Page 328 of 373
1 326 327 328 329 330 373

Combatiendo la explotación y el tráfico de niños en África

Africa/ 04 agosto 2016/ Fuente: Te interesa

La explotación y el tráfico infantil siguen siendo un problema sin resolver pese a que, en países como Togo y Gabón, las autoridades han adoptado en los últimos años leyes para tratar de atajarlo que sin embargo apenas están teniendo cumplimiento.

Ante ello, la sensibilización es clave, indica a Europa Press la misionera Covadonga Orejas, que trabaja en proyectos en estos dos países. «El tema de la trata y el reconocimiento del problema en los países en los que me muevo es reciente. Solo a partir del año 2000 después de una serie de encuentros internacionales, los gobiernos aceptaron que había un problema, aprobaron leyes y acogieron propuestas para combatirlo», explica.

«En países en los que la comunicación es difícil y la educación escasa, que exista una ley no quiere decir ni que la conozcan ni que la apliquen», subraya esta misionera carmelita vedruna, que vive desde hace 12 años en el continente. Por ello, siguen siendo necesarios «esfuerzos para divulgar la legislación existente contra el tráfico y sensibilizar a gobierno y sociedad para que la protección a las víctimas sea real».

«No todo el mundo entiende que si una menor es extranjera tiene los mismos derechos que un niño del país», incide Orejas, que trabaja en proyectos en ambos países destinados a la «protección de los menores en dificultad».

En el caso de Togo, el Centro KEKELI gestionado por las hermanas carmelitas vedrunas, ayuda a niñas víctimas de abuso sexual y a aquellas que trabajan y son explotadas en el mercado. Muchas de estas niñas han abandonado sus pueblos para viajar a la ciudad en busca de un futuro mejor y para ayudar a sus familias.

La realidad con la que se encuentran es muy distinta: en muchos casos nadie les paga, sufren malos tratos y reciben una alimentación deficiente, además de no poder ir a la escuela, explica la misionera, que también trabaja con niñas víctimas de abusos sexuales.

Dentro de una federación de asociaciones que luchan contra el tráfico, RELUTET, el Centro KEKELI trabaja en la «sensibilización en colegios y barrios para educar a niños y adultos sobre lo esencial de la protección del menor» y para que conozcan las leyes y acuerdos internacionales sobre la materia.

«Desgraciadamente aún tenemos el testimonio de maestros que nos explican en los pueblos de Togo cómo al comienzo del año tienen la clase llena y cómo se van yendo los jóvenes hacia Nigeria y Gabón para buscar una salida a la miseria», lamenta.

En Gabón, las misioneras gestionan dos centros, Arcoiris y Esperanza, en los que acogen a niños y niñas que son víctimas de la trata y de cualquier otro tipo de violencia, así como a niños de la calle. En este caso, según Orejas, «el riesgo de exclusión o de terminar en prisión son fuertes».

Hasta estos centros, según la misionera española, han llegado incluso menores procedentes de Camerún y de Congo, lo que demuestra que «es un fenómeno internacional». La dificultad para combatirlo está, además de en la corrupción que permite la aparición de estas redes internacionales, «en la miseria de los lugares de origen que obliga a los menores a luchar por la supervivencia», resalta.

En algunos casos, esta lucha les lleva «hasta el punto de arriesgar su vida en pateras, ser drogados durante el viaje, maltratados al llegar a su destino, ‘cosificados’ pues se comercia con ellos y a recibir un tratamiento inhumano para someterles por la violencia y obligarles a producir al máximo».

Como en Togo, el trabajo de sensibilización también es fundamental en Gabón, donde las misioneras trabajan en colegios y mercados para recuperar a los menores que están pasando por situaciones difíciles puesto que los servicios sociales del Estado no realizan el trabajo de barrios o de calle, lo que genera «mucha indefensión».

