Page 372 of 373
1 370 371 372 373

“Ayotzinapa. Horas eternas”: un documento desde la voz de las víctimas. Entrevista a Paula Mónaco Felipe

Source: “Ayotzinapa. Horas eternas”: un documento desde la voz de las víctimas. Entrevista a Paula Mónaco Felipe

Paula Mónaco Felipe es cordobesa y vive en México desde hace doce años, donde ejerce la profesión de periodista. En estos días se encuentra en Córdoba realizando diversas presentaciones de su primer libro Ayotzinapa. Horas eternas, sobre la desaparición de los 43 estudiantes normalistas mexicanos  ocurrida durante los días 26 y 27 de septiembre de 2014 en el estado de Guerrero. En el programa Enredando las mañanas del 22 de marzo, compartimos su testimonio.

Descargar audio.

Su actividad la llevó a involucrarse primero profesionalmente y luego de manera personal y comprometida, con las familias que buscan a los 43 estudiantes normalistas desaparecidos en Ayotzinapa.  Es que su historia la retrotrae a la propia. Paula es además hija de desaparecidos durante la última dictadura. En estos días, cuando recordamos los 40 años del golpe de estado, afirma sin dudar que el círculo con la desaparición de los normalistas no tiene que ver sólo con su historia personal, sino también con la dolorosa seguridad de que “las mismas cosas siguen ocurriendo”.

Luego de presentar su trabajo en la Escuela Superior de Comercio Manuel Belgrano y brindar una profunda descripción del narcoestado mexicano y del contexto en el que se da la desaparición de los estudiantes, conversó con Enredando las Mañanas, acerca de su aproximación al caso, el rol de lxs comunicadorxs y de la solidaridad internacional ante las violaciones de los derechos humanos.

“A Ayotzinapa me acerca mi propia historia y mi humanidad”

Paula viajó en septiembre de 2014 a Guerrero como periodista corresponsal de  “El Telégrafo” de Ecuador. Sin embargo, recuerda, “una vez que llego al lugar, me topo enseguida con una situación que me golpea, que me sacude muy fuerte por mi propia historia, de que tengo a mis dos padres desaparecidos acá durante la última dictadura cívico-eclesiástico-militar y por el hecho mismo de estar viendo lo que pasa ahí, que es la impotencia absoluta de familias y de estudiantes ante una situación de una violencia desmedida, la indiferencia de las autoridades, la indolencia de mucha gente hacia el tema”.

“¿Qué me acerca? -se pregunta-, me acerca mi propia historia, y me acerca también el que no puedo ser indiferente a un tema así, yo creo que eso nos puede acercar a muchos, que no hace falta ser periodista, que tiene que ver con una cuestión de postura ante la vida, la humanidad como un componente de nuestra sociedad, tratar de ser cada vez más humanos y cada vez menos indiferentes”.

La escritora mexicana Elena Poniatowska, en el prólogo del libro, describe el momento en que Paula levanta en sus brazos a la bebé de uno de los desaparecidos. Ese hecho, señala Paula, la “toca en lo afectivo, en lo personal, (…)  es una historia que creo que es muy fuerte porque resume de alguna forma eso, de cómo me acerca a mí el tema y de cómo, dolorosamente, las mismas cosas siguen ocurriendo. Como lo cuenta Elena en el prólogo, yo en un momento me encuentro cargando en brazos a una bebé que no sé quién es, una bebé muy simpática, muy linda (…) se llama Melani, es la hija de Israel Caballero Sánchez, uno de los desparecidos. Y me doy cuenta que ella tiene, al momento de la desaparición de su papá, casi la misma edad que tenía yo al momento de que desaparecen a los míos en Argentina. Entonces eso de alguna forma cierra un círculo, pero también abre todo otro mundo que es un compromiso, una responsabilidad que yo, como sobreviviente, siento que tengo, que es denunciar estas cosas cuando ocurren, tratar de registrar, de documentar las cosas que son importantes dejar registro”.

