Page 3 of 4
1 2 3 4

Libro: Aprendizaje y Desarrollo Profesional Docente

Aprendizaje y Desarrollo Profesional Docente

  • Autoras: Consuelo Vélaz de Medrano , Denise Vaillant
  • Año: 2012
  • Editor: Organización de Estados Iberoamericanos para la Educación, la Ciencia y la Cultura
  • Páginas: 191 páginas
  • Idioma: español
  • Desde: 05/06/2012
  • Tamaño: 10.5 MB

Sinopsis: Los docentes son imprescindibles para mejorar el aprendizaje de los estudiantes, para incrementar la calidad de la educación y para desarrollar la sociedad del conocimiento. Son muchos los elementos que configuran la actividad del docente: su formación inicial y permanente, el proceso de selección y de incorporación a la escuela, las condiciones de trabajo, la organización de la institución escolar, el apoyo de los poderes públicos, las perspectivas profesionales a lo largo de su vida y la valoración social que percibe. Este libro se ha centrado en el desarrollo profesional docente para, a través de él, ofrecer una amplia perspectiva sobre la situación de los docentes en Iberoamérica.

Para descargar: https://openlibra.com/es/book/download/aprendizaje-y-desarrollo-profesional-docente

Fuente de la reseña: https://openlibra.com/es/book/aprendizaje-y-desarrollo-profesional-docente

Fuente de la imagen: https://olcovers2.blob.core.windows.net/coverswp/2012/06/Aprendizaje-y-desarrollo-profesional-docente-OpenLibra-300×464.gif

Comparte este contenido:

Marruecos: Los sindicatos de la educación quieren que la COP22 sea la “COP de la acción

Africa/Marruecos/15 de noviembre de 2016/Fuente: ei-ie.org

Los sindicatos de la educación que asistieron a la 22ª Conferencia de las Partes en la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático han insistido en que esta conferencia sea la “COP de la acción”, lo que permite poner en marcha el proceso de aplicación del Acuerdo de París adoptado oficialmente el año pasado.

La 22ª Conferencia de las Partes (COP22) en la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático se celebra del 7 al 18 de noviembre en Marrakech, Marruecos.

Demandas sindicales

En la conferencia, los sindicatos piden un Acuerdo de París y un proceso de aplicación más estrictos. Para ello, el movimiento sindical ha exigido que los gobiernos:

· Aumenten las expectativas y alcancen el potencial de las medidas de lucha contra el cambio climático para crear puestos de trabajo

· Proporcionen fondos para las medidas de lucha contra el cambio climático y apoyen a las personas más vulnerables

· Se comprometan con una transición justa para los/las trabajadores/as y sus comunidades

“El objetivo es contener el aumento de la temperatura media por debajo de dos grados de aquí a 2020 y garantizar una transición justa a un futuro libre de carbono para los/las trabajadores/as y las comunidades”, dijo el Secretario General de la Internacional de la Educación (IE), Fred van Leeuwen.

Objetivos de la IE

Según la IE, que forma parte de la delegación sindical compuesta por 150 representantes de 50 países, la educación debe ser un elemento esencial de los esfuerzos nacionales, regionales y mundiales para luchar contra el cambio climático.

En primer lugar, al aplicar el Acuerdo de París, los gobiernos deben garantizar que el cambio climático se incluya en las políticas en materia de educación y los planes de estudios de sus países.

En segundo lugar, los gobiernos deberían adoptar medidas para reforzar la formación inicial y el desarrollo profesional continuo para personal educativo. Los/las trabajadores/as de la educación deben contar con las herramientas adecuadas para proporcionar una educación de calidad sobre la educación para el desarrollo sostenible, incluidos los retos que plantea el cambio climático.

En tercer lugar, la IE cree que es necesario reforzar el Acuerdo de París para ofrecer recursos financieros adecuados y predecibles para la educación, la formación y la investigación sobre el cambio climático.

Por último, se debería garantizar una coherencia general entre el Acuerdo de París, los Objetivos de Desarrollo Sostenible adoptados por las Naciones Unidas en 2015 y el Programa de Acción Mundial sobre la Educación para el Desarrollo sostenible de la UNESCO. Para la IE, esta gobernanza integrada definirá un marco internacional sólido para frenar el cambio climático.

