Page 35 of 37
1 33 34 35 36 37

Seminario Internacional Educación para la ciudadanía global

12 Junio 2016/Buenos Aires/LaCapital.com.ar

¿Cuál es la educación necesaria para el siglo XXI? ¿Qué es la educación para la ciudadanía mundial? ¿Cómo introducirla en los programas escolares?

Expertos, gestores educativos y profesores concluyeron «que no basta con adquirir conocimientos e informaciones, la educación necesita también colaborar para construir un mundo mejor». Es así como en este encuentro se tocaron temáticas relacionadas con el desarrollo de habilidades, bajo la óptica de la transformación social hacia un mundo más justo y equitativo, la importancia de las competencias socioemocionales en los docentes para no sólo promover el aprendizaje de contenidos cognitivos, sino también construir valores y competencias sociales. También se debatió sobre la formación para el mercado del trabajo, la inclusión social, las políticas públicas y el papel de la escuela y del educador para estos nuevos desafíos.

Para la Unesco, la educación para la paz y para el desarrollo sostenible forman parte de los principales objetivos de su programa de educación. En este marco, la Educación para la Ciudadanía Global (ECG) «busca empoderar a los estudiantes con conocimientos, habilidades y valores que se necesitan para crecer como ciudadanos globales en el siglo XXI, desarrollando las competencias necesarias para encontrar soluciones a los desafíos mundiales».

Rebeca Otero, coordinadora de Educación de la Unesco en Brasil explica al respecto: «La Unesco piensa la Educación para la Ciudadanía Global en la perspectiva del aprendizaje a lo largo de la vida, para formar ciudadanos que contribuyan con el desarrollo sostenible. El proceso educacional trasciende el modelo formal y abre espacio para innovaciones en la educación equitativa, inclusiva y de calidad para todos».

Cecilia Barbieri, especialista de la Oficina Regional de Educación para América Latina y el Caribe (Unesco) indicó a su vez: «Los profesores son un actor trascendental en este proceso en general y en particular en la entrega de ECG. Para ser capaces de hacerlo de forma efectiva los maestros también necesitan estímulos apropiados, apoyo, formación y orientación. La educación para ciudadanía global no se trata sólo de aprender sobre ella, sino también de aprender a pensar y actuar de manera diferente. Los maestros son, asimismo, una parte integral de las comunidades en las que viven, su opinión y puntos de vista son esenciales y deben ser tomados en consideración».

Publicación

En este seminario fue presentada la publicación «Educación para la ciudadanía mundial: preparar a los educandos para los retos del siglo XXI». El Seminario Internacional Educación para la Ciudadanía Global fue organizado por la Unesco y se inserta en iniciativas de nivel mundial sobre el tema, entre ellas el «Primer taller mundial para el fortalecimiento de capacidades en educación para la ciudadanía global» que organiza el Centro Asia-Pacífico de Educación para la Comprensión Internacional (organismo que cuenta con el auspicio de la Unesco), y que tendrá lugar en Seúl, Corea, entre el 19 de junio y el 2 de julio de 2016.

Fuente: http://www.lacapital.com.ar/hacia-una-educacion-la-ciudadania-global-n961910

Imagen tomada de: http://www.eduglobal.cl/wp-content/uploads/fotos/Avanzando_hacia_la_ciudadana_global.jpg

Comparte este contenido:

La Universidad Nacional de Mar del Plata será anfitriona de la Reunión para el Programa Memoria del Mundo de UNESCO

Argentina/ 7 de junio de 2016/ Fuente UNESCO

La Universidad Nacional de Mar del Plata (UNMLP) confirmó recientemente su aceptación como anfitrión de la Reunión Anual 2016 de expertos del Comité Regional para América Latina y el Caribe del Programa Memoria del Mundo de la UNESCO, que tendrá lugar entre los días 24 y 26 de octubre.

Como todos los años, destacados expertos internacionales se darán cita, esta vez en la ciudad de Mar del Plata, para avanzar las prioridades post-2015 del patrimonio documental de América Latina y el Caribe, en particular en el marco de los Objetivos de Desarrollo Sostenible de Naciones Unidas. Para la Directora de la Oficina de la UNESCO en Montevideo, Representante de la UNESCO en Argentina, Paraguay y Uruguay, Lidia Brito «es un privilegio tener la reunión del Comité Regional en la ciudad de Mar del Plata y en Argentina. El país ya cuenta con importantes documentos en el registro regional y, no tengo dudas, puede aportar mucho al programa Memoria del Mundo».

