Page 6 of 10
1 4 5 6 7 8 10

Argentina: Las reglas ahora las pondrán alumnos, padres y docentes

Argentina/28 de Agosto de 2017/Imneuquen

Los reglamentos escolares de carácter punitivo pasarán próximamente al olvido. Es que desde el Consejo Provincial de Educación (CPE) avanzan en la implementación de los acuerdos de convivencia, un nuevo paradigma que busca que estudiantes, padres y docentes participen en la creación de las reglas institucionales.

La iniciativa, formulada a partir de una resolución del Consejo Federal de Educación, surge como una herramienta que permitirá que los jóvenes desarrollen estrategias para resolver los conflictos de manera pacífica y apunta a mejorar las relaciones dentro del establecimiento educativo. Además, les brindará un mejor entendimiento de las normativas.

La subsecretaria de Articulación de Políticas Públicas Educativas del Ministerio de Educación, María Belén López, detalló que ya se aplica en algunas escuelas, aunque no está formalizado a nivel provincial. “Apuntamos a que mantengan y apliquen estas herramientas por el resto de sus vidas”, manifestó.

Esta nueva tendencia busca complementar el desarrollo académico que reciben en las instituciones educativas desde el lado humano. En este contexto, les enseñan métodos de mediación comunitaria y los invitan a reflexionar sobre los problemas más comunes que tienen con sus compañeros.

Según Rosana García Navarro, integrante del equipo técnico del Programa de Convivencia Escolar, se trata de repensar los acuerdos de convivencia. “No es algo impuesto por las escuelas, sino que se construye entre todos los actores, aunque necesita del reconocimiento institucional”. En tal sentido, el director de cada establecimiento tiene la potestad para determinar de qué manera se concretarán estas reuniones.

Indicó que los antiguos reglamentos eran de carácter punitivo y privativo, algo que quedó en el pasado.

El gremio ATEN está de acuerdo

Los docentes apoyan la aplicación de los acuerdos de convivencia, explicaron desde ATEN, aunque consideraron que no pueden ser de carácter punitivo. “Ningún acuerdo puede basarse en lo correccional”, afirmaron. Buscan que los trabajadores apelen a la función de formadores para hacer un acuerdo que sea de reglas de convivencia, sin que abandonen su autoridad.

Fuente: https://www.lmneuquen.com/las-reglas-ahora-las-pondran-alumnos-padres-y-docentes-n562315

Comparte este contenido:

Bolivia: Fomentan la orientación vocacional en Secundaria.

América del Sur/Bolivia/22.08.2017/Autor y Fuente: http://correodelsur.com/

Alumnos de sexto de secundaria de 15 unidades educativas de Sucre pasarán por un periodo de orientación vocacional, tras la firma de una carta de intenciones entre la Alcaldía y la Dirección Distrital de Educación, que efectuarán los talleres hasta diciembre.

El director Municipal de Juventudes, Sergio Vera, señaló que los talleres permitirán tomar una determinación eficiente en cuanto a la formación profesional de al menos 2.000 estudiantes del área urbana como primera fase.

La Secretaria de Desarrollo Humano y Social, Nelly Toro, indicó que la iniciativa nació porque pocos jóvenes acceden a este tipo de orientación.

El proceso inició ayer en la unidad educativa Aniceto Arce y culminará con otro recinto en diciembre.

Fuente: http://correodelsur.com/local/20170817_fomentan-la-orientacion-vocacional-en-secundaria.html

Imagen: http://elchacoinforma.com/wp-content/uploads/2015/10/Estudiantes-de-promociones-recibern-orientacion-vocacional.jpg

Comparte este contenido:

Entrevista a Mireille Twayigira: “Los niños podrían mirarme y decir: ¡Lo ha hecho! ¡Yo también puedo estudiar!’”

Por: Saray Marques/ El diario de la educación/16-06-2017

Con 25 años, Mireille Twayigira lleva más tiempo viviendo en campos de refugiados que fuera de ellos. Su salida fue la educación. Ahora, convertida en doctora, ha visitado Roma y Madrid para contar su historia y promover la campaña ‘La educación abre el mundo’, de Entre culturas y el Servicio Jesuita a Refugiados.