Asimismo, participan en las reuniones del Gobierno en las que se discuten leyes que afectan a los menores y realizamos informes complementarios a los del Ejecutivo. Sin embargo, según reconoce, todavía hay «muchas asignaturas pendientes en Gabón en lo relativo al tráfico de personas».

«En el año 2000 la sensibilización se hacía continuamente pero se ha ido dejando y la corrupción ha impedido que a pesar de la ley de 2004 hayamos visto una sola condena de una persona gabonesa por tráfico de personas», lamenta la misionera.

Para la hermana Covadonga, lo más «impresionante» de su trabajo es «experimentar al lado de las jóvenes que padecen este crimen, el proceso que se da en ellas». Según explica, «llegan abatidas, enfermas, humilladas, deprimidas y después de un tiempo vamos viendo cómo cambia su rostro, recuperan la fuerza, aprenden a leer y a escribir, se atreven a contar su historia».

«Y así llegan a rehacer su proyecto de vida, con objetivos de formación a corto plazo, el ahorro a medio plazo y la idea de regresar y recomenzar en su país con el tiempo», añade la religiosa, subrayando que «cada caso es único». «Hay que permanecer cerca para que tengan al menos una oportunidad de no quedarse atrapadas en las redes de la explotación y el abuso», remacha.

Manos Unidas ha financiado con más de 57.000 euros la construcción por parte de las carmelitas vedrunas del centro KEKELI, al que asisten desde diciembre de 2015 más de 700 niñas rescatadas de un mercado situado a las afueras de Lomé, la capital. Este proyecto también cuenta con el apoyo de la Diputación de Vitoria.

Asimismo, Manos Unidas ha respaldado con 38.800 euros el proyecto ‘Formación y prevención comunitaria contra el maltrato infantil’ llevado a cabo por las religiosas en Gabón desde 2013 gracias al cual 970 niños en situación de vulnerabilidad están recibiendo formación y sensibilización sobre las posibles situaciones de trata y abusos a los que pueden enfrentarse.

Fuente: http://www.teinteresa.es/mundo/Combatiendo-explotacion-trafico-ninos-Africa_0_1622837742.html

Comparte este contenido:

Colombia: ¿Por qué están muriendo los niños en La Guajira?

La Guajira / 03 de agosto de 2016 / Por: TeleSur / Fuente: http://www.telesurtv.net/

La Corte Suprema de Justicia de Colombia ordenó al presidente Juan Manuel Santos crear un plan que solucione de forma eficaz y efectiva la crisis en La Guajira.

El drama de los niños en la Guajira continúa. Esta semana, según el boletín epidemiológico del Instituto de salud de Colombia, se registró la muerte de unos ocho niños, menores de 5 años, por desnutrición.

Los departamentos donde se registraron las muertes fueron La Guajira y el Chocó.

La situación viene reportándose desde hace más de 4 años. En el 2014 unos 48 niños fallecieron por desnutrición y en el 2015 un total de 38. En lo que va de 2016 esta cifra se ha incrementado con la muerte de más de 100 niños en toda Colombia, según reveló el Instituto Nacional de Salud.

¿Qué pasa en La Guajira?


Representantes de la comunidad Wayúu afirman que existe una “crisis humanitaria” por la falta de acceso de alimentos, agua y servicios de salud.

De acuerdo a Isidro Ibarra Ipuana, docente investigador, citado por el portalWayuunaiki, la problemática nutricional se debe a diversos factores como: el cambio climático, desempleo, abigeato (hurto de ganado), Estado-dependencia de los wayuu, cierre de frontera, y agrega un nuevo factor: el gobierno colombiano decidió llevarse las regalías por concepto de carbón, debido a que la zona es rica en este mineral.

>>Niños wayuú siguen muriendo de hambre y sed en La Guajira colombiana

A consecuencia de esto, sostiene Ibarra, la situación se ha agudizado, debido a que «anteriormente esas regalías se destinaban a salud, educación y saneamiento básico, al llevarse esos recursos debilitaron esas áreas de atención”.