La Universidad Nacional de Mar del Plata facilita la preservación del patrimonio documental, en particular de su Fondo antiguo, promueve el acceso al material y crea una mayor conciencia sobre su existencia he importancia. Por su parte, el Registro Regional para América Latina y el Caribe del Programa Memoria del Mundo de la UNESCO busca proteger patrimonio documental de alto valor para la Región y contribuir a que redes de destacados expertos intercambien información y obtengan recursos para la preservación y el acceso del material documental.

El patrimonio documental traza la evolución del pensamiento, de los descubrimientos y de los logros de la sociedad humana. Es el legado del pasado a la comunidad mundial presente y futura. El patrimonio documental de numerosos pueblos se encuentra, aún hoy, dispersado debido al desplazamiento accidental o deliberado de fondos y colecciones, a los botines de guerra o a otras circunstancias históricas. La creciente toma de conciencia de estos riesgos ha hecho advertir la necesidad de adoptar acciones y políticas afines para hacer frente a la situación actual.

Desde 2002, el Registro Regional cuenta con 123 inscripciones regionales que incluyen variados acervos sobre política, filosofía, letras, música, en formato textual, gráfico y audiovisual de alcances regional y nacional. La lista latinoamericana y caribeña aborda además temas de derechos humanos, cuestiones indígenas y esclavitud. Para Guilherme Canela, secretario del Comité Regional y Consejero de Comunicación e Información de la UNESCO, «los y las actores que se ocupan del patrimonio documental de América Latina y Caribe cada vez más reconocen la importancia del Programa Memoria del Mundo y están comprometidos con el apoyo al trabajo del Comité Regional”.

El Secretario de Comunicación y Relaciones Públicas de la UNMDP encargado de la relación entre la Universidad y la UNESCO, Mag. Alberto Fabián Rodriguez, afirma «que nuestra Casa, en su condición de anfitriona, apuesta a que la enseñanza pública desempeñe un rol preponderante a la hora de sensibilizar sobre el patrimonio documental mundial y su vulnerabilidad, y constituye asimismo una base para crear estrategias de preservación».

El nuevo período para presentación de candidaturas, que ya se encuentra abierto, invita a instituciones públicas y privadas (bibliotecas, archivos, museos, etc.), asociaciones internacionales, compañías privadas y e individuos a hacer llegar sus propuestas para formar parte de esta historia de América Latina y el Caribe.

Las postulaciones podrán ser enviadas hasta 31/08/2016.

Fuente: http://www.unesco.org/new/es/media-services/single-view/news/the_national_university_of_mar_del_plata_will_host_the_2016/#.V1bgi-T08jg

Imagen: http://www.mdp.edu.ar/derecho/wp-content/uploads/2010/02/Group-3-bib-01_bib-08-5-images.jpg

Comparte este contenido:

Con apoyo de UNESCO lanzan convocatoria para proyectos sociales juveniles «Estamos comprometidos»

Se encuentra abierto el llamado para iniciativas que resuelvan problemáticas sociales englobadas en los 17 Desafíos de Desarrollo Sostenible

Junio 3, 2016

Hasta el 29 de agosto se encuentra online el desafío Estamos Comprometidos, que invita a personas de entre 18 a 29 años que vivan en Uruguay, Argentina, Chile o Paraguay, a proponer iniciativas para resolver problemáticas sociales englobadas en los 17 desafíos de desarrollo sostenible de la ONU. Este es el segundo año que se realiza el desafío en Uruguay.

El desafío es organizado por Socialab -que busca generar impacto, encontrando emprendedores sociales jóvenes-, junto a Ashoka (España), Koga (Paraguay), y UNESCO.

Los Objetivos de Desarrollo Sostenible son un plan de acción para los próximos 15 años, aprobado por Naciones Unidas en favor de las personas, el planeta y la prosperidad. Son 17 puntos, entre los que se encuentran el fin de la pobreza, hambre cero, salud y bienestar, educación de calidad, entre otros.