Ruanda, República Democrática del Congo, Angola, Zambia, Malaui… La historia de la joven Mireille es un rosario de países. Nacida en Ruanda en 1992, se vio obligada a abandonar su casa con dos años, apenas un bebé en la espalda de su madre, cuando estalló el genocidio de 1994. Su casa entonces, el campo de refugiados de Shimanga, en República Democrática del Congo, también fue alcanzado por la guerra dos años después. Tras él vendría el campo de Meheba, en Zambia, y finalmente el de Dzaleka, en Malaui, el que se puede considerar su hogar o, al menos, donde transcurre la mayor parte de su historia, desde 2000 hasta 2009.

La de Mireille es una historia de pérdidas: primero su padre, asesinado durante la guerra de Ruanda; después su hermana, que, enferma, no sobrevivió a la primera de las huidas de la familia. Su madre falleció en el campo de refugiados de Shimanga y su abuela, a medio camino entre Angola y Zambia, sin poder alcanzar el campo en el que su única nieta se sobrepondría al fin de su desnutrición severa a base de gachas de soja.

A Mireille ya solo le quedaba su abuelo, pero él se empeñaría en que la suya fuera, ante todo, una historia de esperanza. El abuelo tenía una determinación: a pesar de todo por lo que había pasado la niña en sus primeros ocho años de vida, una buena educación le aseguraría el poder ser alguien algún día.

Mireille es hoy embajadora de la campaña ‘Education opens the World’, de Entreculturas y el Servicio Jesuita a Refugiados.

© Teresa Rodríguez

Por su experiencia, es innegable que la educación puede abrir el mundo…

Sí, mi abuelo, que falleció en 2007, en el que fue el día más triste de mi vida, era muy consciente de ello y me transmitió su amor por la educación. Siempre quiso que tuviera la mejor educación posible. Primero en Lusaka, la capital de Zambia, se empeñó en que estudiara en una escuela privada que nos sufragaron durante un tiempo unos amigos de la familia. La subsistencia era complicada, la vida que llevábamos, muy ajetreada, pero lo importante era la escuela. Después, en el campo de refugiados de Dzaleka, en Malaui, desde septiembre de 2000, en la Katubza Primary School del Servicio Jesuita a Refugiados.

La educación me ha abierto ciertamente el mundo, me ha permitido abandonar Dzaleka y me ha dado la oportunidad de conocer países como China, otras culturas, otros contextos, otros puntos de vista… Además, ha ampliado el rango de mi capacidad de influencia. Para mí, ha sido la base de todo, y con mi historia me gustaría poder inspirar a otros.

¿Cómo fue su primera escuela?

Yo tendría unos seis o siete años la primera vez que fui a la escuela. Acabábamos de llegar al campo de refugiados tras huir a través de los bosques del Congo. No había sido un paseo agradable, sentíamos las balas a nuestras espaldas. Mi abuela no había podido llegar, había enfermado y había muerto, y a mí me habían pasado tantas cosas ya que estaba seca, había perdido la capacidad de llorar.

En la escuela del campo de refugiados aprendíamos bajo los árboles y no teníamos libretas, solo una pieza de pizarra para cada niño… Era divertido, aunque no eran las mejores condiciones para aprender. Si llovía, la clase se suspendía, había una sensación de provisionalidad, porque el campo era también transitorio, pero los profesores ponían todo de su parte. Si apenas estaban pagados, no se notaba lo más mínimo… Luego, en Dzaleka, las condiciones eran mucho mejores… La escuela gozaba de unas estupendas instalaciones y unos excelentes profesionales, e incluso gente de Malawi, de fuera del campo, acudía allí. Entonces no éramos demasiados, unos 40 chicos por clase, pero a medida que ha ido llegando más y más gente al campo las aulas se han ido masificando, con clases de 120 alumnos, lo que dificulta el seguimiento individualizado y que se pueda mantener la atención en cada momento.

