Page 47 of 374
1 45 46 47 48 49 374

Costa Rica: Principios para una política a favor de los pueblos y territorios indígenas costarricenses

América Central/Costa Rica/06-12-2020/Autor(a) y Fuente: surcosdigital.com

El miércoles 02 de diciembre, en el marco de la conferencia de prensa “Costa Rica, amenazas de muerte a Pablo Sibar y demás recuperadorxs de territorios indígenas”, el Secretario General del Sindicato de Empleados de la Universidad de Costa Rica (Sindeu), Trino Barrantes Araya, compartió las siguientes palabras:

Principios para una política a favor de los pueblos y territorios indígenas costarricenses

Trino Barrantes Araya
tbarrantesa@gmail.com
San Pedro de Montes de Oca

Miércoles 2 de diciembre de 2020

Un pequeño preámbulo:

Debieron pasar 427 años, después de la conquista, para que el tema indígena se pusiera en el tapete de los organismos internacionales. Efectivamente, es a partir de 1919 que el tema indígena procura la atención de los Estados-nacionales.

De igual forma es importante tener presente el papel del Tribunal Russell, pues con todas sus variables, es una primera de las instancias que posicionó el tema del respeto a los Derechos Humanos a los pueblos ancestrales. Aunque ciertamente el tema había sido considerado desde 1943, será en el año 1966, con el filósofo y literato Jean Paul Sartre, que el tema logra dimensionarse de manera universal.

Señalemos que ya, a partir del Convenio 107, la Organización Internacional del Trabajo presta una atención permanente a incorporar a los pueblos indígenas como actores de una realidad socio histórica y cultural de la cual son parte.

En el caso de Costa Rica, existe un buen cúmulo de leyes en torno a este eje. Así, de manera sucinta indicamos lo siguiente:

1973 – Ley 5251 Creación de la Comisión Nacional de Asuntos Indígenas-CONAI

1977 – Ley 6172 Se sanciona la Ley Indígena.

1992 – Ley 7316 El gobierno de Costa Rica, ratificó el Convenio 169 de la OIT.

No es, sin embargo, este el tema que nos ocupa en este momento. Nos interesa sobre todo llamar la atención a favor de la integridad física y psicológica de Pablo Sibar Sibar, las lideresas indígenas y otros miembros de los territorios indígenas que son permanentemente amenazados de muerte.

Algunas ideas para una política indigenista:

1.- En enero de 1971, en Barbados se da una declaración que adquiere hoy en día una validez universal. “El derecho de los indígenas es previo al Estado”. No significa lo anterior que dichos derechos sean superiores al Estado, ni que la protección de la ley de desarrollo autónomo de los pueblos indígenas deba considerarse como una independencia absoluta del conjunto de normas, leyes y valores en que se sustenta el Estado. Pero la propuesta que estuvo en discusión hace unos años en la Asamblea Legislativa en el Proyecto Ley 14.352, precisaba que los derechos indígenas sobre sus tierras y territorios anteceden en mucho al cuerpo legal que dio la estructura jurídica al Estado costarricense.

2.- Aunque los derechos de los pueblos indígenas no hayan estado escritos en papel o en un cuerpo de leyes previamente articulado, estos existían previos a la conformación de los Estado-nación, que son construcciones sociohistóricas que se dan más tarde.

3.- Existe un principio que une y acerca a la lucha indígena con otro gran sector que es el campesinado. Hacemos referencia en este apartado al trabajo como fuente de derecho sobre la tierra. Sobre los grandes territorios indígenas los blancos no tenían ningún derecho. “La tierra es para quien la trabaja” y 2000 años antes de la conquista y el mal llamado descubrimiento, los pueblos ancestrales, nuestros pueblos originarios habían desarrollado una gran cultura productiva. El indígena exige, no por capricho, la tierra para sus pueblos, porque lo recurrente es ese largo derecho a lo que les pertenece.

4.- Convenio No.169 sobre Pueblos Indígenas y Tribales en Países Independientes.

Sin lugar a dudas este apartado es clave: Parte I. Política General, Artículo 1, 1. Este convenio es sin duda un instrumento legal que valida lo que anteriormente hemos venido señalando, pues el mismo refiere a las condiciones sociales, culturales y económicas propias de los territorios indígenas que los distingue de la colectividad nacional, pero además este artículo refiere con gran convicción que en dichos pueblos se reconoce un principio ancestral de sus propias costumbres y tradiciones bajo una legislación propia y especial.