Asimismo,el problema de la corrupción ha influido en el agravamiento del problema.

La directora del Instituto colombiano de bienestar familiar, Cristina Plazas, expresó que la corrupción se ha llevado el dinero destinado a los niños de la Guajira. “Se han robado los recursos de los niños en La Guajira, había una mafia horrible en nuestros programas”.

Son muchos los factores que influyen en la desnutrición el la Guajira. Foto: Inaldo Pérez/Cromos

Cifras de desnutrición en Colombia


La tasa de desnutrición en Colombia se ubica en 13,2 según cifras de investigaciones. Esta cantidad contrasta con la de algunas regiones como Vaupes (Departamento ubicado en la Amazonía Colombiana), en la que la tasa alcanza los 34,7 por ciento y en la Guajira, en la que la desnutrición crónica afecta al 27,9 por ciento de los menores de cinco años.

Al parecer el problema no atañe únicamente a la Guajira. En el Boletín Epidemiológico del Instituto Nacional de Salud para el 2014 se registró en todo el país 299 muertes de niños menores de cinco años por diferentes patologías, pero con el común de que todos presentaban desnutrición en sus diagnósticos.

>>40 niños muertos por hambre en La Guajira colombiana

Los departamentos colombianos con más casos son Magdalena, con 17,2 por ciento, La Guajira y Tolima, con el 10,3 por ciento cada uno. Bogotá, César, Meta, Santa Marta y Valle, con dos casos por ciudad y Antioquia, Bolívar, Boyacá, Chocó y Cundinamarca, con un solo caso de desnutrición.

El dato
55 por ciento de la población de La Guajira vive en pobreza extrema.
98.5 por ciento de los niños indígenas que mueren por desnutrición alcanzan a tener un año de edad.
Este año van 40 niños muertos por hambre en La Guajira colombiana.

Acciones del gobierno


El Gobierno colombiano no ha puesto en marcha de forma eficiente un plan que contribuya a mejorar los servicios médicos y de alimentación en la región.

Ante la crisis y la falta de atención del gobierno colombiano así como las miles de denuncias de Organizaciones de Derechos Humanos, la Corte Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) en diciembre de 2015 otorgó medidas cautelares para esta comunidad con el objetivo de apresurar las acciones en el acceso al agua potable y a los alimentos para esta comunidad.

Entre las acciones que posteriormente planteó el gobierno, se encontraba la construcción de un sistema de tratamiento de agua potable así como la apertura de 64.639 cupos para la atención de la primera infancia, 12 unidades móviles del ICBF y 17.600 cupos para programas de recuperación nutricional.

Igualmente, prometió la entrega de  255.213 litros de leche y 36.000 bolsas de bienestarina a 9.100 familias seleccionadas.

Sin embargo, se han reportado irregularidades a la hora de ejecutar estas medidas.

Por esta razón, la Corte Suprema de Justicia de Colombia ordenó al presidente Juan Manuel Santos  atender urgentemente mediante el diseño y ejecución de un plan que finalmente dé soluciones efectivas a la desnutrición y a la falta de acceso al agua que padecen los niños indígenas wayúu que viven en el departamento de La Guajira, asi como en los municipios los municipios Uribia, Manaure, Riohacha y Maicao.

De igual forma, la Corte ordena que se deberá entregar un informe mensual, a fin de conocer si se está logrando los objetivos.

Fuente noticia: http://www.telesurtv.net/news/Por-que-estan-muriendo-los-ninos-en-La-Guajira-20160801-0016.html

Comparte este contenido:

Irán: Presa de conciencia pone fin a huelga de hambre

www.amnesty.org/03-08-2016/Informe 

La defensora iraní de los derechos humanos Narges Mohammadi, presa de conciencia, puso fin a su huelga de hambre el 16 de julio, al cabo de 20 días, cuando se le permitió hablar por teléfono con sus hijos durante 30 minutos. El fiscal asociado le ha entregado un documento por el que se compromete a permitirle llamar a sus hijos una vez a la semana.

