y buscar herramientas propias que permitan actuar dentro de la misma.

Para el señor Rafael Cuestas, «Cuba es un referente en la región», y en ese sentido manifestó que los avances que el país ha tenido en términos de la incorporación de la educación sexual en los diferentes niveles de enseñanza son un ejemplo. «El Cenesex es un actor que puede impulsar el cambio en la región», consideró.

A diez años de iniciadas las Jornadas cubanas contra la Homofobia y la Transfobia, lo cual nos «lleva a hacer un recuento de cómo empezamos, cuáles eran nuestros propósitos, cuáles hemos logrado y cuáles nos van quedando pendientes», la doctora Castro Espín indicó que «entre las metas priorizadas se encuentra el avanzar en el paquete legislativo que tenemos preparado, tan pronto se realicen los cambios constitucionales que están anunciados, y entre los cuales se deben incluir un grupo importante de propuestas que han llegado a través de la Asamblea Nacional y otras vías, entre ellas el propio Congreso del Partido, con políticas y objetivos que deben ser reflejados en cambios constitucionales y legislativos en general».

Mencionó que «tenemos muchas aspiraciones y a veces no van acompañadas de tener los grupos de trabajo suficientes ni el dominio suficiente del efecto que pueden tener determinados cambios», y que dichas propuestas se estudian y analizan para no hacer las cosas de forma superficial. Pero, subrayó, «hemos avanzado, se están viendo resultados, y el cambio más importante se ve en la propia población».

En otro orden, agregó que Cuba ha venido también perfeccionando su programa de educación sexual, –implementado oficialmente en 1996, aunque desde la década del 70 se venían trabajando los temas relacionados– hoy más fortalecido e identificadas sus debilidades y fortalezas. Justamente las jornadas de este y el próximo año estarán dedicadas a los espacios escolares y que bajo el lema Por escuelas sin homofobia ni transfobia. ¡Me incluyo!; abordarán en estrecho vínculo con el Ministerio de Educación y el programa de educación sexual en las escuelas, este tema, para seguir fortaleciendo el programa de manera integral pero también de manera particular la formación del personal educativo.

El objetivo es desarrollar acciones específicas dentro de las escuelas, y dentro de las escuelas formadoras de maestros y maestras contra el bullying homofóbico y transfóbico, para visibilizar que existe, y crear conciencia tanto en el personal de las instituciones educativas como en las familias y el estudiantado de las distintas edades, para que aprendan a respetar a los demás y el daño psicológico que hace a las víctimas, explicó la directora del Cenesex.

La implementación de la primera fase del proyecto «Educación de la Sexualidad, Salud Sexual, y Derechos Humanos», dejó importantes logros relacionados con la misión del Cenesex –en tanto le permitió sistematizar, fortalecer y extender su experiencia e impacto en materia de Educación de la sexualidad, salud sexual y derechos humanos, a nivel nacional e internacional– y la agenda de trabajo del UNFPA en Cuba.

Con la firma de la segunda fase del proyecto, se busca continuar fortaleciendo las capacidades institucionales del Cenesex para la EIS con enfoque de derechos humanos en Cuba y la región; así como aumentar la abogacía en estos mismos temas, en el caribe insular.

Fuente: http://www.granma.cu/cuba/2017-03-29/un-acuerdo-para-fomentar-el-dialogo-29-03-2017-22-03-03

Comparte este contenido:

A las aulas, identidad de genero

Por: Gloria Hurtado

Hay dos maneras de enfrentar la vida. Abriendo los ojos y aceptando la evolución “impajaritable” de la humanidad o, por el contrario, tapándoselos y enterrando la cabeza en un hueco como el avestruz. Pero los hechos están allí y es imposible detenerlos, lo acepte o no. Hace unos meses se levantó una polvareda enorme por la llamada ideología de género (que como tal no existe), donde Ordoñez, iglesias cristianas, Uribe y personas muy conservadoras, insistían en afirmar –desde una ignorancia extrema- que la naturaleza es la que determina la identidad sexual de un individuo. Repito, error garrafal y no porque una partida de “libertinos” audaces lo diga sino porque los hechos demuestran lo contrario. Allí está la Ciencia. No se “elige” identidad, pero ésta sí resulta de la combinación de múltiples variables fruto de la historia familiar, de las relaciones entre las personas del entorno y del ambiente en que nos desarrollamos. El Psicoanálisis ha enseñado que tienes la identidad sexual que “la historia familia te asigne”. O sea que no es la biología la única que determina identidad sexual. ¡Qué pena!

