Page 327 of 373
1 325 326 327 328 329 373

¿Volverán los niños a jugar en las calles de las ciudades?

Por Gema Lozano

Hace unos días, Francesco Tonucci (también conocido como Frato), fue testigo de un hecho extraordinario: «Al bajar por la Gran Vía de Madrid vi a un niño de unos 11 años que iba solo al colegio». El pensador, psicopedagogo e ilustrador no daba crédito. Era una imagen que hacía tiempo que no veía en Madrid y mucho más aún en su ciudad natal, Roma.

Unos días después, creyó volver a alucinar al ver a una persona en silla de ruedas sola en la Puerta del Sol. «Son dos pequeños detalles de una experiencia que se va perdiendo. Esta ciudad está abandonando a los débiles».

Minusválidos, ancianos, niños… Colectivos con ínfimo peso en las decisiones que afectan a todos, lo que se traduce en falta de autonomía para todos ellos. «Un amigo que vive en Roma me dijo que su abuela había decidido dejar de salir a la calle porque no le daba tiempo a cruzarla. El semáforo cambia muy rápido para ella. Me pareció terriblemente duro».

Las calles tampoco son ya el lugar donde antes los niños jugaban sin la vigilancia constante de sus padres o por donde iban al colegio solos o con sus amigos. Los coches les han comido el terreno.

«Las buenas ciudades hacen mucho por los niños, ancianos, minusválidos. Pero si analizamos bien es fácil darse cuenta que lo que se hace en pro de los niños normalmente beneficia sus padres; lo que hacemos por los ancianos, a sus hijos. Es decir, la medida de los servicios públicos siguen siendo los adultos».

«Si analizamos bien es fácil darse cuenta que lo que se hace en pro de los niños normalmente beneficia sus padres; lo que hacemos por los ancianos, a sus hijos. La medida de los servicios públicos siguen siendo los adultos»

Ocurrió, según Tonucci, después de la II Guerra Mundial en Europa, y tras la Guerra Civil en España. Las viviendas, los sistemas de transporte, los servicios públicos, en general, se diseñaban pensando en «alguien específico» que el italiano define como «varón, adulto y trabajador». Aunque José Manuel Calvo, concejal de Desarrollo Urbano Sostenible del Ayuntamiento de Madrid (quien, entre otros, compartió tribuna con Tonucci durante la charla Infancia y Ciudad celebrada en CentroCentro), retrocedió unos años atrás para señalar a Le Corbusier y a su Modulor como precursor de esta forma de planificar edificios y servicios en la que el hombre adulto se tomaba como único parámetro (aunque antes de él otros como Vitruvio o Da Vinci ya buscaron la relación matemática entre las medidas del hombre adulto y la arquitectura).

Ese modelo, poco a poco, fue sacando a los niños de las calles. «Antes infancia y calle eran sinónimos. Es posible que la primera referencia al respecto se encuentre en la Biblia, en Zacarías cuando dice:

Los viejos y las viejas estarán sentados en las plazas de Jerusalén, y esas mismas plazas estarán repletas de niños jugando

Hoy, ver niños jugando solos en la calle resulta casi un imposible. «Los niños tienen que salir a jugar sin guardaespaldas. Tienen que liberar toda su energía mediante un tiempo de juego en el que no estén controlados por los adultos. No vale únicamente con apuntarles a extraescolares para que se cansen». Obesidad, déficit de atención, son algunas de las consecuencias derivadas de la falta de autonomía de los niños en la ciudad.

Para combatirlas, hace falta un cambio de prioridades en la sociedad, según Frato. Y la principal prioridad en las ciudades, los coches, deberían ser la primera en verse afectada. «Siempre que hablo a los alcaldes de todo esto me dicen: “Me encanta, pero déjame unos años de margen para solucionar el problema del tráfico y luego ya hablamos”. Pero eso nunca pasa porque el problema del tráfico nunca se soluciona. Solo engulle recursos».

Aunque hubo un alcalde que no esperó. El de Pontevedra, Miguel A. Fernández Flores, hace 14 años escuchó una charla de Tonucci y decidió poner en práctica en su ciudad lo que decía el autodenominado ‘niñólogo’ . El edil quería volver a ver a los niños jugar en las calles y la gente pasear por el centro. En aquel momento lo tenían difícil: de los 9 metros de ancho, como media, de las calles, 6 estaban destinadas al tráfico rodado y a las plazas de aparcamiento, con lo que apenas había metro y medio para cada acera. Teniendo en cuenta el espacio ocupado por el mobiliario urbano, los viandantes tenían que transitar por ellas en fila india.