5.- En el Congreso referido anteriormente celebrado hace ya medio siglo, se reconoce al territorio y al grupo social indígena como verdaderas unidades políticamente viables e independientes del Estado. No obsta lo anterior, sin embargo, para eximir al Estado de sus obligaciones de apoyar y contribuir con el desarrollo de sus pueblos ancestrales, respetando, eso sí, su independencia y autonomía.

6.- El desarrollo nacional no puede entrar en contradicción con el desarrollo de los pueblos ancestrales, pero lo anterior exige por parte del Estado respetar la armonía de los pueblos con su naturaleza y el buen vivir.

Para finalizar, cuento con algunos recortes, tal vez del diario más reaccionario y mediático de este país, hago referencia al periódico la Nación. De la lectura del contenido de estos artículos, podemos arribar a importantes conclusiones. El abogado Carlos Tiffer, en su artículo: Crimen sin castigo, del domingo 6 de setiembre del 2020, página 28, es enfático en señalar que estamos en un “estado de impunidad”. Por eso, crímenes como el de Sergio Rojas Ortiz y el de Jehry Rivera, se deslegitiman y los actores materiales de dichos crímenes quedan impunes. Por su parte los periodistas Katherine Chaves y Carlos Arguedas, en su artículo: “Fiscalía pide desestimar causa contra sospechosos en crimen de indígena”, La Nación, sábado 26 de octubre de 2020, P.11. dejan claro a la opinión pública nacional e internacional, el juego sucio y el manipuleo en estos crímenes perpetrados contra las dirigencias históricas de los pueblos ancestrales.

Más insultante aún son los argumentos que logra descubrir el comunicador Arguedas en su artículo: “Fallo de tribunal agrario frena plan de indígenas para rescatar sus tierras”, La Nación, domingo 11 de octubre de 2020, p. 10.

Termino diciéndoles, a todas y todos los que estamos hoy participando de esta conferencia de prensa, que tenemos que convertirnos en abanderados en la defensa de la integridad física y psicológica de Pablo Sibar Silbar y de todas y todos los recuperadores de sus tierras ancestrales.

Fuente e Imagen: https://surcosdigital.com/principios-para-una-politica-a-favor-de-los-pueblos-y-territorios-indigenas-costarricenses/

Comparte este contenido:

Uruguay: Plan de Educación en Derechos Humanos

América del Sur/Uruguay/06-12-2020/Autor(a) y Fuente: www.republica.com.uy

La Comisión Nacional para la Educación en Derechos Humanos y la Secretaría de Derechos Humanos de Presidencia presentaron la rendición de cuentas del Plan Nacional de Educación en Derechos Humanos 2019-2020. Este jueves 3, fueron expuestos más de sesenta compromisos de 27 instituciones educativas, que incluyeron planes operativos anuales con mesas de diálogo, seminarios y capacitaciones.

En la actividad, desarrollada en formato virtual, participaron el director de Educación del Ministerio de Educación y Cultura (MEC), Gonzalo Baroni, la directora de Derechos Humanos de la Administración Nacional de Educación Pública (ANEP), Gloria Canclini, el consejero de la Universidad Tecnológica del Uruguay (UTEC) Rodolfo Silveira y el prorrector de la Universidad de la República (Udelar), Juan Cristina.

El plan ejemplifica la continuidad de la política pública y la actual administración trabajará para lograr mayor reconocimiento y accesibilidad para todos los actores de la sociedad, indicó Baroni. Agregó que la educación en derechos humanos es un eje transversal para el MEC, que abarca a todos los ámbitos de la educación y no solo los espacios tradicionales. En ese sentido, se potenció el área que trata la temática para apoyar a las distintas reparticiones.

Para el jerarca también es necesario reflexionar sobre lo ocurrido con el vínculo entre educación y derechos humanos durante la pandemia, analizar las nuevas lógicas de socialización presentadas en este nuevo escenario y su repercusión en los derechos, en la convivencia y en las acciones de todas las personas a lo largo de la vida.

Fuente e Imagen: https://www.republica.com.uy/plan-de-educacion-en-derechos-humanos-id801722/

Comparte este contenido:

Chile: Carabineros reprimen nueva jornada de protesta contra Piñera

América del Sur/Chile/06-12-2020/Autor(a) y Fuente: www.telesurtv.net

Carabineros realizaron varias embestidas contra quienes se manifestaban, además de rociarlos con gases lacrimógenos.

