Page 35 of 374
1 33 34 35 36 37 374

Argentina: Feinmann una burda expresión del Negacionismo

América del Sur/Argentina/02-04-2021/Autor(a) y Fuente: www.ctera.org.ar

Las ofensivas y agraviantes palabras que el periodista Eduardo Feinmann expreso en su programa del día 25 de marzo contra la docente Haydee Spatz del Jardin de Infantes N 3 “El Nogal” de la ciudad de Arroyo Seco, provincia de Santa Fe, constituyen una burda expresión del Negacionismo, que en materia de DDHH gobernó nuestro país en los años del macrismo.

Con ese mismo tono agraviante y descalificador lxsTrabajadorxs de la educación recordamos las expresiones del entonces presidente de la nación cuando refería a la histórica lucha por Memoria, Verdad y Justicia llevada adelante desde el inicio de la dictadura por nuestra Madres y Abuelas de Plaza de Mayo y continuada por los Organismos de DDHHH como “El curro de los DDHH”; recordamos también cuando se negó a recibir en la casa de Gobierno a las Abuelas y demás Organismos de DDHH por “cuestiones de agenda”, y se vio vergonzosamente obligado a hacerlo ante el pedido de François Hollande entonces presidente de Francia de visita en nuestro país; lxs docentes recordamos muy bien a sus funcionarios: negar los 30.000 detenidxs desaparecidxs y la existencia de un plan sistemático de desaparición de personas impuesto por el terrorismo Estado.

Las Organizaciones sindicales de lxs trabajadorxs de la Educación tenemos muy presente las persecuciones, amedrentamientos, sanciones que las autoridades educativas provinciales y nacionales desplegaron contra los docentes que conmemoraban el 24 de Marzo en las Escuelas en ese período.

¡ Lxs docentes recordamos, siempre! Porque asumimos hace muchos años un compromiso ético y pedagógico indelegable: llevar adelante el proceso de “Transmisión de la Memoria” a las nuevas generaciones. Eso hacemos en cada aula y en cada escuela : traer al presente, nuestra historia reciente, para analizarla a la luz de los debates actuales y las diversas perspectivas de nuestrxs niñxs y jóvenes.

Asumimos esta responsabilidad respaldados por los diseños curriculares de los Ministerios de Educación Provinciales y Nacional, fortalecidxs desde el 2002 cuando la Ley Nacional N° 25633 en el articulo 1° estableció el 24 de marzo como Día Nacional por la Memoria, la Verdad y la Justicia, para reflexionar con las comunidades educativas lo ocurrido en la Dictadura.

Por ello decimos orgullosamente que LA ESCUELA PUBLICA CONSTRUYE MEMORIA , CON VERDAD , PARA EXIGIR JUSTICIA.

Enseñamos desde las verdades históricas sentenciadas por la Justicia Argentina en cada juicio de lesa Humanidad, en los que los sobrevivientes del Terrorismo de Estado relatan sus verdades, los horrores padecidos; juicios en los que también a los genocidas los asiste el derecho.

Desde esas verdades enseñamos en las aulas que en nuestro país existió un Genocidio desplegado por la dictadura CIVICO MILITAR, que los dictadores implementaron un Terrorismo de Estado que secuestró, desapareció y asesino ciudadanos, que existió un plan sistemático de desaparición de personas, de robo de bebes y apropiación de identidades; y enseñamos también la historia de lucha contra la impunidad que amorosa e incansablemente desplegaron las Madres y Abuelas de Plaza de Mayo, ejemplo universal en la Defensa de los DDHH.

Por ello desde CTERA afirmamos orgullosamente que LA ESCUELA PUBLICA CONSTRUYE MEMORIA , CON VERDAD , PARA EXIGIR JUSTICIA.

¡ Eso hizo la directora del Jardín de Santa Fe!

Con criterios pedagógicos adecuados a la edad de lxs niñxs de ese nivel educativo; niñxs pequeñxs que además de jugar como debería poder hacerlo todo niñx, porque es su derecho; piensan , aprenden, aunque esta actividad esencial, característica también del ser humano en crecimiento sea desconocida por el periodista.

CTERA Repudia las expresiones del periodista Eduaro Feinmann y se solidariza con la docente Haydee Spatz y la comunidad Educativa del Jardin “Los Nogales” de Arroyo Seco, provincia de Santa Fe.
Lunes 29  de marzo de 2021
Sonia Alesso
Secretaria General
Roberto Baradel
Secretario General Adjunto
Adhieren:
Organismos de Derechos Humanos:
Hijos Rosario – Ronda de Madres – Familiares de desaparecidos y detenidos por razones políticas – Apdh Rosario – Apdh Nacional – Colectivo Nacional de Ex Pres@s Politic@s y Familiares – Foro contra la impunidad por la justicia, Santa Fe – Asociación civil el periscopio ex presos políticos de coronda – LADH Rosario – Mesa Memoria, Verdad Justicia Villa Constitución – Norte Amplio por los DDH – Marta Suárez, Colectivo de Ex Presos y Presas Políticos.
Sindicatos:
CTA Nacional – CTA Santa Fe – CTERA – ATE Pcia. Santa Fe – Sindicatos docentes provinciales de CTERA: AMSAFE – SUTEBA – UEPC – AGMER – ADF – UTELPA – ATEN – UTE – AMP – ATECH – UDAP – UDPM – UtrE – MSR (Movimiento Sindical Rosarino) -Sindicato de Prensa Rosario (SPR) – Sadop Rosario –CONADU – FESTRAM -Apyme, asamblea de pequeños y medianos empresarios – SiPreBA -Luz y Fuerza -Sindicato Madera -Judiciales Santa Fe – Empleados Jockey Club -ATSA Rosario –Sutracovi – Bancaria Rosario – Sindicato Correos Rosario -Sindicato de cadetes -Supaso – Ladrilleros – SUTEPA – Sitratel Rosario – Peluqueros – FEDUBA – Sec. DDHH de UTRE Chaco y CTA CHACO – CTA Río Negro – Federación del Personal de Vialidad Nacional y el Sindicato de Empleados de Vialidad Nacional, CC – Bs. As. – SUCMRA – Asociación Judicial Bonaerense (AJB) San Isidro, San Martín, La Matanza – Judiciales Unidos Bonaerenses (JUB) – CTA de les Trabajadores Regional Norte – CTA de les Trabajadores Regional La Matanza – CTA de les Trabajadores Regional San Martín-3 de Febrero – CTA de les Trabajadores Regional San Miguel-J.C. Paz-Malvinas Argentinas.
Universidades:
– CONSEJO ACADÉMICO DE DDHH UNR – Centro de estudiantes de Humanidades y Artes (CEHyA) – Federación Universitaria de Rosario – CoNAT Rosario – CIGE (Centro de Investigaciones en Gubernamentalidad y Estado), UNR – Jorge Kohen docente investigador UNR – José Gabriel Giavedoni, Dr. en Ciencia Política. Profesor de Teoría Política en la UNR e Investigador del CONICET – UNR – Secretaría de DDHH y Género de la Facultad de Psicología de la UNar – Cátedra Área del Sujeto. Escuela de Ciencias de la Educación. Facultad de Humanidades y Artes de la UNR – Cátedra Psicología en Educación, Facultad de Psicología de la UNR – Dra. Gabriela Dueñas, Psicóloga ,Docente UBA.
Legisladores:
Dipuadxs Nacionales: Marcos Cleri – Josefina Tana González – Ruben Giustiniani – Agustina Donnet – Diputadxs Provinciales: Lucila De Ponti – Carlos Del Frade – Paola Bravo -Matilde Bruera – Paola Bravo – Claudia Balague – Concejales de Rosario: Caren Tepp, Juan Monteverde, Andrés Giménez, Ariel Cozzoni, Fernanda Gigliani, Marina Magnani – Alejandrina Borgatta, Concejala de Villa Constitución : Luciano Crosio – Concejal de Arroyo Seco: Josefina Artusa – Concejal de Granadero Baigorria: Mauro Ferrero Datri – Concejala Norma López, Presidenta del bloque de Concejales del Frente de Todos-PJ -.
Personalidades:
Sonia Tessa- periodista – Marcela Isaías, periodista de la Cooperativa La Masa -Germán Bacarella, Secretario de Áreas Metropolitanas de Santa Fe – Diego Mansilla, Director de Anses Región Litoral – Yanina Muratore, Directora de Pami UGL Rosario – Matias Fernández, Director de Migraciones Rosario – Julián Polinesi, titular de Pami Arroyo Seco – Anabel Ceratto, titular de Pami Granadero Baigorria – Mariano Mirada, titular de Anses UDAI Oeste de Rosario – Denise Frontanini, titular de Anses UDAI Villa Gobrnador Gálvez – Nahuel Vigini, Director Provincial Programa Alimentario – Mariano Romero, Vocal Aprecod Gobierno Santa Fe -Alejandra Fedele, Subsecretaria de Niños/as, Adolescentes y Familias de la Provincia de Santa Fe – Ignacio Rico, Subsecretario de Hábitat de la Provincia – Fernando Rosúa, Director de la Unidad de Gestión Ferroviaria de la Provincia de Santa Fe – Víctor Vargas, Secretario de Economía Social Municipalidad de Reconquista – Lisandro González, Coordinador de la Delegación Santa Fe de Agricultura Familiar de la Nación –
Partidos Políticos:
Partido Justicialista de la Provincia de Santa Fe – Movimiento Mayo Nacional – Partido Comunista Congreso Extraordinario ( PCCE) – Nueva Mayoría – Frente Patria Grande – Rosario para la Victoria – La Cámpora – – Ciudad Futura, Rosario -Movimiento Evita Provincia de Santa Fe – Partido Comunista Congreso Extraordinario ( PCCE) – Partido Progreso Social – Mesa Ejecutiva Nacional del Movimiento Evita – FRENTE GRANDE Colón, Buenos Aires – Corriente Clasista y Combativa – Corriente Nacional de la Militancia Santa Fe.
Organizaciones sociales:
RED DE COMUNICADORES DEL MERCOSUR – Biblioteca Pocho Lepratti – FM LA HORMIGA -COMISIÓN GREMIAL CENTRO CULTURAL DE LA TOMA – – AIRe (Articulación Independiente Regional) – “Mate Cocido” agrupación independiente – -Construccion Comunitaria agrupacion independiente – CINCEL – La Corriente Educativa – La Corriente de Mujeres – Movimiento Libertador San Martin – MTL Rosario – Mesa de encuentro barrial-Provincial – Agrupación Docente Simón Rodríguez – Fundación Alameda, Rosario – Comite Milagro Sala por la libertad de todes les preses políticos, Rosario – Agrupación Docente Simón Rodríguez – La Tosco Docente – RED DE CUENTERIA DE LA PCIA DE SANTA FE – ASOCIACIÓN ANAHÍ – La Azul y Blanca/ Coad/ Conadu – Agrupación Docente Rodolfo Puiggrós – Centro de Comunicación, capacitación y formación TESTIMONIO , Rafaela – Colectivo Zeta, Rafaela – Radio Aire Libre.
Fuente e Imagen: https://www.ctera.org.ar/index.php/prensa/comunicados-prensa/item/3755-feinmann-una-burda-expresion-del-negacionismo
Comparte este contenido:

La comida, un derecho humano esencial

Por: Sergio Ferrari

Próxima Cumbre sobre Alimentación debatida en el Consejo de DDHH de la ONU

A escaso medio año de la fecha prevista para la realización de la Cumbre Mundial sobre Sistemas Alimentarios, el rol esencial de los campesinos y la agroecología fueron tematizados durante la 46 sesión del Consejo de Derechos Humanos que culminó el 24 de marzo en Ginebra, Suiza.


Vía Campesina y el Centro Europa-Tercer Mundo (CETIM), ONG progresista observadora ante la ONU, presentaron la posición de trabajadores rurales, pequeños productores y centenas de ONG y actores solidarios. Es esencial que los Estados protejan las zonas rurales, así como la cooperación multilateral internacional para resolver esta crisis (https://www.cetim.ch/wp-content/uploads/Dec_o_derecho-alimentacion-1.pdf), enfatizaron.

Advirtieron que los poderes políticos y económicos dominantes apuntan a “desmantelar los espacios multilaterales”, para privilegiar al sector privado de la alimentación en lugar del interés general de los pueblos.  En relación a la Cumbre alimentaria de las Naciones Unidas prevista para el último trimestre del 2021 denunciaron que “los lobbies empresariales que defienden los intereses del agronegocio están influyendo y capturando los preparativos”.

Los Estados y la ONU, insiste Vía Campesina, deben garantizar que las y los campesinos, los pueblos indígenas y otras personas que trabajan en las zonas rurales, estén en el centro mismo de atención de ese evento internacional. (https://viacampesina.org/en/wp-content/uploads/sites/2/2020/12/LVC-Position_ES_UN-Food-Summit_2020_LowRes2.pdf ). Y recuerda que la Declaración sobre los Derechos Campesinos, aprobada en la Asamblea General de la ONU de diciembre del 2018, debe ser la “hoja de ruta común” a favor de sistemas alimentarios y agrícolas equitativos y justos, que defiendan la vida de los pueblos y no el interés privado. (https://undocs.org/pdf?symbol=es/A/RES/73/165 ).

Destapar oídos sordos

Vía Campesina y el CETIM, siguen de cerca los preparativos de la Cumbre considerándola “un evento tan crucial como controvertido”, afirmó Melik Özden, director del Centre Europa-Tercer Mundo en entrevista con este corresponsalla última semana de marzo.

“Constatamos la injerencia y la influencia indebida ejercida por las empresas transnacionales del agronegocio, con el fin de utilizarla la Cumbre en su propio beneficio”. Lo que no es una sorpresa, según Özden. Esas multinacionales están presentes en las instancias de negociación de la FAO (Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura), así como en otros espacios multilaterales, que se ven cada vez más afectados por esta presión transnacional. A través de estos métodos, los monopolios pretenden asegurar su control sobre los organismos internacionales donde se toman las decisiones importantes, enfatiza.

Vía Campesina y CETIM decidieron intervenir en el Consejo de Derechos Humanos para llamar la atención de los participantes (Estados, instituciones multilaterales, ONG) sobre el riesgo de interferencia e injerencia que sufre la preparación de la Cumbre.   Y advertir sobre la repercusión negativa que dichas presiones pueden tener sobre la alimentación y el campesinado familiar. Melik Özden reivindicó como trascendente el reciente informe de Michael Fakhri, Relator Especial de las Naciones Unidas sobre el Derecho a la Alimentación durante la sesión del Consejo de DDHH ( https://undocs.org/es/A/HRC/46/33)

El Relator de la ONU habla claro

Fakhri, profesor de Derecho de la Universidad de Oregón, en Estados Unidos, presentó en esta 46 sesión del Consejo de Derechos Humanos un informe sobre la situación actual del Derecho a la Alimentación. El mismo analiza el impacto de la pandemia en la actual crisis inminente del hambre; los sistemas alimentarios y la gobernanza mundial; las semillas y los derechos de los agricultores; y el derecho a la alimentación en los conflictos armados y las crisis prolongadas.

Tema esencial del informe, también, la preparación de la Cumbre de la Alimentación de la ONU. “Dicho con pocas palabras: inicialmente los derechos humanos fueron excluidos de los preparativos de la misma; aunque ya han sido incluidos, aún permanecen en los márgenes”, subraya Michael Fakhri. Quien recuerda que más de 500 movimientos sociales de agricultores, sindicatos de trabajadores de la alimentación y activistas de derechos humanos plantearon su preocupación a la ONU que los intereses empresariales acaparen la política alimentaria mundial. “Los primeros materiales de preparación de la Cumbre reflejaban los términos y el marco del proyecto del Foro Económico Mundial (ndr: de Davos) para transformar el sistema alimentario”. De hecho, en el primer año de los preparativos de la Cumbre no se mencionaron los derechos humanos, lo cual no era coherente con la misma convocatoria a la misma, afirma.

Fakhri también señala en su documento que “debido a la marginación constante de los derechos humanos durante la preparación de la Cumbre”, el Mecanismo de la Sociedad Civil y Pueblos Indígenas -que representa a 300 millones de afiliados- decidió impugnarla. Y agrega: “la Cumbre parece estar todavía muy sesgada a favor de un tipo de enfoque de los sistemas alimentarios, a saber, las soluciones basadas en el mercado”. En contraposición, el enfoque de los sistemas alimentarios basado en los derechos humanos, prioriza los seres humanos a los beneficios económicos.

Y su crítica directa revela argumentos conceptuales esenciales: aunque el título de la Cumbre parece indicar que deberían coexistir los múltiples sistemas alimentarios, “en la actualidad los preparativos están dando prioridad a un tipo de conocimiento, a saber, la ciencia experimental, y a un tipo de política, a saber, la agricultura intensiva sostenible, también conocida como la nueva revolución verde”.

Agroecología, apuesta esencial

Y reivindica –escuchando a los movimientos sociales como Vía Campesina- la agroecología, que “supone un enfoque diferente y actualmente está ausente de los preparativos de la Cumbre”. El Relator sostiene: “la agroecología es una disciplina científica que incluye conocimientos experimentales centrados en la ecología de los entornos agrícolas. Su objetivo principal es imitar en la medida de lo posible los procesos ecológicos y las interacciones biológicas para concebir métodos de producción basados en reunir cultivos, animales, árboles, suelos y otros factores en sistemas espaciales/temporales diversificados” que permitan a las explotaciones agrícolas generar una fertilidad del suelo, una protección de los cultivos y una productividad propias”.

Con la claridad extrema del rigor científico y ético, el Relator Especial evalúa que “la Cumbre no solo no da ninguna cabida a la agroecología, sino que también deja de lado los conocimientos experienciales o tradicionales, lo que tiene el efecto grave de excluir a los pueblos indígenas y sus conocimientos”. Y recuerda que el mismo Secretario General de la ONU recientemente subrayó que “los pueblos indígenas constituyen menos del 6 % de la población mundial pero, sin embargo, son los guardianes del 80 % de la biodiversidad mundial en tierra”.

El Informe de Michael Fakhri, relevante en cuanto a sus fundamentos científicos y sensibilidad social, concluye con una serie de constataciones y recomendaciones. En cuanto a la Cumbre se ha propuesto transformar los sistemas alimentarios del mundo…  Sin embargo, nada puede transformarse adecuadamente con toda una población enferma, cansada, pobre y hambrienta; la mayoría de los Estados ya no son capaces de gobernar adecuadamente durante la crisis. Los Estados deben velar por que la máxima prioridad de la agenda internacional permita confrontar la crisis de hambre inminente y las consecuencias de la pandemia de COVID-19”.