“Más que hablar de objetividad, los comunicadores debemos hablar de honestidad y responsabilidad”

Mónaco describe de qué manera el involucrarse con Ayotzinapa implicó para ella una profunda reflexión ética: “yo recuerdo que cuando estudié comunicación social (…) había un debate muy fuerte que atravesaba toda la carrera y que sigue existiendo en los medios, en las escuelas de comunicación, sobre la objetividad. Yo creo que ese debate ya es inútil, trasnochado y está fuera de realidad, que más bien lo que necesitamos son debates, en situaciones como las que vivimos en México, sobre el dolor, el abordaje del dolor, cómo se para el periodista ante la víctima que está entrevistando, cuáles son las formas de enfrentar esa situación, de investigar, de preguntar, pero sin perder la humanidad y de tratar de ponerse en el lugar del otro. Dónde está el límite de qué informar, qué no (…) Yo, por medio de este libro, me replanteé mucho. Nunca fui una defensora de la supuesta objetividad, pero en este libro pensé mucho sobre ese tema. Hago explícito en el libro que es un trabajo sumamente subjetivo porque mi historia condiciona la que yo relato, pero creo que hay otra cosa que es más valiosa que hay que trabajar, y que es la honestidad y la responsabilidad del comunicador. Yo trato de hacerlo, al menos haciéndome las preguntas. No sé si lo logro resolver en el texto, en mi trabajo profesional, pero creo que más que preguntarnos cómo ser objetivos, tenemos que preguntarnos cómo ser honestos y responsables con lo que hacemos como comunicadores”.

Un documento desde la voz de las víctimas

Paula, al presentarlo, describe de qué manera surge la idea y la necesidad del libro, que es solo un momento en el acompañamiento a lxs familiares. El objetivo, explica, es “generar un producto que permita difundir el caso, pero también generar un producto que sea un documento del caso. Un producto que aporte a la documentación de temas que, generalmente, están muy filtrados por las versiones oficiales que, normalmente, silencian o evaden partes, sobre todo las voces de las víctimas. Siempre hay algo simplificado, muchas veces maniqueo, de manipulación de la información. Entonces creo que a todos los demás, a los que componemos la sociedad y no somos el gobierno o los representantes del estado, nos toca trabajar en casos de violaciones graves a los derechos humanos la documentación de lo otro. Entonces –reafirma, por si queda alguna duda-, este libro busca ser un producto que documente qué pasó en Iguala el 26 y 27 de septiembre de 2014 y qué pasó todo el primer año que siguió contado desde la experiencia y las voces y el pensar de las víctimas y sobrevivientes, un aporte al contrarrelato oficial”.

La causa

Paula tiene un profundo conocimiento de la causa judicial y de los vericuetos que se han ido tomando desde la “justicia” para sostener la versión oficial, la llamada “verdad histórica”, desmentida una y otra vez por lxs expertxs de la CIDH y el Equipo Argentino de Antropología Forense. Actualmente, dice “el caso tiene más de cien detenidos, pero no hay ningún condenado. La mayoría están imputados por el delito de secuestro y por delincuencia organizada, que es una especie de comodín que tienen las leyes mexicanas desde hace algunos años. No hay imputaciones por desaparición forzada, y eso también es una alarma porque los delitos como delincuencia organizada y secuestro tienen una fecha de caducidad, son prescriptibles. Pero más allá de eso, y de que no haya nadie condenado, lo más importante es que pese a tener más de 100 personas detenidas, los 43 estudiantes continúan desaparecidos y no se ha enjuiciado ni condenado a los responsables de los asesinatos y de las heridas de gravedad de otros muchachos. Entonces creo que prácticamente podríamos decir que judicialmente y en materia de investigación, la causa está en cero”.