Para participar, los jóvenes podrán postularse formulando su idea en la web de Comprometidos y un comité evaluador elegirá a los 40 equipos pre finalistas. Estos equipos recibirán mentoreo presencial y virtual de referentes de emprendedurismo e innovación de la región, y se elegirán a los mejores 12 que viajarán a Buenos Aires para una semana de aceleración para seguir capacitándose. Los finalistas expondrán sus proyectos frente al jurado, que elegirá a los 5 ganadores.

Para ejecutar su proyecto, los equipos ganadores recibirán US$ 12.000 de capital semilla. En 2015 se recibieron 230 propuestas, con la participación de dos proyectos uruguayos en la etapa final.

Geduca fue uno de los tres ganadores, es una organización de jóvenes que busca revertir la desigualdad de género a través de la educación de niños, niñas y adolescentes en Uruguay.

Otro de los proyectos uruguayos finalistas fue Más allá del aula, que busca acercar oportunidades didácticas para los jóvenes..

Fuentes: http://www.elobservador.com.uy/estamos-comprometidos-la-convocatoria-proyectos-sociales-juveniles-n920069

Comparte este contenido:

La FAO pide sistemas alimentarios responsables con la sociedad y el ambiente

Los sistemas alimentarios deben ser no solo más eficientes, sino responsables con la sociedad y el medioambiente, declaró hoy la directora general adjunta de la Organización de la ONU para la Alimentación y la Agricultura (FAO), María Helena Semedo.

En una charla con representantes gubernamentales, de la sociedad civil y del sector privado, Semedo llamó a estimular el crecimiento económico sostenible y aseguró: “El futuro de la agricultura dependerá de cómo abordamos las amenazas del cambio climático y la degradación ambiental”.

Con el fin de promover economías verdes, la economista jefa del Ministerio irlandés de Agricultura, Sinéad McPhillips, presentó la iniciativa “Origin Green” (“Origen Verde”) con la que su país pretende desde 2012 aumentar las exportaciones de alimentos y bebidas produciéndolos de forma más sostenible.

Según McPhillips, Irlanda -que por su pequeña población exporta el 90 % de los alimentos que produce- ha aumentado en más del 50 % el valor de su producción agrícola en los últimos cinco años, debido en parte a ese programa, al que se han sumado medio millar de empresas.

La responsable dijo que en este período el Gobierno ha acordado con los agricultores, la industria, las ONG y los mayoristas las estrategias agrícolas, que se revisan continuamente en función de los objetivos de cada sector y son implementadas por un comité que lidera el Ministerio de Agricultura.

También fue expuesto el caso de Kenia, que tiene un plan hasta 2030 que busca su transformación en un país de ingresos medios e industrializado, capaz de mejorar la calidad de vida de sus habitantes en un ambiente “limpio y seguro”.

El diplomático keniano Fabian Sumba indicó que están animando a los ciudadanos a “entrar en las cadenas de valor verdes”, en alusión a unos sistemas alimentarios sostenibles mediante los cuales se producen, elaboran y llevan hasta el consumidor los productos agrícolas.

Para ello, subrayó, tienen programas de apoyo con los que otorgan subsidios para la compra de insumos y facilitan préstamos agrícolas.

Representantes del sector privado y la sociedad civil, por su parte, destacaron la necesidad de que los esfuerzos no se limiten a determinados países y se planteen a nivel global.

Alison Cairns, responsable de la multinacional Unilever, consideró importante asociarse con todo tipo de actores locales y dar prioridad a los productos que procedan de países con políticas sostenibles.

Por su parte, el coordinador de la organización Oxfam International, David Bright, señaló que en esas economías de escala “el gran desafío del modelo agrícola está en garantizar una distribución justa de los costes, los riesgos y los beneficios”.

Denunció que en muchos casos los pequeños agricultores, especialmente las mujeres, siguen estando marginados, y apuntó que se requiere la visión de los gobiernos para la gestión de recursos “compartidos” como el agua o la tierra.