El cuerpo de Carabineros reprimió una nueva protesta desarrollada este viernes en Santiago de Chile, que exigía la liberación de los presos políticos detenidos desde el estallido social.

Cientos de manifestantes se sumaron este viernes a la convocatoria para exigir la libertad de las personas detenidas y enjuiciadas en el marco de las protestas sociales que iniciaron el 18 de octubre de 2019.

Los principales focos de protestas fueron en la Alameda, entre el conocido punto de la Plaza de la Dignidad – rebautizada así desde el estallido social – y las inmediaciones de La Moneda.

Los efectivos de Carabineros realizaron varias embestidas contra quienes se manifestaban, además de rociarlos permanentemente con gases lacrimógenos, indicaron diferentes reportes de prensa, como el que realizó el reportero del sitio web El Desconcierto.

Los manifestantes llevaban pancartas con consignas como ‘Renuncia Piñera’ y ‘Libertad a los presos políticos de la revuelta’, entre otras.

El Instituto Nacional de Derechos Humanos (INDH) de Chile pidió a Carabineros que informe sobre sustancias lacrimógenas en vehículos lanza agua.

La jornada de enfrentamientos tiene lugar tras una semana marcada por la discusión y aprobación del proyecto de segundo retiro del 10 % de las Administradoras de Fondos de Pensiones (AFP), y la advertencia de una segunda ola de Covid-19 en el país.

Fuente e Imagen: https://www.telesurtv.net/news/chile-carabineros-represion-protestas-santiago-20201205-0008.html

Comparte este contenido:

Denuncian el asesinato de otro líder social en el Cauca, Colombia

América del Sur/Colombia/06-12-2020/Autor(a) y Fuente: www.telesurtv.net

Según Indepaz, con este crimen serían 280 los líderes y defensores de DD.HH. asesinados en el 2020 en Colombia.

El Instituto de estudios para el desarrollo y la paz de Colombia (Indepaz) denunció este sábado el asesinato de otro líder social, Guildon Solís Ambuila, en el municipio Buenos Aires del Cauca colombiano.

Indepaz compartió la denuncia a través de la red social Twitter, precisando que Solís Ambuila «era un líder social de la comunidad de Munchique en el municipio Buenos Aires, Cauca. En los últimos días estaba acompañando a las víctimas de las dos masacres que se dieron en este municipio durante este año».

De igual forma, el Instituto reiteró su preocupación «por la situación que viven las comunidades del Cauca por la disputa entre grupos armados». «En este departamento ya son 90 los líderes sociales y defensores de DD.HH. asesinados», precisó Indepaz.

Hasta el momento, no se han ofrecido detalles de los motivos y hechos que rodean su muerte.

Por su parte, la senadora colombiana Sandra Ramírez (Griselda Lobo) también denunció el crimen. «Recrudece la violencia en el país, en Buenos Aires, Cauca, asesinaron al líder social Gildon Soliz Ambuila. Esto ocurre ante la mirada cómplice de Iván Duque, quien a pesar de las alertas tempranas de la Defensoría del Pueblo no hace nada. ¿Quién responde?», tuiteó la senadora.

Asimismo, la activista colombiana de derechos humanos, Francia Márquez, se dirigió al mandatario en Twitter: «estas son las consecuencias de hacer trizas las posibilidades de la Paz. Mientras usted habla tras bambalinas de La `Paz con legalidad´ mi pueblo, mi gente es asesinada. Asesinan en el Cauca al líder social Guildon Solis: Tenía amenazas».

Según Indepaz, con este asesinato suman 280 los líderes y defensores de DD.HH. asesinados en el 2020 en Colombia.

Fuente e Imagen: https://www.telesurtv.net/news/denuncian-asesinato-otro-lider-social-cauca-colombia-20201205-0013.html

Comparte este contenido:

Nuevas dinámicas migratorias de Centroamérica agudizan riesgos para tutela de derechos humanos de población migrante

Los riesgos asociados al desplazamiento son mayores cuando las víctimas son personas jóvenes: niñas, niños y adolescentes que dejan de asistir al sistema educativo o lo hacen con temor debido a factores asociados a la violencia e inseguridad, como las amenazas de las pandillas.

La integridad física y patrimonial de la población migrante en Centroamérica, así como la tutela de sus derechos humanos, enfrentan riesgos crecientes ante las nuevas dinámicas migratorias, que a partir del año 2000 han estado determinadas por el aumento en los flujos de mujeres y menores no acompañados, el desplazamiento forzado, la movilidad en grupos masivos llamados “caravanas” y el incremento de personas que solicitan el estatus de refugiados.

