Page 33 of 374
1 31 32 33 34 35 374

Corea del Norte: Why the United States Needs a Special Envoy for North Korean Human Rights

Why the United States Needs a Special Envoy for North Korean Human Rights

As the Biden administration turns its attention to North Korea, it should signal its support for human rights by reappointing a special envoy for the position on North Korea left vacant for the past four years. The reappointment will give meaning to US President Joseph Biden’s vow to return values to US foreign policy. It will also alert North Korea that ending its isolation and joining the rest of the international community, and especially normalizing its relations with the United States, will have to be accompanied by a lessening of oppression of the North Korean people. Denuclearization will remain the overriding objective of US policy toward North Korea, but human rights and humanitarian issues will play an important part.

Background

In 2004, Congress, with strong bipartisan support, created the special envoy position “to coordinate and promote efforts to improve respect” for the human rights of North Korea’s people. The envoy’s responsibilities, as set forth in the North Korea Human Rights Act, include “discussions with North Korean officials” and “international efforts” with other states, especially at the United Nations. Congress reauthorized the Act three times, most recently in 2018 with a unanimous vote. But the Trump administration, alleging the need to save costs, proposed “dual-hatting” the envoy’s functions to another US Department of State position, which was then eliminated. In the House of Representatives, the Republican and Democratic co-chairs of the Tom Lantos Human Rights Commission appealed unsuccessfully to the president in 2018 to fill the post so that human rights could be effectively incorporated into talks with North Korea.

Why Now?

President Biden has expressed his commitment to restoring values in American foreign policy and more broadly, to promoting human rights and democracy abroad. To dismiss the human rights situation in North Korea would be contrary both to US values and its national security interests. What makes the reappointment of a special envoy so compelling is the extraordinary nature of North Korea’s human rights situation. For the past 75 years, Kim family rule has largely cut off the people of North Korea from the rest of the world, put them under heavy surveillance, and enforced its authority with political prison camps, public executions, forced labor and other grave abuses. Many have had to endure chronic hunger, poor or non-existent medical care and extreme poverty.

President Obama described North Korea’s government as “probably the worst human rights violator in the world.” President Trump himself told Congress, “no regime has oppressed its own citizens more totally or brutally than the cruel dictatorship in North Korea.” In 2014, the United Nations (UN) Commission of Inquiry (COI), after a yearlong investigation, found the Kim government to be committing “crimes against humanity”—the most serious human rights violations—on a systematic basis as state policy.[1]

President Biden has also emphasized the need for the US to promote its values by strengthening America’s relations with other democracies. The United Nations is one of the most promising forums for a united front on human rights in North Korea, and a special envoy is sorely needed there to promote multilateral cooperation on the protection of human rights. North Korea’s human rights situation is on the agenda of the UN General Assembly and Human Rights Council, and the UN Commission of Inquiry’s nearly 400-page report in 2014 has made recommendations that are waiting to be implemented.

The previous envoy, Robert King, together with representatives from the European Union, Japan and South Korea, played a robust role in mobilizing states to adopt and co-sponsor resolutions on the human rights situation, and in particular to endorse the COI’s creation and its findings. With additional allies like Australia, the coalition successfully placed the issue on the Security Council’s agenda—the highest UN body—from 2014-2017 so that attention could be drawn to the impact of North Korea’s human rights conditions on international peace and security. But after 2018, the human rights situation in North Korea remained absent from the Security Council agenda, and in 2019 the US withdrew its support from the effort; in 2020, only a private (unofficial) meeting was held.

The UN’s Human Rights Council was also in disarray. Neither the US, South Korea, nor Japan co-sponsored the human rights resolution in 2019, and at the General Assembly, South Korea failed to co-sponsor the resolution on North Korean human rights in 2019 and 2020. Clearly, an envoy is needed to build back unity on this issue so that the full potential of the UN forum can be mustered.

The Nexus Between Human Rights and Security

Within the US government, an envoy is needed to develop a coherent strategy on promoting human rights in North Korea that is meshed with negotiations over nuclear weapons and other security issues. Over the past four years, the Trump administration has used human rights as a pressure point one moment and then dropped it at another—achieving, in the end, neither the nuclear agreement for which forsaking human rights was presumed necessary nor building trust in any other area. But nuclear security arrangements require trust as well as effective verification.

The denuclearization and human rights agenda are inextricably intertwined, observed Korea specialist Victor Cha. “The threat” posed by North Korea stems not only from nuclear weapons but from a government possessing those weapons that is “capable of a level of abuse of its own citizens unprecedented in modern human history.” Improvements in North Korea’s human rights conditions “would reflect the leadership’s commitment to reform and make a denuclearization commitment by the DPRK more credible.”