Foto de portada: Agricultores recogen te en los campos de Nayayo a las afueras de Limuri (Kenia).EFE/Stephen Morrison

Ecoportal.net

EFEverde

http://www.efeverde.com/

Comparte este contenido:

Cuba: Novedosa investigación de educación ambiental en zonas costeras de Cienfuegos

Cienfuegos / 1 de junio de 2016 / Por: MIreya Ojeda Cabrera / Fuente: http://www.radiorebelde.cu/

Una investigación novedosa del Centro de Estudios Ambientales de Cienfuegos (CEAC) sobre la educación ambiental comunitaria desde los enfoques de Ciencia-Tecnología-Sociedad y Manejo Integrado de Zonas Costeras recibió premios internacionales en los encuentros de Caricostas y Mar Cuba.

Fundamenta teórica y metodológicamente una propuesta para perfeccionar la Estrategia de Acción Comunitaria costera en función del desarrollo sostenible y se basa en experiencias cienfuegueras mediante media docena de proyectos territorial e internacionalmente.

La autora principal, Doctora María Elena Castellanos implica acciones educativas en las comunidades Obourke y Castillo de Jagua durante diez años de trabajos investigativos, que por primera vez, une los enfoques de Ciencias-Tecnología-Sociedad y Manejo Integrado de Zonas Costeras.

Resultado que refleja el avance científico de mayor trascendencia y originalidad, por lo cual se publicó en tres prestigiosas revistas del Ministerio de Ciencia Tecnología y Medio Ambiente (CITMA), además de los reconocimientos nacionales e internacionales.

Fue defendida como tesis doctoral y obtuvo dos premios CITMA la investigación que tiene como otros autores a los doctores María Elena Morales Calatayud, Clara Elisa Miranda y Ángel Raúl León.

Hacia el 5 de junio, Día Mundial del Medio Ambiente, con resultados que repercuten y agradecen los pobladores muy especialmente los de las zonas costeras en la investigación que ocupa a científicos cienfuegueros.

Fuente noticia: http://www.radiorebelde.cu/noticia/novedosa-investigacion-educacion-ambiental-zonas-costeras-cienfuegos-20160601/

Comparte este contenido:

Lanzamiento de la segunda edición del «COMPROMETIDOS

26.05.2016 – Oficina de la UNESCO en Montevideo

El concurso invita a jóvenes de entre 18 y 29 años a presentar iniciativas innovadoras que aporten al avance de los Objetivos de Desarrollo Sostenible.

UNESCO, en asociación con Ashoka ArgentinaKOGA, y Socialab Argentina abren, por segundo año consecutivo, la convocatoria a COMPROMETIDOS, una iniciativa que busca apoyar y visibilizar iniciativas innovadoras de jóvenes que contribuyan al desarrollo sostenible, a la inclusión social, y al fortalecimiento del rol protagónico de los jóvenes como líderes de cambio.

A través de una plataforma colaborativa, podrán participar equipos de jóvenes que tengan entre 18 y 29 años, vivan en la Argentina, Chile, Paraguay o Uruguay, y quieran mejorar juntos sus comunidades. La convocatoria estará abierta hasta el 29 de agosto.

El proceso de selección de los proyectos se llevará a cabo en fases diferenciadas, que incluyen ideación, co-creación, aceleración y final.

Los 40 proyectos pre finalistas -seleccionados por un comité evaluador- pasarán a la instancia de co-creación, durante la cual recibirán tutorías presenciales y virtuales que los ayudará a escalar sus proyectos.

Los doce equipos finalistas viajarán a Buenos Aires en octubre para participar de una semana de aceleración, en donde recibirán capacitaciones y tendrán la posibilidad de asistir al Festival Internacional de Innovación Social (fiiS), marco en el que se desarrollará la final.

Un jurado de reconocidas personalidades elegirá las cinco iniciativas ganadoras y cada una recibirá 2000 dólares en capital semilla para llevarlas a la práctica.

COMPROMETIDOS cuenta con el apoyo de las secretarías de juventud, universidades, empresas, y organizaciones juveniles y de emprendimiento en los cuatros países de la región.