La inacción del estado es todavía más palpable en relación a la búsqueda de los jóvenes, “el estado mexicano asegura que ha realizado búsquedas y que sigue haciéndolo, que no las ha suspendido. Los padres y familiares y compañeros de los normalistas desparecidos refutan eso y dicen que no hay búsquedas y cuestionan que los métodos utilizados no han sido suficientemente efectivos. Yo creo que el solo hecho de que los muchachos continúen desaparecidos y sin pistas de ellos nos da una idea de que al menos la búsqueda ha sido insuficiente, las formas elegidas no han sido las correctas y sabemos que en la desaparición, como en muchos otros delitos, cada minuto que pasa es un minuto que se pierden oportunidades que no pueden volver a repetirse. Entonces el paso del tiempo es un factor que acá no solo abona el olvido, sino que complica  cada vez más la posibilidad de encontrarlos con vida”.

“La hipótesis oficial  que el estado mexicano sostiene desde el 7 de noviembre de 2014 –continúa-, indica que los jóvenes fueron detenidos por policías en un primer momento, pero que enseguida fueron entregados al narcotráfico y según dice el estado mexicano, el narcotráfico los asesinó, los incineró y desapareció sus restos por completo en un río. O sea, que no sería nada más recuperable que un grupo de bolsas de plástico que el propio estado incautó. Con el paso del tiempo, peritajes independientes de expertos de la talla del Equipo Argentino de Antropología Forense han demostrado que en ese lugar no existió un fuego de la dimensión que dice el estado que hubiera permitido la incineración de los cuerpos y que tampoco los restos encontrados pertenecen a los jóvenes. Es decir, la versión oficial no tiene un sustento real o científico hasta ahora”.

La mirada del mundo

Paula deja en claro que lo ocurrido en Ayotzinapa no fue una excepción. Las ejecuciones y desapariciones se repiten a lo largo y ancho del estado de Guerrero y de otros departamentos del país. Si el caso de Ayotzinapa no hubiera sido captado por la prensa internacional, afirma, hubiera pasado casi en silencio, como muchos otros. “Tres meses antes, en la ciudad de San Pedro Limón en una bodega Tlatlaya fueron ejecutados 22 jóvenes, según se está comprobando fueron ejecutados por integrantes de la secretaría de marina armada. Unos meses después, en Michoacán, en otro estado, policías ejecutaron a civiles que integraban fuerzas ciudadanas de seguridad. Como esos, vamos sumando a cuentagotas algunos, en grupos otros, casos de violencia a niveles indescriptibles y que muchas veces involucran al propio estado y no trascienden más allá de México. A veces, no trascienden siquiera en la prensa nacional. El que Ayotzinapa haya estado en los medios internacionales le da una visibilidad que permite también visibilizar otros problemas que existen, como la desaparición forzada, que en México implica tanto desaparecidos desde los años 70 por razones políticas (cerca de mil personas) y que no se ha condenado a nadie por esos casos, como decenas de miles de personas desaparecidas desde el 2007 a esta parte en el marco de la llamada guerra contra el narco. Entonces  Ayotzinapa sigue sin resolverse pero tiene un balance positivo en un punto que es visibilizar y mostrar al mundo una situación en México que los expertos consideran al nivel de crisis humanitaria”.

“Para los familiares es importante ver que hay personas para quienes sus hijos importan”

Además de visibilizar la situación en Guerrero y en México, afirma Mónaco, “el acompañamiento internacional ha sido muy importante también porque da un respaldo a los familiares, los mantiene de pie, les levanta el ánimo. Recuerdo por ejemplo, el primero de noviembre de 2014 los familiares venían de que los recibiera el presidente [Enrique Peña Nieto], casi un mes después de que ocurrieron los hechos. Ellos se sentían primero muy ilusionados por llegar a la máxima esfera posible del país, pero salieron de la reunión desilusionados y muy tristes por no ver ningún cambio. Y llegamos nosotros, yo como integrante de HIJOS, a visitarlos, a tener una charla con ellos, y llevamos impresas y les proyectamos fotografías y videos de otras partes del mundo donde estaban haciendo cosas (…) y ese momento fue increíble, porque muchos de ellos no sabían dónde queda Londres, pero veían a gente en un lugar muy diferente a su realidad, gente físicamente muy diferente, cargando la foto de su hijo. Y veían a personas en la nieve, cargando la foto de su hijo. A otros cantando en un concierto… y eso los revivió de alguna forma. Eso ha sido también el alimento, como la gente les manifiesta solidaridad en México, el salir a otros países y ver no sólo que los acompañan a ellos, sino que hay personas para quienes sus hijos importan. Entonces creo que el acompañamiento internacional es muy importante y que ojalá se pueda seguir de alguna forma junto a ellos. De la forma que se pueda, cada quien como pueda”.