Respect for human rights has even been called the ultimate test of whether Pyongyang will come through on any nuclear deal. The UN Special Rapporteur on Human Rights in the DPRK has called for “a binding agreement” to be negotiated in the course of peace and denuclearization talks, “requiring” North Korea to “cooperate with the United Nations human rights mechanisms and engage with and grant access to independent human rights monitoring…”[2]

An envoy sensitive to both human rights and security concerns can help integrate human rights and humanitarian issues into a comprehensive policy. The envoy can coordinate with all the pertinent bureaus and offices in the State Department, National Security Council and government departments while assuring that human rights and humanitarian concerns are reflected in major statements of the US president, the US secretary of state, the UN Ambassador and other senior officials, and are added to Group of Eight (G8) or comparable communiques and promoted in dialogues with China and other governments.

An Agenda for the Special Envoy

Special Envoy King found that he was able to raise human rights concerns with North Korean officials, including a first vice foreign minister, in the course of discussions about humanitarian aid in 2011. He was further able to gain the release on humanitarian grounds of an American detained for six months in North Korea on unspecified charges. To encourage North Korea to hold talks in the future, political and economic incentives could be applied in a comprehensive policy.

Integrating human rights concerns in other policy areas would also be important, for example, making sure workers’ rights are included in any commercial or development arrangement that might arise, that significant women’s participation is insisted upon in NGO-funded training programs, or that food and medical aid be stringently monitored and distributed equitably so as to reach the most vulnerable, including those in detention facilities, a point accepted by North Korea in 2019 at the UN Universal Periodic Review.

The special envoy’s expertise would further come into play in evaluating the extent to which North Korean human rights practices warrant the lifting of US sanctions. Under the North Korea Sanctions and Policy Enhancement Act of 2016, for sanctions to be suspended, North Korea must show progress in prison conditions, the release of political prisoners, the repatriation of abducted foreigners, family reunification meetings, and the cessation of censorship and other political restrictions.[3] Although such provisions can presumably be waived on national security grounds, explaining them to North Korean officials should be a part of discussions.

A prioritizing of human rights issues would also be important. Some argue that the most sensitive concerns should not be among the initial ones raised with North Korea. King, for example, recommends that given North Koreans’ limited access to information, “We could press the North Koreans for more contact, for more openness, more travel for North Koreans” and encourage greater “flow of information.” Others recommend beginning with what is called “low hanging fruit,” or topics to which North Korea might be more amenable, involving women, the disabled or greater access to orphanages. Still others believe it’s time to raise the tougher issues because they are widely known, given the COI report, the consensus adoption of General Assembly resolutions since 2016 and US legislation on the subject.

North Korea, it is pointed out, has in the past made some concessions when it found it in its interest, such as admitting the existence of reeducation through labor camps, releasing a small number of abducted Japanese, allowing into the country the UN special rapporteur on disabilities, and even negotiating with a humanitarian organization in recent years to allow its entry to prisons for health reasons, although the effort to date has failed to come to fruition.

Conclusion

If the United States is truly interested in addressing human rights in North Korea, it must begin by appointing a special envoy. The envoy’s public education and liaison roles have had ripple effects internationally with NGOs, academics, think tanks and governments; the encouragement of increased broadcasting into North Korea by Voice of America and Radio Free Asia has also had an impact inside the country.

North Korea would certainly become far less of a danger to the world if it could be encouraged to move toward a more open society with respect for human rights. Both Presidents Carter and Ronald Reagan, in their dealings with the highly nuclearized former Soviet Union, found that the promotion of human rights reinforced their strategic objectives. President Biden should follow their example. North Korea cannot be expected to honor a nuclear weapons agreement and normalize relations without opening up its country to scrutiny.


  1. [1]

    United Nations, Human Rights Council, Report of the detailed findings of the commission of inquiry on human rights in the Democratic People’s Republic of Korea, A/HRC/25/CRP. 1, para. 1160, February 7, 2014, https://www.securitycouncilreport.org/atf/cf/%7B65BFCF9B-6D27-4E9C-8CD3-CF6E4FF96FF9%7D/a_hrc_25_crp_1.pdf.

  2. [2]

    United Nations, General Assembly, Situation of human rights in the Democratic People’s Republic of Korea, A/74/275, para. 5, August 2, 2019, https://undocs.org/en/A/74/275.

  3. [3]

    US Congress, House,  North Korea Sanctions and Policy Enhancement Act of 2016, HR 757, Sec. 401., 114th Congress, became law February 18, 2016, https://www.congress.gov/bill/114th-congress/house-bill/757/text?overview=closed.

    Fuente de la Información: https://www.38north.org/2021/01/why-the-united-states-needs-a-special-envoy-for-north-korean-human-rights/

Comparte este contenido:

Que el mundo escuche el clamor de los refugiados. El Papa recibe a Filippo Grandi (ACNUR)

La inmigración, las guerras, el hambre, la pobreza y las pandemias son las emergencias que desde hace años provocan movimientos de poblaciones considerables hacia los países más ricos. Estas y otras cuestiones han sido abordadas en la audiencia del Papa Francisco con el Alto Comisionado del ACNUR, Filippo Grandi.