¿Cómo ha cambiado Dzaleka desde que usted llegó?

Entonces hacía poco desde que se había fundado, ahora ya ha cumplido 20 años. Bastantes refugiados llevan más de una década viviendo allí, y son gente trabajadora. Algunos han montado sus negocios o tienen ganado dentro del campo. La verdad es que cada vez hay más gente, y algunos están mejor que otros. Siento que es un campo de refugiados olvidado. Se proporciona comida (raciones de maíz, judías, aceite, sal…) pero pasan meses hasta que llega el siguiente cargamento. Los que tienen huertos pueden sobrevivir pero, los que no, lo pasan mal, se quedan sin recursos durante este tiempo. Es importante dar a los refugiados la oportunidad de autoabastecerse y de trabajar. En Dzaleka tenemos gente con títulos de educación superior que no puede trabajar fuera del campamento. Si se favoreciera esa salida se podría romper con este círculo de dependencia del próximo cargamento para sobrevivir.

Una historia como la suya, que tras estudiar secundaria, becada por el Servicio Jesuita a Refugiados, y quedar entre los seis mejores estudiantes de Malaui en los exámenes nacionales de 2009, logra que una emisora de radio local, con la colaboración de la embajada china, le ofrezca la posibilidad de estudiar en China junto con otras dos compañeras, y para ello se le otorga la ciudadanía malauí… parece bastante rocambolesca y excepcional, ¿Conoce más casos de gente que haya podido salir del campamento, tras formarse y para seguir formándose?

Sí, no muchos, pero conozco unos pocos doctores que también lograron la ciudadanía para poder trabajar fuera del campo, en los hospitales locales. Existe, por ejemplo, un convenio de Malaui con Canadá, que selecciona a 20 alumnos, les da la ciudadanía y la posibilidad de estudiar en Canadá, ¡pero son 20 alumnos de cientos! Aunque el Servicio Jesuita a Refugiados ofrece ahora educación superior on line, ¿qué pasa al terminar esos estudios? No puedes salir del campo, no tienes la posibilidad de aplicar lo que has aprendido. Hay una brecha entre el sistema de formación y el mundo del trabajo o, mejor, el mundo.

© Teresa Rodríguez

¿Qué fue lo mejor de conseguir la ciudadanía, de dejar atrás el estatus de refugiada?

Ya no me considero refugiada, porque soy ciudadana de Malaui, pero mi familia sigue siéndolo. Yo ahora disfruto de unos beneficios que antes no tenía. Por ejemplo, puedo viajar. He estado en Italia, dando mi testimonio, estoy aquí ahora… Para mí es un privilegio poder tener esta oportunidad. Estoy muy agradecida al Gobierno de Malaui por haberme concedido la ciudadanía. ¡No sé qué hubiera sido de mí si no hubiera tenido la posibilidad de ir a China a seguir con mi educación superior!

¿También en el que es ahora su país ejerce su papel inspirador? ¿Lo hace también entre su familia?

Sí, tengo primos… Y mi abuelo se volvió a casar y tuvo dos hijos: uno está en primaria y otro, en secundaria. Para mí es importante que ellos vean lo que su hermana mayor, que es como les pido que me llamen, ha conseguido a través de la educación, y ser conscientes de que ellos también pueden. Además, voy por los colegios locales y los colegios de los campos de refugiados para que los niños, sobre todo los huérfanos, los refugiados, vean las oportunidades que pueden esperar, que no están condenados a ser generaciones perdidas, que el tiempo de espera no ha de ser un tiempo en balde, que pueden ser médicos, abogados…

¿Por qué Medicina?

Siempre quise trabajar en algo que me permitiera el contacto con distintos tipos de gente (mayores, niños, jóvenes…) y la Medicina era uno de los campos que ofrecía esta posibilidad. Sin embargo, fue en China donde vi que la mía era una historia de esperanza que podía inspirar a otros. Ahí llegó más clara la idea de Medicina. En mi país Medicina, ser un doctor, es una profesión muy respetable. Incluso si uno no la practica, si no está en un hospital, el hecho de haber estudiado Medicina es algo que los demás miran con admiración. Los niños pequeños podrían mirarme y decir: “¡Lo ha hecho! ¡Yo también puedo!”. Creo que ser doctora me abre más puertas para inspirar a los demás, a las jóvenes generaciones. En China surgió este propósito.