http://www.rnma.org.ar/noticias/19-internacionales/2993-ayotzinapa-horas-eternas-un-documento-desde-la-voz-de-las-victimas-entrevista-a-paula-monaco-felipe

 

Comparte este contenido:

Guatemala: sede para sesión preliminar de foro de cuestiones indígenas de ONU

desarrollo económico y social, cultural, ambiental, educativo, en salud y derechos humanos.

Guatemala/03 de Abril de 2016/Terra

Guatemala-preliminar-cuestiones-indigenas-ONU_904419628_10891217_667x375

El Foro Permanente para las Cuestiones Indígenas sirve como un órgano asesor del Consejo Económico y Social y tiene como fin discutir las cuestiones indígenas relacionadas al desarrollo económico y social, cultural, ambiental, educativo, en salud y derechos humanos.

El ente está integrado por dieciséis expertos independientes que actúan a título personal y que sirven por un período de tres años en calidad de miembros, aunque pueden ser reelectos para un período adicional.

Según Naciones Unidas, los pueblos indígenas representan una gran diversidad, más de 5.000 grupos distintos en unos 90 países.

Están constituidos por 370 millones de personas aproximadamente, es decir, más del 5 % de la población mundial y, sin embargo, se encuentran entre las poblaciones «más desfavorecidas y vulnerables».

De acuerdo con datos oficiales, el porcentaje de la población indígena en Guatemala es de un 41 %.

Entre los departamentos de Guatemala con mayor porcentaje de población indígena figuran, por orden, Totonicapán (98,3 %), Sololá (96,4 %), Alta Verapaz (92,9 %), Quiché (88,8 %), Chimaltenango (79 %), Huehuetenango (65,1 %), Quetzaltenango (54 %), Baja Verapaz (58,8 %), Suchitepéquez (51,5 %), Sacatepéquez (42,3 %), San Marcos (31,3 %), Petén (30,9 %), Izabal (23,3 %) y Retalhuleu (22,7 %).

Fuente: http://noticias.terra.com/mundo/latinoamerica/guatemala-sede-para-sesion-preliminar-de-foro-de-cuestiones-indigenas-de-onu,674c759e9c33b673075605034d92f316mvfks48j.html

Comparte este contenido:

Jubilados japoneses roban en tiendas para ir a la cárcel

Japón/28 marzo 2016/Fuente: https://actualidad.rt.com

Las cárceles de Japón se llenan de jubilados que se convierten en ladrones reincidentes, al no poder permitirse vivir solos en libertad.

Alrededor de un 35% de los hurtos en tiendas de Japón corre a cargo de personas mayores de 60 años de edad, muchos de los cuales son reincidentes. De estos reincidentes, según las cifras de 2013, un 40% cometieron este crimen más de seis veces, un 460% más que en 1991, informa ‘The Financial Times‘.

Expertos sugieren que es muy probable que las personas de la  tercera edad cometan estos crímenes buscando terminar en las cárceles y, de esta manera, mejorar sus condiciones de vida. “La situación social en Japón ha empujado a las personas de avanzada edad a la necesidad de cometer crímenes”, explica el investigador Akio Doteuchi.

Según la tendencia demográfica, hasta 2060 el 40% de la población japonesa tendrá más de 65 años. Asimismo, el gasto promedio de un jubilado es un 25% mayor que la pensión básica, que es de 780.000 yenes anuales (casi 7.000 dólares), calcula Michael Newman de la empresa de investigaciones independiente Custom Products. Ahora un 40% de las personas de avanzada edad vive solo.