Pero las tornas se volvieron. Ahora, las calles del centro de Pontevedra son de una única dirección y en muchas solo hay un carril para los coches. Así se han podido ensanchar las aceras. Tampoco se pueden aparcar los coches en la mayoría de sus calles (salvo casos excepcionales). Los vehículos disponen de parkings a la entrada de la ciudad. Desde ellos, según el Metrominuto, cualquier punto del centro de la ciudad queda a apenas un cuarto de hora andando.

Dar prioridad a los peatones frente a los coches no es algo que se pueda asociar a determinadas ideologías. Ni siquiera tiene que ver con la ecología. Es un tema de democracia porque todos somos peatones y no todos somos conductores

La ciudad gallega también supo enfrentarse al reto de poner entre sus principales prioridades una demanda que no suele figurar en los primeros puestos de las propuestas de los programas electorales: eliminar barreras arquitectónicas. Las vías con plataforma única en las que las aceras y calzada están al mismo nivel se multiplicaron. «Así se pudo rebajar el límite de velocidad a 30 km hora (20, incluso, en algunas vías). Esto ha propiciado un descenso brutal en el número de accidentes y que desde entonces no haya habido ningún atropello en la ciudad».

Dar prioridad a los peatones frente a los coches no es algo que se pueda asociar a determinadas ideologías, según Tonucci. «Ni siquiera tiene que ver con la ecología. Es un tema de democracia porque todos somos peatones y no todos somos conductores». A la hora de abordar este problema por parte de las autoridades, Tonucci aconseja pensar primero «en pequeño»: «Una manera muy útil de repensar la ciudad es concebirla como una suma de pequeñas ciudades. Pensar en el barrio, actuar sobre él. De hecho hay gente que nunca sale de su barrio».

Pero ¿por qué son los adultos los que tienen que pensar en lo que es bueno para los niños? ¿Por qué no dejar que sean ellos mismos los que expresen sus necesidades y sus anhelos? Tonucci recuerda que no hacerlo es quebrantar sus derechos. El artículo 12 de la Convención de Derechos del Niño dice:

El niño tiene derecho a expresar su opinión y a que esta se tenga en cuenta en los asuntos que le afectan

Él lo tiene muy presente como investigador del Consejo Nacional de Investigaciones de Roma, desde donde en 1991 puso en marcha La Ciudad de los Niños. Un proyecto internacional desde el que se pone a disposición de las administraciones locales toda una serie de recursos para fomentar la autonomía y la participación de los niños en las ciudades.

«Escuchar a los niños es algo positivo para la sociedad en su conjunto porque al contrario de lo que ocurre con los mayores, las soluciones que los niños encuentran a los problemas suelen beneficiar a todos, no solo a ellos»

Fuente: http://www.yorokobu.es/ninos-en-las-calles/

Comparte este contenido:

Embajadora australiana: «Ningún país en el mundo ha logrado la igualdad de género»

Australia/04 agosto 2016/Fuente: El Comercio

La embajadora de Australia para mujeres y niñas, Natasha Stott Despoja, visitó el Perú para participar del Foro APEC Economía y la Mujer (WEF), una de las reuniones previas a la cumbre APEC que se celebrará en Perú país el 19 y 20 de noviembre.

Entre 1995 y el 2008 fue la mujer más jóven en llegar al Parlamento australiano con solo 26 años, ha colaborado en más de ocho libros y cuenta con innumerables publicaciones en medios de comunicación. Es la segunda persona en ocupar el cargo tras suceder a la diplomática Penny Williams y lo hará hasta finales de este año.

«En los últimos dos años y medio he conocido más de 28 países -un poco agotador- es el turno de otra persona», nos dice.

— Sus artículos giran en torno al feminismo y la igualdad de género, ¿siempre tuvo tanto interés por esos temas?
Efectivamente, la igualdad de género ha sido una pasión de toda mi vida. Fui criada por una madre soltera que me dijo desde pequeña que debo luchar por los derechos de la igualdad, los derechos humanos en general. Lo hice como parlamentaria pero hay innumerables formas de luchar por los derechos de las mujeres y hombres, empoderar nuestro ambiente, hacer la educación más accesible. El feminismo es una parte muy importante de mi trabajo pero es, en realidad, parte de una gran lucha por la igualdad de ambos géneros.