Nunca como en los últimos años la actividad del ACNUR, el Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados, organismo fundado en diciembre de 1950, ha resultado tan esencial como en los últimos años para hacer frente a emergencias como la inmigración, la organización de campos para quienes huyen de la guerra, el hambre y las persecuciones de todo tipo. Hoy el Alto Comisionado del organismo de la ONU, Filippo Grandi, fue recibido en audiencia por el Papa Francisco. En los micrófonos de Radio Vaticano-Vatican News, Grandi destacó la difícil labor de dialogar con un mundo indiferente a las peticiones de los más pobres y vulnerables.

Comisario Grandi, la audiencia con el Papa Francisco llega en un momento difícil para toda la comunidad internacional, por razones bien conocidas, en primer lugar la pandemia. ¿Cuáles son los temas de la reunión con el Pontífice?

R. – En primer lugar, este difícil contexto internacional, en el que los grupos más vulnerables, aquellos de los que nos ocupamos -refugiados, desplazados- están especialmente expuestos, sobre todo a las consecuencias económicas de la pandemia. Luego, el contexto político también, que sigue siendo muy difícil para estas personas, también porque se ha politizado mucho, y la acogida, que debería ser un gesto humanitario, como nos recuerda precisamente el Papa Francisco, se ha convertido muchas veces en un tema de debate político. Pero también situaciones concretas: hablamos de Centroamérica, Sudamérica, especialmente del éxodo de venezolanos, Líbano: un país en profunda crisis. Y también de Europa y de la necesidad de que Europa se dote cuanto antes de un instrumento común de acogida, identificación de refugiados, integración, etc. Y debo decir que hay plena identidad de opiniones entre el Santo Padre y nosotros en estos temas.

¿Quiénes son los refugiados hoy en día? ¿Qué historias, incluso dramáticas, traen consigo?

R. – Son, según la definición histórica, personas que huyen de la violencia, la discriminación y la persecución. Y cada vez más, como ha recordado el Papa esta mañana, conflictos y guerras que parecen multiplicarse y no resolverse nunca. Y estos éxodos, estos exilios, se mezclan con otras situaciones: de pobreza, de cambio climático, de pandemias actuales. Se trata, pues, de flujos de población muy complejos y difíciles de gestionar para los gobiernos; pero sin una buena gestión, no sólo crean tensiones con las comunidades locales, que hay que resolver, sino que, sobre todo, dejan a estas personas en situaciones «suspendidas», muy duras desde el punto de vista humano y humanitario.

A veces es difícil dialogar con un mundo que suele hacer oídos sordos a las peticiones de los más pobres, los más vulnerables…

R. – Un mundo sordo, un mundo indiferente, un mundo distraído por muchos otros problemas, y la pandemia es por desgracia una distracción muy real. Pero también un mundo en el que desgraciadamente hay quienes gritan demasiado y utilizan el sufrimiento de estas personas para ganar votos, ganar elecciones y tener más poder. Y esto es lo que molesta y esto es lo que tenemos que contrarrestar precisamente el mensaje del Papa Francisco: el mensaje de solidaridad, de humanidad, el mensaje de fraternidad que constantemente trata de difundir en todos los países del mundo.

Los Refugiados: personas que ciertamente buscan un futuro mejor, pero que a menudo se ven obligadas a permanecer en lugares de recogida en condiciones muy difíciles. Una de ellas es la isla de Lesbos, donde hace cinco años el Papa Francisco fue…

R. – Ciertamente, porque hoy en día estos flujos humanos no sólo son una forma de que estas personas salgan de situaciones desesperadas, sino que desgraciadamente pasan por otros países que también están en situaciones desesperadas, o por contextos en los que estas personas no encuentran la protección, la estabilidad y la acogida que deberían encontrar. No es sólo la isla de Lesbos… Piense en Libia, que también es un país de tránsito. Pensemos en la ruta de los Balcanes -hablamos de ella con el Papa Francisco- que hoy en Italia vuelve a ser una fuente de llegadas y movimientos complicados. Así que, por desgracia, en un mundo en el que todos nos hemos vuelto más móviles, incluidos los refugiados y los migrantes, esta movilidad, que a menudo es aprovechada por los delincuentes y los traficantes, puede poner personas que huyen en otras situaciones peligrosas.

El Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados es un organismo creado en 1950. Esta agencia de la ONU ha recibido dos premios Nobel de la Paz, en 1954 y 1981. ¿Significa esto que durante más de 70 años el trabajo de Acnur ha sido esencial?

R. – Y pensar que el Alto Comisionado se fundó en 1950 para durar tres años. Y después de más de 70 años seguimos siendo, por desgracia -insisto en la palabra «por desgracia»-, necesarios. Entre otras cosas, este año 2021 se cumple el 70º aniversario de la Convención sobre los Derechos de los Refugiados: un documento que, a pesar de su edad, que ya empieza a ser avanzada, sigue siendo de gran relevancia.

Fuente: https://www.vaticannews.va/es/papa/news/2021-04/clamor-de-los-refugiados-el-papa-recibe-a-filippo-grandi-acnur.html

Comparte este contenido:

Crisis Migratoria: La Casa Blanca ve “improbable” cumplir la promesa de recibir a 60.000 refugiados este año. EE.UU

El Gobierno de Biden sostiene que mantendrá la cuota de 15.000 dejada por Trump, pero se desdice a las horas tras recibir un alud de críticas.