Para conocer las bases y condiciones, etapas, criterios de evaluación y recibir más información sobre el desafío, ingresar en www.estamoscomprometidos.org

Fuente: http://www.unesco.org/new/es/media-services/single-view/news/launch_of_the_second_edition_of_comprometidos/#.V0cMWfnhCUk

Imagen: http://nuestraesfera.cl/wp-content/uploads/2014/09/DSCN1524-e1410983764485.jpg

Comparte este contenido:

Estados Unidos : Aprender de Nuestros Estudiantes.

Gracias por enseñarnos lo que significa aprender para cambiar el mundo.

América del Norte/Estados Unidos/Mayo 2016/Autor: Fernando Reimers/Fuente:http://www.huffingtonpost.com/

Discurso de graduación de la Facultad de la clase que se graduó de la
Escuela de Educación de Harvard 25 de de mayo de, el año 2016.

¡Buenas tardes! ¿Qué tan bueno que es ver a todos ustedes a punto de graduarse mañana. Les traigo saludos de mis colegas de la facultad y felicitaciones por su trabajo duro durante sus estudios en la Escuela de Educación de Harvard. Ha sido una alegría para aprender junto a usted durante sus estudios. En estas observaciones quiero compartir algunas reflexiones sobre lo que nos han enseñado sobre el cambio educativo que lleva a mejorar el mundo y ofrecer una invitación a la reflexión sobre lo que significa ser parte del movimiento de educación global que se ha producido una de las tranquilas más notable revoluciones de la historia. Sacaré estas reflexiones de uno solo de los muchos casos en los que se han construido parte del plan de estudios para apoyar su propio aprendizaje y la nuestra como hemos tratado de vivir de acuerdo con la aspiración se refleja en el tema de la campaña: Aprende a cambiar el mundo.

Hace varias semanas, he participado en el Simposio de Educacion de China , que algunos de ustedes organizaron. Una iniciativa de los estudiantes que se inició hace sólo cinco años como una reunión de un sábado de dos docenas de estudiantes, se había convertido en un evento de tres días que llenaba Askwith auditorio, que reúne a estudiantes y profesores de varios campus en los Estados Unidos y en China para discutir el importantes transformaciones educativas que tienen lugar en ese país, donde se encuentra el 17 por ciento de los niños del mundo. Me impresionó especialmente por las presentaciones de los siete equipos de estudiantes de secundaria que habían traído desde China a Cambridge para presentar los proyectos que habían creado para hacer frente a los retos sociales graves. Aquellos de ustedes que organizó el Simposio había invitado a los maestros de cincuenta escuelas secundarias de China a colaborar con usted en la creación de un liderazgo Desafío Juvenil, una oportunidad para que sus estudiantes para identificar y abordar las cuestiones de la inclusión social y la sostenibilidad. En formas reflexivas estos adolescentes estaban trabajando para apoyar a los niños de las zonas rurales cuyos padres emigran a las ciudades en busca de trabajo, para fomentar el uso de energías renovables, para apoyar la educación de los estudiantes más pobres. En estos proyectos de servicio a estos estudiantes fueron ganando y demostrando competencias importantes para la vida, para el trabajo y para la participación ciudadana: la compasión, la empatía, la imaginación, el pensamiento complejo, la capacidad de entender los desafíos sociales, las habilidades para identificar un punto de entrada para hacer frente a ellos, y el coraje, compromiso y habilidades para implicar a sí mismos y para colaborar a través de varias dimensiones de la diferencia en la construcción de una solución. Estas son las competencias a todos los estudiantes de todo el mundo debe ganar en la escuela en el siglo 21, la mezcla de habilidades académicas y de carácter, de auto-conocimiento y liderazgo, del pensamiento complejo, la comunicación, la creatividad y la capacidad para resolver problemas que son esenciales para participar en las sociedades complejas y para hacer frente a los retos en rápida evolución de nuestro tiempo.

Aquellos estudiantes de la escuela secundaria se han beneficiado claramente de la buena labor de sus profesores que habían creado para ellos las oportunidades para desarrollarse como seres humanos completos. También se han beneficiado de la iniciativa de los que se acercó a sus profesores, siete mil millas de distancia de Cambridge, y se incluye en el desafío de liderazgo juvenil que había creado. Al tomar esta iniciativa que nos ha enseñado dos lecciones importantes.