— ¿Cuál es el factor más importante para conseguir dicha igualdad?
La educación. Es la forma con la que podemos garantizar que hombres y mujeres tendrán las mismas oportunidades en la vida. Particularmente en el caso de mujeres, porque mi cargo está orientado a esa población, quiero asegurarme de que lograrán ser educadas porque eso permitirá una mejor salud, mejor estilo de vida, mejor oportunidades laborales, mayores ingresos. Todas esas oportunidades están garantizadas por una buena educación. Actualmente hay más de 65 millones de niñas en el mundo que deberían estar yendo a la escuela y no lo hacen, también sucede con los niños pero no en la misma escala.

— Su cargo no existe en nuestro país. ¿Qué funciones cumple?
Mis funciones están enfocadas en tres áreas: alentar la participación de las mujeres como líderes,  apoyarlas en el empoderamiento económico y reducir o eliminar la violencia contra mujeres y niñas. Este último punto incluye violencia doméstica o familiar, violencia en la comunidad y proteger a las mujeres en ambientes conflictivos. Geográficamente trabajo junto a los países del Pacífico y miembros de APEC realizando conferencias, reuniones y visitas bilaterales para aportar con nuestra experiencia  en países como el Perú [mediante el Programa de Ayuda Directa que maneja la Embajada de Australia]. Los dos días que estuve aquí fueron muy enriquecedores para ver el apoyo que le da nuestro gobierno a centros peruanos.

— ¿Centros como cuáles?  
Como el Centro Ann Sullivan, que apoya a la comunidad con habilidades diferentes; o un refugio para mujeres y niños que huyen de la violencia doméstica.

— ¿Por qué es tan importante para un gobierno tener relaciones con otros países sobre este tema?
Cerca del 35% de mujeres en el mundo han sufrido de violencia sexual o física de algún tipo, es mayor en países como Papúa Nueva Guinea donde alcanza al 90% de mujeres. En Australia, una de cada tres mujeres ha experimentado alguna forma de violencia. La violencia de género es un problema global, una pandemia que afecta a todos los países. Cuando revisamos las cifras vemos que ningún país en el mundo ha logrado la igualdad de género. Así que solo podemos aprender el uno del otro, compartir historias, experiencias y políticas para combatirlo. Es un tema crítico, por ello los gobiernos deben jugar un rol fundamental introduciendo políticas para proteger a las mujeres y educar a la gente. Estoy muy orgullosa del papel de líder que está cumpliendo Australia, particularmente en la prevención de violencia contra mujeres y niñas, pero también es importante oír lo que pasa en otras naciones.

— El área del Pacífico tiene varias ideas en común en temas de negocios pero no sucede lo mismo en cuanto a derechos. ¿Cuán difícil es lidiar con eso?
Tienes razón. El área es muy diversa, los países, culturas y sus historias son muy diferentes. Pero eso es muy emocionante para este trabajo. Por ejemplo, cuando trabajo con países del océano Índico, piensa en la variedad: Malasia, Yemen, Mauricio, Madagascar, Sudáfrica, Indonesia y Australia, entre otros. Todos tenemos diferentes mentalidades e ideas pero perseguimos un mismo objetivo, el cual es garantizar la participación económica de las mujeres y fortalecer sus derechos. No se trata de gobiernos, economías o países superiores a otros sino que trabajan como un equipo.

— Pero igual debe haber retos…
Te sorprenderías. La mayoría de personas normales están emocionadas de ver un movimiento global. Algunas veces nos olvidamos que somos muy parecidos, en realidad enfrentamos al mismo problema pero expresado de diferentes formas: colonialismo, pobreza y muchísimos más. Pero, el punto es que tenemos más en común que en contra. Yo me he sorprendido por el número de gobiernos que se han sumado a la consigna y cuántos han creado oficinas similares. Eso es importante porque estos temas se deben discutir al más alto nivel diplomático.

