Page 5 of 10
1 3 4 5 6 7 10

Entrevista: Un niño que no es bueno en matemáticas no es inferior al resto.

Por: J. G. Stegmann. DIARIO ABC. 21/02/2018

El prestigioso científico y pediatra suizo Remo H. Largo presenta el libro «Ìndividualidad humana» en el que insiste en la idea de que no hay dos seres humanos únicos, que no podemos ampliar nuestro potencial y que hay convivir y aceptar las diferencias.

«No es posible ampliar por ningún medio el potencial de una persona». Con esta idea, el prestigioso científico y pediatra suizo Remo H. Largo sostiene que es indistinto si los niños dedican más o menos horas a actividades extracurriculares, van clase de ballet, piano, fútbol o artes marciales…«Nunca tendrá en casa a Steve Jobs o Rafa Nadal. No se puede puede convertir a los hijos en lo que no son, eso es malísimo para ellos».

Largo ha creado el «Principio de ajuste» (Fit-Prinzip), una teoría que «asume las diferencias entre los individuos, la singularidad de cada uno y la interacción entre individuo y ambiente como base de la existencia humana». Con esta teoría y 40 años de investigaciones sobre el ser humano, desde la niñez hasta la adultez, ha escrito una gran obra «Individualidad humana, qué nos hace diferentes y cómo aprovecharlo» (Debate) en la que explica que aunque nos quieran hacer creer que todos somos iguales y podemos lograr lo mismo, cada ser humano es diferente.

-Su libro parte de la frase de Albert Einstein que dijo que, si juzgáramos a un pez por su habilidad de escalar un árbol, viviría su vida entera creyendo ser estúpido. ¿Cómo se aplica al ser humano?

-Voy a poner un ejemplo. Usted funda un zoo. Se trae animales de todas partes del mundo y se pregunta: ¿Cómo vivía el elefante antes de traerlo? Entonces, intenta crarle un hábitat similar al que tenía…¿Cómo vivía el pez? Entonces, intenta proporcionarle un acuario. Es decir, intenta adaptar el entorno a cada uno de los animales porque sabe perfectamente que el pez no va a sobrevivir en la estepa o el elefante en un acuario.

Esa reflexión se aplica al ser humano. No podemos tener cualquier entorno o hábitat aunque lo creemos. De hecho, queremos ir a Marte, una locura. Voy a poner otro ejemplo. Hace 150 años, los zoo confinaban a los animales en jaulas. Después, la gente se dio cuenta de que eso no funcionaba y se adaptó el hábitat. Eso es lo que el ser humano no ha hecho consigo mismo. En otras palabras, lo normal sería vivir en la naturaleza. En el pasado, los seres humanos siempre han vivido en comunidad, de entre 100 y 300 personas y todas ellas se conocían bien, conocían las fortalezas y debilidades del otro. Ahora, estamos en ciudades masificadas como Madrid en la que apenas hay personas de nuestro entorno que conocemos, ajenas a nosotros y eso nos hace enfermos.

-Pero volver a ese estado es difícil, ¿cómo busco el entorno ideal, huyendo de la gran ciudad, de Madrid?

-A lo mejor es una opción salir de la ciudad. Solo como individuos podemos decidirlo. Yo, por ejemplo, me fui de Madrid. Pienso que lo que no podemos cambiar es el Estado. Tenemos un sistema educativo, sanitario, social…Eso está bien y no se puede cambiar. Pero lo que sí podemos cambiar es encontrar dentro de ese sistema modos de convivencia comunitarias y eso también se podría hacer en Madrid.

-La idea de que todos somos diferentes, con más o menos capacidades, apunta a que no hay alguien mejor o peor que otro. ¿Nos puede hacer llegar a la conclusión de que no existe la gente tonta o inepta?

-El ejemplo de la lectura puede ayudar a responder. Tenemos niños fabulosos en lectura y otros que apenas saben leer. En España, por ejemplo, hay tres millones de personas que no saben leer pero tienen inteligencia normal, con nueve años de escolarización. Pero eso no ocurre solo en España. En Suiza hay medio millón. Lo que deberíamos hacer es aprender a vivir con esa realidad, aceptarla. Y no decir: «Esos son los tontos». A lo mejor lo que ocurre es que saben manejarse bien con los números o dibujan de maravilla pero no saben leer.

-¿El que no tiene una capacidad siempre desarrolla otra?

-Podemos pensar en el esquema de aptitudes de una persona: puede tener muy buenas aptitudes sociales, mientras que las lingüísticas no son buenas. A su vez, es muy musical, en Matemáticas va bien, pero su motricidad no es buena y tampoco dibuja bien. Otra persona puede tener una constelación completamente diferente de esas mismas capacidades.

-Señala que la sociedad comete el grave error de pensar que todos somos iguales y que todos podemos conseguir lo mismo. ¿El individuo no es también responsable de creer que puede conseguir cosas que jamás tendrá? ¿No es el artífice de su propia frustración?

-No, no es la persona la responsable. Cuando valoramos o evaluamos a una persona como individuo hay que conocerla. Si ves a alguien en la calle no puedes hacerlo. En eso estriba el problema. Solo cuando convivimos con personas a las que conocemos, en una comunidad en la que hay un conocimiento mutuo, solo entonces sabremos cuáles son las fortalezas del otro. Así es como se acepta a los demás tal y como son. Por ejemplo, en el ámbito laboral.

-¿Ser consciente de estas diferencias podría ayudar a los padres a aceptar que en casa no tendrán a un Steve Jobs? A veces presionan más los padres que la sociedad…

-¡O a Rafa Nadal! Es cierto. Pero también es verdad que todos los padres conocen perfectamente a sus hijos y sus perfiles. Si se les pregunta por las aptitudes motrices que tienen sus hijos lo sabrán perfectamente. El problema está en si quieren reconocerlo o no. Y la presión procede de su deseo de convertir a los hijos en una cosa que no es. Y eso es malísimo para el niño.

-Dice en su libro que cada uno de los ocho mil millones de seres humanos que viven en la Tierra es único. Repetir la idea de que somos diferentes ¿no podría de alguna manera justificar la injusticia social?

-No, para nada. Es lo contrario: la definición de una sociedad justa radica en el hecho de que cada individuo tenga la oportunidad de desarrollar sus capacidades individualmente. Durante la Ilustración y la Revolución Francesa se decía que todos éramos iguales pero para eliminar la sociedad de clases, eliminar al Rey, por ejemplo. Podríamos decir que estamos en un punto en el que podríamos iniciar una segunda Ilustración en el sentido de aceptar la diversidad individual, es decir, que no considere inferior a una persona que no sepa leer o no sea buena en Matemáticas.

-¿Cómo evitar que la aceptación de las diferencias no termine convirtiéndose en una renuncia a la mejora o superación personal?

-No es renunciar, es volver a la razón. Voy a poner un ejemplo con el crecimiento físico. Si alimentamos bien a un niño va a alcanzar su potencial de crecimiento, su altura prevista, el potencial se cumple y se agota. Si le alimentamos mal ese potencial no se alcanzará y tendrá menir estatura. Pero si lo sobrealimentamos no crecerá más, engordará. Eso ocurre con todo, Lengua, Matemáticas, Música…Se trata de realizar el potencial que tenemos, no más.

-Si un niño dice sentirse niña o una niña quiere ser varón. ¿Cómo deben actuar los padres? ¿Eso también es aceptar las diferencias?

-Hay muchos niños que experimentan esa fase entre los 4 y los 7 años y luego desaparece. Si un hijo manifiesta que se siente hombre siendo mujer no se le puede quitar la idea porque es lo que siente, tiene que vivir esa fase. Ese hijo, posteriormente, puede que cambie la percepción de sí mismo a través de las experiencias que vaya teniendo, por ejemplo, relacionándose con otros niños, viéndose aceptado o no, etc.

Existe, por un lado, lo que uno es físicamente y luego tenemos otro componente que es cómo se percibe o siente uno como hombre o mujer. Y no tienen por qué coincidir ambas cosas. Luego tenemos otro componente que es el comportamiento. Seguramente conocerá a hombres que tienen una actitud femenina pero no son homosexuales. Y ahora podemos mezclar esos aspectos y crear diferentes combinaciones.

-Dice que el reto del ser humano es la armonía, aceptarse a uno y al entorno. ¿Cómo se hace para llegar a ese reto o fin en la vida?

-Una posibilidad sería preguntarse en qué situaciones de mi vida me sentí feliz y en cuáles infeliz, tanto en el pasado como ahora. A continuación hay que preguntarse por qué en determinadas situaciones era feliz o no lo era, qué propicia ese sentimiento.