¿Hubo momentos en su vida en que lo más fácil hubiera sido dejar de creer?

Nací en una familia cristiana y desde pequeña iba a la iglesia con mi familia, pero fue en China donde tuve la posibilidad de un acercamiento al fenómeno religioso por mí misma. Claro que hubo momentos en que dudé: “Si existe Dios, ¿cómo me puede estar haciendo esto?”, pero, al final, viendo mi historia, ¿Cómo es posible plantearse que no haya un Dios?

Actualmente, Mireille Twayigira trabaja en el Queen Elizabeth Central Hospital de Malaui. Tras haber quedado entre las mejores estudiantes y la concesión de la ciudadanía por parte del Gobierno del país, estudió un año chino mandarín y cinco años la carrera de Medicina, íntegramente en chino. Se graduó en 2016.

En el mundo hay 65 millones de personas en situación de desplazamiento forzoso. Por primera vez en 2016 se rebasó el umbral de los 60 millones. Además, 75 millones de niños entre los tres y los 18 años habitan en entornos de emergencia o de conflicto, donde es difícil ejercer su derecho a la educación, la puerta de acceso al resto de derechos.

El acceso a la educación se complica para los niños y niñas refugiados: Si en todo el mundo un 90% de niños y niñas estudian en primaria, entre la población refugiada el porcentaje se reduce al 50% (este cae al 25% en secundaria y al 1% en la universidad). La educación ofrece a estos niños un entorno seguro -les protege de peligros como la explotación laboral infantil, el reclutamiento por parte de grupos armados o la violencia de género- y ejerce un enorme impacto transformador. Pese a ello, y pese a aumentar la población en situación de desplazamiento forzoso, la educación ha pasado a un lugar secundario entre las prioridades de los donantes internacionales. También en España: Desde 2008 la ayuda oficial al desarrollo ha caído un 70%. En el caso de la educación ha descendido un 90%.

© Teresa Rodríguez

*Fuente: http://eldiariodelaeducacion.com/blog/2017/06/15/los-ninos-podrian-mirarme-y-decir-lo-ha-hecho-yo-tambien-puedo-estudiar/

Comparte este contenido:

África: Una escuela de vida en Rimkieta

Por: Fundación Amigos de Rimkieta 

«Me llamo Jacques, pero todo el mundo me conoce en Rimkieta por el nombre de « coach ». Rimkieta es uno de los barrios más desfavorecidos de Ouagadougou, la capital de Burkina Faso, país número 185 de 188 países en el Índice de desarrollo humano de 2016. Trabajo desde 2011 para la FAR (Fundación Amigos de Rimkieta). Soy responsable adjunto de los proyectos de “Formación y reinserción de niños de la calle” y de “Entrenamiento deportivo”, donde actualmente tenemos 102 y 80 niños respectivamente, recibiendo formación.

El entrenamiento deportivo es un proyecto que reúne a niños de 8 a 18 años alrededor de su deporte favorito, el fútbol, con el objetivo de alejarles de la calle. En Rimkieta numerosos son los niños que, a diario, cuando no están en el colegio, son susceptibles de encontrar malas compañías en la calle, que les llevan a todo tipo de peligros: robo, trabajos forzados, drogas, enfermedades, violencia, prostitución… Son niños de familias muy desestructuradas debido a la pobreza y a una grave falta de cuidado por parte de los padres. No hay nadie que les obligue y anime a estudiar y hacer los deberes por las tardes, y los niños salen a la calle, a disfrutar del “vagabundeo liberal”, en busca de la “ganancia fácil”.