La Casa Blanca ha anunciado este viernes por la tarde que es “improbable” que Estados Unidos acepte a 60.000 refugiados este año, como se comprometió el presidente Joe Biden. Durante la mañana el Gobierno del demócrata informó que mantendría la cuota de 15.000 refugiados, un mínimo histórico que dejó la Administración de Donald Trump. La decisión provocó un alud de críticas del ala progresista del Partido Demócrata y de las ONG de refugiados, por lo que echaron pie atrás. La portavoz de la Casa Blanca, Jen Pskai, aseguró que van a elevar la cuota y que está se dará a conocer el 15 de mayo.

Desde el pasado 1 de octubre, cuando arrancó el año fiscal en Estados Unidos, apenas 2.000 personas que huyeron de la guerra y de la persecución en sus países han sido aceptadas en la potencia mundial. La decisión de este viernes también incluye ampliar el número de sitios desde donde se puede solicitar asilo.

Biden firmó este viernes tres órdenes ejecutivas que buscan revertir la ofensiva antiinmigratoria que estableció Trump. Una de ellas extiende las locaciones desde donde se puede solicitar asilo. El mandatario declaró esta mañana que la admisión de hasta 15.000 refugiados este año “sigue estando justificada por preocupaciones humanitarias y, por lo demás, es de interés nacional”. “Este es solo el comienzo”, advirtió Psaki. “Necesitamos reconstruir el programa de reasentamiento y estamos comprometidos a seguir aumentando el número de refugiados”, agregó en Twitter.

Congresistas del ala más progresista del Partido Demócrata, como Alexandria Ocasio Cortez, mostraron su rechazo a la “inaceptable” decisión de Biden. La representante Ilhan Omar, una exrefugiada, calificó la decisión como una “desgracia” que ponía el riesgo la vida de niños y niñas en campos de refugiados. “Lo sé, porque yo fui una”. Agencias de reasentamiento de refugiados, que operan bajo el mandato del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados (ACNUR), también se quejaron por la promesa incumplida del mandatario.

Tras el alud de críticas, la portavoz Psaki se excusó diciendo que había una “confusión”, y que la Administración Biden sí subirá la cuota de refugiados. En un comunicado sostuvo que el mandatario ha estado consultando con sus asesores para determinar la cantidad que podrían ser admitidos de manera realista en Estados Unidos entre ahora y el 1 de octubre, cuando arranca el nuevo año fiscal. “Dado el diezmado programa de admisión de refugiados que heredamos”, ahora es “poco probable” que Biden pueda aumentar el número a 62.500 como lo había propuesto en su plan al Congreso hace dos meses.

Durante su campaña electoral, el demócrata había prometido elevar el límite de refugiados para el próximo año fiscal a 125.000 y que este año intentaría hacer un “adelanto” de ello. El secretario de Estado estadounidense Antony J. Blinken notificó el 12 de febrero al Congreso que el Gobierno pretendía permitir el ingreso de hasta 62.500 refugiados en el año fiscal, que termina el 30 de septiembre.

Fuente: https://elpais.com/internacional/2021-04-16/la-casa-blanca-ve-improbable-cumplir-la-promesa-de-recibir-a-60000-refugiados-este-ano.html

Comparte este contenido:

Mundo: La UNESCO y VIVA Tech lanzan una convocatoria de soluciones basadas en IA que beneficien a la población y al planeta

Mundo/16-04-2021/Autor(a) y Fuente: es.unesco.org

La UNESCO unió esfuerzos con VivaTech para organizar un desafío de startups, nuevos emprendimientos, en Inteligencia artificial por los derechos humanos. Hasta el 30 de abril, los nuevos emprendimientos podrán compartir sus soluciones sobre cómo aprovechar la IA para enfrentar desafíos relacionados con la biodiversidad, la igualdad de género y las barreras lingüísticas. Los finalistas que sean seleccionados reflejarán el compromiso de la UNESCO por garantizar el acceso a la información y aprovechar las nuevas tecnologías para mejorar la vida de las personas y abordar los desafíos del desarrollo sostenible.

En el ámbito de la inteligencia artificial, la UNESCO desempeña un papel de liderazgo a nivel internacional como co-campeona de la recomendación 3C de la hoja de ruta del Secretario General para la Cooperación digital dedicada a la Inteligencia artificial. Con la Recomendación relativa a la Ética de la inteligencia artificial, que actualmente está en desarrollo, la UNESCO seguirá contribuyendo a proteger y promover los derechos humanos y la dignidad humana a lo largo del ciclo de vida de la IA a través de recomendaciones de políticas y apoyo programático.