— En Australia cuentan con el “Plan de Concilio Nacional para reducir la violencia contra mujeres y niños 2009 – 2021”. ¿En qué consiste?
Es un plan que ha sido apoyado por varias gestiones, a pesar de sus diferentes afiliaciones políticas. Fue implementado  por el partido Liberal [del Primer Ministro John Howard] y apoyado por el actual gobierno de coalición. Es una guía para eliminar o por lo menos reducir la violencia contra las mujeres y sus niños. Cuenta con soporte legal, psicosocial, médico, refugios y albergues para esas mujeres y lo que considero lo más importante es la prevención. La llamamos prevención primaria, es un área que recién se está explorando en el mundo y estoy muy orgullosa de que Australia fuese el primer país –hasta donde sé– de introducirlo como parte de un Plan Nacional. Para conseguir la igualdad debemos trabajar con la prevención.

— Janet Yellen, presidenta de la Reserva Federal de EE.UU.; Angela Merkel, canciller alemana; Margaret Thatcher, ex premier británica; todas influyentes pero con un perfil muy duro. ¿Ese es el perfil que necesitan las mujeres para destacar en estos tiempos?
Creo que hay dos cosas importantes ahí. El primero, necesitamos más ejemplos a seguir. Mi hija era pequeña cuando Julia Gillard ocupaba el cargo de primer ministro en Australia, cuando su gestión acabó mi hija estaba sorprendida porque me dijo: “No sabía que los chicos podían ser primer ministro”. Debemos asegurarnos de que la gente se acostumbre a eso, a ver mujeres en el poder de todo tipo: económico, político, social, mediáticos. El segundo punto es que no se puede limitar a un perfil o estereotipo, las mujeres somos homogéneas y tienes razón vemos a esas maravillosas mujeres ocupando esos cargos pero no son los únicos perfiles.

— ¿Es como si las circunstancias las obligaran a lucir así?
En la política se espera que una mujer sea el doble de buena y el doble de dura. Es una política anticuada pero estoy segura que pasa en todo el mundo. Aún no hemos visto a una presidenta de los EE.UU., una secretaria general de la ONU y Australia solo ha tenido una primer ministro, así que ahí están los siguientes retos.

— ¿Cuál fue el mayor objetivo que consiguió como embajadora?
Cada vez que vi que las políticas que implementábamos cambiaban y salvaban vidas. La prevención de la violencia y el trabajo con las sobrevivientes de violencia que ahora están seguras en refugios y solo se necesitó un pequeño apoyo gubernamental. Otra cosa que me enorgullece, y mucho, es que el 80% de inversiones para asuntos exteriores del gobierno estuvieron destinadas a hechos que afecten el tema de igualdad de género, apoyamos proyectos que luchen contra eso y me enorgullece mucho decirlo.

Fuente: http://elcomercio.pe/mundo/actualidad/ningun-pais-mundo-ha-logrado-igualdad-genero-noticia-1921436

Comparte este contenido:

México: Inicia diplomado en educación en Derechos Humano

México/04 agosto 2016/Fuente: Puebla Noticia

La CDH Puebla ha impulsado 8 diplomados con los cuales se han beneficiado a más de mil persona.

El titular de la Comisión de Derechos Humanos del Estado de Puebla, Adolfo López Badillo, da inicio al diplomado en Educación en Derechos Humanos, que se realiza en coordinación con la CNDH y la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla.

El Presidente de este organismo autónomo señaló que, aunque se han realizado reformas importantes en materia de derechos humanos a la Constitución de nuestro país, es necesario seguir trabajando para impulsar reformas que en un futuro serán necesarias, para  ello es importante realizar actividades educativas para fortalecer el conocimiento de los derechos humanos.

Asimismo, López Badillo puntualizó que, la CDH Puebla ha impulsado 8 diplomados con los cuales se han beneficiado a más de mil personas, expresó que uno de los propósitos de estas actividades, es que se adquiera un compromiso social, así como a la formación de los participantes para que, desde sus áreas de competencia, desarrollen una cultura de protección a los derechos humanos.

En este contexto, da inicio el diplomado con la participación de Ivonne Medina Malpica Subdirectora de Educación Continua de la CNDH, impartiendo el primer módulo la materia de Introducción a los Derechos Humanos, cuyo objetivo es dar a conocer el origen, evolución y su fundamentación teórica de los derechos humanos.