Así la sociedad no lo quiera aceptar, es en las aulas escolares donde se están presentando la nuevas situaciones. Es decir estudiantes con identidad de género diferente a lo que su “empaque biológico” ha señalado. En un salón de clase puede estar matriculado Juan y después de las vacaciones llega Juana. O puedes tener a Luisa y al curso siguiente se presenta  Luis. La Ley Sergio Urrego es muy clara  en exigirles a las instituciones educativas respeto por esos procesos de identidad de género, independiente del sexo biológico que la persona tenga cuando nace. Claro,  el cambio no se hace sólo por impulso o por un deseo “momentáneo” de la persona. Se requiere acompañamiento de profesionales idóneos y un tiempo prudencial para realizar investigación, ajustes y cambios. Pero cuando los estudios y análisis lo demuestren, hay que aceptar el resultado.

Afortunadamente para la Ciencia la identidad de género, diferente al sexo biológico, dejó de ser una patología al igual que sucedió con la homosexualidad, que no se consideran enfermedades o “anormalidades”. Por tanto no se “curan” ni se combaten como si fueran “errores” por corregir. Se analiza, se guía y se orienta la situación que vive un individuo cuando siente que el cuerpo que tiene no coincide con su sentir interior.  No es fácil decirlo, enfrentarlo y asumirlo.  Ni para la persona ni para la familia. Y la “mirada” social definitivamente no ayuda al proceso. Ni qué decir de la moralidad o posturas religiosas ignorantes, donde la culpa y el pecado pretenden imponer creencias en temas donde la religión debería ser mas respetuosa puesto que si no conoce científicamente los hechos, no debe asustar o “meter” a Dios como un monstruo que persigue y cobra. La biología no determina la identidad de género.  El tema “golpea” creencias aprendidas “desde siempre”. El impacto mayor se vive en los adultos educados con creencias rígidas para quienes no es posible ni siquiera considerar una apertura mental sobre lo que sucede.   Ahora, como nunca, los colegios son los llamados a educar y orientar pero no solo a los estudiantes sino principalmente a padres de familia. Los casos se irán multiplicando. El tema apenas empieza…

Fuente: http://www.revolturas.com/en/articulos

Comparte este contenido:

India: First Transgender Principal Resigns

Asia/India/02 Enero 2017/Fuente y Autor: Sputnik 

Resumen: El primer director de la universidad transgénero de la India fue incapaz de romper el techo de cristal. El Dr. Manabi dijo que no podía tomar presión mental de la supuesta discriminación de colegas que también instigaron a los estudiantes para agitar contra ella.

India’s first transgender college principal was unable to break through the glass ceiling. Dr. Manabi said she could not take mental pressure from alleged discrimination by colleagues who also instigated the students to agitate against her.

India’s transgender icon, Manabi Bandopadhyay, created history by becoming the first person of the third gender to be appointed Principal of an educational institution in India. But she has now resigned after 18 months in the post, citing non-cooperation by other staff members and students.

«I started facing non-cooperation from a section of teachers soon after I took over. With their deceitful tactics, they gradually isolated me from the rest of the staff members and also instigated the students against me. I tried to bring back discipline and an atmosphere of education in the college and that is probably why they were against me. I always got co-operation from the local administration, but never got it from my colleagues and students» said Bandyopadhyay, 53, who had taken charge of the Krishnanagar Women’s College in India’s eastern state of West Bengal in June 2015.