De acuerdo con los principales hallazgos del proyecto de investigación “Migraciones internacionales, refugiados y desplazamientos internos en Centroamérica” auspiciado por la Panamerican Development Foundation (PADF), estas nuevas dinámicas han hecho que el fenómeno migratorio sea más complejo.

En el 2018, la ACNUR (Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados) registró 315.779 solicitudes de refugio de personas de Centroamérica. Un 38% de estas las hicieron personas de El Salvador, un 27% correspondieron a nicaragüenses y 24% a hondureños.

ACNUR-CENTROAMERICA(800x600)

Salvo en el caso de los nicaragüenses, de los cuales el 73% se dirige a Costa Rica, los solicitantes de El Salvador, Guatemala y Honduras tienen como primer destino los Estados Unidos, como segundo México y España ocupa el tercer lugar para los salvadoreños y Canadá para el caso de los guatemaltecos.

Las investigaciones señalan que la falta de información sistemática y el reconocimiento de algunos Estados, han limitado la toma de conciencia pública sobre la magnitud y características del desplazamiento forzado en la región.

De acuerdo con el “Centro de Monitoreo Internacional sobre Desplazamiento Interno”, El Salvador encabezaba la lista de países del hemisferio con la mayor cantidad de personas desplazadas: 246.000 nuevas víctimas en 2018. Aunque las cifras son menores para Honduras y no hay reportes para Guatemala, los problemas que origina el desplazamiento son comunes a los tres países: desarraigo, abandono de propiedades y pérdida de empleo e ingresos.

Una de las principales amenazas en contra de la niñez y adolescencia es el reclutamiento forzado por las pandillas, el acoso y las amenazas, con mayor intensidad en El Salvador. Para las niñas y jóvenes el riesgo es mayor, ya que además de ser reclutadas como integrantes, cuando un pandillero está interesado sexualmente en ellas, todo el grupo familiar se ve amenazado para presionar a los padres a entregarlas. Las llamadas “novias de la pandilla” corren el riesgo de convertirse en esclavas sexuales de los pandilleros. Dinámica que también se presenta en Honduras y Guatemala.

Con base en información recopilada por la Fundación Cristosal, en Guatemala, Honduras y El Salvador existe un creciente número de líderes comunitarios, defensores de los derechos humanos y dirigentes de organizaciones que han sido víctimas directas de situaciones de amenazas y atentados, siendo obligados a desplazarse.

Una investigación realizada por la Oficina de Derechos Humanos de la ONU y la Procuraduría de Derechos Humanos de Guatemala, señaló que entre 2017 y 2018 fueron asesinados 39 líderes sociales en ese país, y se ejecutaron unos 884 ataques contra líderes indígenas, mujeres defensoras de derechos humanos, activistas de colectivos LGBTI, periodistas, jueces, abogados, entre otros.

En Nicaragua, a partir de abril del 2018, se comenzó a generar desplazamiento interno y externo como consecuencia de la crisis política que vive ese país. De acuerdo con un estudio realizado en 2019, 75% de las personas nicaragüenses que llegaron a Costa Rica a partir de esa fecha abandonaron Nicaragua por razones políticas, y un 51% señalaron haber recibido amenazas.

Los riesgos y vulnerabilidad asociados al desplazamiento son mayores cuando las víctimas son personas jóvenes o menores de edad.

Un estudio realizado en 2018 por Save the Children en Guatemala, señaló que en 131 centros educativos se encontró que 817 estudiantes (57.5% del total) vivían con temor de ir a la escuela debido a factores externos a la institución, 23% del estudiantes y 28% del cuerpo docente han sido víctimas o conocen a alguien que ha sido acosado por miembros de la pandilla Mara Salvatrucha a la llegada o salida de la escuela.

Además, desde el 2018 las caravanas improvisadas de migrantes que salieron de Honduras, Guatemala y El Salvador marcaron un hecho relevante en las dinámicas migratorias de Centroamérica. Muchas de estas personas dependen de la caridad de los habitantes locales o de la ayuda que prestan organizaciones humanitarias e iglesias para continuar su viaje, y para tener acceso a albergues o campamentos improvisados.