Puede ocurrir que comprobemos que necesitamos un elevado reconocimiento social, por ejemplo, en el ámbito profesional. Para mí es importante ese aspecto, tener una determinada posición en el entorno laboral. Si ese es el caso y se consigue, me siento bien. Si no lo consigo, no me siento bien. Con independencia de lo que yo haga en el trabajo, es la posición lo que cuenta. Esa reflexión se puede hacer con todas las necesidades básicas que tenemos e intentar contestar a esa pregunta en relación a cada una de las capacidades.

-Entre 1974 y 2005 dirigió un enorme proyecto de investigación en el Hospital Infantil de Zúrich en el que evaluó a más de 700 niños desde su nacimiento hasta la vida adulta. ¿Cuáles fueron las principales conclusiones de ese gran estudio?

-Lo más importante es que cada niño es único. No se puede convertir al niño en lo que no es. Lo mejor que se puede hacer como padre o profesor es configurar el hábitat del niño de tal forma que pueda cosechar, hacer, tener las experiencias que necesita. En el caso del crecimiento está claro que tiene que comer, en el caso del aprendizaje está claro que tiene que oír el lenguaje y comunicarse con otros niños, mucho más importante que hacerlo con adultos.

-Donald Trump usa, de alguna manera, el discurso de la diferencia: americano frente al que no lo es, negro frente a blanco… ¿No hay que tener cuidado con perpetuar las diferencias?

-Son las personas débiles las que son racistas. Trump lo único que pretende es hacerse más fuerte diciendo que es mejor que los negros, hispanos o inmigrantes. Una persona fuerte no tiene necesidad de hacerlo. Obama no lo ha hecho nunca. Lo que nosotros tenemos que hacer es procurar que una persona como Trump no llegue jamás a ser presidente. Y eso es en España, Suiza o cualquier país del mundo.

Fuente: http://www.abc.es/sociedad/abci-nino-no-bueno-matematicas-no-inferior-resto-201802162102_noticia.html

Fotografía: ALBERTO FANEGO

Comparte este contenido:

La pedagogía frente a las transformaciones actuales.

Por Adriana Puigrós.

El Programa Alternativas Pedagógicas y Prospectiva Educativa en América Latina (APPeAL), fundado en la Facultad de Filosofía y Letras de la UNAM en enero de 1981, en el marco del reconocimiento que se le otorgara a la Dra Puigrós realizado el lunes 19 de septiembre, se llevó a cabo el Encuentro titulado «La pedagogía frente a las transformaciones actuales. Diálogo entre generaciones», cuyo objetivo fue abrir un espacio de intercambio y reflexión con la Dra. Puigrós y la comunidad.

En el siguiente video la interesante disertación de la Dra Puiggrós:

 

Comparte este contenido:

Cultura y educación, bastiones para el desarrollo humano

Por: Luis Cifuentes

Con el paso del tiempo se ha aumentado la tendencia de los países por preservar la cultura y las tradiciones con el fin de mantener una estructura social que pasa de generación en generación.

La influencia de la cultura y la educación en el desarrollo de las sociedades modernas trasciende fronteras y generaciones. Los expertos en desarrollo humano han debatido durante décadas sobre el papel que han jugado estos dos elementos en el crecimiento de las naciones.

La educación con su formalidad institucional y la cultura basada en las costumbres, hábitos y creencias son dos mundos que marchan por separado, pero que al final se unen para las más grandes expresiones artísticas o musicales, en el caso de la educación.

Respecto a la cultura, podrían citarse las celebraciones de carnaval o las veneraciones religiosas. Cada manifestación artística o cultural posee sus características particulares, lo que es fácil de apreciar en la gran diversidad de sociedades que conviven en el planeta.

A lo largo de la historia ha existido una tendencia de los países de preservar y rescatar sus orígenes y cultura. Es a través de ella que se determina la estructura social, que luego pasa de generación en generación.

La socialización de los individuos debe ser asumida como un proceso educativo, pues se transforma en un vehículo para culturizar y educar a todos los miembros.

Desde el punto de vista social, la educación es la que promueve la adaptación de los individuos a los comportamientos de su grupo, y también propicia el deseo de mejorar y cambiar su propia realidad.

Aportar conocimientos

El avance y el progreso de las sociedades no serían posibles de no ser por la educación. Además de aportar conocimientos, enriquece la cultura, los valores, el espíritu y todo aquello que caracteriza a los seres humanos.

La educación es necesaria en todos los niveles y en todos los sentidos. Lograr un crecimiento económico y un bienestar social pasa inevitablemente por un recurso humano capacitado para afrontar los retos que la sociedad plantea.

En relación a la cultura, esta viene determinada por las formas de vida y las expresiones de la sociedad. Se compone de las costumbres, los códigos, las tradiciones y las diferentes expresiones artísticas.

Un ejemplo de esto podrían ser las celebraciones de carnaval que se realizan en diferentes partes del mundo y que han sido aceptadas por las sociedades. La cultura establece que las personas deben disfrazarse y entregarse a la diversión.

Son muchos los que salen con atuendos originales, que los transforman en otras personas para no ser descubiertos en sus andanzas. Los disfraces son muy populares entre los adultos y los niños, que se divierten durante horas con sus divertidos trajes.

En el portal handfie.com, una página en la que se muestra cómo elaborar disfraces caseros fáciles, es posible encontrar diversos diseños de disfraces para carnaval. Se trata de disfraces fáciles de hacer, tanto para niños como para adultos.

La cultura también puede verse en las civilizaciones del pasado, cuando el mundo era dominado por la fuerza antes que por la razón.

A lo largo del continente americano, en Europa y en el Lejano Oriente, aún hay vestigios de lo que en otros tiempos fueron grandes imperios que dominaron territorios a caballo. La propia mitología griega ha servido para relatar las más grandes historias de amor, pasión y odio entre dioses y diosas.

El mismísimo Imperio Romano, que dominó el mundo durante años, es otro ejemplo de cómo las civilizaciones han influido en el estilo de vida actual, a pesar de todos los siglos transcurridos.

Tanto es así, que muchos de los nombres de los protagonistas de épicas batallas o de reyes imperiales aún sobreviven hoy en día.

Así lo recoge la página nombresde.online, un sitio web con nombres de diosas mayas, dioses griegos, romanos o de princesas. Además, el portal cuenta con nombres mitológicos y explican el significado de la mitología.

Profunda transformación

La educación siempre ha representado un pilar fundamental para el desarrollo. No obstante, actualmente ha experimentado una mayor relevancia en medio de las profundas transformaciones que experimenta el mundo.

Los cambios han llegado desde dos frentes: el vertiginoso avance de la ciencia, sus aplicaciones, y el acelerado desarrollo de los medios y todo lo relacionado con las tecnologías de la información.

Muchos especialistas han llegado a afirmar que el conocimiento es la nueva materia prima. Incluso aseguran que, en el futuro, la información será el valor más apreciado.

Hoy en día, en las economías modernas, el saber es uno de los factores más importantes de la producción, lo que refleja el impacto de la educación en los países desarrollados.

Hay gobiernos nacionales que destinan un gran porcentaje de su Producto Interno Bruto (PIB) al tema educativo. La razón es que las autoridades saben que solo a través de la educación pueden generarse transformaciones que beneficien a todos los ciudadanos.

Un ejemplo de esto es que las sociedades que más han avanzado en lo económico son también las que han conseguido un progreso respecto al conocimiento.

Desarrollo profesional

Los diferentes centros de estudios también han implementado sistemas de admisión ante la gran cantidad de estudiantes que desean desarrollarse como profesionales. En el caso de las universidades extranjeras, también se incluyen pruebas de idiomas para certificar que el aspirante comprende el lenguaje local.

En el portal ingles-madrid.com, una página con información sobre la preparación del examen SAT, que sirve para medir aptitudes en matemáticas y habilidades verbales, destacan la capacidad que hay que tener para presentarse al Examen SAT en Madrid y buscar admisión en universidades norteamericanas. Para alcanzar este objetivo, han preparado un curso SAT para adiestrar al estudiante.

Atrás quedaron los años en los que los gobiernos consideraban un gasto, y no una inversión, todo lo relacionado con el tema de la educación.

Con el transcurso de las décadas, ha habido un despertar en este tema y cada vez hay más personas sensibilizadas por la educación de los demás. Educar y culturizar a un individuo es otorgarle las herramientas necesarias para que pueda desempeñarse con éxito en el futuro.

Aunque aún falta mucho por mejorar, las naciones ya han comenzado a trabajar en este asunto.

Fuente: https://www.estrelladigital.es/articulo/cultura/cultura-educacion-bastiones-desarrollo-humano/20180212171639341407.html

Comparte este contenido:

Colombia: ¿Qué es la educación para el trabajo y el desarrollo humano?