Enfatiza, además, que la Cumbre debe estar intrínsecamente definida por los derechos humanos y el multilateralismo, lo que significa, en la práctica, frenar el intento de las transnacionales de apropiarse de ese evento para sus intereses. Y subraya la necesidad que los resultados se expresen en procesos multilaterales, por ejemplo, vía el Comité de Seguridad Alimentaria Mundial y que en la misma “predominen las discusiones en torno a la agroecología”.

Concluye la sesión de Ginebra de marzo, se baja el telón, y el debate alimentario transita otro nivel. La voz de los movimientos sociales, coincidente con el Relator especial de la misma ONU para el tema de la alimentación, entró en el espacio simbólico de la catedral de los derechos humanos. Los graves problemas políticos que encierra la convocatoria de la Cumbre sobre Sistemas Alimentarios están sobre la mesa. Muchos Estados hacen oído sordo y miran para otro lado. Sin embargo, la sociedad civil internacional pone la cara, critica, denuncia y exige rectificaciones. Nada es banal. Lo que está en juego es la alimentación en un mundo que vio duplicarse la cantidad de hambrientos en el último año a causa de la pandemia. Hambre en aumento, comida chatarra transnacional o alimentación agroecológica, éste es el debate.

Fuente e imagen: https://rebelion.org/la-comida-un-derecho-humano-esencial/

Comparte este contenido:

Por la tierra, la libertad, la sororidad y una vida libre de violencia

Por: Nzira Deus

Nzira Deus denuncia el acaparamiento de tierras y la violencia en Mozambique y comparte estrategias feministas de organización y transformación.

En Mozambique no es posible hablar de las condiciones de vida de las mujeres sin hablar del acaparamiento de tierras. Aquí vienen grandes compañías de inversores y nuestro gobierno sigue cediendo tierras. La tierra en Mozambique, como en todo el mundo, es el principal medio de subsistencia de las mujeres. Más del 80% de las mujeres viven y sobreviven en la tierra. Estas inversiones externas nos generan mucha incertidumbre, inseguridad y miedo, porque no participamos de manera efectiva en los procesos de toma de decisiones.

Si miramos el contexto de covid-19, vemos que hubo un uso de ese momento para avanzar más en la búsqueda de ocupación de tierras y la expulsión de campesinos y productores de sus tierras de origen. Es un capitalismo que llega agresivamente y crea mucho temor. Es difícil mantenerse alerta porque muchos acuerdos se hacen en secreto. En la provincia de Cabo Delgado, por ejemplo, se sabe que el gobierno de Mozambique ha firmado contratos de explotación y cesión de tierras para empresas transnacionales. Por ello, buena parte de la población abandonó sus tierras huyendo de las balas, por lo que se alejó de su lugar de pertenencia. Las personas pierden la conexión con su lugar, su comunidad y consigo mismas, porque nuestra identidad también se construye a través de estos elementos.

El discurso detrás de la concesión de grandes extensiones de tierra a las corporaciones es que hay mucha tierra disponible. ¡Esto es una falacia, no hay tierra sin dueño! En cualquier lugar, aunque solo ve árboles o bosques “descuidados”, alguna comunidad circundante usa de este territorio. Son sitios que conservan la tradición o espacios para la práctica del culto. Los bosques se utilizan para extraer hierbas medicinales para curar enfermedades u otras creencias locales.

Las oraciones y las prácticas de las mujeres hacen que muchas las llamen hechiceras. Se trata de prácticas tradicionales que las mujeres transmiten de generación en generación. El conocimiento es su fuerza. Los poseedores del capital y del poder machista lo saben y se sienten amenazados por este poder, invisible pero muy fuerte. Para la vida de las mujeres, específicamente, el riesgo es muy alto. Son asesinadas, violadas y secuestradas. Las mujeres, con sus conocimientos, tradiciones, oraciones y poderes, son vistas como una amenaza dentro de los territorios que están siendo usurpados.

Los acuerdos de concesión de grandes extensiones de tierra destruyen toda la sabiduría tradicional y la diversidad de los bosques, dejando a las comunidades sin nada. ¿Qué desarrollo es este? ¿Y para qué sirve si no respeta la voluntad de los pueblos?

Las mujeres han sido utilizadas como instrumento de guerra en el conflicto bélico que enfrenta el país, especialmente en las zonas centro y norte. Recientemente, en septiembre de 2020, una mujer fue brutalmente asesinada a tiros por las fuerzas armadas de Mozambique en la provincia de Cabo Delgado. El gobierno afirmó que había sido asesinada por los terroristas, pero la comunidad dice que la responsabilidad es de las fuerzas armadas. Ella fue acusada de ser una hechicera al servicio de los terroristas, pero ni siquiera se investigó de dónde venía.

El cuerpo de la mujer sufre mucho durante el conflicto, ya que es sistemáticamente utilizado, maltratado y violado de diversas formas. Son mujeres madres, esposas, hermanas e hijas que, en tanto dolor y humillación, pierden incluso las fuerzas para luchar y resistir al enemigo. El cuerpo de la mujer es violado como estrategia para convencer a los hombres que se niegan a vender sus machambas (tierras) o defender las tierras comunitarias. La gente se siente impotente cuando se enfrenta a brutalidades como esta. La violencia está directamente relacionada con el conflicto en relación con la explotación de los recursos naturales y la naturaleza.

Las mujeres son brutalmente violadas no solo en ese contexto de conflicto armado, sino también en las regiones y áreas donde han sido reasentadas. No se observancia de los derechos humanos ni se hace atención a las necesidades específicas de las mujeres. En los campamentos se denuncian muchos casos de violencia sexual contra niñas y mujeres. Lo que más nos preocupa son las situaciones que aún no conocemos. No se dice mucho porque tienen miedo de hablar, hay mucha desconfianza y mucho miedo. Solo hablan cuando encuentran a una persona en la que confían o se sienten seguras. El silencio que ellas llevan consigo dice mucho.

Fuerza y esperanza para realizar alternativas

Celebramos la existencia de una ley de prevención, pero la violencia continúa. Las mujeres no reciben la atención adecuada. Las mujeres no confían en la Esquadra, la policía para hacer frente a la violencia contra la mujer. A las mujeres todavía se les cuestiona qué hicieron para sufrir la violencia, y hay casos en los que los agresores corrompen a la policía para que el proceso no prosiga, lo que desalienta a las mujeres a denunciar.

También logramos la despenalización del aborto. Hicimos una campaña fuerte y ahora tenemos una ley, pero todavía tenemos mucho por lo que luchar, ya que vivimos en un país donde el documento no refleja la realidad. Seguimos monitoreando los servicios para que respondan a las necesidades de las mujeres, pero lo que tenemos que hacer para ser escuchadas es un gran esfuerzo. Es decir, para que el papel que se está desempeñando vuélvase en práctica.

Tenemos una Ley de Tierras, que se considera una de las más progresistas de África, ya que defiende los derechos de las personas y las comunidades. La ley permite que el registro de tierras sea a nombre de hombres y mujeres, pero el patriarcado es fuerte: los documentos siempre están a nombre de hombres y no hay asistencia legal. Muchas mujeres no saben cómo acceder a las leyes y garantizar sus derechos. Cuando llega una gran inversión, el gobierno le quita la tierra al ciudadano y a las comunidades, dejándolos sin nada. La implementación de la ley en el día a día es bastante deficiente. En este momento, esta misma ley se encuentra en revisión, sin garantizar que las mujeres productoras rurales tengan en claro los aspectos que se están modificando.

Es importante mencionar que en este país se hablan muchos idiomas. Hay 17 idiomas diferentes y ninguno se comunica con el otro. Todos los países que bordean Mozambique hablan inglés. El idioma es un desafío para la difusión de información. Para luchar contra el patriarcado, también debemos abordar qué limita la participación de las mujeres, su voz y su capacidad de estar sujetas a sus derechos. El silencio de las mujeres es resultado del patriarcado y del colonialismo.

En los espacios comunitarios para decidir, por ejemplo, si una empresa externa puede realizar inversiones locales, solo se habla portugués. Muchas mujeres de las comunidades no comprenden lo que se dice; o, cuando entienden, no hablan, porque se sienten cohibidas para usar su propio idioma. Si las sesiones fueran en sus idiomas, ellas tendrían mucho que decir. Hablarían de sus inquietudes: casi todas, como sabemos, vinculadas a la reproducción, al agua, a la tierra, a todos los dispositivos en el lugar del cuidado que a nadie le importa.

Nadie dice que sea necesario reducir la distancia para ir a buscar el agua. Qué maternidades y hospitales se necesitan cerca. Necesitamos encontrar energía para construir un proceso revolucionario de conciencia y discurso político.

Por ello, tratamos de construir fuerza y esperanza, proponer alternativas. En los últimos tiempos nos ha sobrevenido una cierta consternación, porque estamos luchando y, aun así, no hemos logrado salir de este escenario. A medida que los compañeros sufren más, crece un sentimiento de impotencia. ¿Cómo logramos superar estos problemas?