La primera, que para aprender a cambiar el mundo, ya que es nuestra aspiración colectiva en esta escuela, uno debe convertirse en un participante en tratar de mejorarlo. Que el aprendizaje y la penetración resultado de la reflexión sobre la acción y que debemos participar activamente en asociaciones con los maestros y líderes de la educación que están trabajando para preparar a los jóvenes con las competencias que les capaciten para ser contribuyentes para abordar los problemas de su época con el fin de generar conocimiento que es relevante para avanzar en ese trabajo.

La segunda lección que nos enseña es que si vamos a aprender a mejorar el mundo, para repararlo, tenemos que hacer este trabajo en el mundo, la totalidad de 197 millones de millas cuadradas de superficie de la tierra, y comprometerse con la plena 7 mil millones los seres humanos que lo habitan. Podemos hacer nuestra parte particular de este trabajo a nivel local, con un grupo particular de estudiantes, en una comunidad particular, pero hay que mantener la vista de los vínculos entre esta acción local y la empresa global de la que forma parte.

Hay mucho que ganar con el estudio comparativo de cómo es que los maestros y las instituciones educativas dotar a los jóvenes para afrontar el futuro. La educación es una empresa global, que trae a la humanidad junto a discernir cómo pasar a la siguiente generación lo que consideramos valioso, y cómo prepararlos para crear un mundo que es mejor que la que estamos pasando a ellos. Podemos toda la ventaja de aprender a traves de las fro aprender a través de las fronteras de la mejor manera de hacer este trabajo.

Después de todo, los niños del mundo son humanos, miembros de nuestra especie, los descendientes de los mismos padres africanos, antes de que la mayoría de nosotros se convirtieron en emigrantes y miembros de las muchas comunidades inventadas que definen nuestro sentido de lo que somos: clan, la tribu, la religión , nacionalidad, clase social o raza. El estudio científico de la educación, como lo es toda la ciencia, es una actividad cosmopolita, uno donde las personas colaboran a través de fronteras nacionales en el avance del conocimiento. El estudio científico de los procesos fundamentales del aprendizaje y la enseñanza debería ayudarnos a entender lo que es universal y humana, antes de que podamos saber lo que es específico de contextos o grupos particulares. La gran variación en la práctica educativa global es un laboratorio rica de la que podemos sacar una visión sobre cómo educar a todos los niños.

La práctica y la promoción de la educación es también uno que se ha beneficiado de colaboraciones globales. La inclusión del derecho de la educación en la Declaración Universal de los Derechos Humanos adoptada por las Naciones Unidas en 1948 creó una de las revoluciones silenciosas más dramáticos de la experiencia humana. Esta revolución silenciosa transforma un mundo en el que la mayoría de los niños no tienen la oportunidad de poner un pie en una escuela antes de 1948, a uno donde más niños hoy en día reciben una educación básica y de esta manera tener una experiencia compartida de los que asisten a instituciones inventadas para socializar a los jóvenes . Este notable transformación fue el resultado de acciones grandes y pequeños de los educadores como usted que, durante los últimos siete décadas, hizo lo que pudo para ayudar a educar bien a todos los niños. Hoy, sesenta millones de docentes de todo el mundo son la piedra angular de este movimiento de educación global para educar a todos los niños . El noventa por ciento de los estudiantes que viven en el mundo en desarrollo, donde la mayor parte de esta expansión se llevó a cabo desde 1948. Cualquier camino que sigue, y espero que muchos de ustedes elegirán para enseñar, trabajar para fortalecer la profesión de la enseñanza en todas partes, para reconocer los maestros y el apoyo ellos, en honor a su voz y trabajan en asociación con ellos. El futuro de la humanidad depende de si la enseñanza se convierte en una profesión alineado con los más altos estándares de la práctica y apoyado con los mejores recursos disponibles para nosotros.