Estaba en huelga de hambre desde el 27 de junio como protesta por la negativa de las autoridades a permitirle hablar con sus hijos. Los gemelos se fueron a vivir con su padre al extranjero el 17 de julio de 2015, pues no había nadie que pudiera cuidar de ellos en Irán tras la detención de su madre.

Narges Mohammadi padece varios problemas graves de salud, entre ellos un trastorno neurológico, y necesita medicación diaria, así como atención médica especializada constante, que no pueden prestarle en la prisión. Su estado físico empeoró aún más durante la huelga de hambre. El 9 de julio la sacaron de la prisión de Evin para llevarla a un centro médico de Teherán, porque sufría palpitaciones y una bajada de tensión.

Comparte este contenido:

Senegal: Estrechar los lazos entre las comunidades para proteger los derechos de las mujeres con discapacidad.

www.amnesty.org/03-08-2016/Por:  Camille Roch, Tale Longva

Las sesiones de diálogo sobre derechos humanos con las comunidades locales están encontrando soluciones para poner fin a la doble discriminación que sufren las mujeres que viven con discapacidad física en Senegal.

Una decena de mujeres están sentadas frente a la Asociación Nacional de Personas con Discapacidad Motora de Senegal (ANHMS) en Thies, Senegal, después de una sesión de diálogo sobre la discriminación.

“Cada día encontramos dificultades”, dice Absa Seye, una joven que ha participado en la sesión. “Las mujeres embarazadas que viven con una discapacidad hacen frente al estigma, y muchas dudan antes de salir de casa durante el embarazo.”

En Senegal, las mujeres que viven con discapacidad se enfrentan a menudo a una doble discriminación, por ser mujer y por su discapacidad. Debido a los prejuicios negativos, corren un riesgo especial de ser estigmatizadas y hacen frente a desventajas desproporcionadas en comparación con el resto de la población.

Las dificultades que comporta su condición física hacen que sean especialmente vulnerables a todas las formas de violencia sexual y de género. En 2014, un estudio de HELITE y Handicap International reveló que el 9,3 por ciento de las mujeres senegalesas que viven con discapacidad denunciaron sexo bajo coacción durante su primera experiencia sexual.

Casi nunca se habla de los derechos sexuales y reproductivos de estas mujeres, como sus necesidades específicas durante el embarazo. El acceso a los servicios de atención de la salud es a menudo complicado, y la falta de personal médico cualificado impide que reciban la atención adaptada que por su condición necesitan.

Las mujeres embarazadas que viven con una discapacidad hacen frente al estigma, y muchas dudan antes de salir de casa durante el embarazo.
Absa Seye, que participó en la sesión de diálogo sobre derechos humanos

Para responder a estos desafíos, la ANHMS y Amnistía Internacional Senegal están reuniendo a mujeres con discapacidad física para celebrar sesiones de diálogo con el fin de identificar la discriminación y desarrollar soluciones para abordarla.

Basado en debates participativos en los que intervienen miembros de la comunidad local, este enfoque basado en derechos contribuye a reforzar su conocimiento de los derechos sexuales y reproductivos y a impulsar la participación de las autoridades y los centros de salud en la prevención del trato discriminatorio.

“Estas sesiones ayudan a abordar cuestiones relativas a la accesibilidad a la atención de la salud para las mujeres embarazadas, las dificultades que encuentran en su papel de madres, y cuestiones relacionadas con la sexualidad, que para muchas es algo de lo que nunca hablan”, explica Aminata Dieye, coordinadora de educación en derechos humanos de Amnistía Internacional Senegal.

“He aprendido mucho sobre los derechos sexuales y reproductivos. Gracias a la formación, comprendemos la importancia de asistir a los controles de salud, ya que las mujeres con discapacidad tienen necesidades especiales que deben ser vigiladas durante el embarazo. La formación también fue reveladora en el sentido de que ahora puedo imaginar una vida de mujer casada como cualquier otra mujer”, dice Absa.