Colombia / www.lanacion.com / 24 de Enero de 2018

Esta se ofrece con el objeto de complementar, actualizar, suplir conocimientos y formar, en aspectos académicos o laborales y conduce a la obtención de certificados de aptitud ocupacional.

La educación para el trabajo y el desarrollo humano, es un proceso formativo organizado y sistemático, mediante el cual las personas adquieren y desarrollan a lo largo de su vida competencias laborales, específicas o transversales, relacionadas con uno o varios campos ocupacionales referidos en la Clasificación Nacional de Ocupaciones, que le permiten ejercer una actividad productiva como empleado o emprendedor de forma individual o colectiva.

Esta hace parte del servicio público educativo y responde a los fines de la educación consagrados en el artículo 5° de la Ley 115 de 1994. Se ofrece con el objeto de complementar, actualizar, suplir conocimientos y formar, en aspectos académicos o laborales y conduce a la obtención de certificados de aptitud ocupacional.

Comprende, también, la formación permanente, personal, social y cultural, que se fundamenta en una concepción integral de la persona, que una institución organiza en un proyecto educativo institucional y que estructura en currículos flexibles sin sujeción al sistema de niveles y grados propios de la educación formal.

Tiene la finalidad de fortalecer y promover la Formación para el Trabajo a través de la educación en tecnología, el desarrollo de competencias laborales generales, la capacitación técnica y la formación técnica – profesional.

Sus objetivos fundamentales, se basan en promover la formación en la práctica del trabajo mediante el desarrollo de conocimientos técnicos y habilidades, así como la capacitación para el desempeño artesanal, artístico, recreacional y ocupacional, la protección y aprovechamiento de los recursos naturales y la participación ciudadana y comunitaria para el desarrollo de competencias laborales específicas.

Además, busca contribuir al proceso de formación integral y permanente de las personas complementando, actualizando y formando en aspectos académicos o laborales, mediante la oferta de programas flexibles y coherentes con las necesidades y expectativas de la persona, la sociedad, las demandas del mercado laboral, del sector productivo y las características de la cultura y el entorno.

Los programas de formación laboral preparan a las personas en áreas específicas de los sectores productivos y desarrollan competencias laborales relacionadas con las áreas de desempeño referidas en la Clasificación Nacional de Ocupaciones, que permitan ejercer una actividad productiva en forma individual o colectiva como emprendedor independiente o dependiente. Para ser registrado el programa debe tener una duración mínima de seiscientas (600) horas. Al menos el cincuenta por ciento (50%) de la duración del programa debe corresponder a formación práctica tanto para programas en la metodología presencial como a distancia.

Ofrecen a sus estudiantes todas las herramientas necesarias para la adquisición de conocimientos y habilidades en los diversos temas de la ciencia, las matemáticas, la técnica, la tecnología, las humanidades, el arte, los idiomas, la recreación y el deporte, el desarrollo de actividades lúdicas, culturales, la preparación para la validación de los niveles, ciclos y grados propios de la educación formal básica y media y la preparación a las personas para impulsar procesos de autogestión, de participación, de formación democrática y en general de organización del trabajo comunitario e institucional. Para ser registrados, estos programas deben tener una duración mínima de ciento sesenta (160) horas.

Las instituciones de educación para el trabajo y el desarrollo humano podrán ofrecer programas de formación laboral y de formación académica. Aquí algunos:

  • Auxiliar en electricidad
  • Auxiliar en mantenimiento electromecánico
  • Mantenimiento de motos
  • Técnicas de alta costura (niveles I y II)
  • Mantenimiento y reparación de máquinas industriales y familiares
  • Manejo de máquina plana y fileteadota
  • Técnico laboral en auxiliar de enfermería
  • Técnico laboral en servicios de belleza integral
  • Técnico laboral en confección de prendas de vestir
  • Atención integral a la primera infancia
  • Sistemas
  • Asistencia administrativa
  • Asistencia de organización de archivos
  • Venta de productos y servicios
  • Seguridad ocupacional
  • Manejo ambiental
  • Servicios farmacéuticos
  • Mantenimiento de motores DIESEL
  • Construcción de edificaciones
  • Técnico en cocina
  • Apoyo administrativo en salud
  • Mecánico de maquinaria industrial
  • Mantenimiento de sistemas de refrigeración y climatización

Fuente:  http://www.lanacion.com.co/2018/01/22/la-educacion-trabajo-desarrollo-humano/

Comparte este contenido:

Antiimperialismo: Elemento Estratégico en el Plan de la Patria para Formación del Nuevo Ser Humano Humanizado

Por: Yoselin García

RESUMEN

La Ley del Plan de la Patria se inició precisamente con la construcción colectiva de una visión de desarrollo humano, económico, social, cultural, educativo, y además del legado del Comandante Chávez constituye la carta de viaje de un modelo de sociedad más justa, más igual y más humana. Todo esto a la luz de consideraciones conceptuales que destacan en el discurso político de Hugo Chávez y su pensamiento emancipador, elementos dentro de un sistema de valores que incorpora el anti-neoliberalismo, el anti-capitalismo y por supuesto el anti-imperialismo, desde la ética socialista arraigando valores de solidaridad y sobre todo sustentabilidad que promueva la preservación de generaciones futuras, sin imperios que las domine, ni pueblos que se sometan. Así como, a América Latina como una zona de paz, garante de los derechos humanos fundamentales y en donde se pone de manifiestos el diálogo y la articulación y cooperación internacional de pueblos hermanados a través de la Celac, Alba, Unasur, Petrocaribe, Mercosur, y todas aquellas instituciones creadas para coadyuvar a potenciar a esta región en lo social, mitigando las desigualdades, en lo político, mediante nuevas relaciones de carácter ideológico antiimperiales, en lo educativo, como brújula para la formación, no sólo del futuro sino del hoy, y en lo económico, para fortalecer a las diversas regiones según sus oportunidades. El análisis que se pretende busca evidenciar cómo está impregnado el Plan Patria de los valores inexorable del “Chávez: Pedagogo-emancipador”, además de como se evidencia la noción de antiimperialismo como forma estratégica de irrupción al sistema capitalista y donde la formación del ser humano humanizado motorice las transformaciones necesarias que marquen el <no retorno>.

Palabras Clave: Discurso Político, Antiimperialismo, Plan Patria, Ser humano humanizado.

PRESENTACIÓN

Es entonces como, el lenguaje y la sociedad deviene en un proceso dialógico y dialéctico que, sin lugar a dudas, enmarcan el contrato social (Charaudeau, 2013) en donde se desarrolla lo histórico, lo cultural y lo político y que resulta vinculante al lenguaje, al poder y la ideología (Gramsci, 1971; Fairclough, 1992). Esta combinación que resalta, a grandes rasgos, de cómo se establecen las posturas que se asumen desde el poder y su discurso para la transformación profunda, permanente y continua del imaginario colectivo que, per se, se inscribe en un sistema de creencias socialmente compartidos (Méndez, 2006) y que atienden a necesidades colectivas.

Estas conjeturas circunscriben el rompimiento de los estándares discursivos en los que se han suscritos los 40 años del denominado puntofijismo, y que desde el nacimiento a la escena política de Hugo Chávez evidenció un quiebre decisivo en las estructuras discursivas y procesuales del contexto político venezolano, en términos de las posturas asumidas no sólo desde el discurso sino de su accionar, lo anterior, relacionado a conceptos como: soberanía, emancipación, liberación, autodeterminación, etc. Por lo que el discurso como suceso comunicativo (Van Dijk, 2000), político en lo general, se caracterizó por mantener una continuada hegemonía comunicativa en la que las formas de sometimientos lingüísticos constituyeran una práctica natural de los gobernantes que se radicaliza como un mal que reproduce la mass-media nacional e internacional.

Sin embargo, la contextura y la textura del discurso político de Hugo Chávez plantea un discurso emancipador, usado a favor de las clases oprimidas, de las grandes mayorías, y en contra de los grupos que sustentan el poder económico, mediático e ideológicamente prestos a la neo-colonización y expansión del capitalismo.

El discurso de Chávez no sólo se enraíza en un constructo eminentemente social que propone a través del discurso el cambio de esquemas mentales, de la dominación, por el reconocimiento de un proceso de argumentación política en la esfera pública (Biardeau, 2003) que logre cambios substanciales para el pueblo venezolano, sino también propone un nuevo orden desde el discurso, argumentando desde el elemento político nuevas formas de sustentar y dinamizar el modelo de desarrollo social productivo como única vía de resolver los problemas desde lo colectivo, enmarcado en un sistema de creencia y valores, donde el ser humano motorice las transformaciones necesarias que marquen el ˂no retorno˃.