Social media users poured sympathies terming Bandopadhyay’s ostracization as an indication of the hollowness of Indian society.

Bandopadhyay was born a male and given the name Somnath by her family. In 2003, she underwent a gender reassignment surgery to become a female. Despite having an excellent academic record, she had to struggle against harassment by peers and discrimination including pressure from institutions she served to register herself as a male.

«My colleagues would relentlessly harass me. Some would want to sleep with me and then go around claiming that I desired them. The place was backward and terrible to live and work in. Surprisingly my tormentors were teachers, not villagers or students. My harassers belonged mostly to the educated, urban, middle classes,» Caravan magazine quoted Bandopadhyay as saying.

Bandopadhay says she has not made up her mind as yet to whether or not she should file a lawsuit against harassment at workplace. India passed the Transgender Persons (Protection of Rights) Bill, 2016, to provide for stringent punishment, including imprisonment up to two years, for offences against transgenders. According to the 2011 Census, India has 600,000 people belonging to the transgender community.

It is one of the most misrepresented communities in India and usually stereotyped as sex workers, beggars or criminals.

Fuente de la noticia: https://sputniknews.com/asia/201612301049144333-principal-india-resignation/

Fuente de la imagen: https://cdn3.img.sputniknews.com/images/104914/45/1049144519.png

Comparte este contenido:

Aprendiendo la transrevolución

Claudia Korol

Me invitaron a formar parte del Comité Académico del Bachillerato Popular para Jóvenes y Adultos “Mocha Celis”, un “proyecto educativo con enfoque de género, dirigido –sin ser exclusivo- al colectivo travesti, transgénero y transexual”.
Es difícil imaginarme parte de un Comité Académico. Es una invitación atrevida para alguien que cree que “La Academia” ha sido históricamente el lugar del saber colonizador, del saber para el poder.
Acepto sin embargo con gusto la invitación. La acepto por pura curiosidad, por puro deseo, pensando que se trata –fundamentalmente- de participar en la aventura de travestizar los saberes y los poderes, de desorganizarlos cuidadosamente, de descolonizarlos.
Agradezco la posibilidad que han creado con esta experiencia, de travestir incluso a la educación popular con los colores del arco iris… para sumarnos a la fiesta libertaria de reinventar las maneras de enseñar y aprender, de poner el cuerpo –nuestros cuerpos- en los procesos pedagógicos y políticos, de crear los lugares que no existen para las y los excluidos de siempre, de pensarnos juntas en tránsito hacia otra manera de ser y de sentir, de soñar y vivir el mundo que habitamos… para cambiarlo. Para hacer inaceptable toda exclusión, toda discriminación, toda muerte innecesaria, toda humillación, toda injusticia.
Para quienes entendemos la educación popular como rebelión frente al orden capitalista, patriarcal, racista, heteronormativo, violento… corrernos de la institucionalidad central hacia los bordes -para correr los bordes mismos de la institucionalidad-, viviendo en el centro de un desborde popular y prolongado, en la encrucijada de una creación permanente, es una manera de ejercer y de afirmar nuestras maneras de revolucionar la revolución.
Quiero decir, sin embargo, que la alegría que sentimos en esta inauguración, no puede taparnos la reflexión sobre las causas que dan origen a este bachillerato popular: la persistencia de un sistema educativo, cultural, social, económico, político hegemónico, que deja a sectores sociales, a comunidades, fuera de sus oportunidades, condenándolos a múltiples exclusiones. Como respuesta a esa exclusión han nacido los bachilleratos populares, las Universidades Populares, y las diferentes experiencias de educación popular en las que participamos o hemos participado, y muchas de las que no somos parte, pero que valoramos y reconocemos.
No todas estas experiencias han logrado sostenerse con este contenido y carácter transgresor, esencialmente rebelde. Muchas de ellas han sido domesticadas, mediatizadas, coptadas.
Los poderes construyen su hegemonía, excluyendo y-o coptando, subordinando, ordenando, “normalizando” la diferencia, homogeneizando incluso la diversidad con sus tonos de grises.
Por eso, la apuesta fundamental es que al tiempo que vamos conquistando espacios bajo el mismo cielo, sobre la misma tierra, sepamos reconocernos en la rebeldía no “civilizada” de nuestros esfuerzos cotidianos. Sepamos crear desde nuestra autonomía, desde nuestros sueños, un nuevo lugar de resistencia a la mediocridad, al sentido común, a los saberes que reproducen una y otra vez las muchas opresiones.
Que sepamos reconocernos en la rebeldía, por todo lo que nos cuesta cada pequeño derecho conquistado. Rebeldía por todos los derechos que nos faltan ganar. Rebeldía por el mundo aterrador de destrucción, guerras, intolerancia, violencia en el que nos toca actuar. Rebeldía por todas nuestras muertas, las que conocemos y las que no…. Rebeldía, por las marcas que llevamos en la piel y en nuestras vidas, por las palabras que nos lastiman como cuchillos, por los desprecios antiguos, por los dolores actuales, por las huellas en nuestra experiencia de la travestofobia, la transfobia, la lesbofobia, la homofobia, y todas estas expresiones de la «civilización sarmientina» que construyó la subjetividad alrededor de un sujeto hegemónico que es el hombre burgués, blanco, macho, heterosexual, con la vista puesta en Europa, y la hipocresía y la doble moral como escudo de Occidente.
Compañeras travestis, transgénero, transexuales, transfeministas y transgresoras… celebro este acto de creación de un territorio propio, abierto a todas las furias, las emociones, las reflexiones, los deseos. Celebro este espacio de encuentro y estudio, donde espero que las teorías se enamoren de las prácticas, las ideas de los sentimientos, las palabras de los actos… y bueno, todos los amores imaginados y los todavía no imaginados.
Celebro este lugar en el que la duda, la curiosidad, la pregunta, la investigación, la búsqueda, estén en la base de la pedagogía y de la política.
Celebro la alegría que hoy sentimos y compartimos, después de tantos años de lucha por un mundo en el que quepan todos los mundos.
Recuerdo aquí a Emma Goldman, que nos pedía una revolución que sepa bailar, que nos deje bailar, que nos invite a bailar. Esta danza trava, trans, es como la proyección en el presente de las danzas ancestrales de todas las comunidades que se han creído desaparecidas por el poder colonial, y que ahora se visibilizan en un mundo que se autodestruye por sus propias lógicas de muerte. Esta danza trava, trans, es nuestra manera de desafiar la destrucción burguesa, patriarcal, colonial, desde un baile colectivo, solidario, incluyente, libertario, rebelde, en el que el deseo fluya como ríos sin represas, como viento, como los sueños de todas las generaciones.
Quiero ser parte de esa danza, en las que veo también junto a nosotras, a Nadia Echazú, a Mocha Celis, a Pepa Gaitán, a la Moma, a Néstor Perlongher, a Carlos Jáuregui, y a tantas brujas que me enseñaron a caminar más libre por el mundo, riéndonos de nuestros miedos, burlándonos de nuestras desventuras, rompiendo dogmas y solemnidades, y creando – inventando -nuestras propias vidas, nuestros propios cuerpos, nuestra propia historia.

Fuente del articulo: http://www.panuelosenrebeldia.com.ar/content/view/1067/245/

Fuente de la imagen: https://ve.images.search.yahoo.com/images/view;_ylt=A0WTTcpaxDhY0SMA1gHmT4pQ;_ylu=X3oDMTIybDA0Nm

Comparte este contenido:

Entrevista a Ulrika Holmström: “La igualdad de género es una prioridad del gobierno sueco”

09 Octubre 2016/Fuente: /Autor: Ben Davis Min

A su paso por Buenos Aires, luego de haber participado en el Foro Internacional sobre Derechos de las Mujeres y el Desarrollo organizado por la Asociación para los Derechos de las Mujeres y el Desarrollo (AWID), en Costa do Sauípe, concedió una entrevista a Notas Ulrika Holmström, miembro de la Agencia Sueca para el Desarrollo Internacional, especialista en cuestiones de género y reconocida feminista. Estudió Ciencias Políticas e Historia Económica Internacional en la Universidad de Estocolmo. Habla perfectamente en castellano y portugués.