El entrenamiento deportivo de la FAR es por tanto de una gran importancia porque a través del proyecto no solamente enseñamos a los chicos a jugar a fútbol sino que, además, lo hacemos con los valores deportivos y educativos que permitirán a los chicos tener un aliciente para continuar sus estudios y recibir una educación para la vida que en casa no tienen. Nuestra actividad deportiva ha sido concebida para educar deportistas con valores, a través de la cual reciben:

FORMACION PARA LA VIDA, en los valores a través del deporte. El entrenamiento deportivo empieza cada semana con una charla educativa a los chicos, con el objetivo de transmitirles la importancia del trabajo en equipo, el respeto a la persona y de las reglas de juego, el saber perder con buena actitud, la perseverancia, la lealtad, el afán de superación, el compañerismo, etc. Hacemos un control de la puesta en práctica de lo comentado en la charla en los entrenamientos y partidos, para asegurarnos de que lo que les estamos enseñando lo ponen en práctica y lo comentamos con los chicos poniendo ejemplos concretos vistos durante la semana, al final del entrenamiento.

ENTRENAMIENTO DEPORTIVO, adaptado a las distintas categorías (“poussins”, “minimes”, “cadets” y “juniors”), dependiendo de las edades de cada chico, siguiendo las normas de la Dirección Técnica Nacional de la Federación Burkinabé de fútbol. Los chicos están felices de aprender las técnicas más profesionales del deporte y de avanzar de una categoría a otra.

LA ADRENALINA DE LA COMPETICIÓN. Formamos parte de la liguilla de Rimkieta y de los barrios vecinos; los chicos disfrutan cada semana de la competición a nivel local jugando, muchas veces descalzos, en terrenos de dura tierra, la mayoría de los cuales tiene por porterías un par de piedras en el suelo.

PODER JUGAR EN CAMPOS DE CESPED. También participamos en campeonatos contra equipos de grandes centros de formación y clubs de fútbol reconocidos en Burkina ¡Los niños adoran tanto estas salidas! Para empezar, es la única ocasión, para la mayoría de ellos, de salir del barrio y montar en un autobús, que alquilamos para desplazarnos en estas ocasiones especiales. Pero sobre todo, lo que más les gusta a los niños es tener la oportunidad ¡de jugar en terreno de césped real o sintético! Los niños estallan de alegría cuando les anunciamos que tenemos un partido sobre césped, incluso a pesar de ser conscientes de que difícilmente ganaremos el partido por nuestra total falta de práctica de jugar sobre este tipo de terreno.

UN SUEÑO, el sueño de todos los niños, ¡convertirse en jugador profesional! Y utilizamos su sueño como triquiñuela para animar a los niños a ir al colegio y tener buenas notas, porque es indispensable que tengan buenas notas para ser admitidos en el entrenamiento deportivo de la FAR. Contrariamente a la práctica habitual de los numerosos centros de entrenamiento de fútbol de Burkina donde sólo enseñan a los niños el espíritu de la victoria y buscan futuras “estrellas del balón”, la FAR es, sobre todo, una escuela de la vida para los chicos de Rimkieta.

Una escuela de vida que este año cuenta con la ayuda de la “Penya Valencianista per la Solidaritat” para poder seguir formando deportistas profesionales con valores en Rimkieta. Desde aquí, el más profundo agradecimiento de todos los niños del proyecto junto a su “coach”!»

  • (Artículo publicado en el diario «Superdeporte de Valencia» y en el Blog de la «Penya Valencianista per la Solidaritat» que este año ha financiado el proyecto de Entrenamiento deportivo de la FAR)
  • Fuente:www.amigosderimkieta.blogspot.com
Comparte este contenido:
Nicaragua, cooperación genuina, día de la maestra / del maestro

Educación nicaragüense traza estrategia de desarrollo

Centro América/Nicaragua/6 Mayo 2017/Fuente: Prensa Latina

El Ministerio de Educación (Mined) de Nicaragua presentó hoy ante organismos nacionales e internacionales su estrategia de desarrollo para el período 2017-2021, dirigida a lograr una mayor calidad en el sector.
La misma tiene como objetivo central que la educación se convierta en un factor de desarrollo humano, de acuerdo con el asesor presidencial para estos temas, Salvador Vanegas.