En este momento de pandemia, es aún más difícil presentar nuestras perspectivas y demandas, porque el lugar donde mejor se nos escuchó fue en las calles. Además, existe una creciente represión y una prohibición de nuestras actividades políticas públicas. Buscamos la cooperación entre nosotros para fortalecer la lucha y la conciencia política.

Resistencia, movimiento y experiencias feministas

¿Cómo ajustar el ritmo de las que ya están caminando y las que están llegando? Si no hacemos este diálogo, nos callamos, nos retraemos, y esto fragmenta el movimiento, individualiza la lucha.

¿Cómo mantenemos nuestro movimiento feminista fuerte y vibrante? ¿Cómo construir nuevas formas de articulación? Las jóvenes que están en el movimiento quieren hacer algo nuevo, hacer algo diferente. Quieren reflexionar, proponer y actuar, pero se han enfrentado desafíos económicos y sociales. Cada una tiene su propio tiempo. ¿Cómo ajustar el ritmo de las que ya están caminando y las que están llegando? Si no hacemos este diálogo, nos callamos, nos retraemos, y esto fragmenta el movimiento, individualiza la lucha. ¿Cómo unir a todas, aunque seamos diferentes? ¿Qué es hacer diferente? ¿Cómo ejercer la escucha?

La experiencia del feminismo en Mozambique llega a través de movimientos y asociaciones de mujeres, relacionando lo local, lo regional y lo internacional. La Marcha Mundial de las Mujeres da un sentido más profundo a la lucha, denuncia el sistema, desmantela lo establecido, nos une. Es un espacio para quienes quieren luchar por sus derechos y no quieren hacerlo solo en teoría, en oficinas, en internet. Es la posibilidad de que tengas un espacio de solidaridad, de encuentro y de compartir.

Construyendo el feminismo en Mozambique, creamos nuevas formas de acción política. En junio de 2015, ante la noticia de un caso de violación, protestamos tumbadas en el suelo de una avenida muy transitada. Esta protesta no fue permitida, lo que podría llevarnos a la cárcel. Fuimos muy valientes y logramos mantener la acción durante cuarenta minutos, dando visibilidad al caso.

Otras hermosas experiencias son las caravanas nacionales y regionales, los campamentos solidarios con mujeres en el contexto del conflicto militar y las hogueras feministas. En caravanas, viajamos siete mil kilómetros. A pesar de que los viajes fueran largos y agotadores, poder ver a mujeres de las comunidades por las que pasamos acercándose para conocer, escuchar y compartir sus vidas, hizo que valiera la pena.

La hoguera feminista es una conversación realizada alrededor de una hoguera, que nosotras, mujeres jóvenes feministas, hemos creado para compartir nuestros desafíos diarios, exponer nuestras indignaciones, fortalecer nuestro activismo en defensa de nuestros derechos. Las tradiciones aquí son muy fuertes, así que mantuvimos y transformamos este nuestro aspecto cultural, la hoguera que organizamos al final del día. Es un momento de transmisión de testimonios de las mayores a las más jóvenes, compartiendo historias, enseñanzas y consejos para la vida. Usamos esta práctica para estar cerca unas de otras.

Hay mucha responsabilidad sobre los hombros de las mujeres. El fuego nos calienta, nos reconforta y nos hace sentir que no estamos solas. El fuego también nos da el coraje para hacer frente al machismo de la vida cotidiana. La hoguera tiene un símbolo muy fuerte para nosotras y ha fortalecido el movimiento feminista en Mozambique, porque es un espacio liberador para las mujeres. Lo que se dice en ese espacio no sale de ahí. Al final, quemamos el patriarcado en la hoguera y nos fortalecemos.

Nzira Deus es feminista, activista de la Marcha Mundial de las Mujeres en Mozambique, directora ejecutiva de Fórum Mulher, activista por los derechos de las mujeres y personas LGBT en África.

Traducido del portugués por Aline Lopes Murillo.

Fuente: https://capiremov.org/es/analisis/feminismo-en-mozambique/

Comparte este contenido:

La comida, un derecho humano esencial

Por: Sergio Ferrari

Próxima Cumbre sobre Alimentación debatida en el Consejo de DDHH de la ONU

A escaso medio año de la fecha prevista para la realización de la Cumbre Mundial sobre Sistemas Alimentarios, el rol esencial de los campesinos y la agroecología fueron tematizados durante la 46 sesión del Consejo de Derechos Humanos que culminó el 24 de marzo en Ginebra, Suiza.

Vía Campesina y el Centro Europa-Tercer Mundo (CETIM), ONG progresista observadora ante la ONU, presentaron la posición de trabajadores rurales, pequeños productores y centenas de ONG y actores solidarios. Es esencial que los Estados protejan las zonas rurales, así como la cooperación multilateral internacional para resolver esta crisis (https://www.cetim.ch/wp-content/uploads/Dec_o_derecho-alimentacion-1.pdf), enfatizaron.

Advirtieron que los poderes políticos y económicos dominantes apuntan a “desmantelar los espacios multilaterales”, para privilegiar al sector privado de la alimentación en lugar del interés general de los pueblos.  En relación a la Cumbre alimentaria de las Naciones Unidas prevista para el último trimestre del 2021 denunciaron que “los lobbies empresariales que defienden los intereses del agronegocio están influyendo y capturando los preparativos”.

Los Estados y la ONU, insiste Vía Campesina, deben garantizar que las y los campesinos, los pueblos indígenas y otras personas que trabajan en las zonas rurales, estén en el centro mismo de atención de ese evento internacional. (https://viacampesina.org/en/wp-content/uploads/sites/2/2020/12/LVC-Position_ES_UN-Food-Summit_2020_LowRes2.pdf ). Y recuerda que la Declaración sobre los Derechos Campesinos, aprobada en la Asamblea General de la ONU de diciembre del 2018, debe ser la “hoja de ruta común” a favor de sistemas alimentarios y agrícolas equitativos y justos, que defiendan la vida de los pueblos y no el interés privado. (https://undocs.org/pdf?symbol=es/A/RES/73/165 ).

Destapar oídos sordos

Vía Campesina y el CETIM, siguen de cerca los preparativos de la Cumbre considerándola “un evento tan crucial como controvertido”, afirmó Melik Özden, director del Centre Europa-Tercer Mundo en entrevista con este corresponsalla última semana de marzo.

“Constatamos la injerencia y la influencia indebida ejercida por las empresas transnacionales del agronegocio, con el fin de utilizarla la Cumbre en su propio beneficio”. Lo que no es una sorpresa, según Özden. Esas multinacionales están presentes en las instancias de negociación de la FAO (Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura), así como en otros espacios multilaterales, que se ven cada vez más afectados por esta presión transnacional. A través de estos métodos, los monopolios pretenden asegurar su control sobre los organismos internacionales donde se toman las decisiones importantes, enfatiza.

Vía Campesina y CETIM decidieron intervenir en el Consejo de Derechos Humanos para llamar la atención de los participantes (Estados, instituciones multilaterales, ONG) sobre el riesgo de interferencia e injerencia que sufre la preparación de la Cumbre.   Y advertir sobre la repercusión negativa que dichas presiones pueden tener sobre la alimentación y el campesinado familiar. Melik Özden reivindicó como trascendente el reciente informe de Michael Fakhri, Relator Especial de las Naciones Unidas sobre el Derecho a la Alimentación durante la sesión del Consejo de DDHH ( https://undocs.org/es/A/HRC/46/33)

El Relator de la ONU habla claro

Fakhri, profesor de Derecho de la Universidad de Oregón, en Estados Unidos, presentó en esta 46 sesión del Consejo de Derechos Humanos un informe sobre la situación actual del Derecho a la Alimentación. El mismo analiza el impacto de la pandemia en la actual crisis inminente del hambre; los sistemas alimentarios y la gobernanza mundial; las semillas y los derechos de los agricultores; y el derecho a la alimentación en los conflictos armados y las crisis prolongadas.

Tema esencial del informe, también, la preparación de la Cumbre de la Alimentación de la ONU. “Dicho con pocas palabras: inicialmente los derechos humanos fueron excluidos de los preparativos de la misma; aunque ya han sido incluidos, aún permanecen en los márgenes”, subraya Michael Fakhri. Quien recuerda que más de 500 movimientos sociales de agricultores, sindicatos de trabajadores de la alimentación y activistas de derechos humanos plantearon su preocupación a la ONU que los intereses empresariales acaparen la política alimentaria mundial. “Los primeros materiales de preparación de la Cumbre reflejaban los términos y el marco del proyecto del Foro Económico Mundial (ndr: de Davos) para transformar el sistema alimentario”. De hecho, en el primer año de los preparativos de la Cumbre no se mencionaron los derechos humanos, lo cual no era coherente con la misma convocatoria a la misma, afirma.

Fakhri también señala en su documento que “debido a la marginación constante de los derechos humanos durante la preparación de la Cumbre”, el Mecanismo de la Sociedad Civil y Pueblos Indígenas -que representa a 300 millones de afiliados- decidió impugnarla. Y agrega: “la Cumbre parece estar todavía muy sesgada a favor de un tipo de enfoque de los sistemas alimentarios, a saber, las soluciones basadas en el mercado”. En contraposición, el enfoque de los sistemas alimentarios basado en los derechos humanos, prioriza los seres humanos a los beneficios económicos.