-¿Qué significa ser feminista?

-Significa reconocer que existe una desigualdad sistémica entre mujeres/niñas y hombres/varones y tener la decisión de querer cambiar esa realidad.

-¿Cómo han sido tus comienzos en el trabajo de cuestiones de género?

-Empecé a trabajar con una ONG sueca llamada Fórum Syd, que es una organización de la sociedad civil. Después me surgió una oportunidad de trabajar en Angola como asesora, en tareas relacionadas con asuntos de igualdad de género. Y ahí también trabaje para otra organización sueca que se llama Grupos África de Suecia. Hoy en día la organización trabaja dando apoyo financiero y trabajando en conjunto con ONGs locales. Trabajé en Angola en tareas súper interesantes, porque el país había estado muchos años en guerra y justo cuando yo llegue en 2002, se había firmado un acuerdo de paz.

-¿Es parecida la problemática de la mujer de Angola a la de las mujeres suecas?

-Mucho no, porque los contextos son muy diferentes. En Angola hay una alta presencia de la pobreza y una gran mortalidad materna. Esa situación no tenía nada que ver con Suecia, donde un parto no es peligroso para la mujer. Y la situación de pobreza es totalmente diferente. El contexto de la posguerra también era totalmente diferente. Los problemas tenían que ver con la falta de infraestructura básica.

Pero después también había problemas en común también. Eso fue interesante porque, por ejemplo, la violencia de género es un problema importante en Suecia también y era un problema grande en Angola. El dominio de los hombres en muchas áreas de decisión también, así como las ideas sobre la sexualidad de las mujeres. Esas eran notas comunes a ambas culturas.

-¿El tema de la sexualidad de la mujer es similar en la mujer angoleña y sueca?

-Hay problemas en común en relación a cómo se ve la sexualidad de las mujeres y la de los hombres. Como por ejemplo en caso de una violación cuando se insinúa que la mujer tuvo alguna culpa o se cuestiona la ropa que llevaba… El hecho de que a veces los hombres dominaban el discurso en las conversaciones y las mujeres quedaban afuera. Eso en Suecia pasa también.

-¿Trabajaste en Argentina?

-Si en 2008/2009 trabajé como asesora de género en la Fundación Mujeres en Igualdad (MEI). Es un contexto muy diferente, con otro nivel de educación, pero también con algunas problemáticas muy específicas de aquí. Por ejemplo, en América Latina la cuestión de los femicidios es un problema muy grande, los números son horrendos. Otro problema muy grave en Argentina es la trata humana.

-¿Acerca de tu tarea actual: estás trabajando en una organización estatal?

-Sí, se llama SIDA, en español es ASDI (Agencia Sueca para el Desarrollo Internacional). Y trabajo en el área de igualdad de género.

-¿Que es lo que hace el gobierno sueco concretamente por la igualdad de género?

-La igualdad de género ha sido una prioridad desde hace muchos años, pero más ahora que tenemos un gobierno feminista. Es un gobierno que tenemos desde hace un año y que se declaró como el primer gobierno feminista. También declararon una política exterior feminista. Hay un plan de acción y tenemos una embajadora por la igualdad de género. Este gobierno le está poniendo muchísimo énfasis a este tema.