Para interpretar el pensamiento y acción de Hugo Chávez, resulta imprescindible revelar lo que para Biardeau (2014) resulta la formación compleja (no sustituyentes) que ha tenido de manera sostenida a lo largo de los momentos históricos durante los períodos de gobierno, y que la autora comparte, como elementos fundamentales y notables para el estudio en desarrollo acerca de las nociones esenciales de su discurso así como dentro de la Ley del Plan de la Patria. Elementos como:

  • El Nacionalismo Revolucionario Bolivariano de fuerte contenido anti-Neoliberal,
  • El Anti-Imperialismo y la Liberación Continental de Nuestra América, (y)
  • El Anticapitalismo y la construcción del Socialismo Bolivariano del siglo XXI, adecuado a las particularidades venezolanas

Son tres fórmulas para leer, groso modo, las nociones trascendentales de un discurso que se ha mantenido firmemente en defensa de un modelo que consolide estos preceptos y que sean continuados en el tiempo, como se fundamenta a través de la Ley del Plan de la Patria, que sin lugar a dudas, marca el camino que trasciende de un modelo rentista y mono-productor a la consolidación del nuevo proceso generador de la diversificación de actividades en lo económico, en los social, en los cultural, y que pretenda la transformación del ser humano glocalizado y eminentemente humanizado.

Objetivo primario para el análisis propuesto, implica la caracterización de la noción de Antiimperialismo como factor estratégico en la consolidación del Socialismo y la formación del nuevo ser humano que se sustente en valores demarcados en los cinco objetivos del Plan Patria, así como, las generalidades que implica las reflexiones del discurso del comandante, y que refiere a la postura plena, y sin vacilación, de una ideología que denota contundentemente el rumbo estratégico de la revolución bolivariana en el marco de las relaciones multilaterales y muticétricas con los países de la región y el continente.

En segundo lugar, la unidad de análisis constituye el conjunto de propiedades lingüísticas y textuales (Maingueneau, 2002:44) seleccionados a partir de la Ley, y que al unísono de una línea histórico-discursivo 1992-2012, de acuerdo a momentos coyunturales que signaron el discurso político antiimperialista de Chávez, y que refiere a un fenómeno explicado causalmente por su contexto sociopolítico, evidenciando la línea histórica sostenida de la noción de antiimperialismo que nutrió, sin lugar a dudas, el camino hacia la construcción teórico-práctico de la soberanía y la autodeterminación del pueblo venezolano.

 EPÍGRAFE I

CHÁVEZ: ¡ÉSTA ES UNA REVOLUCIÓN ANTIIMPERIALISTA!

“Imperialism is an extreme form of international

hierarchy in which the colony is, in principle, a subject

of the dominant state”

Lake (2001).

Los discursos políticos a lo largo de la vida republicana venezolana son descritos, a grandes rasgos, por una estructura discursiva que hila entre la frecuencia de estrategias que obvian, de hecho, lo complejo de la realidad social y un discurso que propicia y garantiza las hegemonías a través de los latifundios mediáticos (Colotti, 2012).

El abuso del poder lingüístico y una uniformidad del orden discursivo (Fairclough, 2008), concebido desde el bipartidismo (40 años del pacto del puntofijismo) como lo que “hay que decir” y “cuando haya que decirlo”, es decir, una suerte de “mercado lingüístico” (Bourdieu, 1991) que responda a los intereses de grupos de poder creando un espacio virtual, contradiciendo a la realidad social para reproducir la dominación.

Hugo Chávez, irrumpe abruptamente con los paradigmas existentes mediante su discurso adentrado al imaginario colectivo del pueblo venezolano, estableciendo un sistema de valores y principios o máximas que reflejan el antagonismo entre modelos de gobiernos anteriores y un nuevo sistema social.

Precisamente estas afirmaciones son consolidadas a partir de de la Ley del Plan de la Patria que destaca a grandes rasgos la incorporación de nuevo elementos discursivos y definidos desde la concepción política del direccionamiento del estado hacia elementos como: La Independencia, El Socialismo Bolivariano, País Potencia, Mundo Pluricéntrico y Multipolar y, sobre todo, La Especie Humana resulta un conjunto de conceptos que se desprenden de la totalidad que implica un nuevo modelo de desarrollo, pero también van orientados hacia la plena libertad y emancipación de los pueblos que eminentemente refiere una la alternativa de los pueblos del Sur al sistema capitalista imperante.

En este sentido, estas características lingüístico-sociales se fundamentan gracias a las contradicciones del hecho que deviene las demagógicas estrategias discursivas que antes de Chávez se ejercían desde el poder político en Venezuela, y que, son puestas en relieve y develadas frontalmente por un discurso político que cohesiona las prácticas gubernamentales con las necesidades reales del pueblo venezolano y el reordenamiento de la fuerza productiva hacia la planificación de un estado en beneficio de las mayorías sociales.

Chávez logró que a través de la praxis y su discurso político la transformación profunda de las estructuras sociales, comunicacionales, mediáticas, culturales, económicas e históricas y hasta de producción e interpretación de los contenidos, creó nuevas formas de abordaje de la realidad a partir de la participación colectiva y activa del pueblo y condensado en el Plan Patria.

Este proceso de cambio de la lógica del capital (Lanz, 2005), y, además, del capital lingüístico (Rossi Landi, 1970), hacia un modelo de desarrollo representado en la Ley, ha determinado cinco (5) áreas de crecimiento como garantía de paz en la región y el mundo. Sin embargo, también ha representado apelaciones de actores políticos de orden no solamente nacionales, sino también internacionales, que ven en la figura de Chávez y la Revolución Bolivariana, el “enemigo” de los intereses del poder hegemónico global.

Es por esta razón, entre otras tantas, por qué la noción de antiimperialismo resulta la bisagra que integra y encuadra las áreas que se aborda desde el Plan Patria y la que determina esencialmente uno de los valores fundamentales para el sostenimiento de este modelo social, político, económico, cultural y educativo, que significa la formación del nuevo hombre y la nueva mujer, pero bajo la mira del reconocimientos de todos como iguales, como humanos.

El análisis que se procura, busca no sólo describir, cercano a la precisión, las estructuras y estrategias del discurso político, en este caso particular una parte de ella: la noción de antiimperialismo, o al menos cómo es concebida por el líder de la revolución bolivariana en el Plan Patria, sino también cómo se aborda la tematización (Charaudeau, 2001) de una problemática mundial, en la que Chávez formula, desde el discurso, una crítica con impacto global encaminada a revelar las pretensiones de grupos de poder que legalizan las prácticas de dominación y neo-colonización mediante nuevas formas de legitimación política y mitigación de las acciones reales que han hecho un mundo más desigual, además cómo la educación ha sido un pilar fundamental de esta revolución. Así como plantea, con la misma intensidad acusatoria, nuevas formas emancipadoras de construir la integración de los pueblos de América Latina y el resto de las naciones en el mundo.

Para definir el discurso político, resulta pertinente definir inicialmente lo que se detalla como “Discurso”, esto en dependencia del aspecto teórico, práctica discursiva o relación psicosocial, de cualquier manera, en palabras de Fairclugh (2008:172) es:

Una categoría empleada tanto por los teóricos y analistas sociales (e.g. Foucault 1972; Fraser, 1989) como por los lingüistas (e.g. Stubbs, 1983; van Dijk, 1987). Como muchos otros lingüistas, (…) el término ‘discurso’ (refiere) al uso lingüístico hablado o escrito, (…) al uso lingüístico como discurso, (…) como una forma de práctica social, con una orientación informada por la teoría social.

Esto entonces, establece la relación entre la estructura lingüística y la estructura social de los discursos asociados constantemente a las formas de representarse entre movimientos sociales, instituciones, grupos, roles, situaciones comunicativa, relaciones o abuso de poder o la toma de decisiones políticas, por una parte, y las estructuras del discurso, por la otra (Fairclough, 1989, 1992; Kedar, 1987; Kramarae, Schulz y O’Barr, 1984; Kress, 1985; Ng y Bradac, 1993; Wodak, 1989).

Asimismo, también se debe explicar esta condición de “lo político”, que se asume mediante la posición de Apaolaza (1997) en Petr Koutný (2006) que la define como “un instrumento del poder” por lo tanto, en su sentido más amplio, este tipo de discurso, el político, destaca no sólo las relaciones de poder sino cómo estas son ejercidas desde quién maneja y controla el poder político.