Y su crítica directa revela argumentos conceptuales esenciales: aunque el título de la Cumbre parece indicar que deberían coexistir los múltiples sistemas alimentarios, “en la actualidad los preparativos están dando prioridad a un tipo de conocimiento, a saber, la ciencia experimental, y a un tipo de política, a saber, la agricultura intensiva sostenible, también conocida como la nueva revolución verde”.

Agroecología, apuesta esencial

Y reivindica –escuchando a los movimientos sociales como Vía Campesina- la agroecología, que “supone un enfoque diferente y actualmente está ausente de los preparativos de la Cumbre”. El Relator sostiene: “la agroecología es una disciplina científica que incluye conocimientos experimentales centrados en la ecología de los entornos agrícolas. Su objetivo principal es imitar en la medida de lo posible los procesos ecológicos y las interacciones biológicas para concebir métodos de producción basados en reunir cultivos, animales, árboles, suelos y otros factores en sistemas espaciales/temporales diversificados” que permitan a las explotaciones agrícolas generar una fertilidad del suelo, una protección de los cultivos y una productividad propias”.

Con la claridad extrema del rigor científico y ético, el Relator Especial evalúa que “la Cumbre no solo no da ninguna cabida a la agroecología, sino que también deja de lado los conocimientos experienciales o tradicionales, lo que tiene el efecto grave de excluir a los pueblos indígenas y sus conocimientos”. Y recuerda que el mismo Secretario General de la ONU recientemente subrayó que “los pueblos indígenas constituyen menos del 6% de la población mundial pero, sin embargo, son los guardianes del 80 % de la biodiversidad mundial en tierra”.

El Informe de Michael Fakhri, relevante en cuanto a sus fundamentos científicos y sensibilidad social, concluye con una serie de constataciones y recomendaciones. En cuanto a la Cumbre se ha propuesto transformar los sistemas alimentarios del mundo…  Sin embargo, nada puede transformarse adecuadamente con toda una población enferma, cansada, pobre y hambrienta; la mayoría de los Estados ya no son capaces de gobernar adecuadamente durante la crisis. Los Estados deben velar por que la máxima prioridad de la agenda internacional permita confrontar la crisis de hambre inminente y las consecuencias de la pandemia de COVID-19”.

Enfatiza, además, que la Cumbre debe estar intrínsecamente definida por los derechos humanos y el multilateralismo, lo que significa, en la práctica, frenar el intento de las transnacionales de apropiarse de ese evento para sus intereses. Y subraya la necesidad que los resultados se expresen en procesos multilaterales, por ejemplo, vía el Comité de Seguridad Alimentaria Mundial y que en la misma “predominen las discusiones en torno a la agroecología”.

Concluye la sesión de Ginebra de marzo, se baja el telón, y el debate alimentario transita otro nivel. La voz de los movimientos sociales, coincidente con el Relator especial de la misma ONU para el tema de la alimentación, entró en el espacio simbólico de la catedral de los derechos humanos. Los graves problemas políticos que encierra la convocatoria de la Cumbre sobre Sistemas Alimentarios están sobre la mesa. Muchos Estados hacen oído sordo y miran para otro lado. Sin embargo, la sociedad civil internacional pone la cara, critica, denuncia y exige rectificaciones. Nada es banal. Lo que está en juego es la alimentación en un mundo que vio duplicarse la cantidad de hambrientos en el último año a causa de la pandemia. Hambre en aumento, comida chatarra transnacional o alimentación agroecológica, éste es el debate.

La comida, un derecho humano esencial

Comparte este contenido:

USICAMM: Fracaso digital y sobredosis de estrés para el maestro

Maestra Erica Franco Lavín

  Una travesía maratónica ha representado el acceder a las plataformas digitales de la SEP vinculadas a la promoción horizontal y Vertical que plantea la USICAMM, este burocratismo digital ha sometido a los docentes a un estrés y desgaste físico y emocional, el derecho legítimo que todo maestro tiene para buscar que sus condiciones salariales mejoren y con ello garanticen un nivel digno de vida, se ve diluido por las fallas en los procesos que las autoridades diseñaron.

El problema de raíz radica en las contradicciones del discurso, la normatividad y la operatividad. El discurso se ha centrado en una revalorización que solo queda en abstracción, los titulares de la SEP usan la retórica para convencernos de que hoy nuestra labor es reconocida por parte de las autoridades, padres y madres de familia y la sociedad en general, pero esto no se traduce en el reconocimiento de la precariedad de los salarios de docentes o en los miles de maestros que se encuentran sin pago, y no menos importante,  el trato indigno a jubilados y pensionados que se ha dado.

 Cuando  el discurso se agota, viene la falacia de la ley y normatividad, porque aunque se estipula  en la Ley General del Sistema para la carrera de maestros y maestras, artículo 1, apartado III, que al pie dice “Revalorizar a los maestros y maestras como profesionales de la educación con pleno respeto a sus derechos”, justamente en esta travesía llamada Admisión, Promoción Horizontal y Vertical, es donde los derechos de los maestros siguen siendo pisoteados, pues aun teniendo una  trayectoria impecable y de un gran compromiso como docentes,  reuniendo todos los documentos académicos y laborales que lo respaldan, su derecho a participar en el proceso se ve truncado por las fallas técnicas de una plataforma digital,  caracterizada por trámites  impersonales y que ante cualquier  problema, error,  u omisión, nadie responde.

 La operatividad de la USICAMM y la plataforma Venus han sido el dolor de cabeza para millones de docentes en las últimas semanas, día a día miles de quejas se replican en redes sociales y en las charlas de los maestros; dudas que  ninguna autoridad educativa responde, problemas que nadie soluciona. Entre la ineficacia, ineptitud y deficiencia, entre silencios y evadiendo las responsabilidades, de manera escurridiza intentan esconderse los responsables y titulares de estas instituciones; es inconcebible que un docente tenga que dedicar horas, días o semanas completas intentando acceder a una plataforma donde parece ser la suerte la que determina poder ingresar, registrarse como usuario,  pre-registrarse para la promoción,  agendar cita, validar documentación, generar sus comprobantes  y de esta manera conservar la esperanza de pasar a una siguiente fase para continuar con el proceso y  lograr el incentivo.

Ante este mar de incertidumbres, son los mismos maestros los que se escuchan y se responden, son ellos  los que  intentan guiar a otros y darles soluciones de acuerdo a su experiencia, es la empatía la que prevalece y se traduce en solidaridad; en un principio los mensajes entre compañeros era “intenta  y no te desesperes, hasta que la plataforma te deje acceder”, se daban ánimos para que no se quedaran en el camino o abandonaran la tarea, pero al paso de los días los problemas se hicieron mayores, se entrelazaron tres procesos, Admisión,  promoción Vertical y Horizontal, todos con fallas de dimensiones ya insostenibles.

Algo es más que evidente, los  maestros   no merecen un trato así, es necesario que exista una verdadera congruencia entre el discurso y las leyes que se emiten; si en  la Ley General del Sistema para la carrera de maestros y maestras se plasmó que sus disposiciones eran con el fin de garantizar un salario profesional digno que permitiera a los maestros del Estado alcanzar un nivel decoroso para ellos y su familia, que disfrutaran una vivienda digna y así también dispusieran del tiempo necesario para la preparación de las clases que impartan y realicen actividades destinadas a su desarrollo personal  y profesional, hoy el USICAMM no parece estar a la altura de lo que ahí se plantea.

  Hasta ahora los procesos tienen un sello común, son excluyentes, ineficaces, generan burocratismo digital, siguen siendo unilaterales, sin ningún mediador que garantice que los derechos de los maestros y maestras serán defendidos ante cualquier anomalía u omisión por parte de la autoridad o las fallas de las plataformas digitales. La experiencia dentro del proceso resulta agobiante, extenuante, con una sobredosis de estrés, los docentes son considerados  entes pasivos y sin oportunidad de aclaración o réplica, efectivamente se ha quitado lo punitivo de la ley, pero todavía queda mucho camino por andar para lograr que los maestros y maestras de México puedan hacer valer su derecho a una retribución salarial digna por la  gran labor educativa que realizan.

Comparte este contenido:

Coronavirus hoy: Brasil supera los 310.000 decesos

En tanto, Panamá suspende el ingreso desde Suramérica tras detectar variante brasileña y Congreso chileno se abre a tramitar aplazamiento de las elecciones.

04:57| Argentina testea a viajeros y reprograma vuelos para cumplir protocolos

Argentina reprogramará a partir del 29 de abril todos los vuelos internacionales para espaciar los arribos y permitir el cumplimiento de los nuevos protocolos ante una ola de contagios de COVID-19, informó este sábado (27.03.2021) la Administración Nacional de Aviación Civil (ANAC).

Los vuelos mantendrán los días de llegada pero «en diferentes horarios, al efecto de establecer una separación entre los arribos, que permita el adecuado cumplimiento de los nuevos protocolos sanitarios», indicó un comunicado de la ANAC al aclarar que se establecerá una distancia de 120 minutos entre aterrizajes.

04:46| Un hombre de 101 años vence al COVID-19 tras 22 días ingresado

Un hombre de 101 años de edad recibió el alta médica tras haber superado al COVID-19 y permanecer ingresado durante 22 días en un hospital de la ciudad boliviana de Cochabamba.