En mi trabajo lo que hacemos en esa área es apoyar a las instituciones en los países donde trabajamos. El apoyo puede ser al Estado, en el caso de que se trate de un Estado democrático y transparente, como también puede ser un apoyo a la sociedad civil, ONGs, por ejemplo un apoyo a organizaciones de mujeres, organizaciones de derechos humanos u otras áreas donde es relevante la perspectiva de género. Mi trabajo es ayudar a mis colegas, sobre todo a los que trabajan en las embajadas, porque tenemos personal de la Agencia en las embajadas. Y yo trabajo con ellos para asegurar que todo el dinero que va para algún programa, a algún proyecto que termine beneficiando a las mujeres. Que haya una perspectiva de género, que se haga un análisis y que se puedan medir los resultados.

-Uno de los puntales del Estado de bienestar fue la asistencia médico sanitaria, ¿cómo está el tema actualmente en Suecia?

-Toda esa área está bastante bien cubierta en Suecia, el aborto es legal, y es accesible. Sobre el aborto hay un consenso bastante amplio. Aunque ahora aparecieron algunas voces que lo están cuestionando nuevamente. Y con relación a los partos, Suecia es un lugar relativamente seguro para tener un hijo, pero ahora se han empezado a ver problemas que muchos adjudican a falta de recursos. Por ejemplo, a una mujer la pueden mandar a otra ciudad a tener su hijo porque no hay lugar y eso es una problemática que se ha vuelto cada vez más visible. La atención debe ser igual para suecos y para inmigrantes.

-¿Crees que existe una relación entre pobreza e igualdad de género?

-Sí, veo muchas relaciones. Por un lado vemos que de los más pobres las mujeres son la mayoría. Las mujeres pobres están afectadas por una doble discriminación. Están en una situación más complicada. Y por otro lado, para trabajar contra la pobreza uno de los factores más importantes es tratar de generar más equilibrio entre hombres y mujeres, porque hay una relación entre los derechos de las mujeres y la pobreza. Además la pobreza tiene muchas dimensiones. Puede ser falta de recursos o dinero, pero también puede ser la falta de voz, de tiempo, de poder de decisión. Estos factores forman parte de lo que puede ser la pobreza. Y las mujeres lo viven muchas veces de otra manera que los hombres.

-¿Es posible lograr la igualdad de género habiendo una gran desigualdad económica en la sociedad?

-Yo creo que está muy relacionado con la economía. Si hay mucha división en la sociedad es difícil lograr la igualdad de género. La igualdad de género está relacionada con otros tipos de desigualdades.

-Estuviste en el Foro Internacional de AWID por el Derecho de las Mujeres, en Brasil ¿cuál fue tu experiencia?

-Fue súper interesante. Es una red de organizaciones de mujeres y cada cuatro años organizan un foro feminista. Los hubo en Estambul, en Bangkok, en Ciudad del Cabo en Sudáfrica. Es un gran foro de encuentro del movimiento feminista en el mundo. Y este año eran más de 1800 personas de 140 países. Había un montón de seminarios que pasaban simultáneamente. Un tema del que se habló mucho fue la falta de recursos para las organizaciones de las mujeres, otro tema tratado fue el papel de las corporaciones multinacionales y de las relaciones desiguales de comercio entre los países que afectan a las mujeres. Se habló mucho también de todo el dinero que se gasta en armas comparado con el dinero que va para proyectos de paz. Son una gota en el océano por comparación y eso habla un poco de lo absurdo que es el mundo.

Me parece que este encuentro en Brasil fue muy interesante porque estaba muy representado el universo de organizaciones que luchan por los derechos de las mujeres, que es una fuerza increíble. Yo viajé mucho y en todos los países existen este tipo de organizaciones y se parecen. El tipo de trabajo que hacen, el compromiso que hay y las cosas increíbles que generan con muy poquitos recursos. Y eso es lo que tenemos que cambiar, sobre todo nosotras que tenemos un país que se declaró feminista, tenemos que generar más recursos para ese trabajo.