Los expertos predicen que esta ola de crímenes irá en aumento porque los ancianos buscan acabar en cárceles que proveen comida y asistencia sanitaria gratuitos, lo que amenaza con desatar una crisis presupuestaria en el sistema penitenciario de Japón.

Información de la Foto: 

pixabay.com

Fuente de la Noticia:

https://actualidad.rt.com/sociedad/203198-jubilados-japon-roban-tiendas-terminar-carcel

Comparte este contenido:

Brasil: Manifesto pela democracia, pela legalidade e pelos direitos humanos

MANIFESTO PELA DEMOCRACIA, PELA LEGALIDADE E PELOS DIREITOS HUMANOS

O Comitê Nacional de Educação em Direitos Humanos, instância colegiada de natureza consultiva, vinculada à Secretaria Especial de Direitos Humanos do Ministério das Mulheres, da Igualdade Racial e dos Direitos Humanos, que tem como principal atribuição contribuir para a consolidação da Política Nacional de Educação em Direitos Humanos, vem a público manifestar severa preocupação com o contexto político brasileiro e conclamar a todos e a todas à luta em defesa do Estado Democrático de Direito e dos Direitos Humanos.

Dos poderes da República, o Comitê Nacional de Educação em Direitos Humanos espera a preservação da legalidade, como condição máxima das garantias e direitos fundamentais estabelecidos na Constituição Federal de 1988 e nos instrumentos internacionais de Direitos Humanos dos quais o Brasil é parte.

O Comitê Nacional de Educação em Direitos Humanos pede à sociedade brasileira respeito e não-violência nas manifestações, compreendendo que o debate público entre opiniões divergentes é inerente à prática cidadã e democrática.

O Comitê se posiciona em defesa da democracia, da legalidade, dos direitos humanos e da estabilidade política no Brasil, que têm garantido direitos individuais e coletivos, a partir da Constituição Federal de 1988.

Neste momento de tensão em que vive a sociedade brasileira, este Comitê reafirma a centralidade da educação em direitos humanos para a consolidação dos valores democráticos no País.

Não há Democracia sem Educação em Direitos Humanos.

Não há Direitos Humanos sem Democracia.

Brasília, 31 de março de 2016. Comitê Nacional de Educação em Direitos Humanos

Comparte este contenido:

México: Denuncian proceso penal discriminatorio contra mujer en Quintana Roo

Kaosenlared/31 de marzo de 2016/Por: Kaos. Mexico

Diversas organizaciones feministas se pronunciaron en contra de la sentencia penal que recibió una mujer por la muerte de quien fuera su esposo. Durante el proceso penal no se respetó el derecho a la igualdad y a la no discriminación, tampoco se tomó en cuenta el historial de violencia del que, por muchos años, había sido víctima la mujer.

Suprema Corte de Justicia de la Nación: Tribunal Superior de Justicia de Quintana Roo: A la sociedad civil en México:

Ser mujer, ser indígena, ser mujer de la tercera edad, y “tener apariencia beliceña” que equivale a ser “pobre entre los pobres”, son las causas por las que Reyna JGS, una mujer víctima de violencia de pareja fuera sentenciada por un Juez Penal Oral, con pena privativa de libertad de 25 años de prisión acusada del homicidio de su pareja sentimental de iniciales M.A.S.V el 5 de julio del 2015 en el interior de una vivienda de la colonia Adolfo López Mateos, en Chetumal, Quintana Roo, México en un proceso en el que prevalecieron diversas violaciones al debido proceso, siendo una de ellas el derecho a la igualdad y no discriminación.

En el proceso, en el que no hubo intención en ninguna etapa del proceso de la aplicación de los criterios de oportunidad, y que partió de la presunción de la culpabilidad y el dolo de la imputada, sin perspectiva de género en el acceso a la justicia, el caso constituye un proceso más que evidencia la aplicación de los vicios del sistema inquisitivo dentro del nuevo Sistema en perjuicio de los derechos humanos de las mujeres.