El paciente, identificado como Daniel Jaldín, es cochabambino, vive en el asilo El Buen Pastor y fue ingresado en el Hospital del Norte tras dar positivo en una prueba PCR, explicó a la agencia Efe el director de ese centro municipal de salud, José Luis Hidalgo. Además del COVID-19, le detectaron otras enfermedades como «una infección urinaria, una conjuntivitis y una desnutrición», indicó el médico.

04:41| El Salvador recibirá un millón de vacunas de Sinovac

El Salvador recibirá un lote de un millón de vacunas el 28 de marzo contra el COVID-19 del laboratorio Sinovac y procedentes de China, informó en su cuenta de Twitter el presidente Nayib Bukele.

El mandatario señaló que «este millón de vacunas son parte de un lote adquirido por el Gobierno de El Salvador a la empresa Sinovac, uno de los fabricantes de vacunas más grandes del mundo. Las vacunas ya están en el aire y arribarán mañana a primera hora. Un millón de vacunas». Este sería el cuarto lote de vacunas que llega a El Salvador desde mediados de febrero.

03:52| El líder opositor de Venezuela Juan Guaidó da positivo

El líder opositor de Venezuela Juan Guaidó, a quien varias naciones reconocen como presidente encargado del país caribeño, anunció que dio positivo por COVID-19 y permanece «en aislamiento y siguiendo las indicaciones médicas».

«Quiero informarle responsablemente al país que, tras cuatro días de cuarentena producto de algunos malestares y pese a haber tomado precauciones, he dado positivo para COVID-19», dijo Guaidó en una serie de mensajes publicados en su cuenta de Twitter.

03:36| Perú prorroga por un mes el estado de emergencia por la pandemia

El Gobierno peruano prorrogó por un mes el estado de emergencia vigente desde hace un año por la pandemia del coronavirus, lo que le permite restringir derechos ciudadanos.

Un decreto firmado por el presidente transitorio Francisco Sagasti y sus ministros dispuso que el estado de emergencia, que terminaba el 31 de marzo, se prolongue durante todo abril. «Durante la presente prórroga del Estado de Emergencia Nacional queda restringido el ejercicio de los derechos constitucionales relativos a la libertad y la seguridad personales, la inviolabilidad del domicilio y la libertad de reunión y de tránsito en el territorio», dice el decreto publicado en la edición en línea de la gaceta oficial El Peruano.

03:09| Uruguay suma más muertes y alcanza nuevo récord

Uruguay alcanzó un nuevo récord diario de muertes por COVID-19 con 26 y superó nuevamente la cifra de 2.044 casos en 13.098 test de PCR analizados, según el Sistema Nacional de Emergencias del país (SINAE).

De esta forma, el país suramericano alcanzó los 95.278 casos de contagio desde que se decretó la emergencia sanitaria el 13 de marzo de 2020 y actualmente son 18.347 las personas que cursan la enfermedad en territorio uruguayo. Los 26 decesos están comprendidos en edades entre 36 y 92 años, por lo que la cifra de muertes con diagnóstico de SARS-CoV-2 llegó a 901. Por otra parte, hay 273 personas ingresadas en cuidados intensivos, situación que mantiene preocupados a los intensivistas.

01:35| El Salvador vacunará a docentes antes de reabrir escuelas en abril

El presidente de El Salvador, Nayib Bukele, anunció que cerca de 50.000 docentes de escuelas estatales recibirán la vacuna contra el COVID-19 la próxima semana, antes del regreso a las aulas previsto para el 6 de abril.

«Vacunaremos a todos nuestros maestros antes del regreso a clases», aseguró Bukele por medio de Twitter. El mandatario adelantó que la meta es vacunar entre el 30 de marzo y el 5 de abril a aproximadamente 50.000 docentes del sector público.

01:05| Panamá suspende el ingreso desde Suramérica tras detectar variante brasileña

Las autoridades de Panamá informaron este sábado (27.03.2021) que se detectó un caso de la variante brasileña de COVID-19 en una paciente procedente de Brasil y, por esta razón, suspenden a partir del 31 de marzo, temporalmente, el ingreso de personas que hayan permanecido o transitado por Suramérica.

La paciente es una mujer extranjera de 38 años residente en Panamá, que «viajó a su país de origen (en Suramérica), desde allí se dirigió a Brasil, y posteriormente al retornar a Panamá, se le realizó una prueba que dio positiva y por sus antecedentes se procedió a la secuenciación», resalta un comunicado del Ministerio de Salud.

00:58| Observatorio independiente reporta 3.014 muertes en Nicaragua

El independiente Observatorio Ciudadano COVID-19 informó que el número de personas fallecidas en Nicaragua por causas relacionadas con la pandemia alcanzó los 3.014, luego de registrar cinco nuevas víctimas, dos de ellas en el sector salud.

Según el informe del Observatorio, compuesto por una red de personal médico y voluntario que registra casos del nuevo coronavirus en todo el país, las víctimas sufrían neumonía y otros síntomas relacionados con el COVID-19 al momento de morir. Adicionalmente, el Observatorio reportó un total de 13.312 casos sospechosos, los cuales no califica de «confirmados” porque el acceso a las pruebas PCR en Nicaragua está limitado a las oficinas centrales del Ministerio de Salud, en Managua.

00:26| Paraguay supera las 4.000 muertes por coronavirus

Paraguay superó los 4.000 decesos por coronavirus desde el comienzo de la pandemia, tras registrar 45 muertes en las últimas horas, con un total de 4.003 personas fallecidas a consecuencia del virus, según informó el Ministerio de Salud en su reporte diario.

La cartera sanitaria también confirmó 1.893 nuevos casos, que suman un total de 206.597 positivos desde marzo de 2020. Además, 2.170 personas se encuentran hospitalizadas, de las que 423 están en terapia intensiva. El número de recuperados subió este sábado a 169.197, con 1.594 personas más que superaron la enfermedad.

00:17| Congreso chileno se abre a tramitar aplazamiento de las elecciones de abril

El Congreso chileno manifestó su disposición a tramitar el aplazamiento de las elecciones del 10 y 11 de abril, después de que equipos expertos recomendaran al Gobierno posponerlas por el grave avance de la pandemia, que tiene a más de 16 millones personas confinadas en el país.

La presidenta del Senado y segunda autoridad del Estado, la militante demócrata-cristiana Yasna Provoste, declaró estar «a disposición de las recomendaciones de los expertos» e hizo un llamado al Ejecutivo para «actuar con celeridad para implementar» las medidas. De igual forma, el presidente de la Cámara de Diputados, Diego Paulsen, señaló que el hemiciclo está disponible para legislar «iniciativas que permitan a la ciudadanía votar de manera segura».

00:02| Paraguayas privadas de libertad cocinarán para hospitales en Semana Santa

Las mujeres privadas de libertad del Centro Penitenciario Casa del Buen Pastor, en Asunción, cocinarán comida típica paraguaya durante Semana Santa para distribuir en los hospitales, entre las familias de pacientes con coronavirus, según informó el Ministerio de Justicia en un comunicado.

Las mujeres del Buen Pastor prepararán en estos días unas 1.000 chipas, un panecillo típico del país, para repartir de forma gratuita el Miércoles Santo en el Hospital Materno Infantil San Pablo, el Hospital del Trauma y el Instituto Nacional de Enfermedades Respiratorias y del Ambiente (INERAM).

00:01| Brasil supera los 310.000 decesos

Brasil registró 3.438 nuevos decesos por coronavirus en las últimas 24 horas, con lo que el total de muertes causadas por la pandemia se eleva ahora a 310.550, según los datos divulgados por el Ministerio de Salud.

En el mismo período, fueron detectados 85.948 contagios, lo que lleva el acumulado en poco más de un año de pandemia a 12.490.362 casos, señala el boletín oficial. Esos datos ratifican que Brasil, el segundo país más afectado por la crisis sanitaria después de Estados Unidos, enfrenta una nueva y virulenta ola que -según han advertido algunos especialistas- puede acelerar aún más en las próximas semanas, por la circulación en todo el territorio nacional de nuevas variantes mucho más agresivas.

00:00| Sociedades médicas uruguayas piden medidas ante una «catástrofe sanitaria»

Sociedades médicas y científicas de Uruguay pidieron al Gobierno nacional «medidas efectivas» para la reducción de la movilidad ante lo que consideran una «catástrofe sanitaria inminente» debido al aumento exponencial de casos de COVID-19 de ese país.

En un comunicado a través de la red social de Twitter, el Sindicato Médico de Uruguay junto a sociedades científicas, gremios, organizaciones y facultades de la Salud insistieron en el «crítico escenario» por el aumento de casos que determina la saturación de las áreas de cuidados intensivos.

Fuente: https://www.dw.com/es/coronavirus-hoy-brasil-supera-los-310000-decesos/a-57028817

Comparte este contenido:

Ashish Kothari: La juventud india tiene el derecho y el deber a resistir y crear, los mayores deben permitirlo o apartarse

Durante los últimos meses un gran movimiento campesino de rechazo a tres leyes del gobierno del BJP sobre agricultura en favor del agrobusiness ha sacudido India.