Mañana, cuando se gradúan, que se unirá a las filas de este movimiento mundial de educación, que se destacan en el hombro de esos gigantes. Los invito a leer los Objetivos de Desarrollo Sostenible , el pacto adoptado por la última caída de las Naciones Unidas en la asamblea general setenta, que articula una visión de lo que sería necesario para crear un mundo de paz sostenible. Un mundo sin pobreza o el hambre, donde todos tienen la salud y la educación, un mundo donde las mujeres y los hombres tengan las mismas oportunidades, donde todos tengan agua limpia y saneamiento, donde utilizamos energías renovables, donde hay buenos empleos para todos y el crecimiento económico y prosperidad creada por la industria y la innovación, un mundo en el que reduzcan las desigualdades y crear ciudades y comunidades sostenibles, en el que un consumo responsable y comportarse de manera que ya no es el cambio climático de manera dañina para la vida en este planeta, un mundo en el que honramos y proteger la vida bajo el agua como en tierra, un mundo de paz y justicia para todos. El estudio de estos objetivos y por qué son importantes, dando a pensar un poco en lo que se necesitaría para lograrlos, nos puede dar una perspectiva similar a la obtenida cuando vemos nuestro planeta en una imagen tomada desde el espacio. Desde el punto de una cierta distancia de la belleza de nuestro planeta y la rica diversidad de la vida que sustenta quedado claro, lo prometedor y abundante este pequeño lugar en el universo es, sino que también lo vulnerable y frágil de vista. Esta perspectiva también hace visible cómo estamos todos juntos en esto, inexorablemente ligados entre sí por las corrientes de aire, el agua, las personas, las ideas y los efectos mariposa causados por las acciones, cómo vamos a ya sea éxito o no juntos, cómo los retos compartimos desafíos son compartidos, y cómo los niños de este planeta, todos ellos, son nuestros hijos; y nuestro futuro común, en este frágil planeta, es del todo depende de si tenemos éxito o fracasamos en la educación de todos nuestros niños también.

Juntos debemos trabajar para que cada estudiante tiene la facultad con las competencias necesarias para contribuir a la consecución de los objetivos de desarrollo sostenible . Debemos educar a todos los estudiantes bien con una educación que es relevante a estos desafíos, y educar a todos a ser ciudadanos del mundo que entienden nuestra responsabilidad compartida para hacer frente a estos retos juntos. Si queremos tener éxito en esta tarea es necesario que todos asumamos la responsabilidad de educar a todos los niños, no sólo a los niños en nuestras comunidades. Esto es lo que significa que todos comparten la responsabilidad de educar a los 59 millones de niños que hoy no están en la escuela, para cerrar las brechas de oportunidades educativas que enfrentan las niñas, los niños pobres y los niños de los grupos marginados de todo el mundo, incluidos los refugiados, y debemos asumir la responsabilidad de garantizar que todos los niños que van a la escuela a aprender lo que de hecho es necesario estar facultado ciudadanos del mundo.

Este trabajo será fundamentalmente sobre el esfuerzo constante y las acciones cotidianas de los maestros y educadores, como los que faculta a los estudiantes de secundaria que nos visitaron desde China hace unas pocas semanas y de los que se asociaron con los maestros para crear nuevas formas de aprendiendo de acción para sus estudiantes. Así como hacer de la educación un derecho humano universal cambió la experiencia de la humanidad en sólo setenta años su trabajo y liderazgo como parte del movimiento de la educación global puede ayudar a lograr los objetivos de desarrollo sostenible.

En la esperanza de que va a hacer todo en su poder para hacer este trabajo de la Paz y la Justicia, mis colegas y yo gracias por su compromiso con la educación de todos los niños. Estamos tan orgullosos de ti. Muy agradecido por el trabajo que hemos hecho juntos mientras estuvo con nosotros. Muy agradecidos por lo que nos han enseñado acerca de cómo cambiar el mundo. Ahora seguir adelante y llevar a mejorar el mundo. De hecho, es en necesidad de reparación. Estar seguro de que, como lo hace este trabajo, los que se enseña y se aprende de usted en la manera de Appian habrá animándote, y para siempre en el temor de su valor y compromiso. ¡Felicitaciones!

Fuente: http://www.huffingtonpost.com/fernando-reimers/learning-from-our-student_b_10099562.html

Imagen:

http://www.thenation.com/wp-content/uploads/2016/05/nyc_public_school_teacher_ap_img.jpg

Comparte este contenido:
Page 35 of 37
1 33 34 35 36 37