Fuente: https://www.ei-ie.org/spa/news/news_details/4170

Comparte este contenido:

Empowering teachers with high-quality professional development

by Fabian Barrera-Pedemonte
UCL Institute of Education and Thomas J. Alexander Fellow


Los Maestro tiene como objetivo abordar el desafío de la movilización de una hoja de ruta para los maestros hacia el año 2030. La UNESCO reconoce que es necesaria una intensificación considerable de esfuerzo para proporcionar suficientemente cualificado, motivado y apoyado maestros. Para subrayar la tarea por delante según el Instituto de Estadística de la UNESCO, los países tendrán que contratar a un total de 12,6 millones de maestros de primaria para el año 2020. Sin embargo, la pregunta sigue siendo para los políticos es cómo pueden prever la demanda y el desarrollo de los maestros mientras se mantiene ¿educación de calidad? políticas docentes son complejas e interdependientes, y los países con buen desempeño no necesariamente convergen en este sentido.

Un nuevo documento de trabajo de la OCDE «de alta calidad de los maestros Desarrollo profesional y Prácticas de enseñanza en el aula: La evidencia de TALIS 2013» defensores de medidas más sensibles para captar el apoyo real experimentado por los maestros a la luz de sus oportunidades de desarrollo profesional. Se estudia la relación existente entre las características cruciales de desarrollo profesional y las prácticas efectivas de enseñanza a través de 35 países y economías que participaron en TALIS 2013.

Today marks World Teacher’s Day, which aims to address the challenge of mobilising a roadmap for teachers towards 2030. UNESCO acknowledges that a considerable intensification of effort is needed to provide sufficiently qualified, motivated and supported teachers. To underline the task ahead according to the UNESCO Institute for Statistics, countries will need to recruit a total of 12.6 million primary teachers by 2020. However, the question remains for policy makers is how can they provide for the demand and development of teachers while maintaining quality education? Teacher policies are complex and interdependent, and well-performing countries do not necessarily converge in this regard.

A new OECD working paper “High-Quality Teacher Professional Development and Classroom Teaching Practices: Evidence from TALIS 2013” advocates for more sensitive measures to capture the actual support experienced by teachers in the light of their professional development opportunities. It examines the association between crucial features of professional development and effective teaching practices across 35 countries and economies that participated in TALIS 2013.

Discussions between experts and stakeholders have looked at teachers’ annual participation in activities of professional development which, gives an indication of how much guidance and support they receive in their careers. However, research has shown that availability of in-service training is not the problem – it is the quality of training received that makes all of the difference. The challenge for policy makers is to identify and select the features of professional development that are more likely to modify and improve teaching practices.

The paper suggests that a global monitoring of the support given to teachers could measure the quality of teacher professional development as a key indicator of progress.

Certain features of teacher professional development are more important than others for the adoption of quality teaching practices. Curriculum focused development is clearly more related to the adoption of classroom practices than pedagogy and subject matter focused training. By stimulating collaboration between teachers, where they share and support their learning process, shows a systematically positive association with all reported teaching methods.

However, the findings also show that is not so much that one particular feature that makes a quality TPD programme, but rather a combination of characteristics. TPD that has an active learning approach, incorporates teacher from the same school, promotes collaboration between teachers, is carried out over the long term, and is curriculum focused was positively associated with the strategies carried out by teachers to improve students’ learning in practically all of the 35 countries and economies that participated in TALIS 2013. In general, these results suggest that the higher the exposure of teachers to high-quality TPD, the greater the chance they report using a wide variety of teaching methods in the classroom. Furthermore, this dimension is cross-culturally comparable, making it highly relevant when it comes to looking at contrasting countries with diverse historical and social development.

This paper suggests the following policies for consideration for teacher professional development:

 

  • encouraging teachers’ engagement in curriculum-focused and collaborative learning activities or research with other teachers
  • developing strategies to monitor its quality  whilst ensuring national standards and assurance procedures
  • removing barriers due to gender or other factors  identified at the national or local level (e.g. ethnicity, types of schools, etc.)
  • ensuring that teachers who have not completed initial training are also exposed to high-quality support in this area.