En general, el discurso político no sólo comunica sino que busca, insta e intenta la persuasión a través de la argumentación del contenido, manteniendo una posición de autoridad, es decir, “convencer al otro de que es afín a lo dicho” o que comparte el mismo sistema de creencias, para resultar en una forma persuasiva que “logre que el otro actúe a consecuencia de lo dicho”. Esta lógica se produce, entre otras cosas, por el surgimiento de un orden global del discurso y muchos de sus cambios y características tienen un carácter cuasi internacional (Fairclough, 2008).

Justamente, Chávez enfatizaba en su discurso la distinción del “nosotros” como los militantes al proceso bolivariano y antiimperialista, éste último como parte del sistema de creencias compartidas del grupo mayoritario al que representaba, por un lado, y por el otro, la mitigación del “ellos” (Van Dijk, 2000) como el bloque opositor tanto de los grupúsculos endógenos como a las potencias extranjeras transnacionales.

Sin embargo, teóricamente en la estructura estratégica del discurso político de Chávez en el Plan Patria, resulta pertinente describir la concepción de “Imperialismo” para poder adentrarnos al menos, a la esencia del Antiimperialismo de Hugo Chávez, como consecuencia de un proceso socio-histórico en la que esta noción sustenta su razón de ser a partir de dos elementos fundamentales evidenciados en su discurso: La No-Injerencia y el sistema de No-Intervencionismo a los pueblos de Nuestra América.

Los aspectos políticos del imperialismo, surgen siglos atrás como lo explica D. A. Lake (2001) en uno de sus artículos: Imperialism: Political Aspects, en el que resalta que constituye:

…one of the oldest known political institutions, characterizing relations between peoples in ancient Mesopotamia, China, and Rome through modern Europe. It includes both rule within relatively contiguous areas- as in the Habsburg and Ottoman Empires- and the overseas colonies held by various European states after the age of discovery (p. 7232).

Justamente, esta antigua práctica hoy sido rehabilitada “plena y cándidamente como un régimen político de alto valor, modernizante y civilizador” (Chomky, 2004), es decir, resulta en una suerte de importación de una pseudo “democracia” en la que la máxima fundamental (Bell, 2004) considera que: “-the more Democracy the more freedom- the more freedom the less communism- the less communism the more democracy-”, una visión que ha sido tomada como bandera, por ejemplo, para la militarización velada a escala planetaria (Castro Ruz, 2004), y que mediante su discurso el comandante Chávez fue militante de la denuncia oportuna en lugares estratégico que permitieron evidenciar esta pretensión del neo-imperialismo ahora norteamericano.

Las ideas de la Ley Plan Patria se sustentan en el pensamiento de Simón Bolívar, entre tantos otros; y Chávez como leal y fiel a la ideología bolivariana, demuestra a través de su discurso político que la lucha anti-capitalista, anti- neoliberal y antiimperialista no es para nada nueva, sino que arrastra las evidencias de siglos de un sistema político de dominación de los pueblos, en el que el abuso lingüístico ha constituido uno de los elementos más trascendental en la vida política mundial, y que a través de la reproducción del modelo educativo se cimenta los bastiones que desmontan el sistema capitalista y se construye no sólo un nuevo sistema de alto contenido social, sino que mediante los preceptos de una educación con valores de igualdad, pertinencia, solidaridad y hermandad se inicia el proceso de cambios y transformaciones que este planeta necesita.

El Chávez antiimperialista, pedagogo-emancipados en el Plan Patria, resulta siempre manifiesto en cada uno de los Objetivos Históricos que delimitó como carta de navegación por los mares de un sistema impregnado de desigualdades, desde los países globalizados hacia las grandes mayorías sub-colonizadas, explotadas y saqueadas por poderes transnacionales.

Chávez comienza a reinventar, desde el verbo, es decir, desde la acción, la construcción de espacios de debate y argumentación política sobre elementos relacionados a la estabilidad social, la soberanía y la integración del país con la región, pero manteniendo la firme tesis de que un imperio “virtual” o “menos malo” estaría erigiéndose con mayor fuerza en el mundo; que según el mismo Chávez (2004) era definida como:

[Un imperialismo] que, supuestamente, ya no necesita de invasiones territoriales, sólo de la penetración de los mercados a través del neoliberalismo, (…) un imperio que se establece de manera muy suave a través de internet o mediante las bolsas de valores, la deuda externa, (…) en resumen, ese supuesto imperialismo “menos malo” estaría destinado a ser como el gran policía del mundo, el gran padre universal; duro pero con rostro humano.

Esas formas veladas de ejercer presión e imponer un modelo neoliberal en el siglo pasado, y además reproducidas en este siglo, habían fracasado y han fracasado como sistema de gobierno en los países del mundo, basta con evidenciar las cuatro guerras en Irak, Afganistán, Libia y ahora en Siria, en menos de veinte años que han coadyuvado a desencadenar sobre países en los que la lucha por los recursos naturales no permite el reconocimiento de pueblos que son destruidos gracias a pretensiones hegemónicas.

Por tal razón, Chávez (2004: 38) declara que la revolución había entrado en su etapa “Antiimperialista”, es decir, obligada a la profundización y consolidación de un nuevo gobierno cuya máxima estrategia sea la transferencia de poder y conocimiento al pueblo para así, “derrotar las cadenas de su pobreza” (2004: 26), de las desigualdades y ha ampliado las oportunidades de acceso masificado a la educación a través de los programas sociales que se comunaliza cada vez más, en este sentido, esta suerte de semiosis social entre el discurso antiimperialista y las consideraciones que devienen del Plan Patria, constituyen el factor fundamental para el recorrido histórico de la Revolución Bolivariana.

EPÌGRAFE II

NOCIÓN DE ANTIIMPERIALISMO EN EL DISCURSO POLÍTICO DE HUGO CHÁVEZ EN LA LEY DEL PLAN DE LA PATRIA PARA LA FORMACIÓN DE UN NUEVO SER HUMANO HUMANIZADO

“(…) Sólo por el rumbo y el camino de la Revolución Bolivariana seguiremos triunfando, seguiremos venciendo, seguiremos garantizando y construyendo la independencia nacional y el socialismo en Venezuela, y convirtiendo nuestro país en una potencia para la vida y contribuyendo a crear la gran potencia suramericana a Latinoamérica, como zona de paz. Tenemos que convertir a Venezuela en una zona de paz, y contribuir a que América Latina y el Caribe se conforme como una zona de paz, que se acaben aquí las guerras, las invasiones y los conflictos, y luego la salvación de la especie humana”

Chávez (2012)

Lo esencial del discurso político, en lo general, y en lo particular, el de Hugo Chávez, al menos desde las presunciones de la autora y como componente necesario para el desarrollo de esta investigación, se evidencia a través de la interpretancia del contexto total del discurso, pero también de las situaciones que coadyuvaron a la producción del mismo y en los momentos históricos y de coyuntura política en la que se emitieron, y en consecuencia, las definiciones significativas de contenido ideológico a las que dieron lugar.

Resulta menester destacar que el Plan Patria surge en una nueva etapa de la revolución, en la que debía ser un continuo de los Planes de desarrollo anteriores, pero a su vez debía “buscar traspasar la barrera del <no retorno> (…), lo viejo debe terminar de morir definitivamente para que el nacimiento de lo nuevo se manifieste en toda su plenitud” (Chávez, 2012).

El Plan Patria fue diseñado gracias a la consulta pública realizada por el comandante Hugo Chávez que impulsó 11.412 asambleas que iniciaron el debate y sistematizaron las más de 10.800 propuestas, está constituido además, por Objetivos: históricos, nacionales y estratégicos-generales, a diferencia del Plan de Desarrollo “Simón Bolívar”, que lo precedía y que estuvo enmarcado por siete (7) grandes líneas y por los 5 polos de desarrollo de la Agenda Alternativa Bolivariana, pero que resumen las áreas permanentes en las que Venezuela debía avanzar para trascender desde la perspectiva del ayer y en la planificación del mundo del mañana.

En la figura que abajo se describen muestra cómo las manifestaciones léxicas componentes del discurso en el Plan Patria se concatenan e integran articuladamente con la noción de antiimperialismo propuesta por el Comandante Chávez y que apuntalan a la formación de un ser humano que defienda los principios fundamentales como la vida, el trabajo, la salud, la educación, la igualdad, en definitiva para la convivencia de la raza humana.

Fig. Nº1: Relación léxica del Plan Patria con la categoría Antiimperialismo.

  • EVIDENCIAS DE LA NOCIÓN DE ANTIIEMPERIALISMO EN LOS OBJETIVOS HISTÓRICOS Y LAS PROPUESTAS PARA LA FORMACIÓN DEL SER HUMANO HUMANIZADO
    1. OBJETIVO Nº1: Defender, expandir y consolidar el bien más preciado que hemos reconquistado después de 200 años: La Independencia Nacional.