Los testimonios de la investigación de campo realizada por la Fundación Cristosal en El Salvador y Honduras en el año 2019, afirman que las víctimas del desplazamiento forzado no encuentran amparo en las instituciones policiales ni en el sistema judicial para la investigación de los casos, ni tampoco para beneficiarse de asistencia legal y de protección.

Por ejemplo, 7 de cada 10 personas atendidas por Cristosal en el 2018 por desplazamiento no presentaron ningún tipo de denuncia. Para las víctimas, interponer una denuncia supone un alto costo y el riesgo de sufrir represalias, lo que implica para ellas una situación de desamparo.

El relevante y a la vez controversial tema de los desafíos de la población migrante es uno de los tantos que están contemplados en las preguntas de una novedosa herramienta de investigación y análisis llamada Test Identidades.

Quienes respondan este test, pueden comparar su posición sobre diversos temas con otras personas de su país u otros países de Centroamérica. El test es gratuito, corto y sencillo y puede responderlo al ingresar a este enlace: www.testidentidades.com

Fuente: https://www.estrategiaynegocios.net/newsletter/newsletter2015/1426542-330/nuevas-din%C3%A1micas-migratorias-de-centroam%C3%A9rica-agudizan-riesgos-para-tutela-de-derechos-humanos

Comparte este contenido:

Chile: “¿De qué nos sirven leyes como la de Antidiscriminación si finalmente quedan sólo en el papel?”: Más de 200 agrupaciones firman declaración en rechazo al regreso del bus de la “libertad”

Las agrupaciones firmantes denuncian que en este bus se confunden de forma intencional conceptos básicos de sexualidad, como son sexo e identidad de género; “se hace referencia a la genitalidad de las personas, negando la existencia de las personas intersexuales (quienes poseen características sexuales que salen de los canónes establecidos), negando el derecho a la identidad de género de las personas trans y reforzando a la cisheterosexualidad como precepto y mandato del orden sexual hegemónico”.

Hace dos días,  la directora del Observatorio Legislativo Cristiano, vocera del Bus de la «Libertad» y asesora legislativa en el Congreso, Marcela Aranda, anunció que el próximo lunes 23 de noviembre llegaría a Chile por segunda vez el mal llamado Bus de la “Libertad”. Noticia que ha tomado por sorpresa a diversas agrupaciones que luchan por el reconocimiento de derechos e igualdad de las disidencias.

 

Concepcion, 19 de julio de 2017

El regreso del bus se da en un contexto donde estamos cerca de cumplir dos años de la promulgación de la Ley de Identidad de Género (21.120), que reconoce legalmente a las personas trans bajo el principio de la no patologización. En este sentido, vale recordar que la primera vez que apareció este bus fue en julio de 2017, como señal de protesta, porque todavía no se había aprobado dicha ley y llevaban tiempo en el ojo público las discusiones sobre matrimonio igualitario y adopción homoparental.

Para las agrupaciones firmantes, este bus incita al odio, profundiza la vulneración y violación de derechos humanos al “fomentar la discriminación y crímenes contra las diversidades y disidencias de sexo y género. Rechazamos categóricamente su llegada, sobre todo en un contexto de un triste aumento de ataques homo-lesbo y transodiantes en Chile, como los asesinatos de Miguel Arenas, joven gay, el 25 de octubre y Vicente González Lorca, joven trans masculino de 25 años, el pasado 31 de octubre en Valdivia y el ataque que sufrió Fernando Carrasco, joven trans de 20 años que fue brutalmente atacado y amenazado de muerte el pasado 12 de noviembre en la comuna de San Bernardo, caso en el que aún no aprehenden a les responsables”, expresaron.

 

Concepcion, 19 de julio de 2017

 

Según el observatorio de Personas Trans Asesinadas (TMM, por sus siglas en inglés) de Trans Respect vs Transphobia (TvT), desde el 1 de octubre de 2019 al 30 de septiembre de 2020, se registraron 350 asesinatos, lo que representa un incremento del 6% en comparación con la actualización de 2019. Mientras tanto, sólo en Chile en el año 2019 existieron 1.103 abusos y denuncias hacia la comunidad LGBTIQ+, donde la Región de Valparaíso concentra el 56,1% del total de los casos y denuncias en el territorio nacional, seguido por la Región Metropolitana (20,76%).

El informe anual de DD.HH. de la Diversidad Sexual y Género señala que “el aumento de casos de violencia se vincula con una activa y cada más recurrente acción de autoridades, agentes estatales o grupos ultra-religiosos contra el avance de la igualdad legal para las personas LGBTI y, en particular, contra la posibilidad de que se apruebe la adopción homoparental” (Movilh, Marzo 2020).