Exposure to high quality teacher professional development varies greatly both between and within countries, which broadens the scope of work for policy makers. The global education agenda is undeniably ambitious and the teaching profession will be a key to fulfilling these goals for the benefit of societies worldwide.

Links:
OECD Education Working Paper No. 141: High-Quality Teacher Professional Development and Classroom Teaching Practices: Evidence from TALIS 2013
TALIS 2013 Results: An International Perspective on Teaching and Learning
Photo credit: Vector illustration of poster to the World teacher’s day on the gradient green background @Fotolia

Fuente: http://oecdeducationtoday.blogspot.com.es/2016/10/empowering-teachers-with-high-quality_5.html

Imagen: https://1.bp.blogspot.com/-k6EUHb6BTnw/V_S_nEQU5qI/AAAAAAAAAhU/sO5bmRRHXZ4GhFxJGXTPieqffWjLhzEeACEw/s1600/Fotolia_121501158_Subscription_Monthly_M.jpg

Comparte este contenido:

Seminario Internacional Políticas de formación docente inicial y continua

América del Sur/Argentina/1 de noviembre de 2016/Fuente: buenosaires.iipe.unesco.org

El seminario se realizará los días 8 y 9 de noviembre de 2016 en el Centro Cultural de la Ciencia, Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva. Godoy Cruz 2270, Cdad. Autónoma de Buenos Aires, Argentina

La UNESCO y el IIPE vienen subrayando la prioridad de la temática docente en cuestiones vinculadas con la formación de calidad, el desarrollo profesional, las condiciones que definen la carrera y aspectos a ser tenidos en cuenta para el diseño de políticas en la materia.

El ejercicio del trabajo docente se halla, sin duda,  en un proceso de reestructuración que tiene a los docentes en el centro de la escena de las políticas. Por otra parte, la agenda educativa 2030, con acento en la educación inclusiva y equitativa de calidad promueve estrategias y metas específicas para la educación de niños, niñas, jóvenes y adultos. Para ello se deberá incrementar la dotación de docentes y promover un salto cualitativo en su formación con el fin de alcanzar los objetivos planteados en este marco.

La problemática de la formación docente, debe ser comprendida en marcos más amplios que contemplen los desafíos de escenarios complejos para la educación. En el caso de la formación continua o permanente, es menester conocer las distintas modalidades que pueden adoptarse en su diseño e identificar políticas que promueven la actualización de los docentes a lo largo de su trayectoria, como también otras que deben atender demandas de los sistemas educativos (como, por ejemplo, insuficiencia de docentes en algunas áreas, ausencia de docentes formados para nuevos espacios curriculares que se incorporan al currículo, etc.).

Es importante considerar que el colectivo docente está lejos de constituir un cuerpo homogéneo. Los matices que caracterizan cada subgrupo son múltiples y variados, especialmente si se toman en cuenta las características de la formación inicial y continua, sus trayectorias y la posición de los docentes en cada subsistema, las condiciones laborales en los diferentes niveles y modalidades y las culturas profesorales que los caracterizan, entre otros. Estos matices y singularidades deben estar presentes en el diseño de las  políticas de formación.

El seminario abordará los siguientes ejes:
– Políticas de formación docente inicial y continua en América Latina.
– Ser docente hoy en América Latina: Desarrollo profesional y carrera docente.
– El conocimiento requerido para la toma de decisiones: los aportes de la investigación.

El objetivo general del seminario es generar un espacio para la discusión informada sobre la formación docente continua e inicial en los contextos actuales incluyendo las instituciones encargadas de desarrollarla, así como el conocimiento producido a partir de investigaciones recientes.
En ese sentido, compartir experiencias desarrolladas en distintos países de la región permitirá conocer los avances producidos así como los problemas aún pendientes en esta materia.

El Seminario se desarrollará bajo la forma de seminario presencial abierto al público, con transmisión simultánea por Internet.