Está basada en la aspiración y certeza de que toda la comunidad educativa podemos protagonizar el cumplimiento del principal objetivo de los próximos años que es la calidad educativa, la cual implica la formación integral de los seres humanos, abundó.

La idea es, según explicó, que quienes transiten por el sistema educativo salgan siendo mejores seres humanos con talento artístico, dominio de la tecnología, de las ciencias, a fin de utilizar estas como una herramienta para prosperar y de bien común.

Asimismo, señaló que el plan busca lograr una mayor cobertura a nivel nacional, para lo cual se ha pensado en profundizar la educación secundaria en el campo.

Ello tomando en cuenta que en 2019 se realizará la primera promoción de bachilleres de esa modalidad que imparte los días sábado, lo cual supone un desafío por la continuidad educativa de toda esa generación.

‘En la medida de que crecemos como personas hacemos crecer el país, en la medida que crecemos como personas hacemos desarrollo humano y solo desde el desarrollo humano se hace calidad y cobertura educativa’, puntualizó.

Durante la presentación también se planteó como un factor importante la organización del trabajo desde el Mined, con el propósito de mejorar el servicio a la población, automatizar los sistemas, ejecutar eficientemente el presupuesto y mejorar la infraestructura escolar.

Estamos hablando de un plan de mucha capacidad y energía humana para hacerlo y también de recursos, acotó.

A su vez, el representante del Banco Mundial en Nicaragua, Luis Constantino, calificó como positiva la estrategia del Mined y adelantó que el organismo financiará -a través de un convenio de préstamo- parte de la misma con 55 millones de dólares.

Nosotros estamos muy contentos que se haya llegado a este resultado, tanto el proceso como se ha hecho el plan de manera muy participativa y con muchas consultas, pero también el contenido del mismo, subrayó.

Fuente: http://prensa-latina.cu/index.php?o=rn&id=82876&SEO=educacion-nicaraguense-traza-estrategia-de-desarrollo

 

Comparte este contenido:

“Los aprendizajes informales son la mejor oportunidad para el crecimiento” Entrevista a Daniel Wilson

Europa/España/08 Abril 2017/Autor: Pau Rodríguez/Fuente: Diario la Educación

Entrevista a Daniel Wilson, investigador principal de Project Zero, equipo de investigación educativa de la Harvard Graduate School of Economics.

Project Zero, uno de los equipos de investigación más reconocidos de la Harvard Graduate School of Education, es como una atalaya con una vista privilegiada al mundo –literalmente– de la educación. Por encima de todos se encuentra el investigador Daniel Wilson, ocupando una silla donde hasta hace unos años se sentaba Howard Gardner, psicólogo que desarrolló la teoría de las inteligencias múltiples.

Wilson ha participado estos días en el simposio internacional  Barcelona Educació Canvi –impulsado por la Universidad Ramon Llull, la Fundación Jesuitas Educación y el Colegio Montserrat, que congrega docentes de todo el mundo que buscan aprender de los centros educativos innovadores de la capital catalana. El director de Project Zero ha sido el encargado de cerrar las jornadas con una ponencia sobre cómo crear contextos que favorezcan el aprendizaje. En este caso en las escuelas, aunque su búsqueda también se amplía en ámbitos como el laboral.

¿Cuál diría que es el primer paso para crear un ecosistema escolar para que los alumnos aprendan mejor?

No hay una respuesta sencilla, a menudo depende del contexto. Pero diría que hay que empezar por ayudar a los maestros, como profesionales vocacionales que son, a que aprendan. No se trata de darles más trabajo, esta suele ser una mala aproximación. Lo que hay que hacer es implicarlos en el proceso, preguntarles qué es lo que no funciona y qué querrían cambiar. Si queremos que las escuelas tengan una cultura de aprendizaje que tenga que ver con la exploración, la investigación, la construcción de conocimiento, debemos empapar a los maestros de este espíritu. No podemos esperar resultados utilizando fórmulas de control, porque no sería coherente con la filosofía con la que queremos que aprendan los estudiantes.