En este sentido, una de las cosas que más les preocupa de este bus, es la desinformación que promueve, lo cual vuelve a demostrar la necesidad urgente de que exista una ley de Educación Sexual Integral (ESI) en las escuelas. En este bus se confunden de forma intencional conceptos básicos de sexualidad, como son sexo e identidad de género; “se hace referencia a la genitalidad de las personas, negando la existencia de las personas intersexuales (quienes poseen características sexuales que salen de los canónes establecidos), negando el derecho a la identidad de género de las personas trans y reforzando a la cisheterosexualidad como precepto y mandato del orden sexual hegemónico. La ESI es urgente para que les niñes crezcan informades y para que las infancias LGBTIQA+ crezcan en un ambiente libre de violencia, como es su derecho”.

 

Valparaiso, 12 de julio de 2017.
Manifestaciones en las afueras del Congreso Nacional durante la presencia del Bus De La Libertad en Valparaiso.

 

Un ejemplo de la violencia a la que se ven constantemente expuestas los niños, niñas y adolescentes LGBTIQA+, es que el 2019, el adolescente trans José Matías Guevara de la Fuente se suicidó por culpa de los maltratos, burlas y discriminaciones que recibió en el Liceo Sagrado Corazón de Copiapó, institución que fue multada por su negligente proceder, ante ello, las agrupaciones se preguntan:

“¿Qué harán entonces con un bus que promueve la transfobia?, ¿impedirán su circulación? ¿De qué nos sirven leyes como la “Ley Antidiscriminación” si finalmente quedan sólo en el papel? La realidad es que se siguen permitiendo estos discursos de odio, que fomentan e incentivan la discriminación y la violencia hacia las personas LGBTIQA+”.

Finalmente, como organizaciones de la sociedad civil, activistas y personas independientes, exigen medidas reales de protección hacia las personas LGBTIQA+, como la ley contra la violencia e incitación al odio y la urgente reforma a la ley antidiscriminación, y un compromiso real con impedir “este desfile del odio y la desinformación, ya que permitir la circulación de este bus es una vulneración directa hacia los derechos humanos, derechos sexuales y reproductivos. Esperamos que ustedes como autoridades sean consecuentes y no permitan la circulación de este bus. No tomar posición es ser cómplice de la barbarie que vive nuestra comunidad”.

Firman la declaración:

Red Docente Feminista REDOFEM

Red Abortando Mitos de la Sexualidad
Asociación OTD Chile (Organizando Trans Diversidades)

Sociedad Chilena de Sexualidades (Sochisex)
Red de Actrices chilenas RACH

Observatorio de Género y Equidad

Círculo de estudiantes viviendo con VIH CEVVIH Fundación Todo Mejora

Asociación de Abogadas Feministas ABOFEM
Red de Mujeres Mapuche

Secretaría de Género y Sexualidades SEGEX UC Colegio Matronas Regional Metropolitano Asamblea Feminista Plurinacional Disforia FC
La Cahuinera Podcast

Organización Trans Rancagua
La Grieta de San Pedro de Atacama

Frente Diversidad Sexual RD

CDISES – Centro por el Desarrollo Integral de la Salud y la Educación Sexual Rebelión del Cuerpo

Unzorroenlaciudad
Sindicato nacional unitario interempresa de trabajadoras y trabajadores de casa participar

actividades afines o conexas

Fid UAI
Colectivo Entre-Lugar

Corporación Miles
REDOFEM + Comisión ESI

Fundación Selenna

NI UNA MENOS CHILE
Secretaría de Bienestar Fech

Colegio de Profesores San Miguel
Rebelión Feministas Quilpué

Disidencias en Red
Bicidencias

Neutres Chile

Comisión Nacional de Mujeres Juventudes Comunistas de Chile Kinepp
Redofem Maule

Asociación de Estudiantes de Obstetricia de Chile Centro de Estudiantes Historia UC
Corriente Estudiantil Popular Rancagua

Fundación LEGOSPATAGONIA
Julieta kirkwood Colectiva Rancagua

Fundación Diversidad Trans

Secretaria Nacional Diversidad PPD
Anef Magallanes

Jauria Feminista
Fundación Todxs Somos Diversxs

Aumasex

Colectiva Cultural Equidad y Género Maule
Redofem Los Lagos

La Campanazo
Revista Emancipa- Editora en Chile

COLECTIVA CUECA SOLA PUNTA ARENAS

Centro de Educación sexual integral
ONG La Poderosa Media Project

Frente de Identidades Disidentes Universidad Adolfo Ibañez, Secretaría de Comunicaciones

Rapromag
Redofem Maule.