Fuente: http://www.buenosaires.iipe.unesco.org/seminario-internacional/?platform=hootsuite

Imagen: https://pbs.twimg.com/media/CwGb8ZrWgAAGEkG.jpg

Comparte este contenido:

Modelo educativo V: políticas educativas nómadas

Por. Carlos Ornelas

De acuerdo con David Phillips, en el siglo XIX había investigadores que viajaron a otros países con la intención de aprender del ejemplo y contribuir a la mejora de la educación “en casa”. Aquellos trotamundos establecieron una tradición en la educación comparada que persiste: la información del mundo puede inspirar reformas educativas.

Con el paso del tiempo, las “ideas migrantes”, ciertas normas devinieron en puntos de referencia para decidir qué hacer en los sistemas educativos. El influjo de la globalización en las reformas de la educación lideradas por organismos multilaterales a escala planetaria es patente, pero no homogéneo. La Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura mantiene una agenda en favor de la equidad —y algo de humanismo—, mientras que el Banco Mundial es el abanderado de la teoría del capital humano y la educación para el empleo. La influencia de esas entidades sigue vigente, mas la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos las rebasó al proponer un modelo de reforma educativa con base en la evaluación.

En artículos anteriores he referido el estudio que el gobierno mexicano encargó a la OCDE, cuando Josefina Vázquez Mota era la secretaria de Educación Pública, Mejorar las escuelas: estrategias para la acción en México. Éste contiene 15 prescripciones que, de acuerdo con referencias de la misma organización, son eficaces en la promoción de reformas educativas.

Ocho de esas recetas se refieren a los maestros cuyas nociones centrales se replican (no de manera mecánica) en las leyes General del Servicio Profesional Docente y del Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación. Las otras tienen que ver con la organización del sistema y los enfoques curriculares.

Buena parte del Modelo educativo y la propuesta curricular para la educación obligatoria 2016, que presentó el secretario de Educación Pública, Aurelio Nuño, adapta otra parte de las consignas. Atención, no arguyo que la SEP asuma una actitud dócil ante la OCDE. El gobierno acepta porciones de políticas educativas andarinas, pero las transforma de acuerdo con los requerimientos institucionales del Estado; es más, se apropia de ellas, las nacionaliza.

Uno de los avances del proyecto que la OCDE entregó a México tenía un título sugerente: “Estudiantes y escuelas al centro, maestros en el corazón”. El primer punto de siete que presentó el secretario Nuño como guías para su acción en la SEP, fue “La escuela al centro”. Este lema también es parte fundamental del Modelo educativo que propuso en julio.

Véanse otras sugerencias de la OCDE y cotéjense con las propuestas del Modelo educativo: atraer a los mejores aspirantes a la profesión docente; abrir todas las plazas a concurso; mejorar el desarrollo profesional; evaluar para mejorar; reforzar la formación inicial docente (reformar las normales); autonomía escolar.

Hay autores que juzgan a la OCDE como la vanguardia de un neoimperialismo cultural que impone políticas de educación neoliberales a los países en vías de desarrollo, sean o no miembros de la organización. No les faltan argumentos ni pruebas que lo demuestren.

Otros hablan del desarrollo de una cultura mundial que la globalización impulsa con base en la ciencia, la tecnología y la información. Arguyen que hay un isomorfismo cultural, que las instituciones educativas del mundo se parecen en fines, estructura y métodos. También podrían conseguir evidencia empírica para apoyar sus puntos.

Una corriente teórica que emergió a finales del siglo pasado impugna los fundamentos de esos enfoques. Robert Arnove, por ejemplo, quien se identifica como neomarxista, señala que la dialéctica entre lo local y lo global es compleja. Él y otros investigadores conceden a los actores políticos locales pensamiento propio, mientras que las visiones del neoimperialismo cultural y la cultura mundial los ignoran o conciben como ejecutores de designios ajenos.

Esta visión me tienta. El gobierno de Peña Nieto impulsó la Reforma Educativa con el fin de resolver contradicciones y falencias internas. Se apoyó en las políticas educativas viajeras en la época de la globalización por dos razones. Una, aprender de otras experiencias (México no está aislado del mundo). Dos, como una palanca más de legitimación. Phillips arguyó que una reforma educativa que cuente con la bendición de la OCDE tiene activos que presumir.

A usted, ¿qué enfoque lo convence?