Fuente de la entrevista:https://notas.org.ar/2016/10/05/ulrika-holmstrom-suecia-feminismo-recursos/

Fuente de la imagen: https://notas.org.ar/wp-content/uploads/2016/10/Ulrika-680×365.jpg

Comparte este contenido:

En Argentina exigen reparación a personas trans víctimas del terrorismo de Estado

América del Sur/Argentina/sentidog

El proyecto, que lleva la primera firma de la diputada Diana Conti (FpV), en los próximos meses, espera sea tratado en la comisión de Seguridad Interior, para luego pasar a las de Previsión y Seguridad Social, Derechos Humanos y Garantías y Presupuesto y Hacienda.

En el marco de la campaña #ReconocerEsReparar, el día jueves 6 de octubre a las 15hs en el Anexo A del Honorable Congreso de la Nación, piso 3, Sala 5, se realizará el acto de presentación del proyecto de ley “Régimen reparatorio para víctimas de violencia institucional por motivos de identidad de género”.

Hace años, cuando la Ley de Identidad de Género no era ni siquiera una posibilidad, cuando el silencio y la muerte trans no eran noticia, cuando el Estado criminalizaba a determinadas identidades de género y sexualidades, cuando los edictos policiales apañaban la violencia que el personal de las fuerzas de seguridad aplicaba sobre cuerpas trans, hace años (no tantos), muchas personas trans padecieron esta violencia sistemática y periódica. Por esto, y por mucho más, hace tiempo el Estado y la sociedad tienen una deuda enorme para con estas identidades, #ReconocerEsReparar

Para eso se está impulsando un proyecto de ley nacional que consiste en una reparación histórica para personas trans víctimas de este aparato del terror avalado por el Estado.

La campaña fue iniciativa de ALITT, ABOSEX y Futuro Transgenérico, que retomaron el proyecto original impulsado por Lohana Berkins y Marlene Wayar junto al acompañamiento de Diana Sacayán por MAL, y cuenta con el apoyo de varias organizaciones que militan en el área de género y diversidad sexual.

El proyecto, que lleva la primera firma de la diputada Diana Conti (FpV), en los próximos meses, espera sea tratado en la comisión de Seguridad Interior, para luego pasar a las de Previsión y Seguridad Social, Derechos Humanos y Garantías y Presupuesto y Hacienda.

La historia de los edictos policiales es la historia de las políticas de persecución social orientadas a la normalización de grupos sociales considerados desviados por el poder estatal, por tener atributos considerados perjudiciales para el estado-nación.

En el libro “Cumbia, Copeteo y Lágrimas, informe nacional sobre la situación de las travestis, transexuales y transgéneros”, se registran datos de distintos tipos de violencia sufrida por personas trans, entre las cuales figura la cometida como consecuencia de la aplicación de las contravenciones y edictos. Interesa resaltar que: “el llamado ‘Estado terrorista’ (que refiere a esa extraña combinación en la que quien debería custodiar las leyes es su principal violador), el Estado vuelto contra la sociedad, sigue siendo una realidad cotidiana para un conjunto de sectores subordinados.”

Este proyecto de ley se justifica por la directriz marcada por el Principio 28 de los Principios de Yogyakarta sobre la aplicación de la legislación internacional de derechos humanos en relación con la orientación sexual y la identidad de género, que indica: “toda víctima de una violación de los derechos humanos, incluso de una violación basada en la orientación sexual o la identidad de género, tiene el derecho a recursos eficaces, adecuados y apropiados. Las medidas adoptadas con el propósito de brindar reparaciones a personas de diversas orientaciones sexuales e identidades de género, o de asegurar el adecuado desarrollo de estas personas, son esenciales para el derecho a recursos y resarcimientos efectivos.”

El proyecto de ley 2526 precisa del impulso transversal de todos los espacios sociales y políticos de militancia.
ENVIÁ TU ADHESIÓN: reconocer.reparar@gmail.com
Facebook: https://www.facebook.com/Reconocer-es-Reparar-1108672979214048/

Fuente: http://www.sentidog.com/lat/2016/10/exigen-reparacion-a-personas-trans-victimas-del-terrorismo-de-estado.html

Comparte este contenido:
Page 2 of 3
1 2 3