VivaTech es el evento tecnológico y de startups más grande de Europa. Coorganizado por Publicis Groupe y Groupe Les Echos y dedicado a la creación de emprendimientos o startups, transformación digital e innovación, la quinta edición se llevará a cabo del 16 al 19 de junio de 2021. En 2019, el evento alcanzó a 231 millones de personas en todo el mundo, reuniendo 124.000 visitantes, incluidas más de 13.000 nuevas empresas, 3.000 empresas de capital de riesgo y 2.500 periodistas de 124 países. Este año, VivaTech brindará una experiencia híbrida, de forma presencial en París y en línea a nivel mundial, la cual reunirá a una comunidad de innovadores aún mayor.

La UNESCO y VivaTech lanzaron tres desafíos hasta finales de abril y convocan a los startups a compartir ideas sobre la forma de enfrentar algunos de los problemas más apremiantes de nuestro tiempo.

Desafío 1: Conservación de nuestra biodiversidad. Ayúdenos a potenciar la IA para preservar nuestro planeta

Con el objetivo de acelerar la transición hacia una vida en armonía con la naturaleza y en consonancia con los Objetivos de Desarrollo Sostenible y los objetivos a largo plazo del marco mundial de la biodiversidad posterior al 2020, se deben aprovechar las tecnologías digitales y la IA para encarar la crisis de la biodiversidad y la naturaleza. La tecnología puede ayudar a garantizar la preservación de la biodiversidad, que es fundamental para la salud de los ecosistemas. La pandemia de Covid-19 arrojó luces sobre las interdependencias entre los seres humanos y otras especies. Nos recordó que, cuando destruimos los bosques primarios o permitimos el comercio de vida silvestre, incrementamos nuestra propia vulnerabilidad. Una biodiversidad alta logra amortiguar algunos de los efectos negativos de las enfermedades infecciosas. A medida que perdemos biodiversidad, perdemos huéspedes alternativos que los vectores de enfermedades infectan, lo cual aumenta las probabilidades de que los patógenos infecten a los seres humanos. La UNESCO se encuentra en la búscqueda de soluciones innovadoras para contribuir a la gestión de ecosistemas, restauración de hábitats naturales y supervisión de la biodiversidad, a fin de ayudarnos a preservar nuestro planeta y la salud de sus habitantes.

Desafío 2: Prejuicio y discriminación de género. Ayúdenos a reducir la brecha digital de género al exponer los prejuicios existentes en IA

Existe una necesidad imperante de que más mujeres participen y lideren el diseño, desarrollo y despliegue de los sistemas de IA. La evidencia muestra que para el 2022, el 85% de los proyectos de IA generarán resultados erróneos debido al sesgo existente si la IA como tecnología y como sector no es más inclusiva y diversa. El informe seminal de la UNESCO de 2019 mostró que las herramientas de asistente de voz generadas por la IA como Alexa y Siri perpetúan estereotipos nocivos y el abuso sexista dirigido a la tecnología “feminizada”, el cual incluso fue anticipado por las empresas tecnológicas. ¿Cómo podemos garantizar la participación de las mujeres en el diseño de la IA? ¿Cómo podemos asegurarnos de que los conjuntos de datos sean más diversos? La UNESCO actualmente busca soluciones innovadoras diversificadas para educar e informar a mujeres y hombres sobre el sesgo de género en los sistemas de IA con el objetivo mayor de generar conciencia sobre la brecha digital de género. Ejemplos de soluciones de startups que se espera incluyen una aplicación de aprendizaje de igualdad de género (EdTech), herramientas de análisis de género y evaluaciones de sesgos algorítmicos, así como herramientas de inversión de igualdad de género.

Desafío 3: Romper la barrera lingüística mediante información e IA. Ayúdenos a fortalecer el acceso a la información en lenguas de escasos recursos

Las lenguas, con sus complejas implicaciones sobre la identidad, la diversidad cultural, la espiritualidad, la comunicación, la integración social, la educación y el desarrollo, son de crucial importancia para las personas, la prosperidad y el planeta. Las personas no solo incorporan en las lenguas su historia, tradiciones, memoria, conocimientos tradicionales, modos únicos de pensamiento, significado y expresión, sino que, lo que es más importante, también construyen su futuro a través de ellos. En este contexto, la UNESCO busca soluciones basadas en la tecnología del lenguaje que contribuyan a la promoción de la diversidad lingüística y el multilingüismo. Esto puede incluir soluciones como correctores ortográficos / gramaticales hasta el reconocimiento de voz y del locutor, traducción automática de texto y audio, síntesis de voz y el diálogo hablado, entre otras, las cuales son herramientas importantes para permitir la diversidad lingüística y el multilingüismo. La Declaración de Los Pinos en el Decenio de las Lenguas Indígenas (2022-2032) exige el diseño y el acceso a tecnologías lingüísticas sostenibles, accesibles, viables y asequibles, la cual sitúa a los pueblos indígenas en el centro de sus recomendaciones bajo el lema “Nada para nosotros sin nosotros”.