Frente Estudiantil Comunes

Organización trans rancagua OTR
Colectivo Rangiñtulewfü

Directora Comisión LGBTI ABOFEM
Coordinadora 8 de marzo

Colectivo Autónomo de Profes

Secretaria de Diversidades y Disidencias Sexuales y de Género FECH COLECTIVA FEMINISTA NACIMIENTO

VOGESME
Corporación Juntas Decidimos

Acuerpamiento feminista, activa en comisión antiespecista y disidencias de genero.

Educafem, feministas por la educación Amanda Labarca.
Frente Feminista Comunes Valparaíso

Acuerpamiento feminista de mujeres y disidencias Puente Alto Fenpruss Chiloé

Callejeras Autoconvocadas Biobío

Directiva Sindicato Docente Saint George´s College.
Diversilientes

Niñas Revoltosas
Fem Maule comisión contenidos

Federación de Estudiantes de la Universidad de Chile FECH

Agrupación Centro de Acompañamiento, Apoyo y Orientación Sexual (CAAOS) Mafi UC

Surgencia UC

Comité de Equidad del Consejo Mundial de Debate en Español

LGBTIAQ+ UC
Espectro Disidente UC

FTS-CHILE
COBAV (Colectivo de Bandas de Valparaíso),

Coordinadora de Derechos Humanos Providencia

Red de articulación Feminista Concepción
Coordinadora DDHH Providencia

Valdiversa
Federación de Estudiantes de la Universidad Católica del Maule

Cueca sola Punta Arenas
ACCIONGAY

Centro de Estudiantes de Kinesiología, Universidad de Chile
Representante por Chile en la Internacional del Partido Humanista Colectiva Paskay

FENATED, Federación Nacional de Trabajadores y Trabajadoras de la educación LiliApp
Asamblea Feminista de Chilenas en CDMX

Proyecto Hibridez
Escuela Transdisciplinaria de Sexualidad

Regional Valparaíso, Comunes

Red Feminista Chilenxs Migrantes
Reconstruyendo Espacios

Colectiva Feminista Rosas Silvestres

AFUCAP, Asociacion de funcionarias y funcionarios del Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio
Frente Diversidad Sexual RD

Redofem Libertadora

Consejo de Estudiantes de la Salud

Comisión de Género Mujeres Comunistas Regional Capital Asamblea 8M UC

Centro de Estudiantes de Obstetricia y Puericultura, Universidad de Chile Centro de Estudiantes de Medicina, U. Chile Médicas Feministas
Fundación Educando Corporalidades

Colectivo el Piñón
La Morada

Frente Feminista Fuerza Común

Movimiento Educación Diferencial MED

Integrante Movimiento Feminista y Disidente La Grieta San Pedro de Atacama Colectiva Feminista de Lo Espejo
Asamblea de Mujeres Feministas y Disidencias de Temuko

Linterna Mágica

RRA – Coordinador Viña Del Mar

Centro Psicosocial»mi cuerpo mi historia» para mujeres y comunidad LGBTIQ+ Araucanía.
FTM Temuko

REDOFEM Valparaíso

Educando Corporalidades

Universidad Mayor Medicina Generación 2017

Asociación Coctora Mamá
Jardín infantil y sala cuna Arcoiris

Fuente: https://www.elmostrador.cl/braga/2020/11/18/de-que-nos-sirven-leyes-como-la-de-antidiscriminacion-si-finalmente-quedan-solo-en-el-papel-mas-de-200-agrupaciones-firman-declaracion-en-rechazo-al-regreso-del-bus-de-la/

Comparte este contenido:

Hartazgo e insurrección popular

Por: Laura Carlsen


El sufrimiento de los sectores marginados suele ser invisible para el público entrenado en desviar la mirada. El sistema patriarcal-capitalista que fabrica su miseria hace todo lo posible para esconderlo. Para los medios, no es noticia. Para las empresas y buena parte de las iglesias, es el orden natural del mundo. Para los machos, es asunto privado.

Y de repente, estalla en las calles, cientos de miles de personas gritando que las cosas no pueden seguir así, que el sufrimiento —nada parejo ni natural— no es justo, no es tolerable. Así pasó en dos países latinoamericanos en estas semanas: Perú y Guatemala.