Doscientas mujeres han participado en las sesiones de diálogo y actúan como defensoras para informar a otras mujeres en el seno de su comunidad.

“Durante la formación sobre los derechos sexuales y reproductivos de las mujeres con discapacidad aprendimos algunas cosas que no me gustaría explicar aquí delante de hombres”, dice Absa Seye (en primer plano), haciendo reír a la audiencia. Thies, Senegal, marzo de 2015. © Amnesty International

Llegar a comunidades de todo el país

Partiendo de este enfoque para poner en marcha un cambio de actitud, el proyecto se combina con programas de radio interactivos para llegar a una audiencia más amplia más allá de la región de Thies.

En los programas de radio de una hora de duración en Sud FM y Best FM han intervenido expertos médicos y especialistas de organizaciones internacionales para concienciar sobre los derechos de las mujeres que viven con discapacidad.

Las entrevistas con expertos jurídicos sobre la ratificación por Senegal en 2010 de la Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad se centró también en el marco jurídico que rodea su derecho a denunciar el clima de discriminación que aún prevalece.

“Este proyecto ha fomentado los conocimientos sobre la situación de las personas que viven con discapacidad, desde la sensibilización que hemos llevado a cabo en el seno de nuestras familias hasta la comunidad en general, a la que se ha llegado a través de los programas de radio. Incluso ha habido personas que me han parado en la calle para decirme que han escuchado el programa de radio y que no eran conscientes de todas las dificultades a las que se enfrentan las personas que viven con discapacidad”, dice Diobe Ndiaye, una joven que participó en la sesión de diálogo.

Los mismos derechos para todas las mujeres

Los esfuerzos sostenidos para proteger los derechos de las mujeres con discapacidad han dado lugar a mejoras. Las reuniones con miembros de la comunidad local y la formación del personal médico han resultado eficientes para difundir información, mejorar la accesibilidad a las instalaciones de atención de la salud y abordar las barreras específicas para la discapacidad.

En el centro maternal de Thies, por ejemplo, pequeñas modificaciones están cambiando las cosas, observa Aby Cisse, que trabaja en la ANHMS. Se ha instalado una nueva rampa para mejorar el acceso, y se ha trasladado la sala de obstetricia a la planta baja para que a las mujeres les resulte más fácil la consulta con el personal.

La mayor visibilidad generada por los programas de radio también ha dado lugar a la distribución de muletas por el socio principal de la asociación, a disposición de las personas de la asociación.

El proyecto liderado por la ANHMS y Amnistía Internacional Senegal se hace eco de la implementación de nuevas medidas sociales en todo el país para apoyar a las personas con discapacidad, como la distribución de la tarjeta de igualdad de oportunidades (carte d’égalité des chances), que da derecho a su titular a ventajas económicas, como la contribución total o parcial al costo de la atención médica que necesite.

Pero todavía queda un largo camino por recorrer para que las mujeres con discapacidad disfruten de los mismos derechos que las demás mujeres.

“Se necesitan nuevas medidas como la carte d’égalité des chances para las personas que viven en la pobreza extrema ya que les permite acceder a atención y servicios médicos. Pero aún queda mucho por hacer en todos los ámbitos para que estas medidas sean plenamente efectivas. Por ejemplo, sensibilizar a los centros de salud para que garanticen que las personas titulares de la tarjeta se benefician realmente de las ventajas a las que tienen derecho.”

“Este proyecto también está creciendo, y es importante hacer participar a personas jóvenes y organizar sesiones de diálogo con asociaciones juveniles, para prevenir la discriminación y cambiar las mentalidades”,dice Aminata Dieye.

En Senegal, la formación de mujeres que viven con discapacidad forma parte del programa Educación – Empoderamiento – Justicia (EEJ), que tiene como objetivo reforzar los derechos humanos y contribuir a una mayor justicia a través de la educación en derechos humanos e iniciativas de empoderamiento, con especial atención a la igualdad de género y los derechos sexuales y reproductivos de las mujeres y las niñas.