Cabe señalar que a este diplomado se inscribieron 50 personas de las cuales 30 son integrantes de las organizaciones; Revolución Victoria A.C., Radio Tex Mex FM, Vas Vanessa Aguilar con los Derechos A.C. Humanos, Mujeres Unidas y Activas A.C., Salvemos la Familia A.C., Socráticus, Mil Colonias A.C., Chik Sasti Staku A.C., Cantona Chicuan-ce A.C., Roguiva A.C., Comunidad Amiga A.C., Centro Latinoamericano de Impulso a las Comunidades A.C., Colegio de Investigaciones y Posgrados, Mujer CERESO en Libertad A.C., Caremmka A.C., En Acción por México A.C., Chicos Pet, Ayuda a Dos A.C., Un Techo por mí País A.C. y, CDH y Asociación JCI Angelópolis.

Fuente noticia: http://www.pueblanoticias.com.mx/noticia/inicia-diplomado-en-educacion-en-derechos-humanos-89374/

Fuente imagen: http://saladeprensa.uqroo.mx/snotas/img/2391/full/2391-resena-de-la-inauguracion-del-diplomado-sobre-derechos-humanos-y-seguridad-publica-universidad-de-quintana-roo-uqroo-2015-3.jpg

Comparte este contenido:

Costa Rica necesitaría seis años para alcanzar cobertura educativa de países de la OCDE

Costa Rica/04 agosto 2016/ Autora: Andrea Rodríguez Valverde/Fuente: El Financiero

En promedio, Costa Rica requeriría de un plazo de 6,2 años para lograr equiparse a los niveles de cobertura actual en educación de las naciones que forman parte de la  Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos ( OCDE).

Así se revela en el Quinto Informe del Estado de la Región: investigación académica sobre la situación actual y los desafíos del desarrollo humano sostenible en Centroamérica, presentado la mañana de este miércoles.

Por nivel educativo, el capítulo especial de la investigación «El dilema estratégico de la educación en Centroamércia», subraya que es en los niveles de tercer ciclo donde el país tiene el escenario más favorable, en el cual se necesitaría de alrededor de 5,2 años para alcanzar los niveles de referencia de la OCDE.

En contraposición, el mayor rezago está en la educación preescolar, pues el país necesitaría de 7,3 años para alcanzar a los países que integran la Organización.

Al mismo tiempo, a nivel de educación media, la brecha es de alrededor de 6,7 años.

«La OCDE es un referente por ser un selecto grupo de paises que han alcanzado altos niveles de desarrollo», justifica el informe.

Desde el 2012, durante el gobierno de Laura Chinchilla, Costa Rica manifestó su interés formal de pertenecer a ese foro. Desde ese momento, el país se ha sometido a una serie de evaluaciones para poder finiquitar su ingreso.

Cobertura regional

Centroamérica, en su conjunto, requeriría de  en promedio 60 años para equipar las actuales coberturas educativas de la OCDE en el nivel de preescolar.

Según el Estado de la Región, ese promedio regional está «fuertemente afectado» por el tiempo que le tomaría a Honduras lograr acortar las brechas. Para ese país centroamericano alcanzar los niveles de la Organización, solo en preescolar, asciende a los 289 años.

Igual de crítico es el rezago en la educación media, donde la mayor oarte de los países de la región necesitarían más de seis décadas para alcanzar el promedio de los países de la Organización, y más de cuatro décadas para equiparse con los países de América Latina y el Caribe.

Es en tercer ciclo donde la región requeriría de un menor tiempo, 30 años, para alcanzar los niveles de la OCDE.

El informe advierte que los cálculos se realizaron a la luz de los datos de los países en 2014 y que serán indicadores futuros siempre y cuando las naciones mantengan el ritmo de crecimiento reportado en la última década para cada nivel educativo.

Fuente:http://www.elfinancierocr.com/economia-y-politica/Costa-Rica-necesitaria-educativa-OCDE_0_1004299561.html

 

Comparte este contenido:

No dejar tarea, la fórmula del éxito de la educación en Finlandia

Finlandia/04 agosto 2016/Fuente: El Espectador

En un documental de diez minutos, el reconocido director Michael Moore averigua cuáles son las razones por las que este país arrasa en las Pruebas PISA. Una jornada escolar corta y enseñar artes, algunos de sus secretos.