En este objetivo Chávez destaca la importancia de crear condiciones que permitan la defensa de la soberanía no sólo concebida desde los recursos naturales sino también desde las oportunidades de desarrollo a través de lo científico-tecnológico, en función de la innovación de nuevas formas de apropiación del conocimiento, no para generar la mercantilización de la educación sino como forma de la descolonización del pensamiento que reproduce las formas de dominación no sólo desde el lenguaje sino de las prácticas hegemónicas que aún se ejercen sobre nuestro país.

La independencia no sólo constituye un elemento vital para el sostenimiento del Socialismo en Venezuela, sino también para el fortalecimiento de valores arraigados en el antiimperialismo como vía para formar a un nuevo pueblo, que no persiga la colonización como medio de expansión sino la cooperación y la vinculación entre países hermanos para el desarrollo de naciones, que eleven las condiciones de vida con base en la liberación de los pueblos.

Esto permitirá un nuevo orden que logre fortalecer el aparato productivo, la soberanía agroalimentaria, el nacionalismo y el nuevo modelo de transformación dinamizado entorno al crecimiento y desarrollo del ser humano para procurar la defensa integral de la patria.

  1. OBJETIVO Nº2: Continuar construyendo el Socialismo Bolivariano del siglo XXI, en Venezuela, como alternativa al sistema destructivo y salvaje del Capitalismo y con ello asegurar la “mayor suma de seguridad social, mayor suma de estabilidad política y la mayor suma de felicidad” para nuestro Pueblo.

Este objetivo remite gran importancia debido al contenido antiimperialista que se promueve desde el Plan Patria; muestra cómo resulta menester erradicar los anti-valores de capital como forma de práctica social, que ha hecho que en lugar de aprovechar los recursos materiales y naturales propios en bienestar de las grandes mayorías; las guerras mediáticas como previo a una invasión extraterritorial constituyen las acciones que devienen de la expansión del capitalismo y de cómo las hegemonías del sistema capitalista erigen la deslegitimación de sistemas democráticos de gobierno a través de laboratorios mediáticos que resultan en una especie de detonante para la imposición del neoliberalismo como sistema político.

El Plan Patria orienta hacia el fortalecimiento de un sistema que permita la consolidación del poder popular y que los valores imperantes sean de justicia, de equidad, de solidaridad, de ética socialista, que permita la no explotación del hombre por el hombre, sino que permita crear espacios de convivencia, que alienten a nuevos sistemas de producción que dignifique al trabajo como un valor inexorable a la vida humana; construyendo un nuevo estado Socialista bajo el principio de “Mandar Obedeciendo”.

Esta ley retrata definitivamente que la formación del nuevo ser humano precisamente pasa por el hecho que deviene la promoción de la revalorización de la cultura del saber y el trabajo como proceso de transformación social que procura un nuevo sistema de creencias, de ideas, de praxis que refieran a la concepción de un nuevo estado donde la participación protagónica sea la del pueblo empoderado de sus instituciones y de sus leyes como gobierno comunalizado, pero como ejercicio de democracia corresponsable del proceso gestado como alternativa a las necesidades evidenciadas del Capitalismo, para el buen vivir de las naciones del mundo.

El énfasis que el líder de la Revolución Bolivariana colocó en este objetivo revierte una importancia de carácter planetaria, puesto que quienes sostienen el poder hegemónico mundial son los mismos países que manejan el sistema financiero mundial, las tecnologías, los sistemas educativos más desarrollados, pero con tazas de desempleos y de pobreza muy altas, que juegan con la percepción del mundo globalizado a través de la mass media y que no muestran con claridad la realidad de pueblos sometidos a esa mano imperial que emula a mundo desarrollados cuando se les olvida que el motor que mueve al mundo es la humanidad.

En Venezuela, este objetivo se fortalece con la transferencia de competencias a los distintos sectores que hacen vida en las comunidades, en los diferentes programas educativos que se desarrollan para el bienestar social, en la reorganización de la administración pública que se adecua cada vez más a las realidades locales, sin embargo, hay mucho por hacer en la conceptualización del antiimperialismo para comprender que es un valor que permea a todas las prácticas diarias.

  1. OBJETIVO Nº3: Convertir a Venezuela en un país potencia en lo social, lo económico y lo político dentro de la gran potencia naciente de América Latina y el Caribe, que garanticen la conformación de una zona de paz en Nuestra América.

Este objetivo revierte trascendental importancia debido a la diversificación de la actividad productiva y la incorporación de nuevas áreas de desarrollo que permita a Venezuela elevar las condiciones de vida, así como aliente al alejamiento del patrón mono-productor y rentista e inicie un nuevo tiempo de balance entre el campo petrolero y la optimización de recursos naturales e inclusive la maximización del espacio tecnológico, a través de la transferencia de conocimiento mediante los diferentes convenios con países de otras latitudes, como bases materiales para la felicidad plena del pueblo y en donde el ser humano sea partícipe de este proceso de cambio y sobre todo, actor activo transformador de realidades.

En este sentido, resulta menester destacar que este objetivo plantea con base en el pensamiento de Chávez, la fusión entre las fuerza militares y el pueblo, uno como parte del otro, para el respeto a la soberanía y defensa de la nación en el marco de las relaciones de nuevos espacios de concreción y reconfiguración de América Latina como una zona de paz, garante de los derechos humanos fundamentales y en donde se pone de manifiestos el diálogo y la articulación y cooperación internacional de pueblos hermanados a través de la Celac, la Alba, la Unasur, Petrocaribe, Mercosur, y todas aquellas instituciones creadas para coadyuvar a potenciar a esta región en lo social, mitigando las desigualdades, en lo político, mediante nuevas relaciones de carácter ideológico antiimperiales y en lo económico, para fortalecer a las diversas regiones según sus capacidades.

  1. OBJETIVO Nº4: Contribuir al desarrollo de una nueva geopolítica internacional en la cual tome cuerpo un mundo multicéntrico y pluripolar que permita lograr el equilibrio del universo y garantizar la paz planetaria.

Definitivamente todos los objetivos son de alto contenido ideológico antiimperial, que lo destaca como valor ineludible en este nuevo sistema de gobierno del poder popular. Por lo tanto, el establecimiento de nuevas líneas de acción que permitan visualizar a Venezuela y la región como potencia pueden evidenciarse desde la concreción de espacios de integración Latinoamericana propuesto y desarrollados por Hugo Chávez como son la Celac, Unasur, Petrocaribe, Alba, entre otras que han estado a la vanguardia de nuevo procesos integracionistas que a aquellos de represión o inertes a las problemáticas sociales, como el Fondo Monetario Internacional, el Banco Mundial, la Organización de Estados Americanos, entre otras tantas que han asumido una posición contraria a los intereses de las grandes mayorías sino que responden a intereses globalizados.

Chávez propone el desmontaje del sistema imperial a través de la conformación de polos de poder emergentes como lo es América Latina-EuroAsia, y que se establezcan nuevos mecanismo de integración, de cooperación y de vinculación internación para avanzar hacia la suprema felicidad social de nuestros pueblos, y de esa manera reducir las relaciones de dominación y sometimiento del sistema capitalista y construir naciones que tengan como fin último la paz para ello necesariamente debemos pensar en una nueva cultura fundamentada en preceptos como el antiimperialismo.

  1. OBJETIVO Nº5: Preservar la vida en el planeta y salvar a la especie humana.

No por último, menos importante, sino que constituye el eje que transversaliza todo el proceso liberador y emancipador en la formación de un nuevo hombre y una nueva mujer, encaminado a ubicarse como lo verdaderamente importante para poder avanzar hacia el desarrollo que se espera de los países en crecimiento.

Sin embargo, lamentablemente este es el punto más susceptible y álgido que se resalta en el Plan Patria, necesariamente son trastocados los intereses del poder hegemónico mundial debido a que quienes son las grandes potencias mundiales resultan aquellos que tienen los índices de contaminación y ecocidio más altos del planeta. Esto no se produce casualmente sino por la depredación y explotación salvaje de los recursos que al final responde como un boomerang a los seres humanos que habitamos este planeta.

Chávez congenió la idea entre el Antiimperialismo y la preservación de la vida y la especie humana precisamente fundamentada en los valores que exalta el Plan de la Patria, como única vía para vivir en un mundo mejor y prologando por generaciones futuras, para ello pone de manifiesto la necesidad de avanzar científicamente al desarrollo de tecnología ecológica y sustentable que haga la contra al patrón del sistema capitalista de producción y consumo. Lo anterior resulta una tarea difícil en tanto en cuánto podamos hacernos conscientes del alto grado de responsabilidad colectiva que se desprende de este nuevo modelo de gobierno eco-social que coexista con los ciclos y procesos naturales de la vida.