Fuente: https://es.unesco.org/news/unesco-y-viva-tech-lanzan-convocatoria-soluciones-basadas-ia-que-beneficien-poblacion-y-al

Comparte este contenido:

Mundo: Ciclo «El Derecho Humano a la Educación»

Mundo/16-04-2021/Autor(a) y Fuente: Alianza Pedagógica Social Internacional/CLADE/FOVEDE

Hacía la ruta de la  Semana de Acción Mundial por la Educación (SAME) 2021: financiamiento de la educación pública y gratuita frente a la pandemia convocada por la Campaña Latinoamericana por el Derecho a la Educación (CLADE) que será realizada del 26 al 30 de abril. La Alianza Pedagógica Social Internacional conformada por la CEIP-Histórica (Arg), Centro de Estudios MAEEC-CLACSO (Méx), Masa Crítica (Panamá), Kaichuk Mat Dha (Méx), SAVIA (Paraguay), Centro Martin Luther King (Uruguay), Organización Social, Feminista, Pedagogica Mujer-Pueblo-Magisterio CNTE Durango(Méx), EMANCIPACIÓN (Chile), KAVILANDO (Colombia), Universidad de Panamá, CIPCAL (AL), CII-OVE (Vzla), con mención especial a la RED GLOBAL GLOCAL por la Calidad Educativa (AL) y Foro Venezolano por el Derecho a la Educación (FOVEDE); estos últimos pertenecientes a la CLADE.

Invitan a su último foro de esta semana denominado «Derecho Humano a la Educación» con la presencia de Suman Bhattacharjea directora de investigación ASER Centre, India.

El encuentro será el día hoy viernes en los siguientes horarios:

  • 06:00 hrs CT/NI/SV/HN
  • 07:00 hrs Mx Mx/Pan/Perú/Colombia/Ecuador
  • 08:00 hrs Vzla/PR/Bol/Chile
  • 09:00 hrs Uy/Arg/San Pablo/Paraguay
  • 14:00 hrs ESP/FR
  • 17:30 hrs India

Fuente e Imagen: Alianza Pedagógica Social Internacional/CLADE/FOVEDE

Comparte este contenido:

Amnistía Internacional: represión en el Sáhara Occidental por defender los derechos humanos

– Intimidación y hostigamiento de las autoridades marroquíes a los defensores saharauis de DDHH por expresar de forma pacífica sus opiniones.

– Recuerda que los presos de Gdeim Izik fueron condenados en juicios sin garantías, en los que no se investigaron las denuncias de tortura

La defensa pacífica de los derechos humanos y expresar opiniones en el Sáhara Occidental bajo ocupación marroquí supone sufrir detención, según el último informe de Amnistía Internacional (AI) sobre la situación de los derechos humanos en el mundo.

En el Informe 2020/21 Amnistía Internacional denuncia que durante 2020 en el Sáhara Occidental “continuaron la intimidación, el hostigamiento y la detención de defensores y defensoras saharauis de los derechos humanos por expresar de forma pacífica sus opiniones”.

El informe incluye la información correspondiente a los derechos humanos en el Sáhara Occidental en el mismo apartado que la de Marruecos, donde las autoridades usaron la pandemia para reprimir la disidencia aprobando legislación restrictiva e incoar procesamientos por criticar la gestión gubernamental de la crisis o por incumplir las medidas de emergencia.

De los múltiples casos de saharauis defensores de los derechos humanos que han sufrido la represión de las autoridades marroquíes, Amnistía Internacional cita el de los periodistas Ibrahim Amrikli y  Essabi Yahdih.

De Ibrahim señala que fue detenido en mayo en El Aaiún, capital del Sáhara Occidental, y durante más de dos días fue interrogado por su trabajo para la organización de derechos humanos saharaui Fundación Nushatta  y que fue  golpeado e insultado “reiteradamente”.

Dice AI que fue obligado a firmar una “confesión” de cargos falsos en la que reconocía haber arrojado piedras contra agentes, y que dos días más tarde fue acusado de “infringir órdenes relacionadas con la situación de emergencia sanitaria” y de “ofender a funcionarios públicos”.

Respecto a Essabu Yahdi, fundador de Algargarat Media, AI relata que fue detenido en julio en El Aaiún “arbitrariamente” cuando se personó en la comisaría para obtener un certificado administrativo, y que permaneció recluido durante 10 horas, antes de quedar en libertad sin cargos.

“Posteriormente –continúa- dijo que la policía lo había insultado; amenazado con su “detención, violación y asesinato”, e interrogado sobre la línea editorial de Algargarat y su personal y financiación, así como sobre sus publicaciones personales en Internet, “en concreto sobre una en la que se burlaba de otra que había compartido un parlamentario marroquí sobre el rey”.

Juicios sin garantías

Amnistía Internacional recuerda a los presos de Gdeim Izik: “las autoridades continuaron manteniendo recluidos en prisiones de Ait Melloul y Bouzarkarn, (tambien estan en Kenitra y Tiflet2) en el suroeste de Marruecos, a 19 activistas saharauis condenados en 2013 y 2017 en juicios sin garantías y en los que no se investigaron de forma adecuada las denuncias de tortura”. Agrega que “están recluidos a cientos de kilómetros de sus familias y, debido a las restricciones asociadas a la COVID-19, no les permitían las visitas de familiares”.