Desde que se realizan las Pruebas Pisa (Programa de Evaluación Internacional de Estudiantes) en Colombia, sus resultados siempre han sido desoladores. Hace dos años nuestro país ocupó el último puesto entre los evaluados, mientras que otras naciones como Shanghái, Nueva Zelanda y República Checa estaban en las primeras casillas.

Entre esos primeros puestos de estos exámenes creados por la OCDE, también es usual que aparezca Finlandia. Este país ubicado en el norte de Europa siempre se ha llevado el protagonismo. ¿Por qué? Eso fue lo que intentó averiguar Michael Moore, el reconocido documentalista estadounidense, director de, entre otros largometrajes, Sicko, Fahrenheit 9/11 y Bowling for Columbine.

Lo que se encontró, y que por nombre lleva “¿Qué invadimos ahora?”, es que la clave de la excelente educación en Finlandia está en varios elementos. Uno de ellos es que los estudiantes no hacen tareas mientras están en el colegio porque, dice la Ministra de Educación de ese país, “deben tener tiempo para ser niños y para disfrutar de la vida”.

 Además, muestra Moore a lo largo de diez minutos, la jornada escolar es una de las más cortas y todo su sistema es público. Eso quiere decir que no hay escuelas privadas y que todas tienen la misma calidad. Calidad que se basa en hacer felices a los alumnos y no dejar de lado la enseñanza de las artes.

Este es el documental, que hace poco fue publicado con subtítulos en español.

Fuente: http://www.elespectador.com/noticias/educacion/no-dejar-tarea-formula-del-exito-de-educacion-finlandia-articulo-646878

Comparte este contenido:

Combatiendo la explotación y el tráfico de niños en África

Africa/ 04 agosto 2016/ Fuente: Te interesa

La explotación y el tráfico infantil siguen siendo un problema sin resolver pese a que, en países como Togo y Gabón, las autoridades han adoptado en los últimos años leyes para tratar de atajarlo que sin embargo apenas están teniendo cumplimiento.

Ante ello, la sensibilización es clave, indica a Europa Press la misionera Covadonga Orejas, que trabaja en proyectos en estos dos países. «El tema de la trata y el reconocimiento del problema en los países en los que me muevo es reciente. Solo a partir del año 2000 después de una serie de encuentros internacionales, los gobiernos aceptaron que había un problema, aprobaron leyes y acogieron propuestas para combatirlo», explica.

«En países en los que la comunicación es difícil y la educación escasa, que exista una ley no quiere decir ni que la conozcan ni que la apliquen», subraya esta misionera carmelita vedruna, que vive desde hace 12 años en el continente. Por ello, siguen siendo necesarios «esfuerzos para divulgar la legislación existente contra el tráfico y sensibilizar a gobierno y sociedad para que la protección a las víctimas sea real».

«No todo el mundo entiende que si una menor es extranjera tiene los mismos derechos que un niño del país», incide Orejas, que trabaja en proyectos en ambos países destinados a la «protección de los menores en dificultad».

En el caso de Togo, el Centro KEKELI gestionado por las hermanas carmelitas vedrunas, ayuda a niñas víctimas de abuso sexual y a aquellas que trabajan y son explotadas en el mercado. Muchas de estas niñas han abandonado sus pueblos para viajar a la ciudad en busca de un futuro mejor y para ayudar a sus familias.

La realidad con la que se encuentran es muy distinta: en muchos casos nadie les paga, sufren malos tratos y reciben una alimentación deficiente, además de no poder ir a la escuela, explica la misionera, que también trabaja con niñas víctimas de abusos sexuales.

Dentro de una federación de asociaciones que luchan contra el tráfico, RELUTET, el Centro KEKELI trabaja en la «sensibilización en colegios y barrios para educar a niños y adultos sobre lo esencial de la protección del menor» y para que conozcan las leyes y acuerdos internacionales sobre la materia.

«Desgraciadamente aún tenemos el testimonio de maestros que nos explican en los pueblos de Togo cómo al comienzo del año tienen la clase llena y cómo se van yendo los jóvenes hacia Nigeria y Gabón para buscar una salida a la miseria», lamenta.

En Gabón, las misioneras gestionan dos centros, Arcoiris y Esperanza, en los que acogen a niños y niñas que son víctimas de la trata y de cualquier otro tipo de violencia, así como a niños de la calle. En este caso, según Orejas, «el riesgo de exclusión o de terminar en prisión son fuertes».