Jóvenes ecologistas de movimientos como Fridays for Future o Extinction Rebellion les han estado dando apoyo, y así Greta Thunberg publicó un tweet en solidaridad con los campesinos y un documento, una ‘caja de herramientas’ sobre cómo organizar la ayuda a este movimiento. La respuesta del gobierno indio, en una caída vertiginosa hacia el autoritarismo, fue fulminante: se detuvo a una joven activista, Disha Ravi, que había tomado parte en la elaboración y distribución del documento, acusándola de participar en una ‘conspiración internacional’ contra India. Es en este marco en el que hay que entender el siguiente artículo de Ashish Kothari. Como complemento, ofrecemos al final una declaración reciente de la propia joven activista publicada en sus redes sociales.

Todavía no se ha asentado el polvo en el caso de la ‘caja de herramientas’ de Disha Ravi, Shantanu Muluk, Nikita Jacob y Shubham Chaudhuri. Estos jóvenes activistas climáticos que han apoyado el movimiento campesino en India en curso, están bajo el radar de la policía, sometidos a interrogatorios diarios. Al menos por el momento, el estado es incapaz de tomar una acción más drástica debido a la orden con duras palabras del juez Dharmendra Rana concediendo la fianza a Disha. Mientras tanto los jóvenes activistas laborales dalits Nodeep Kaur y Shiv Kumar han sido, presuntamente, torturados en prisión. A ambos se les ha concedido la fianza tras semanas de encierro. Aparte de ayudar a organizar a los trabajadores por sus derechos, también estaban apoyando el movimiento campesino.

El sistema judicial se tomará su tiempo para resolver los casos contra estos jóvenes. Mientras tanto, sin embargo, los honorables ‘mayores’ de India ya están aconsejando a los jóvenes que se centren en sus estudios, mantengan el honor nacional y se busquen trabajos ‘respetables’. El escritor Manu Joseph, a la vez que reconocía la ‘extralimitación’ del estado al arrestar a Disha, ha escrito que los jóvenes deberían «abandonar el activismo y hacer dinero». El portavoz del BJP Sudesh Yadav ha dicho que Disha y otros eran solo «jóvenes mal guiados» que querían buscar «el camino más fácil al estrellato».

Estos consejos son, en primer lugar, totalmente condescendientes. Joseph dice que no deberían «estar luchando batallas que no comprenden» y da a entender que son peones de conspiraciones globales. No entraré ahora en la superficialidad de un argumento que es ciego a las conspiraciones corporativas internacionales tras las leyes y las políticas agrícolas en India desde los años 60. Pero decir que los jóvenes no saben lo que están haciendo, y que solo están siendo utilizados, insulta a la inteligencia de toda una generación. Precisamente lo que los mayores han hecho durante demasiado tiempo.

Pero debemos entender que este enfoque es también peligroso. Supone que los jóvenes están siendo mal dirigidos para que adopten causas que van en perjuicio de India. Es profundamente ahistorico ignorar que durante siglos, no solamente en India sino en todo el mundo, los jóvenes han dirigido a menudo movimientos para una transformación positiva. Estas acciones han dado como resultado avances en la vida social, económica y cultural, así como la protección del medio ambiente del que dependen todos los humanos. Si todos estos jóvenes se hubiesen quedado sentados tranquilamente en sus clases, preparando exámenes, y haciendo cola para entrevistas de trabajo para encajar en el sistema, estos movimientos no hubieran tenido lugar, y el mundo hubiera sido mucho más pobre por ello.

En los años 70, en el contexto de la Emergencia impuesta por Indira Gandhi, Jaiprakash Narayan hizo un llamamiento a la juventud de India para que diesen el paso para resistir la opresión y por la transformación social. El Chhatra Yuva Sangharsh Vahini (CYSV) resultante, al que se unieron miles de jóvenes, dio como resultado algunos de los líderes más brillantes de India. Muchos han ayudado a transformar vidas a mejor. Pienso inmediatamente en Rajendra Singh, quien ha ayudado a la autosuficiencia en agua de cientos de aldeanos en Rajastán, y en Mohan Hirabai Hiralal, quien ha estado implicado en el autogobierno, la conservación forestal y la seguridad de medios de vida en áreas adivasis de Maharashtra. Está también Chetna Gala Sinha, quien se unió al CYSV a los 17 años y fue quien inició el primer banco gestionado por mujeres de India, el Mann Deshi Bank, que ahora tiene un capital circulante de 1.500 millones y ha llevado al empoderamiento y mejora de la vida económica de decenas de miles de mujeres. Y están las mujeres del Movimiento de Tierras Bodhgaya en Bihar, surgido del CYSV, que hizo posible una de las primeras transferencias de propiedad de la tierra a mujeres dalits sin tierra, quitándosela a poderosas instituciones religiosas y feudales del Hindu Bodhgaya Math. En tiempos más recientes, gente joven de las universidades e institutos han desafiado el descarado comunalismo y las acciones contra los dalits y contra las mujeres de la actual administración (sus predecesores habían hecho lo mismo contra regímenes anteriores) llamando nuestra atención sobre algunos de las divisiones más profundas y prolongadas de India.

En las décadas de los 60 y los 70, la juventud en cientos de aldeas, especialmente chicas jóvenes, protestaron contra la tala indiscriminada de los bosques himalayos en Garhwal como parte del Movimiento Chipko. Este movimiento no solo ayudó a conservar bosques inestimables en el Himalaya, sino que inspiró a movimientos similares en muchas otras partes de India y en otros países. Irónicamente, una de ellas, Devaki Devi Rana, que tenía 15 años cuando se unió a las protestas en la aldea de Reni, ahora con 62 ha tenido que vivir el trauma de perder a su cuñado en la desastrosa inundación del 7 de febrero en Uttarakhand. Los habitantes de Reni han estado avisado durante años contra la construcción del Proyecto Hidroeléctrico de Rishiganga, justo debajo de su aldea. Fue la ruptura de esta presa lo que aumentó significativamente el daño por la inundación y mató a varias docenas de trabajadores en ese lugar.En Nagaland, los clubes juveniles han dirigido movimientos para la conservación de bosques locales y la vida salvaje, frente a la caza y la tala de árboles insostenibles, en docenas de aldeas. Gente jóven de las costas de India en Odisha, Kerala y Tamil Nadu han convencido a sus propias comunidades y autoridades locales de proteger los lugares de nido de tortugas marinas en peligro. En el último año o últimos dos años, campañas de jóvenes para salvar de proyectos propuestos de minería, industriales o de infraestructuras frágiles hábitats como la reserva de elefantes DehingPatkai en Assam, las reservas de pájaros de Pulicat y Vedanthangal en Tamil Nadu, y el Parque Nacional Mollem en Karnataka, han incluido algunas de las obras de arte más evocadoras por parte de los estudiantes, y al menos en un par de casos han ayudado a detener la destrucción.

Me estremece pensar dónde estaríamos si todos estos activistas hubiesen pegado su nariz a los libros de texto y se hubiesen centrado en sacar las mejores notas para poder conseguir trabajos en la empresa o el gobierno. De hecho, incluso en esos trabajos, muchos de quienes han adoptado causas progresistas, ayudado a los pobres o protegido el medio ambiente, han pasado por algún tipo de orientación bien fundada de este tipo en su juventud. Conozco personalmente a más de una docena de funcionarios públicos que formaron parte de grupos de acción medioambiental o social en la universidad (incluído aquel al que yo pertenezco), una experiencia que fue inestimable para que hiciesen todo lo posible para conseguir transformaciones positivas en cualquier puesto que se les hubiese encomendado.

Se puede decir lo mismo de algunos de los más destacados artistas, poetas, dibujantes de cómic, fotógrafos, expertos en comunicación, periodistas, abogados, educadores y muchas otras profesiones y modos de vida de India. Aparte de los jóvenes que se han quedado, o han vuelto, a medios de vida del sector ‘primario’ como la agricultura, la pesca, la silvicultura, el pastereo u otras como la artesanía tradicional, sectores que están muriendo debido a la negligencia del gobierno (o peor, por las compensaciones dadas a la producción industrial mecanizada que es más contaminante y con un uso menos intensivo de mano de obra).

Despreciar estas acciones juveniles como parte de ‘conspiraciones internacionales’ es ser profundamente superficial, ahistórico y, bueno, simplemente estar totalmente equivocado. Que alguno de ellos, o parte del activismo climático de los jóvenes de hoy haya estado influenciado por el discurso global, es sin duda cierto. Durante décadas, si no siglos, el flujo global de ideas ha influido en alguno de nuestros mayores movimientos y pensadores, incluídos Gandhi o Ambedkar, que a su vez han influido en movimientos progresistas en otras partes. Si queremos encontrar influencias internacionales que sean regresivas, tenemos que mirar al FMI, el Banco Mundial, las corporaciones multinacionales, los gobiernos del Norte… sin olvidar a los que anteriormente fueron nuestros amos coloniales… que han impuesto procesos ecológicos occidentales ecológicamente devastadores que, por mencionar solo una estadística, han causado la expulsión física de 60 millones de personas en nombre del ‘desarrollo’. Y son nuestros gobiernos los que han comprado estas ideas ajenas, que estos jóvenes activistas están desafiando.