Todas las guerras de este siglo han sido precisamente por la mano imperial que intenta apoderarse de los recursos naturales de comunidades agraciadas con petróleo, agua o recursos minerales, para la apropiación extraterritorial de los mismos, el Plan Patria sustenta la posibilidad de vivir respetando los recursos de todos, con sus potencialidades y limitaciones, arraigando valores de solidaridad y sobre todo sustentabilidad que promueva la conservación de generaciones futuras sin imperios que las domine ni pueblos que se sometan.

CONSIDERACIONES FINALES

Para finalizar, es pertinente comenzar refiriendo en palabras de Gámez (2013) que Hugo Rafael Chávez Frías:

Fue uno de los líderes más importante que haya tenido Latinoamérica y parte del mundo en la historia política, al menos de esta era de la información. Pudo llegar a millones con sus ideales y filosofía de vida, además de impactar en la vida de otros. El poder que tuvo sobre las personas en general fue gigantesco. (…) Chávez se convirtió en un maestro del discurso. (p.8-9)

No sólo se asume que Chávez fue un líder sino también un maestro que, entre tantos aspectos, hiló un discurso al que sumó un sistema de nuevos valores en los que se integran: la venezolanidad, el nacionalismo, el humanismo, el latinoamericanismo, entre otros tantos, el antiimperialismo, como un elemento inherente a la identidad de las sociedades que buscan cambios significativos en sus estructuras políticas pero también discursivas y que mantengan en este nuevo modelo al nuevo ser humano como elemento humanizante entre los elementos materiales que sostienen la vida.

Es por ello que la presencia de una continuada noción anti-imperialista da muestras de una evolución de la identidad que refiere en su discurso en lo general, y en lo particular al legado que circunscribió infinitamente como ideas que relatan la historia de la humanidad pero también la planificación de un nuevo modelo de vida sustentable y compatible con los principios universales de justicia e igualdad social.

Así como, cohesionó y unificó elementos primeramente de la venezolanidad, luego como latinoamericanos y finalmente como clase obrera y trabajadora, pero históricamente subordinada, excluida y dominada. Estas características configuran la presencia discursiva del Líder Bolivariano en la Ley del Plan de la Patria y que justamente busca revertir estas pretensiones capitalistas neocoloniales que se imponen en el mundo, un nuevo sistema de valores antiimperiales, que dibujen los elementos pragmáticos en las acciones del habla en Chávez para impulsar la acción política, expresando un compromiso con la denuncia de la desigualdad y la trasformación social y la necesidad del cambio social en todos los niveles (político, cultural, económico, internacional) lo cual plantea también una continuidad en torno a su línea discursiva.

Las categorías lexicales que se abordaron conforman la noción de lo que Chávez interpretó como Anti-imperialismo como antítesis al Imperialismo, y cómo éstas se revelan desde el lenguaje, es decir, la línea discursiva permanente y progresiva en el tiempo que permiten estudiar y comprender la evolución de la posición política de Chávez así como su proyección a través del lenguaje, y como la Ley del Plan de la Patria se erige más que un plan de desarrollo, como una tarea histórica de carácter colosal.

En este sentido, también crea una ruptura en el discurso político tradicional y además crea un nuevo referente discursivo propio y con características muy particulares desde el Socialismo Bolivariano, que logran sustituir al conocimiento y al lenguaje técnico y científico por un discurso de saberes compartidos y cercanos al pueblo, las cuales logran impregnar y hegemonizar la forma del discurso político en Venezuela, obligando a todos los actores que hacen vida en el mismo escenario a orbitar alrededor de este referente discursivo.

Asimismo, se puede observar que el Comandante Hugo Chávez logro reinterpretar el sentido de estas y otras categorías lexicales, así como la creación de nuevas formas construidas desde el imaginario colectivo, estableciendo una identidad particular a diferencia del resto de las figuras en el escenario político. Se evidencia además, el desarrollo de una asociación simbólica de lo que él mismo denominó “Socialismo del siglo XXI” a su imagen y al modelo político en construcción en Venezuela.

Finalmente, el análisis del discurso para ser crítico debe ir en correspondencia con la misma criticidad con el que son producidos los discursos, en lo general, pero en lo particular debe representar reflexiones que evidencien el carácter transformador y emancipador como lo es, en este caso, el discurso de Hugo Chávez y de las líneas trazadas en la Ley del Plan de la Patria como sistema de valores antiimperiales que se conjugan para formar y transformar al hombre y la mujer con una nueva visión de la Patria Grande, y por supuesto, del papel dinamizador consciente que tienen en el desarrollo del mundo de hoy y del mañana.

REFERENCIAS CONSULTADAS

  • APAOLAZA, J.M. (S/A). El discurso político en formación de “nosotros”, En: Petr Koutný (2006): Análisis Crítico del Discurso..
  • BELL, J. y OTROS (2004). Archetypes, Polarities and Paradoxes in Noam Chomsky’s Pirates and Emperors. University Seattle. EE.UU.
  • BIARDEAU, J. (2003). Un laboratorio llamado Venezuela: “¿Son posibles las hegemonías popular-democráticas en Venezuela?”. RELEA N°18. Ediciones Cipost. Caracas. Venezuela.
  • ——————- (2005). Los socialismos en debate: “La gramática política de los buenos y los malos sobre la retórica maniquea de las dos izquierdas en el contexto de la discusión del socialismo del siglo XXI”. RELEA N°22. Ediciones Cipost. Caracas. Venezuela.
  • ——————- (2014). ¿El «Legado Originario» de Chávez en el Plan «Independencia y Patria Socialista»? Disponible en: http://saberescontrahegemonicos.blogspot.com/search?updated-min=2014-01-01T00:00:00-08:00&updated-max=2015-01-01T00:00:00-08:00&max-results=9
  • CALSAMIGLIA H. y TUSÓN, A. (1999). Las cosas del decir: Manual de análisis del discurso. Editorial Ariel, s.a. Barcelona. España.
  • CASTRO RUZ, F. y OTROS (2004). Nueva hegemonía mundial. Alternativas de cambio y movimientos sociales: Discurso pronunciado en la ceremonia de clausura de la XXI Asamblea General de CLACSO y la III Conferencia Latinoamericana y Caribeña de Ciencias Sociales. Editorial CLACSO, Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales. Buenos Aires. Argentina. Disponible en: http://bibliotecavirtual.clacso.org.ar/clacso/se/20100613080917/nuevah.pdf
  • CHARAUDEAU, P. (2013). Conferencia Magistral “Discurso Propagandístico: Entre la Seducción y la Manipulación”. UNAM. México. Disponible en: http://www.youtube.com/watch?v=ZKCwGdDE0yY
  • ——————- (2001). «Las problemáticas de base de una lingüística del discurso. Editorial Visor Libros. Madrid. España. Disponible en: http://www.patrick-charaudeau.com/Las-problematicas-de-base-de-una.html
  • CHÁVEZ, H. (1992) “Un Brazalete TRICOLOR”. Vadell Hermanos Editores. Caracas. Venezuela.
  • ——————- (2004). Colección Discursos Presidenciales: “Nos declaramos contra el Imperialismo”. Serie Ideas Centrales, Ministerio del Poder Popular Para la Comunicación e Información. Caracas. Venezuela.
  • ——————- (2004). Discurso de Hugo Chávez (29/2/2004) en la concentración-marcha “Venezuela se respeta”. Caracas. Venezuela.
  • ——————- (2004). Discurso de Hugo Chávez (15/2/2012) en la Sesión especial de la Asamblea Nacional en conmemoración del 193º aniversario del II Congreso de Angostura de 1819 .Bolívar. Venezuela.
  • ——————- (2004). Discurso de Hugo Chávez (20/09/2006) en la Asamblea General de la Organización de Naciones Unidas (ONU). Washington D.C. EE.UU.
  • CHOMSKY, N. Y OTROS (2004). Nueva hegemonía mundial. Alternativas de cambio y movimientos sociales: “Los dilemas de la dominación”. Editorial CLACSO, Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales. Buenos Aires. Argentina. Disponible en: http://bibliotecavirtual.clacso.org.ar/clacso/se/20100613080917/nuevah.pdf
  • CHUMACEIRO, I. (2003). El discurso de Hugo Chávez: Bolívar como estrategia para dividir a los venezolanos. Boletín de Lingüística, núm. 20, agosto-diciembre, pp. 22- 42, Universidad Central de Venezuela. Venezuela.
  • COLOTTI, G. (2012). “Lo vi, no me lo contaron…”: La Revolución Bolivariana en su laberinto. Vadell Hermanos Editores. Caracas. Venezuela
  • FAIRCLOUGH, N. (1992). Discourse and Social Change. Polity Editor. London. England.
  • ——————- (1995). Critical Discourse Analysis: Papers in the Critical Study of Language. Editorial Longman. London. England.
  • GÁMEZ, A. (2013). El Discurso del Comandante y los 6 elementos. Editorial RPEX. Caracas. Venezuela
  • GOLLINGER, E. (2005). El Código Chávez. Descifrando la intervención de los Estados Unidos en Venezuela. Fondo Editorial Question. Caracas. Venezuela.
  • LAKE, D. (2001). International Encyclopedia of the Social and Behavioral Sciences: “Imperialism, political aspects” p.7232-7234. Editorial. by N. J. Smelser and Paul B. Baltes. Oxford.
  • LANZ, R. (2005). Los socialismos en debate: “Debate sobre los socialismos: Del socialismo de la Modernidad al Pöstsocialismo”. RELEA N°22. Ediciones Cipost. Caracas. Venezuela.
  • LEY DEL PLAN DE LA PATRIA (2013). Segundo Plan Socialista de Desarrollo Económico y Social de la Nación 2013-2019. Publicado en Gaceta Oficial de la República Bolivariana de Venezuela Nº6.118 extraordinario 4 de Diciembre de 2013. Edición: Dirección de Comunicaciones Institucionales. División de Imprenta de la Gobernación Bolivariana del estado Monagas. Maturín. Venezuela.
  • MAINGUENEAU, D. y CHARAUDEAU P. (2002). Diccionario de análisis del discurso (Tr. Irene Agoff, revisión de Elvira Arnoux, 2005), Editorial Amorrortu. Buenos Aires. Argentina.
  • MANZANO, V. (2005). Introducción al análisis del discurso. Disponible en: http://www.aloj.us.es/vmanzano/docencia/metodos/discurso.pdf
  • RANGEL, J. V. (2013). De Yare a Miraflores, el mismo subversivo. Entrevistas al Comandante Hugo Chávez Frías. (1992-2012). Ediciones Correo del Orinoco. Caracas. Venezuela.
  • ROSSI LANDI, F. (1970). El lenguaje como trabajo y como mercado. Monte Ávila Editores, c.a. Caracas. Venezuela.
  • VAN DIJK, T. (1993). Elite Discourse and Racism. Sage Editorial. [Trad. cast. (2003) Elite, discurso y racismo. Editorial Gedisa. Barcelona. España].
  • ——————- (1996). «De la grammaire de textes á I’analyse socio-politique du discours», in Le discours: enjeux et perspectives, nº spécial Le français dans le monde, Paris. France.
  • ——————- (1997). Discourse studies: “A Multidisciplinary Introduction”. 1 y 2. London.
  • ——————- (1998). Sage Editorial. London.
  • ——————- (1999). Ideología: una aproximación multidisciplinaria. Editorial Gedisa. Barcelona. España.
  • WODAK, R. (1989.). Language, Power and Ideology. “Studies in Political Discourse”. Amsterdam. Netherland.