Las organizaciones firmantes, defensoras de los derechos humanos de las mujeres, reiteramos el llamado para la aplicación del Protocolo para Juzgar con Perspectiva de Género, y exigimos que todos los casos en los que hay antecedentes de violencia de género y contextos de discriminación sistémica reconozcan e incorporen la perspectiva de género desde la etapa de la investigación, calificación de delito, la promoción de los mecanismos abreviados y la aplicación de los criterios de oportunidad previo a que el caso sea llevado ante el juez o jueza.

El caso de Reyna, mujeres de 60 años, refleja el contexto de desigualdad institucionalizada de género que constituye la base de la discriminación que viven las mujeres en el acceso a la justicia como víctimas de delitos, pero también como imputadas en procesos en los que se les señala como responsables, en los que prevalecen las visiones sesgadas por los prejuicios y los estereotipos de género.

No solo se trata de los delitos que se cometen contra las mujeres sino de la rigurosidad de las sentencias con las que se las castiga, en un claro reflejo de los prejuicios del “deber ser” para las mujeres que transgreden las normas de obediencia y de sumisión frente a sus agresores. Además de que las declaraciones de los policías ministeriales que constan en el expediente donde se refieren a Reina como una mujer de “apariencia beliceña” ya constituyen una mirada discriminatoria y trato desigual derivado del prejuicio.

Los jueces y juezas incrementan hasta en 30% las sentencias cuando se trata de juzgar a mujeres procesadas por privar de la vida a sus parejas además de que aún prevalece un desconocimiento de las leyes, tratados y convenciones aplicables en el sentido progresivo de protección a los derechos humanos de las mujeres para garantizar procesos apegados a derechos.

Demandamos la aplicación de los criterios y estándares de justicia para las mujeres, así como la revisión al debido proceso desde el inicio de la investigación y que por una serie de omisiones derivó en la sentencia que evidencia un trato discriminatorio y desigual para Reina.