Las movilizaciones tienen mucho en común. Primero, el catalizador fue el descaro total de las élites políticas. En Perú, el congreso —controlado por políticos que enfrentan denuncias por corrupción y enriquecimiento ilícito, y van por más—destituyeron al presidente Martín Vizcarra el 9 de noviembre en un golpe de estado técnico, acusándolo de “incapacidad moral permanente” que no existe como causal de remoción, ya que la constitución no precisa al respecto.

En Guatemala, el Congreso, también constituido por muchos miembros vinculados a la corrupción endémica del sistema político, aprobó un presupuesto que quitaba dinero a programas sociales como, entre otros, el combate a la desnutrición, para aplicarlo en sus propios gastos. El 21 de noviembre se llenaron las calles de la capital y de las ciudades de los departamentos con manifestaciones masivas. Distintos sectores organizados pidieron la renuncia del presidente Alejandro Giammattei y sus ministros.

El estallido popular en Perú es quizás el menos esperado, a pesar de su historia de inestabilidad política. Las movilizaciones —primero, en contra de la destitución por el Congreso del entonces presidente Martín Vizcarra y después contra la imposición del derechista Manuel Merino de Lama— fueron convocadas por jóvenes, en redes sociales, por lo general, sin otra base organizativa. Lograron su objetivo, que fue quitar a Merino del poder. El presidente impuesto solo duró 6 días.

Las manifestaciones en Guatemala también fueron lideradas por jóvenes, con una participación destacada de mujeres, organizaciones indígenas y de derechos humanos y otros sectores. Allí, también lograron la demanda que desató la protesta, que fue la anulación de modificaciones en el presupuesto. Pero si en Perú el cambio de presidente fue suficiente para que las manifestaciones cesaran, en Guatemala, con una sociedad civil mucho más organizada, han continuado. Como decía un letrero mostrado frente al Palacio Nacional, “No es sólo el presupuesto. Es la cooptación, el abuso, la represión, la incapacidad, el robo, el descaro, la pobreza, el abandono, la desnutrición”.

Otro factor tristemente compartido por las dos protestas fue la represión. La acción violenta por parte de las fuerzas de seguridad en Perú dejó dos muertos y más de 100 heridos. El nuevo gobierno está investigando los hechos y reorganizando la policía y las fuerzas armadas. En Guatemala, la represión también fue brutal y dos jóvenes perdieron el ojo izquierdo, entre muchas otras personas heridas. El enojo por la respuesta violenta del estado hizo más fuerte y más amplia la demanda por la renuncia de los gobernantes.

Las movilizaciones en los dos países son resultado del hartazgo ante la corrupción y la desigualdad del sistema político y el neoliberalismo. En las dos, fue la juventud que se rebeló de manera destacada, reclamando el derecho a tener un futuro mejor. Las fotos y videos de las protestas en Guatemala muestran el papel sobresaliente de las mujeres mayas, con críticas al patriarcado y demandas de los pueblos indígenas. El paso de los huracanes Eta y Iota arrasó a muchas zonas indígenas, revelando la devastación permanente del modelo extractivista y la discriminación que enfrentan. Y, como en otros países del continente incluyendo el Perú, la pandemia ha dejado en claro la desigualdad y el deterioro, casi colapso, de los servicios públicos.

No podemos saber el desenlace de esta ronda de insurrección popular en el continente. En el Perú, la situación ha vuelto a una nueva aunque inestable normalidad. Tiene elecciones presidenciales el 11 de abril, mismo día en que Chile llevará a cabo la elección de constituyentes. En Guatemala, siguen las demandas populares. En los dos países, ha surgido la demanda de una asamblea constituyente para iniciar el proceso hacia una nueva constitución, con distintos grados de apoyo. Es una demanda que tiene mucho sentido, dadas las lagunas y contradicciones en las constituciones actuales, pero que necesitaría lograr una base organizada entre el pueblo para prosperar.

Las insurrecciones de noviembre muestran que la población no está dispuesta a aceptar este grado extremo de corrupción y despojo de bienes públicos, menos la juventud que tiene que heredar lo que deja esta generación rapaz de gobernantes y empresarios.

Fuente e imagen: https://desinformemonos.org/hartazgo-e-insurreccion-popular/

Comparte este contenido:
Page 47 of 374
1 45 46 47 48 49 374