Comparte este contenido:

La crisis global de la educación: nuevas elaboraciones

Por: Miguel Ángel Pérez

La presente entrega es producto de una conversación a modo de Diálogo informado que tuve con dos grandes colegas (los doctores Víctor Ponce y Adrián Ibarra). El supuesto del que se parte es que la educación atraviesa por un nueva crisis (más profunda y de consecuencias más desfavorables). El cuestionamiento que yo hacía es el siguiente ¿estamos ante una crisis de la educación o ante la crisis de los organismos gubernamentales y empresariales encargadas de administrarla y regularla?

Entonces estaríamos hablando de dos crisis, la de la educación en el ámbito mundial y la de los estados y gobiernos encargados de administrarla. Y otras preguntas, ¿es crisis de qué, de quiénes y cómo? En todo caso estaremos hablando de la crisis de los organismos mundiales los cuales siguen aferrados a establecer un modelo mundial educativo estandarizado y regulado desde las leyes del mercado con la finalidad no de formar ciudadanos planetarios (Morín) sino consumidores compulsivos de lo fugaz y desechable (Bauman) para decirlo desde este reduccionismo posmoderno.

¿Estamos de frente ante una crisis de la educación? Estamos ante el agotamiento del modelo de atención escolar, el cual aparte de costoso, se ha tornado inoperante y ha sido objeto de múltiples cuestionamientos en los últimos tiempos (Dusell). El dispositivo escolar el cual sirvió históricamente como mecanismo para garantizar la difusión de las distintas informaciones que la humanidad había construido, hoy en día dicha difusión está garantizada por otro tipo de mecanismos los cuales básicamente se concentran en internet y en el gran poder que ha cobrado el Dr. Google.

Así las cosas, el otro elemento que era propio de las acciones y prácticas educativas, ha consistido –como diría Anthony Colom– en garantizar un paquete de desarrollo valoral para los sujetos no sólo a partir de las ideas de Durkheim, sino al ir más allá en cuanto a replantear o reorientar la cultura recibida.

Y el tercer elemento de la crisis, está vinculada a los nuevos formatos de desarrollo humano, la crisis en educación en última instancia es la crisis de los distintos horizontes de desarrollo humano, del homo sapiens, pasando por el homo Faber, hoy estamos ante el homo tecno y el homo consumo. Actualmente los fines y valores educativos están en contradicción con los intereses y necesidades de los nuevos humanos, sobre todo de niños y jóvenes. El paquete educativo que se ha institucionalizado (a lo que algunos teóricos le llaman el currículum real), no va acorde con las búsquedas, necesidades e itinerarios de vida de los nuevos sujetos. ¿Qué hacer al respecto? Acoplar un nuevo enfoque formativo a los nuevos sujetos, decirle a los sujetos qué es lo que tenemos en educación y que deben aceptar estas propuestas o mover tanto las piezas de los sujetos en formación como de la oferta educativa que se teje y se des-teje desde las instituciones encargadas de brindar el servicio educativo.
Yo soy partidario de la tercera postura. La conclusión central a la que llego en este trabajo, es que no estamos ante una crisis global, la crisis en todo caso es de las instancias, las agencias y los organismos que median y realizan su servicio. En todo caso se trata de ser sensible y que la oferta de atención escolar se acople a los nuevos sujetos y a los nuevos formatos de desarrollo humano, este esquema bajo el cual a nosotros no nos tocó vivir.

Fuente: http://www.educacionfutura.org/la-crisis-global-de-la-educacion-nuevas-elaboraciones/

Comparte este contenido:

México: Culminó ces diplomado en desarrollo humano y formación de caracter

América del Norte/México/03 Septiembr 2017/Fuente: ordenadorpolitico/Autror: Hannah Gómez

Con el objetivo de fomentar la práctica de valores, la formación del carácter y el desarrollo humano, la Comisión Estatal de Seguridad Ciudadana llevó a cabo la clausura del diplomado en Desarrollo Humano y Formación del Carácter “Misión Carácter”, del cual se certificaron dos mil 420 policías estatales.

En su intervención, el Comisionado Estatal de Seguridad Ciudadana (CES), Eduardo Valiente Hernández, precisó que a través de este diplomado los uniformados estatales fueron capacitados en conocimiento del nuevo Sistema Penal Acusatorio, prevención y reacción para el restablecimiento del orden público en caso de disturbios, técnicas de entrenamientos policiales, recuperación de vehículos y utilización de la tecnología.

Agregó que si bien la capacitación recibida no es suficiente, es importante para continuar en la línea de capacitación permanente que permita a los policías mejorar la imagen de su corporación ante la ciudadanía.

La presidenta de “Misión Carácter México”, Patricia Anaya Calderón, informó que durante el desarrollo de este diplomado participaron elementos de 95 municipios del la entidad mexiquense en 14 sedes, que de manera indirecta impactarán a por lo menos diez mil personas.

La secretaria de la División de Recolección de Información y Coordinación Regional de la Unidad de Análisis Criminal, Silvia Velázquez Suárez, precisó que este tipo de capacitaciones da paso a una mejor respuesta de la policía ante las exigencias de la sociedad, misma que ante los actos violentos registrados se siente vulnerable.

Fuente de la noticia: http://www.ordenadorpolitico.com/culmino-ces-diplomado-en-desarrollo-humano-y-formacion-de-caracter/

Fuente de la imagen: https://i0.wp.com/www.ordenadorpolitico.com/wp-content/uploads/2017/08/CES-TALLER-2.j

Comparte este contenido:
Page 5 of 10
1 3 4 5 6 7 10