En el informe se señala que en octubre la ONU renovó hasta octubre de 2021 el mandato de la Misión de las Naciones Unidas para el Referéndum del Sáhara Occidental (MINURSO), “sin concederle un componente de derechos humanos, a diferencia de la mayoría de las demás misiones de mantenimiento de la paz de la organización”.

También cita que en diciembre el Gobierno marroquí firmó un acuerdo con Estados Unidos “por el que accedía a establecer relaciones diplomáticas plenas con Israel a cambio del reconocimiento oficial estadounidense de la soberanía marroquí sobre el Sáhara Occidental”.

Respecto al Frente Polisario, “administrador de los campamentos de refugiados saharauis en Argelia”, dice que fue detenida “al menos a una persona por expresar críticas” y que tanto el territorio del Sáhara Occidental como los campamentos del Polisario “seguían siendo inaccesibles para las organizaciones de derechos humanos, lo que dificultó la vigilancia de los abusos contra estos derechos”.

Esto último ha sido negado por el delegado del Frente Polisario en España, Abdulah Arabi: asegura a Contramutis que las organizaciones de derechos humanos tienen acceso a los campamentos saharauis y que jamás han sido vetadas. “Si este año no han ido se ha debido a las restricciones de la Covid-19, como les ha pasado a comisiones médicas y humanitarias”.

En el informe de Amnistía Internacional no se recogen otros casos de la amplia relación de vulneraciónes de los DDHH ocurridos el Sáhara Occidental ocupado a lo largo de 2020: represión de manifestaciones, acoso a destacadas activistas, como Aminetu HaidarEl Ghalia Djimi o Sultana Jaya y su familia; detenciones, secuestros con amenazas y vejaciones, sentencias condenatorias, malos tratos a los presos políticos saharauis… y la expulsión, en febrero, de una abogada española y una delegación de parlamentarios catalanes, como se puede ver en los informes sobre derechos humanos publicados a final de cada mes en Contramutis.

Entre las sentencias, varias de ellas a jóvenes, destacan la de Khatri Faraji Dadda, de 21 años, a 20 años de prisión, y la del estudiante Husein Bachir, entregado por España a Marruecos a pesar de haber pedido asilo político, a 12 años.

Un caso llamativo fue el de la niña de 12 años Hayat Moulay Ahmed Sidiya, detenida en la escuela, en El Aaiún, y sometida a torturas psicológicas y físicas, como cantar el himno marroquí, arrodillarse y besar la imagen del Rey de Marruecos y recibir golpes, todo ello por llevar en su bata blanca dibujada una pequeña bandera saharaui.

Fuente: https://rebelion.org/amnistia-internacional-represion-en-el-sahara-occidental-por-defender-los-derechos-humanos/

Comparte este contenido:

México: Menores de 18 años, más de la mitad de las desaparecidas por trata. Segob

 

 

El gobierno federal advirtió hoy de la persistencia de casos de niñas, adolescentes y mujeres jóvenes desaparecidas por acciones de bandas de trata de personas.

Durante la conferencia de prensa matutina en Palacio Nacional, el subsecretario de Derechos Humanos, Población y Migración de la Secretaría de Gobernación, Alejandro Encinas, presentó un informe general de la problemática de personas desaparecidas y no localizadas, con énfasis en la afectación por género.

“Las mujeres representan el 24.8 por ciento de las personas desaparecidas, pero si nos enfocamos en el rubro de las niñas y adolescentes menores de 18 años, éstas representan el 55.65 por ciento de ellas (del total de no localizadas) y la mayoría de éstas – y este es un dato que debe preocuparnos, estamos haciendo un trabajo específico no sólo de búsqueda en vida sino atacar el fenómeno de la trata de personas- corresponde al estrato de edades de 10 y 19 años”, indicó.

A su vez, el 62 por ciento de niñas, adolescentes y mujeres desaparecidas se concentran en siete estados: el Estado de México, Tamaulipas, Jalisco, Nuevo León, Puebla, Veracruz y la Ciudad de México.

 Fuente: Registro Nacional de Personas Desaparecidas y No Localizadas (RNPDNO).

Karla Quintana, titular de la Comisión Nacional de Búsqueda de Personas (CNBP), dijo que la mayoría de las víctimas son adolescentes o adultas jóvenes y la hipótesis de búsqueda es la trata de personas e incluso con perfiles físicos similares.

“Toda desaparición de mujer tiene que establecerse hipótesis de razones de género”, explicó

Fosas y recuperaciones

El subsecretario Encinas dijo en principio, como se ha hecho en otros reportes, que el incremento en el hallazgo de fosas clandestinas y cuerpos recuperados corresponde a la confrontación de grupos delictivos en distintas regiones del país, pero también a la intensificación de labores de búsqueda.

Solamente de enero a la primera semana de abril del año en curso, precisó, se han llevado a cabo 293 acciones de búsqueda, pero también se ha incrementado el descubrimiento de fosas y exhumación de cuerpos, en particular por el trabajo de organizaciones de familiares de víctimas.