Organizaciones firmantes.
Observatorio de Violencia Social y de Género en Campeche,
Red de Feministas Peninsulares (Campeche, Yucatán y Quintana Roo)
Centro de Derechos Humanos de las Mujeres de Chihuahua (Cedehm)
Mayas sin Fronteras AC
Asociación Sinaloense de Universitarias,
Moviento LGBTTTI Chihuahuense, .
Tertulianas Feministas Chihuahuense
Arthemisas por la Equidad, A. C
Comité de Derechos Humanos de Colima, No Gubernamental A. C
Academia, Litigio Estratégico e Incidencia en Derechos Humanos. A.C.
Ni una más, Yucatán.
Mujeres en Acción por México, Quintana Roo.
Mujeres Unidas contra la Violencia, Quintana Roo
Reflexión y Acción Feminista, Yucatán. Católicas por el Derecho a Decidir. Baja California: Mujeres Unidas: Olympia de Gouges; Campeche: Observatorio de Violencia Social y de Género en Campeche; Chiapas: Red Nacional de Asesoras y Promotoras Rurales; Grupo de Mujeres de San Cristóbal de las Casas AC-COLEM; Chihuahua: Centro de Derechos Humanos de las Mujeres; Mujeres por México en Chihuahua; Nuestras Hijas de Regreso a Casa; Justicia para Nuestras Hijas; Red Mesa de Mujeres de Cd. Juárez; Coahuila: Centro Diocesano para los Derechos Humanos “Fray Juan de Larios”; Colima: Comité de Derechos Humanos de Colima No Gubernamental; Guanajuato: Centro de Derechos Humanos “Victoria Diez”; Jalisco: Comité de América Latina y el Caribe para la Defensa de los Derechos de la Mujer (CLADEM); Distrito Federal: Academia Mexicana de Derechos Humanos; Católicas por el Derecho a Decidir; Comisión Mexicana de Defensa y Promoción de los Derechos Humanos; Red Mujer Siglo XXI; Morelos: Academia, Litigio Estratégico e Incidencia en Derechos Humanos, A.C.; Nuevo León: Centro de Derechos Humanos “Solidaridad Popular, A.C.; ARTHEMISAS por la Equidad, A.C.; Oaxaca: Consorcio para el Diálogo Parlamentario y la Equidad Oaxaca; Comisión de Derechos Humanos Mahatma Gandhi; Colectivo Bolivariano; Sinaloa: Asociación Sinaloense de Universitarias, A.C.; Frente Cívico Sinaloense, A.C.; Sonora: OCNF Sonora; Estado de México: Red de Promotoras en Derechos Humanos de Ecatepec; Visión Mundial de México; Tabasco: Asociación Ecológica Santo Tomás; Centro Juvenil, Generando Dignidad; Tlaxcala: Centro Fray Julián Garcés de Derechos Humanos y Desarrollo Local; Colectivo Mujer y Utopía, A.C.; Veracruz: Red Nacional de Periodistas; Yucatán: Ciencia Social Alternativa; Red Por sus Derechos Mujeres en Red. Yamile Alejandra Suárez Suárez, Fátima Santos Pacheco, Red de Feministas Peninsulares. Silvia Núñez Esquer, OCNF en Sinaloa. María Pérez Oceguera, Observatorio de Puebla. Estela Reyes Melo, Colectivo Las subversivas.
Alma San Martín, Veracruz. Metzeri Avila San Martín, Veracruz. Carolina Salem Garrido, representa legal de la Fundación la Casa de las Mariposas, Ma del Carmen García García, feminista, Irma Alma Ochoa, Artemisas por la Equidad AC, Reyna Estela Reyes Melo/ Colectiva Subversivas/Edomex. Susana Oviedo. Bautista, representante legal de Comunidad Raiz Zubia A. C, Mónica Soto Elízaga, integrante de Las Constituyentes CDMX. Centro de intervención en crisis Alma Calma (Chihuahua, Chih.) Lucero Reyes Salgado, Crisol-IDN, Sinaloa. A.C.
Enma Obrador Garrido Domínguez AMAM. Lorena Aguilar Aguilar, Red de Feministas peninsulares
Karely Álvarez Pech, Red de Feministas Peninsulares. Mercedes Fernandez Glez, Moviiento LGBTTTI Chihuahuense.
Adriana Bautista/Yucatán. Gabriela Juárez palacios, Observatorio eclesial, Gabriela Nohemi Segura Cardenas, Comunidad en Movimiento AC.

Fuente: http://kaosenlared.net/mexico-denuncian-proceso-penal-discriminatorio-contra-mujer-en-quintana-roo/

Comparte este contenido:

Educación en línea, otra alternativa para mujeres en México

México/29 de marzo de 2016/NOTIMEX | NTRZACATECAS.COM

educacion-en-linea

 El incremento de seguidores por los video tutoriales a través de internet puede favorecer a la educación de las mujeres en México, aseguró la Content manager de los especialistas en contenido por línea Video2brain, Mariana Cabral.

Son cada vez más los mexicanos que confían en este tipo de productos como herramientas fundamentales para el estudio o trabajo, resaltó la especialista en una entrevista con Notimex.

“Ya es uno de los países donde más se consume conocimiento y aprendizaje en línea con ayuda de los video tutoriales. La gente sabe que puede encontrar en internet respuestas correctas, bien fundamentadas y bien llevadas”, indicó Cabral.

La ejecutiva explicó que por ello se crearon plataformas como Video2brain, una empresa que genera cursos en video en 13 diferentes categorías dirigidos a los estudiantes, los emprendedores, los empleados y los empresarios.

“Van desde las áreas creativas como la imagen digital, fotografía, 3D, animación, video, hasta todo lo que se conoce como ‘habilidades suaves’, las cuales hacen referencia a las competencias profesionales, empresariales y de marketing”, explicó Cabral.

Además, los contenidos los realizan profesores certificados de todo el mundo e incluyen temas de programación, web, desarrollo, finanzas “o cursos muy puntuales de cómo tratar con un jefe difícil”, agregó.