Mi propio viaje como investigador-activista en los campos del medio ambiente, el desarrollo y los medios de vida, empezó como uno de tantos jóvenes que en la escuela o la universidad se iniciaron en el activismo ecologista. En aquellos primeros años, cuando según estas narrativas convencionales ‘deberíamos haber estado estudiado tranquilamente’, salimos a las calles para protestar por la caza de especies en peligro por parte de príncipes de Arabia saudí (tuvieron que retirarse debido a nuestras protestas y las de la comunidad Bishnoi), o exigir que el gobierno protegiese el maravilloso bosque de la cadena de Aravalli en Delhi (que fue de hecho declarado de protección oficial tras un año de intensa campaña). Si alguno de estos mayores que piden a los jóvenes que desistan de su activismo vive en Delhi, que sepa que el aire es al menos un poco menos contaminado porque este bosque todavía sobrevive. Que sepa que si el gobierno hubiese escuchado nuestras demandas sobre la contaminación del aire entonces (a principios de los 80), los ciudadanos de Delhi estarían respirando un aire mucho más limpio hoy. En estos últimos 40 años de mi viaje con Kalpavrikish, un grupo de acción ecologista, no puedo reivindicar ninuna transformación extraordinaria, pero hemos conseguido unas cuantas victorias como las anteriores, o detener la tala destructiva de madera en las islas Andamán y Nicobar, y apoyar a comunidades para que consiguiesen derechos colectivos sobre los bosques circundantes que han aumentado su seguridad en medios de vida a la vez que se protegían funciones ecológicas inestimables para el país. Como mínimo, hemos contribuido a un discurso general sobre la necesidad de equilibrar la sostenibilidad ecológica con las necesidades humanas. No lamento ni por un momento haber estudiado menos. O, tras terminar la universidad, no haberme dedicado a ‘hacer dinero’. Por el contrario, he encontrado sentido y satisfacción en llevar una vida de activista. ¡Lo último que he escuchado es que haya formado parte de ninguna ‘conspiración internacional’!

Por supuesto, si las escuelas y universidades fuesen ellas mismas espacios para un aprendizaje con sentido, quizá los jóvenes aprenderían mucho de esto en esas instituciones. Si todas fuesen como SECMOL en Ladakh, o Marudam en Tamil Nadu, o Adharshila en Madhya Pradesh, generaciones enteras de niños y jóvenes crecerían aprendiendo cómo aumentar su curiosidad y creatividad naturales, cómo convertirse en adultos que sean sensibles y responsables hacia otros que les rodean (y hacia las futuras generaciones y el resto de la naturaleza), y cómo no pensar que las únicas cosas que valen la pena en la vida son el dinero, el poder y la fama. Pero el 90% de las instituciones educativas de India están pensadas para crear una fuerza de trabajo obediente para que las corporaciones sigan consiguiendo beneficios y la continuación del centro del poder en el gobierno. Es natural entonces que los jóvenes busquen espacios fuera, donde puedan encontrar sentido y ser innovadores y creativos. Si el activismo es un espacio de este tipo, ¿qué derecho tienen los adultos a arrebatárselo?La gente mayor tenemos que dejar en paz a nuestros jóvenes. Como miembros de generaciones que han creado crisis globales exacerbadas que amenazan la vida misma en la Tierra y niveles vergonzosos de desigualdad entre los que tienen y los que no, deberíamos ser más cautelosos. Tenemos que dejar que florezca la agencia de los jóvenes, ser capaces de guiarlos, de darles un sentido de la historia, facilitar una serie de opciones, pero también entender que tienen el derecho constitucional a llevar a cabo las acciones no violentas que ellos crean apropiadas, y de hecho, el deber constitucional de ayudar a proteger la libertad, la democracia y el medio ambiente. Esto no significa pintar un cuadro totalmente rosa de la juventud: como hicimos en nuestro tiempo, a veces cometerán errores, serán impacientes y apresurados, desearán la oportunidad para una foto, saltar a acciones sin pensar en todas las consecuencias. Así que aconsejémosles paciencia y una visión matizada, ayudémosles a volver a un cierto ‘conocimiento lento’ desplazado por la rapidez de los medios sociales, animemos a la construcción de puentes entre clases, castas, géneros y divisiones ideológicas. Construyamos una atmósfera de respeto mutuo entre generaciones. Pero no les dictemos, no seamos paternalistas y no les amenacemos. Cuando lo hacemos, ponemos en peligro la mayoría de edad de toda una generación.

Ashish Kothari es miembro de Kalpavriksh Vikalp Sangam, en Pune (India). Estos puntos de vista son personales.

Como complemento al artículo de Ashish, ofrecemos la declaración que ha efectuado recientemente la joven activista climática Disha Ravi, citada en el artículo:

«Todo lo que es real se siente demasiado irreal: el abominable smog de Delhi; la comisaría de la policía cibernética; el hospital Deen Dayal; los juzgados de Patiala House, y la cárcel de Tihar. En todos los años en que alguien me había preguntado dónde me veía en 5 años, nunca hubiera respondido que en la cárcel, pero ahí estaba.

Me sigo preguntando qué se sentía al estar allí en ese momento en particular, pero sigo sin respuestas. Me he obligado a creer que la única forma con la que seré capaz de sobrevivir todo esto era engañándome pensando que no me estaba pasando a mí: la policía no llamó a mi puerta el 13 de febrero de 201; no cogieron mi teléfono y portátil y me detuvieron; no me presentaron ante el juzgado de Patiala House; la gente de los medios de comunicación no intentaba encontrar sitio en la sala. Mientras permanecía en pie en esa sala del tribunal, buscando desesperadamente a mis abogados, me hice a la idea de que me tendría que defender por mí misma. No tenía ni idea de si tendría asistencia legal, así que cuando el juez me preguntó si tenía algo que decir, decidí decir lo que pienso. Antes de darme cuenta, era envíada cinco días a custodia policial.

No es una sorpresa que en los días que siguieron mi autonomía fue violada, mis fotografías aparecían en todos los programas de noticias, mis acciones eran consideradas culpables –no en el tribunal, sino en las pantallas planas de quienes buscan audiencia–. Estaba ahí sentada, sin saber de las muchas abstracciones hechas sobre mí para saciar su idea sobre mi persona.

Al terminar los cinco días (19 de febrero de 2021), fuí transferida a custodia judicial durante tres días. En Tihar, fue consciente de cada segundo de cada minuto de cada hora de cada día. Encerrada en mi celda, me preguntaba cuando se había convertido en un crimen pensar que los elementos más básicos de mantenimiento de este planeta eran tan míos como suyos. ¿Por qué millones están pagando el precio final por la avaricia de unos cientos? Su interés en la vida de esos millones depende de si consiguen o no beneficios e incluso ese interés tiene una vida muy corta. Desgraciadamente, también lo tendrá la humanidad, si no actuamos a tiempo para parar ese consumo y avaricia sin fin. Nos estamos acercando poco a poco a nuestro propio fin.

También comprendí, durante el tiempo bajo custodia, que la mayor parte de la gente sabe muy poco o nada de activismo climático o justicia climática. Mis abuelos, que son campesinos, originaron de manera indirecta mi activismo climático. Tuve que ser testigo de cómo les afectaba la crisis del agua, pero mi trabajo se reducía a campañas de plantación de árboles y a limpiezas, que son importantes pero no lo mismo que luchar por la supervivencia. La Justicia Climática trata de la igualdad intersectorial. Se trata de ser radicalmente inclusivo con todos los grupos de personas, de manera que todos tengan acceso a aire limpio, comida y agua. Como siempre dice un querido amigo: «La Justicia Climática no es solo para los ricos y los blancos». Es una lucha junto a aquellos que son desplazados, cuyos ríos han sido envenenados, cuyas tierras han sido robadas, que ven cómo sus casas son arrasadas cada dos por tres. Y aquellos que luchan incansablemente por los derechos humanos básicos. Luchamos junto a los silenciados activamente por las masas y presentados como ‘sin voz’, porque es más fácil para los savarnas –hindúes de casta alta– llamarlos ‘sin voz’. Tomamos la salida fácil y financiamos el ‘salvadorismo’, en lugar de amplificar las voces sobre el terreno.

La inmensa cantidad de amor de la gente me dio fuerzas. Les doy las gracias a todos los que me apoyaron. Los últimos días han ido más allá del dolor, pero sé que soy una de los privilegiados. Tuve la fortuna de tener una excelente asistencia legal voluntaria y gratuita, pero ¿qué pasa con los que no la tienen? ¿Qué pasa con todos aquellos en las cárceles cuyas historias no se venden bien? ¿Qué pasa con los marginados que no merecen tu tiempo de pantalla? ¿Qué pasa con aquellos que se enfrentan a la absoluta indiferencia del mundo? Aunque sus formas físicas estén atrapadas tras los barrotes a causa de nuestro silencio colectivo, sus ideas seguirán vivas mientras lo haga la resistencia del pueblo. Las ideas no mueren. Y la verdad, no importa cuanto tiempo haga falta, siempre acaba revelándose.

‘Somos amenazados todos los días, nuestras voces son aplastadas. Pero seguiremos luchando’ –Soni Sori

Luchando todavía por la justicia climática».

— Disha Ravi

Fuente: https://rebelion.org/la-juventud-india-tiene-el-derecho-y-el-deber-a-resistir-y-crear-los-mayores-deben-permitirlo-o-apartarse/

Comparte este contenido:
Page 35 of 374
1 33 34 35 36 37 374