A pesar de que este fenómeno prevalece, agregó, en 2020 se registró una disminución de 33 por ciento en el número de fosas localizadas y de cerca del 18 por ciento en los cuerpos recuperados, respecto al 2019, tendencia que se mantiene en el primer trimestre de 2021.

También hay un incremento en la entrega de cuerpos recuperados. De los dos mil 736 cadáveres localizados en estos sitios de inhumación clandestina, de diciembre de 2018 a marzo de 2021, cerca del 38 por ciento han sido identificados y el 22.6 por ciento entregados a sus familiares.

Encinas indicó que cinco entidades concentran el 65.9 por ciento de los cuerpos recuperados de fosas clandestinas: Jalisco, Sinaloa, Colima, Guanajuato y Sonora.

A nivel general y nacional, el número de personas desaparecidas o no localizadas alcanza al día de hoy la cifra de 85 mil 006, de 2006 a la fecha.

 Fuente: Registro Nacional de Personas Desaparecidas y No Localizadas (RNPDNO).

Una decena de entidades concentran el 76.2 por ciento de los casos, entre estos, Jalisco, Michoacán, Tamaulipas, Guanajuato Ciudad de México, Nuevo León, Sonora, Sinaloa, Zacatecas y Estado de México.

Precisó que se registra una disminución de 22.5 por ciento en el número de reportes de desaparición en el año reciente, la baja más significativa, lo cual “marca una tendencia en los últimos dos años, después de los picos alcanzados en 2019”.

De las 44 mil personas reportadas como desaparecidas en el actual sexenio, fueron localizadas el 55.8 por ciento, y de ese total, 92 por ciento fueron ubicadas con vida y 8 por ciento ya fallecidas.

Luego precisó que el mayor número de fosas (615) también se concentra en un puñado de municipios: Tecomán, Colima; Ursulo Galván, Veracruz; Acapulco, Guerrero; Playa Vicente, Veracruz; Salvatierra, Guanajuato; Ahome, Sinaloa; Mazatlán, Sinaloa; Manzanillo, Colima; Acámbaro, Guanajuato, y Puerto Peñasco, Sonora.

Los municipios con mayor número de cuerpos exhumados (de un recuento de mil 305) son Tlajomulco de Zúñiga, Jalisco; El Salto, Jalisco; Tecomán, Colima; Zapopan, Jalisco; Mazatlán, Sinaloa y Ahome, Sinaloa,entre otros.

 Fuente: Registro Nacional de Personas Desaparecidas y No Localizadas (RNPDNO).

Recuento histórico

El primer reporte de una persona desaparecida en México fue en 1964; a partir de entonces, la suma es de 217 mil 193, de las cuales el 40.8 por ciento (86 mil 663) prevalecen como personas desaparecidas y no localizadas, y cerca del 60 por ciento han sido localizadas, la mayor parte (93 por ciento) con vida.

En lo que va del actual sexenio el registro es de 44 mil 174 reportes, de los cuales han sido localizadas 24 mil 647, el 55 por ciento. Del total, 92 por ciento fueron localizadas con vida.

“No queremos cantar victoria, pero esto va avanzando bien, hay respuestas importantes por parte de las fiscalías y los estados y esto rendirá mayores frutos”, dijo Encinas en cuanto a la estrategia en esta materia.

Los 10 estados con más reportes de personas desaparecidas son: Jalisco, Michoacán, Ciudad de México, Tamaulipas, Nuevo León, Guanajuato, Sonora, Sinaloa, Zacatecas y el Estado de México, que concentran el 76 por ciento, lo cual representa un fenómeno de regionalización de este problema, indicó.

Periodista desaparecido

En relación con Alfredo Jiménez Mota, periodista sonorense desaparecido el 2 de abril de 2005, los funcionarios dijeron que hay un plan de búsqueda.

El caso fue atendido desde el 2009 por la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH), que admitió el expediente como violaciones a su integridad, a las garantías judiciales, libertad de pensamiento y expresión, y protección judicial.

Encinas informó que a partir de 2018 el Estado mexicano tuvo acercamiento con familiares de Jiménez Mota para dar atención a todo el procedimiento en la CIDH a fin de establecer un acuerdo de solución amistosa.

Desde diciembre se sientan las bases de ese acuerdo que abordaría seis elementos fundamentales, principalmente para investigar el caso, reconocer la responsabilidad en esta desaparición, fijar compensación económica, medidas de rehabilitación y garantías de no repetición.

Sin embargo, acotó Quintana, al solicitar mayor información de la indagatoria, la Fiscalía General de la República “respondió anoche de manera muy general diciéndonos que no nos van a dar acceso a la carpeta, situación muy preocupante porque ha ocurrido en otras investigaciones”.

El representante de la familia de Alfredo también busca la manera de tener acceso a este expediente.

Encinas dijo que la Procuraduría General de la República no hizo ninguna investigación las administraciones anteriores.

Fuente: https://www.jornada.com.mx/notas/2021/04/08/politica/persisten-casos-de-ninas-y-mujeres-desaparecidas-a-manos-de-trata-encinas/

Comparte este contenido:
Page 33 of 374
1 31 32 33 34 35 374