Comparte este contenido:

UN Peace Force in S. Sudan to Stay Longer; Expansion Possible

 

 

África/ Sudan del sur/Agosto del 2016/Noticias/www.kenyastar.com

Resumen:

JUBA, Sudán del Sur – Las Naciones Unidas han ampliado su misión de paz en el sur de Sudán hasta el 12 de agosto en medio de crecientes informes de reanudación de la violencia en los estados del sur del país.

El mandato de la Misión de la ONU en Sudán del Sur (UNMISS) había sido expira el domingo. voto unánime del viernes por el Consejo de Seguridad en Nueva York fue visto como un gesto a corto plazo, mientras que las potencias mundiales consideran o bien el envío de más tropas o la imposición de un embargo de armas en el país más nuevo del mundo, o ambos.

El embajador de Estados Unidos Samantha Power dijo que había habido «informes inquietantes de violencia significativa» en los estados de Equatoria de Sudán del Sur. Los informes siguieron intensos combates en Juba este mes en el que murieron más de 300 personas.

La misión de la ONU, compuesto por 10.000 soldados, fue incapaz de intervenir en los combates en la capital entre las fuerzas leales al presidente Salva Kiir y otros que respaldan al ex vicepresidente primero adjunto, Riek Machar, porque ambos están equipados con armas pesadas, incluyendo tanques y helicópteros. Sin embargo, miles de civiles se reunieron en las bases UNMISS en busca de un refugio seguro durante las batallas en las calles.

«Todos debemos estar en alerta este fin de semana debido a eventos podrían salirse rápidamente fuera de control una vez más,» dijo Power antes de la votación del Consejo de Seguridad de la noche del viernes. La violencia en Juba era «horrible, pero, por desgracia, no es algo inesperado», señaló, porque los líderes de Sudán del Sur no son capaces de trabajar juntos.

«No nos dejemos engañar de que el tiempo está de nuestro lado», dijo a los miembros del consejo del compañero. «No lo es.»

Los disturbios en el sur de Sudán ha matado a decenas de miles de personas y desplazado a más de 2 millones desde diciembre de 2013.

Secretario General de la ONU, Ban Ki-moon, ha pedido al Consejo de Seguridad para fortalecer la misión de paz. También es compatible con un embargo de armas y sanciones de dirigentes políticos o militares en el sur de Sudán, que bloquean la aplicación del acuerdo de paz del año pasado.

En Sudán del Sur, por su parte, el Ministerio de Asuntos Exteriores ha anunciado nuevas restricciones de viaje para la mayoría de los diplomáticos extranjeros y todos los funcionarios de la ONU que vienen a Juba. Todos los planes de viaje a la capital de Sudán del Sur deben ser presentadas con 72 horas de antelación, junto con las razones para la visita y la duración de la estancia de los viajeros, dijeron funcionarios del ministerio.

Las autoridades instruyeron a los oficiales de pasaportes y de control de inmigración de rechazar visas a los que llegan al aeropuerto internacional de Juba que no ha cumplido con las nuevas regulaciones. Las únicas excepciones son diplomáticos de los estados vecinos de Sudán del Sur de África oriental.

Thomas Kenneth, un portavoz del Ministerio de Asuntos Exteriores, dijo que los reglamentos no estaban destinadas a dificultar el trabajo de los funcionarios de la ONU o diplomáticos extranjeros, sino para mejorar la seguridad, «para supervisar las cosas con cuidado,» después de los combates Juba.

Machar salió de la capital después de que comenzaran los enfrentamientos, diciendo que volvería sólo después de las tropas internacionales fueron desplegados como fuerza de amortiguación para separar sus fuerzas de Kiir de. Sin embargo, el presidente anunció esta semana que había eliminado Machar y nombró un nuevo primer vicepresidente. Al hacerlo, Kiir desafió una advertencia de la ONU que ninguna de las visitas políticos deben cumplir con el acuerdo de paz Kiir y Machar firmaron hace casi un año en Addis Abeba.