Primer paso, los maestros.

¡Los adultos! La calidad de los aprendizajes de los alumnos equivale a la de los adultos. Si ellos no participan de una cultura educativa enriquecedora, los estudiantes tampoco lo harán. Un ejemplo es el instituto High Tech High, en California, donde los adultos participan en los procesos de aprendizaje de los chicos y chicas. En este centro, como los maestros que contrataban no tenían suficientes conocimientos para hacer el tipo de clase que hacían, más basada en proyectos, ¡se les ocurrió crear una facultad de educación en el mismo instituto! No sé si este debería ser un modelo global, pero es interesante. Aplican su filosofía educativa al desarrollo profesional. Es el ejemplo más radical que conozco, ahora mismo.

Aquí la formación de los maestros sigue siendo a menudo externa: en las facultades, la administración, en cursos privados…

Es un reto en todo el mundo y en todas las profesiones. Las facultades, las titulaciones, tienen sus razones de ser, pero su debilidad es que muy poco de lo que se aprende allí sirve para el futuro profesional. El departamento de Trabajo de Estados Unidos hizo un gran estudio hace unos veinte años para observar dónde construyen el conocimiento los profesionales: ingenieros, abogados, periodistas… Menos del 20% en las universidades. La gran mayoría es con los compañeros de trabajo, en los intercambios informales, en la práctica diaria, cuando se piden ayuda, cuando comparten ideas… Los aprendizajes informales son la mejor oportunidad para el crecimiento profesional.

¿Qué elementos facilitan este aprendizaje informal? Hablando ahora en otros contextos profesionales, no sólo en escuelas.

Hay dos comportamientos que son cruciales y que son transversales respecto a culturas y contextos. El primero es la seguridad psicológica, un concepto que mide cómo de seguro me siento a la hora de asumir un riesgo, de probar cosas nuevas. Es una variable muy importante para el aprendizaje de los adultos. Yo ahora mismo estoy hablando inglés porque es una entrevista profesional [ríe], pero quizás si estuviéramos tomando una copa de vino probaría con el castellano. La gente debe sentirse segura en este sentido. El otro comportamiento que es un indicador clave de aprendizaje es la búsqueda de ayuda. ¿Si estoy con un alumno y no lo consigo, voy a pedir ayuda a otro profesor? ¿Si estoy preparando una clase y tengo dudas, busco ayuda? Es un factor clave.

¿Y le da la sensación de que es un comportamiento habitual?

En el terreno profesional, no mucho. Porque es un ámbito competitivo y pedir ayuda es señal de debilidad. Cirujanos, abogados… Es raro verlos pedir ayuda. Cuando se ven cambios es cuando se reconfiguran estas relaciones. También les pasa a los maestros. En Reggio Emilia, por ejemplo, no se puede hacer de maestro solo. ¡Simplemente no puedes! Porque se han organizado para que hacer de maestro implique a otros adultos, que documenten, observen y trabajen juntos.

Un sensación de inseguridad que a menudo asalta los maestros a la hora de cambiar su práctica es cómo evaluar. Cómo comprobar que sus alumnos aprenden cuando el examen ya no vale.

Podemos tener muchos más resultados que los que nos provee un examen. El mejor resultado es el ser humano mismo. Si preguntas a Reggio Emilia por las evidencias sobre el aprendizaje de sus alumnos te dirán que hables con los vecinos del pueblo. El examen es un artefacto que representa algo que asumimos que has aprendido. Pero esto no dice mucho de ti como ser humano. Tenemos que cambiar el tema: menos artefactos de asunciones de conocimiento y más calidad de la experiencia como seres humanos. La idea de los exámenes ha sido demasiado dominante.

¿Pero una sociedad, o si lo desea una Administración, bien debe procurar que sus ciudadanos tengan unos conocimientos mínimos más allá de su experiencia humana, no?