Hasta estos centros, según la misionera española, han llegado incluso menores procedentes de Camerún y de Congo, lo que demuestra que «es un fenómeno internacional». La dificultad para combatirlo está, además de en la corrupción que permite la aparición de estas redes internacionales, «en la miseria de los lugares de origen que obliga a los menores a luchar por la supervivencia», resalta.

En algunos casos, esta lucha les lleva «hasta el punto de arriesgar su vida en pateras, ser drogados durante el viaje, maltratados al llegar a su destino, ‘cosificados’ pues se comercia con ellos y a recibir un tratamiento inhumano para someterles por la violencia y obligarles a producir al máximo».

Como en Togo, el trabajo de sensibilización también es fundamental en Gabón, donde las misioneras trabajan en colegios y mercados para recuperar a los menores que están pasando por situaciones difíciles puesto que los servicios sociales del Estado no realizan el trabajo de barrios o de calle, lo que genera «mucha indefensión».

Asimismo, participan en las reuniones del Gobierno en las que se discuten leyes que afectan a los menores y realizamos informes complementarios a los del Ejecutivo. Sin embargo, según reconoce, todavía hay «muchas asignaturas pendientes en Gabón en lo relativo al tráfico de personas».

«En el año 2000 la sensibilización se hacía continuamente pero se ha ido dejando y la corrupción ha impedido que a pesar de la ley de 2004 hayamos visto una sola condena de una persona gabonesa por tráfico de personas», lamenta la misionera.

Para la hermana Covadonga, lo más «impresionante» de su trabajo es «experimentar al lado de las jóvenes que padecen este crimen, el proceso que se da en ellas». Según explica, «llegan abatidas, enfermas, humilladas, deprimidas y después de un tiempo vamos viendo cómo cambia su rostro, recuperan la fuerza, aprenden a leer y a escribir, se atreven a contar su historia».

«Y así llegan a rehacer su proyecto de vida, con objetivos de formación a corto plazo, el ahorro a medio plazo y la idea de regresar y recomenzar en su país con el tiempo», añade la religiosa, subrayando que «cada caso es único». «Hay que permanecer cerca para que tengan al menos una oportunidad de no quedarse atrapadas en las redes de la explotación y el abuso», remacha.

Manos Unidas ha financiado con más de 57.000 euros la construcción por parte de las carmelitas vedrunas del centro KEKELI, al que asisten desde diciembre de 2015 más de 700 niñas rescatadas de un mercado situado a las afueras de Lomé, la capital. Este proyecto también cuenta con el apoyo de la Diputación de Vitoria.

Asimismo, Manos Unidas ha respaldado con 38.800 euros el proyecto ‘Formación y prevención comunitaria contra el maltrato infantil’ llevado a cabo por las religiosas en Gabón desde 2013 gracias al cual 970 niños en situación de vulnerabilidad están recibiendo formación y sensibilización sobre las posibles situaciones de trata y abusos a los que pueden enfrentarse.

Fuente: http://www.teinteresa.es/mundo/Combatiendo-explotacion-trafico-ninos-Africa_0_1622837742.html

Comparte este contenido:

Colombia: ¿Por qué están muriendo los niños en La Guajira?

La Guajira / 03 de agosto de 2016 / Por: TeleSur / Fuente: http://www.telesurtv.net/

La Corte Suprema de Justicia de Colombia ordenó al presidente Juan Manuel Santos crear un plan que solucione de forma eficaz y efectiva la crisis en La Guajira.

El drama de los niños en la Guajira continúa. Esta semana, según el boletín epidemiológico del Instituto de salud de Colombia, se registró la muerte de unos ocho niños, menores de 5 años, por desnutrición.

Los departamentos donde se registraron las muertes fueron La Guajira y el Chocó.

La situación viene reportándose desde hace más de 4 años. En el 2014 unos 48 niños fallecieron por desnutrición y en el 2015 un total de 38. En lo que va de 2016 esta cifra se ha incrementado con la muerte de más de 100 niños en toda Colombia, según reveló el Instituto Nacional de Salud.

¿Qué pasa en La Guajira?


Representantes de la comunidad Wayúu afirman que existe una “crisis humanitaria” por la falta de acceso de alimentos, agua y servicios de salud.