«Sudán del Sur tiene sus propias reglas y reglamentos, que deben ser respetados por los diplomáticos extranjeros [y] UNMISS», dijo Kenneth. «Estamos en un momento muy crítico».

Un experto legal del Sur de Sudán en África del Sur, dijo Juba está creando problemas a sí mismo mediante la prohibición de los visitantes. Recuerde Miamingi, profesor en el departamento de derecho en la Universidad de Pretoria, dijo UNMISS representa a la comunidad internacional, y cualquier intento de restringir los movimientos de los funcionarios de la ONU sería «un error diplomático».

Fuente: http://www.kenyastar.com/index.php/sid/246285121

Fuente:http://cdn.bignewsnetwork.com/uni1469855234.jpg

 

JUBA, SOUTH SUDAN – The United Nations has extended its peacekeeping mission in South Sudan until August 12, amid increasing reports of renewed violence in the country’s southern states.

The mandate for the U.N. Mission in South Sudan (UNMISS) had been due to expire Sunday. Friday’s unanimous vote by the Security Council in New York was seen as a short-term gesture while world powers consider either sending in more troops or imposing an arms embargo on the world’s newest nation, or both.

U.S. Ambassador Samantha Power said there had been «very disturbing reports of significant violence» in South Sudan’s Equatoria states. The reports followed intense fighting in Juba this month that killed more than 300 people.

The U.N. mission, made up of 10,000 troops, was unable to intervene in the battles in the capital between forces loyal to President Salva Kiir and others who back the former first deputy vice president, Riek Machar, because both are equipped with heavy weapons, including tanks and helicopters. However, thousands of civilians gathered at UNMISS bases in search of a safe refuge during the street battles.

«All of us need to be on alert this weekend because events could spiral rapidly out of control yet again,» Power said before the Security Council vote late Friday. The violence in Juba was «horrifying but, sadly, not unexpected,» she noted, because South Sudan’s leaders are unable to work together.

«Let us not be fooled that time is on our side,» she told fellow council members. «It is not.»

Unrest in South Sudan has killed tens of thousands of people and displaced more than 2 million since December 2013.

U.N. Secretary-General Ban Ki-moon has called on the Security Council to fortify the peacekeeping mission. He also supports an arms embargo and sanctions against political or military officials in South Sudan who block implementation of last year’s peace deal.

In South Sudan, meanwhile, the Ministry of Foreign Affairs has announced new travel restrictions for most foreign diplomats and all U.N. officials coming to Juba. All travel plans to South Sudan’s capital must be presented 72 hours in advance, along with reasons for the visit and the duration of the travelers’ stay, ministry officials said.

Authorities instructed passport and immigration control officers to refuse visas to anyone arriving at Juba International Airport who has not complied with the new regulations. The only exceptions are diplomats from South Sudan’s neighbor states in East Africa.

Thomas Kenneth, a Foreign Ministry spokesman, said the regulations were not intended to hinder the work of U.N. officials or foreign diplomats, but to improve security, «to monitor things carefully,» following the Juba fighting.

Machar left the capital after the clashes began, saying he would return only after international troops were deployed as a buffer force to separate his forces from Kiir’s. However, the president announced this week that he had removed Machar and appointed a new first vice president. By doing so, Kiir defied a U.N. warning that any political appointments must comply with the peace agreement Kiir and Machar signed nearly a year ago in Addis Ababa.

«South Sudan has its own rules and regulations, which must be respected by the foreign diplomats [and] UNMISS,» Kenneth said. «We are in a very critical time.»

A South Sudanese legal expert in South Africa said Juba is creating problems for itself by banning visitors. Remember Miamingi, a professor in the law department at the University of Pretoria, said UNMISS represents the international community, and any move to restrict U.N. officials’ movements would be «a diplomatic blunder.»