Fuente: http://www.excelsior.com.mx/opinion/carlos-ornelas/2016/08/31/1114123

Imagen: sipse.com/imgs/072016/2007166a34ddd67med.jpg

Comparte este contenido:

Belice: Los maestros participan en el taller de CPD.

Centro América/Belice/16.08.2016/Autor y Fuente: http://www.sanpedrosun.com/

En un esfuerzo para alentar a los maestros para completar sus horas de desarrollo profesional continuo (DPC), el Ministerio de Educación (ME) ha diseñado numerosos talleres para los educadores a través de Belice. Cada año durante el mes de agosto, los profesores deben acumular 120 horas CDP dentro de un período de cinco años. El objetivo de estos talleres son para mejorar la calidad del sistema educativo, y permitir que los educadores puedan desarrollarse profesionalmente.

A medida que las sesiones se dividen en la primera infancia, primaria y secundaria, el taller comenzó el lunes 1, agosto. Los maestros de San Pedro Town se reunieron en San Pedro High School para ser entrenados en el desarrollo del lenguaje oral, y en la segunda semana, se les enseñará estrategias de manejo de la conducta para el aula.

Los talleres fueron creados basándose en las necesidades del maestro, mientras que otras reflejan las necesidades del distrito. En la categoría de taller obligatoria, los educadores deben participar en una serie de programas para mejorar la planificación de la estrategia de desarrollo. Dichas estrategias se implementan a continuación, durante el nuevo año escolar.

Las escuelas están por lo tanto obligados a organizarse y crear estrategias para mejorar el nuevo año escolar.Sobre la base de los datos recogidos, los maestros aplican lo que es necesario. MOE no necesita contratar facilitadores del extranjero para llevar a cabo las sesiones del taller, como educadores locales tomaron la iniciativa de encabezar todas las sesiones.

Fuente: http://www.sanpedrosun.com/education/2016/08/06/teachers-participate-in-cpd-workshop/

Imagen: http://www.sanpedrosun.com/wp-content/uploads/2016/08/31-CPD-Teachers-workshop-1-220×128.jpg

Comparte este contenido:

La Reforma Educativa es pedagógica

Por.  Elisa Bonilla

La Reforma Educativa constituye una transformación profunda del modelo educativo para mejorar la calidad de la educación de México, para que los estudiantes se formen integralmente —tal como señala el Artículo 3º constitucional— y logren los aprendizajes que necesitan para ser exitosos en el siglo XXI.

Nos encontramos en pleno proceso de implementación de estos complejos cambios. En meses pasados se presentaron las primeras tres prioridades de la Reforma: la estrategia La Escuela al Centro, el programa Escuelas al CIEN, que van a fortalecer las escuelas mexicanas —tanto en su organización y funcionamiento, como en su infraestructura física— así como las estrategias de Formación continua y desarrollo profesional docente. Ahora es el turno para discutir las prácticas pedagógicas en las aulas y los contenidos curriculares. Por ello, el pasado miércoles 20 de julio, la Secretaría de Educación Pública (SEP) presentó a la nación, en un nutrido acto público, la cuarta prioridad de la Reforma Educativa. En ese contexto, y en cumplimiento del Artículo 12º transitorio de la Ley General de Educación, la SEP dio a conocer los siguientes tres documentos:

Carta sobre los fines de la educación en el siglo XXI, la cual expone de manera breve qué ciudadanos busca formar el nuevo modelo educativo: ciudadanos con valores, informados y responsables, que ejercen y defienden sus derechos, y participan en la vida social, económica y política de México, así como personas capaces de lograr su desarrollo personal, laboral y familiar.

Modelo educativo 2016 plantea pasar de un sistema educativo que históricamente ha sido vertical a uno más horizontal, para gradualmente fortalecer las escuelas. En general se reconoce que la puesta en marcha del Modelo será gradual y explica, en cinco grandes ejes, el modelo educativo que se deriva de la Reforma Educativa:

  1. La Escuela al Centro que incluye contar con un organigrama orientado al aprendizaje, menor carga administrativa, mejor infraestructura, recursos financieros propios y una autonomía de gestión, que permita la expresión de la diversidad sociocultural del país. Asimismo, se fortalecerá la supervisión escolar y habrán más espacios de participación para las familias y mayor acompañamiento de autoridades educativas para atender las necesidades de las escuelas.
  2. El planteamiento curricular que se refiere a los contenidos y la organización curricular, la cual se explica más abajo (y que conforma el tercer documento).
  3. La formación y desarrollo profesional docente que concibe al maestro como un profesional centrado en el aprendizaje de sus alumnos, comprometido con la mejora constante de su práctica docente y capaz de adaptar de manera creativa el currículo a su contexto específico. Para lograrlo, el modelo educativo 2016 plantea un sistema de desarrollo profesional docente basado en el mérito, anclado en una formación inicial fortalecida, con procesos de evaluación que permiten ofrecer una formación y actualización continua de calidad y pertinente.
  4. La inclusión y la equidad que constituyen principios básicos y generales para conducir el funcionamiento del sistema. Este Modelo exige que el acceso y la permanencia en el sistema educativo de quienes se encuentran en situación de desventaja —particularmente en escuelas indígenas, multigrado y aquellas con las mayores carencias— sean una prioridad para las autoridades. Además, la escuela debe ser un espacio libre de discriminación —por género, etnia, discapacidad o cualquier otro motivo— en el que se valore la diversidad y se practique la inclusión en la educación.
  5. La gobernanza del sistema educativo que reconoce que nuestro Sistema Educativo se ha complejizado. Hay una pluralidad de actores involucrados en el proceso educativo: SEP, autoridades educativas locales, el INEE, el sindicato, los padres de familia, la sociedad civil y el Poder Legislativo, por lo que plantea una gobernanza más efectiva, en la que cada actor tenga responsabilidades bien definidas y existan mecanismos institucionales de coordinación eficaces.

Propuesta curricular para la educación obligatoria 2016. Este tercer documento propone renovar la Educación Básica y la Media Superior para formar personas capaces de adaptarse a los nuevos tiempos y proponer soluciones a los retos que enfrenta nuestra sociedad. Parte de reconocer que la escuela tiene un gran reto de transformación para continuar siendo un lugar privilegiado para aprender. Hoy es posible aprender en múltiples fuentes de información y cada día se genera tanta información que una persona no podría saber ni una minúscula parte de todo el conocimiento disponible en el mundo, por lo que es prioritario que la educación formal ofrezca a los estudiantes prácticas y conocimientos que les permitan aprender a lo largo de la vida y construir un proyecto de vida digno y próspero.

Los diagnósticos muestran (como el que surgió de los foros de consulta realizados por SEP en 2014) que el currículo vigente se centra más en la transmisión de información que en los aprendizajes del alumno. Además, es demasiado extenso, poco flexible y no contribuye lo suficiente a desarrollar las habilidades cognitivas y competencias indispensables para salir adelante en el siglo XXI.

La nueva Propuesta busca articular mejor los contenidos de toda la educación obligatoria, del preescolar a la Educación Media Superior. Se centra en el estudiante y en sus aprendizajes. Incluye una mejor selección de contenidos, con un nuevo énfasis en el desarrollo de valores y de habilidades socioemocionales. Además, propone una pedagogía que favorece la autonomía del alumno, mediante el desarrollo de la comprensión, el pensamiento crítico y las habilidades de investigación. Por último, ofrece mayor flexibilidad para que cada escuela contextualice el currículo según sus necesidades específicas. A partir de esta Propuesta, se desarrollarán los nuevos planes y programas de estudio, así como los libros de texto correspondientes.

Pocos asuntos son más importantes para un país que su sistema educativo y, en particular, lo que aprenden los niños, niñas y jóvenes en las escuelas. Por eso, con la publicación de estos materiales, la SEP quiere promover un amplio proceso de discusión, con toda la sociedad mexicana, sobre la Propuesta curricular para la educación obligatoria 2016. A lo largo de los próximos meses, esta consulta se llevará a cabo a través de foros presenciales, reflexiones en las escuelas y una consulta en línea.

Fuente: http://www.educacionfutura.org/la-reforma-educativa-es-pedagogica/

Imagen: http://www.educacionfutura.org/wp-content/uploads/2016/07/com_sd_7-768×478.jpg

Comparte este contenido:
Page 3 of 4
1 2 3 4