¡Claro! No digo que tengamos que acabar con los exámenes ni con los estándares de conocimiento. Si eres una Administración, y tienes que tomar decisiones, es evidente que necesitas información cuantitativa a la hora de hacer políticas educativas, pero lo que decía es que al nivel local –de aula, de maestro– los efectos de las decisiones que son tomadas únicamente sobre cifras son nocivos. Puede socavar el verdadero propósito: crear ciudadanos éticos que participen positivamente en sociedad. Lo que realmente empodera a los alumnos en este sentido es la información sobre su propio aprendizaje. Si el maestro se sienta con ellos, se lo explica, pregunta qué piensan y establece así un diálogo a partir de la evaluación, los alumnos se empoderan.

Usted que ha sido testigo, al menos vía investigación, de tantos procesos de cambios educativos, ¿Hay algún hábito muy difícil de transformar?

Un mito muy predominante en las escuelas es que aprender es un fenómeno de transmisión. Que consiste en que poner información dentro de la cabeza del niño. Hace 50 años que sabemos que esto es sólo una muy pequeña parte de aprender, que es un fenómeno más social, que requiere multiplicidad de lenguajes e inteligencias. Este mito es muy difícil de romper, y aun así el hábito siempre tiende a imponerse.

¿Cómo describiría el momento educativo actual?

Son tiempos apasionantes para aprender. Por un lado, podemos acceder a una cantidad de información sin precedentes. Ser alumno hoy no tiene nada que ver con otras épocas. Mis hijos aprenden a escalar, a hacer aviones de papel, joyas… Todo por internet y en red con otros niños. Es apasionante. Pero también peligroso. El acceso a la información nos sobrepasa, miremos si no la proliferación de las fake news en Estados Unidos. El peligro es apoyarse no sólo en la abundancia de información sino en los desencuentros que puede generar en la sociedad civil. Como educadores, debe ser un momento de despertar. Una llamada moral.

Fuente: http://eldiariodelaeducacion.com/blog/2017/04/03/los-aprendizajes-informales-son-la-mejor-oportunidad-para-el-crecimiento/

Fuente la imagen: http://images.eldiario.es/fotos/Daniel-Wilson_EDIIMA20170402_0310_4.jpg

Comparte este contenido:

Foro Asia-Europa aboga por más cooperación en educación innovadora

Asia/01 Abril 2017/Fuente: Prensa Latina

Un llamado a diversificar los modelos de cooperación y de transferencia de tecnología destaca en los resultados de una reunión sobre educación innovadora del Foro Asia-Europa concluida hoy en la ciudad vietnamita de Hue, trascendió aquí.
En ese pronunciamiento coincidieron representantes de 53 países miembros del mencionado mecanismo al finalizar dos jornadas de debates, según reporta la Agencia Vietnamita de Noticias desde la sede del encuentro, la capital de la central provincia de Thua Thien-Hue.

Los participantes insistieron además en la necesidad de impulsar el enfoque intersectorial en la educación y capacitación para el desarrollo humano integral, así como fortalecer la colaboración internacional en el diseño de los programas de enseñanza que abarquen también las habilidades requeridas en la era de la globalización.

Asimismo instaron a reducir la brecha de desarrollo en la educación innovadora y acordaron establecer una red de información entre las naciones integrantes del foro, añade la fuente.

En la ocasión, el titular anfitrión del sector, Phung Xuan Nha, afirmó que su país acelera las reformas en este campo y destacó que las experiencias intercambiadas en el encuentro servirán como material de referencia.

Vinculada también al desarrollo sostenible, la conferencia abordó temas como el papel de la educación y de los recursos humanos en el siglo XXI; oportunidades, desafíos y responsabilidades, además del incremento de la cooperación.

Según se informó, esta cita constituyó una importante actividad preparatoria de la VI Reunión de Ministros de Educación del Foro Asia-Europa, que se efectuará en Surcorea en noviembre próximo.

Fuente: http://www.prensa-latina.cu/index.php?o=rn&id=75023&SEO=foro-asia-europa-aboga-por-mas-cooperacion-en-educacion-innovadora
Comparte este contenido:
Page 6 of 10
1 4 5 6 7 8 10