Comparte este contenido:

Perú: XI Escuela de Ronderos se realizará en agosto en El Collao

Rondas Campesinas, se reunirán en la “XI Escuela de Ronderos y Ronderas”, que se realizará del 3 al 14 de agosto en el Auditorio de la Municipalidad Provincial de El Collao, informó uno de los organizadores Luis Alberto Quispe.

Manifestó que en este evento participarán más de 237 bases a nivel regional, donde las provincias con más roderos son: El Collao, Azángaro, Sandia, Carabaya y Melgar, quienes, hasta la fecha muestran mayor presencia en el tema de seguridad en esas jurisdicciones.

Finalmente, dijo que se contará con la ponencia del presidente de la Corte Superior de Justicia Henan Layme Yépez, presidenta de la Junta de Fiscales Judith Contreras Vargas, jefe de la Defensoría en Puno Jacinto Ticona Huamán, entre otras autoridades que expondrán temas de importancia para los ronderos.

Fuente: http://www.pachamamaradio.org/regional/6394-xi-escuela-de-ronderos-se-realizara-en-agosto-en-el-collao

Fuente: http://www.pachamamaradio.org/images/otrs-imagenes/ronderos-macusani.jpg

Comparte este contenido:

Libro: El Choque De Civilizaciones y La Reconfiguración Del Orden Mundial de Samuel Huntington

América del Sur/EEUU/Julio del 2016/Reseña/www.redalyc.org

Historia. Se centra en el análisis de los conflictos que se iniciaron en Europa Oriental entre grupos religiosos y etnias representativas de culturas diferentes a los predominantes en Occidente, y los cuales están generando serios cuestionamientos a los valores de la democracia, los derechos humanos, la libertad, la soberanía de la ley, la separación entre las Iglesias y el Estado y la economía. Esta es la situación que se ha observado por ejemplo en la antigua Yugoslavia, y en el conflicto que se ha hecho patente, más recientemente, entre Turquía y el pueblo Kurdo. Dentro de sus planteamientos, el autor estudia las características de las ocho culturas que define en su libro, diferentes a la Occidental y dentro de las cuales incluye la latinoamericana, como un medio para comprender su evolución durante la guerra fría, durante el cual estas culturas estuvieron contenidas, y propone medios para el fortalecimiento de las relaciones políticas y económicas Occidente-Oriente para potenciar las vías de comprensión y aceptación de las di- ESTUDIOS 118 GERENCIALES ferencias y así lograr desarrollar un proceso de convivencia. El libro está compuesto de cinco secciones en las cuales presenta su aná- lisis de la situación actual: la confrontación entre las culturas, como nunca antes se había dado en la historia. En segundo lugar, discute los diferentes equilibrios que se han dado en el pasado entre las civilizaciones, especialmente la cristiana y la musulmana, los procesos cambiantes, los resurgimientos y crepúsculos a los cuales se ven sometidas en las diferentes eras de la historia. En tercer lugar, presenta la evolución de las culturas emergentes. En cuarto lugar, las confrontaciones entre las civilizaciones, en especial entre la Occidental y la Islámica y sus manifestaciones más sobresalientes: Afganistán, la guerra del Golfo Pérsico, China, Norteamérica y sus efectos en los derechos humanos, la economía y la política. Finalmente, Huntington analiza el futuro de las civilizaciones, para concluir en una renovación de la occidental, basado en los atributos comunes de las civilizaciones. La lectura y discusión de este libro es altamente recomendable para los ejecutivos de empresas y líderes gremiales en cuyas manos están los procesos de negociación o las estrategias de entrada de empresas en países de diferentes culturas.

Fuente: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=21206907

fuente imagenhttp://i1.wp.com/otrasvoceseneducacion.org/wp-content/uploads/2016/07/9788449331268.jpg?resize=290%2C290

 

Comparte este contenido:
Page 328 of 373
1 326 327 328 329 330 373