La empresa cuenta con 25 mil usuarios en todo el mundo, de los cuales entre seis mil y siete mil se encuentran en México en el área de español, mencionó la vocera de Video2brain en Latinoamérica.

“Para este año queremos alcanzar la meta de 10 mil usuarios en América Latina y que de esa cifra al menos el 30 por ciento sean mujeres, pues el número de nuestras usuarias aún es muy bajo”, comentó.

La empresa creada en 2002 pretende ser una opción para las mujeres con productos que solo requieren de un tiempo de atención de 10 minutos, dijo la gerente.

“El ingreso a la plataforma es a manera de suscripción con un costo de 10 dólares al mes para acceder a más de 900 cursos que pueden ser descargados en cualquier dispositivo móvil”, puntualizó.

La ejecutiva recalcó que la educación en línea no pretende reemplazar a las escuelas tradicionales, pues incluso desarrollan cursos específicos para instituciones educativas como el Tec de Monterrey.

“No reemplazamos a nadie, lo que hacemos es trabajar en conjunto para lograr un complemento perfecto que ayude a la educación”, manifestó.

Fuente: http://ntrzacatecas.com/2016/03/29/educacion-en-linea-otra-alternativa-para-mujeres-en-mexico/

Comparte este contenido:

Documental: Esclavitud: Una investigación Global

 

29 April 2013. El Fasher: Children are pictured in a room of the new community center in Althoura Shemal in El Fasher, North Darfur, built as part of a Community Based-Labour Intensive Project (CLIP) sponsored by UNAMID DDR.  In 2012, UNAMID provided training to 80 young people (60 men and 20 women) to construct this center. Photo by Albert González Farran - UNAMID

En septiembre de 2015, fue presentada una acción judicial contra Mars, Nestle y Hershey alegando que estaban engañando a los consumidores que “sin querer” estaban financiando el negocio del trabajo esclavo infantil del chocolate en África Occidental.

Niños de entre 11 y 16 años (a veces hasta más chicos) son encerrados en plantaciones aisladas, donde trabajan de 80 a 100 horas por semana.

El documental Slavery: A Global Investigation (Esclavitud: Una investigación Global    https://www.youtube.com/watch?v=P-mgXSojRuo) entrevistó a niños que fueron liberados, que contaron que frecuentemente los golpeaban con cinturones y chicotes.

Las palizas eran una parte de mi vida”, contó Aly Diabate, uno de estos niños liberados. “Siempre que te cargaban con sacos (de granos de cacao) y caías mientras los transportabas, nadie te ayudaba. En lugar de eso, te golpeaban y golpeaban hasta que te levantabas de nuevo”.

En 2001, la FDA quería aprobar una legislación para la aplicación del sello slave free (libre de esclavitud) en las etiquetas de los embalajes.

Antes de que se votara la legislación, la industria de chocolate –incluyendo a Nestlé, a Hershey y a Mars– usó su dinero para detenerla, prometiendo terminar con el trabajo esclavo infantil de sus empresas hasta 2005.

Este plazo ha sido repetidamente aplazado, teniendo ahora como meta hasta 2020. Mientras tanto, el número de niños que trabajan en la industria de cacao aumentó un 51% entre 2009 y 2014, según un informe de junio de 2015 de la Universidad Tulane.

Como uno de los niños liberados dijo, “ustedes disfrutan de algo que fue hecho con mi sufrimiento. Trabajé duro para ellos, sin ningún beneficio. Están comiendo mi carne”.

Las marcas de chocolate que utilizarían cacao procedente de trabajo esclavo infantil son:

  1. Hershey
  2. Mars
  3. Nestlé
  4. ADM Cocoa
  5. Godiva
  6. Fowler’s Chocolate
  7. Kraft

Fuente: http://es.aleteia.org/2016/02/19/las-7-marcas-de-chocolate-que-utilizarian-trabajo-esclavo-infantil/

Comparte este contenido:
Page 372 of 373
1 370 371 372 373