De acuerdo a Isidro Ibarra Ipuana, docente investigador, citado por el portalWayuunaiki, la problemática nutricional se debe a diversos factores como: el cambio climático, desempleo, abigeato (hurto de ganado), Estado-dependencia de los wayuu, cierre de frontera, y agrega un nuevo factor: el gobierno colombiano decidió llevarse las regalías por concepto de carbón, debido a que la zona es rica en este mineral.

>>Niños wayuú siguen muriendo de hambre y sed en La Guajira colombiana

A consecuencia de esto, sostiene Ibarra, la situación se ha agudizado, debido a que «anteriormente esas regalías se destinaban a salud, educación y saneamiento básico, al llevarse esos recursos debilitaron esas áreas de atención”.

Asimismo,el problema de la corrupción ha influido en el agravamiento del problema.

La directora del Instituto colombiano de bienestar familiar, Cristina Plazas, expresó que la corrupción se ha llevado el dinero destinado a los niños de la Guajira. “Se han robado los recursos de los niños en La Guajira, había una mafia horrible en nuestros programas”.

Son muchos los factores que influyen en la desnutrición el la Guajira. Foto: Inaldo Pérez/Cromos

Cifras de desnutrición en Colombia


La tasa de desnutrición en Colombia se ubica en 13,2 según cifras de investigaciones. Esta cantidad contrasta con la de algunas regiones como Vaupes (Departamento ubicado en la Amazonía Colombiana), en la que la tasa alcanza los 34,7 por ciento y en la Guajira, en la que la desnutrición crónica afecta al 27,9 por ciento de los menores de cinco años.

Al parecer el problema no atañe únicamente a la Guajira. En el Boletín Epidemiológico del Instituto Nacional de Salud para el 2014 se registró en todo el país 299 muertes de niños menores de cinco años por diferentes patologías, pero con el común de que todos presentaban desnutrición en sus diagnósticos.

>>40 niños muertos por hambre en La Guajira colombiana

Los departamentos colombianos con más casos son Magdalena, con 17,2 por ciento, La Guajira y Tolima, con el 10,3 por ciento cada uno. Bogotá, César, Meta, Santa Marta y Valle, con dos casos por ciudad y Antioquia, Bolívar, Boyacá, Chocó y Cundinamarca, con un solo caso de desnutrición.

El dato
55 por ciento de la población de La Guajira vive en pobreza extrema.
98.5 por ciento de los niños indígenas que mueren por desnutrición alcanzan a tener un año de edad.
Este año van 40 niños muertos por hambre en La Guajira colombiana.

Acciones del gobierno


El Gobierno colombiano no ha puesto en marcha de forma eficiente un plan que contribuya a mejorar los servicios médicos y de alimentación en la región.

Ante la crisis y la falta de atención del gobierno colombiano así como las miles de denuncias de Organizaciones de Derechos Humanos, la Corte Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) en diciembre de 2015 otorgó medidas cautelares para esta comunidad con el objetivo de apresurar las acciones en el acceso al agua potable y a los alimentos para esta comunidad.

Entre las acciones que posteriormente planteó el gobierno, se encontraba la construcción de un sistema de tratamiento de agua potable así como la apertura de 64.639 cupos para la atención de la primera infancia, 12 unidades móviles del ICBF y 17.600 cupos para programas de recuperación nutricional.

Igualmente, prometió la entrega de  255.213 litros de leche y 36.000 bolsas de bienestarina a 9.100 familias seleccionadas.

Sin embargo, se han reportado irregularidades a la hora de ejecutar estas medidas.

Por esta razón, la Corte Suprema de Justicia de Colombia ordenó al presidente Juan Manuel Santos  atender urgentemente mediante el diseño y ejecución de un plan que finalmente dé soluciones efectivas a la desnutrición y a la falta de acceso al agua que padecen los niños indígenas wayúu que viven en el departamento de La Guajira, asi como en los municipios los municipios Uribia, Manaure, Riohacha y Maicao.

De igual forma, la Corte ordena que se deberá entregar un informe mensual, a fin de conocer si se está logrando los objetivos.

Fuente noticia: http://www.telesurtv.net/news/Por-que-estan-muriendo-los-ninos-en-La-Guajira-20160801-0016.html

Comparte este contenido:
Page 327 of 373
1 325 326 327 328 329 373