Page 15 of 18
1 13 14 15 16 17 18

República Dominicana: Desempleo y bajo gasto social inciden en poco bienestar de población

República Dominicana/01 de agosto de 2017/Autora: María Teresa Morel/ Fuente: http://www.elcaribe.com.do

Según datos oficiales, en el país el desempleo neto es de 14% y el desempleo relativo o empleo informal, de 57%

Mientras no haya una reducción significativa del desempleo y un aumento en el gasto social por encima del 10% del Producto Interno Bruto (PIB), el crecimiento económico que ha venido experimentando el país en los últimos años no se traducirá en una mejora de la calidad de vida de los dominicanos.

Así lo explica el economista Pavel Isa Contreras cuando analiza los pobres indicadores de desarrollo humano que exhibe el país en materia de educación, salud, vivienda, acceso a agua potable, entre otros, que mantienen rezagado al país cuando se le compara con otras naciones de la región.

El Índice de Desarrollo Humano es un indicador creado por el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) que mide tres dimensiones para alcanzar un estándar de vida decente, como son el ingreso o poder adquisitivo de las personas, el nivel de estudios alcanzado y la esperanza de vida al nacer.

Isa Contreras, insiste en que existe una brecha entre el crecimiento económico y el empleo, ya que los sectores que están creciendo generan poco trabajo y los que genera, son de baja calidad, es decir, de baja remuneración.

“Si usted no tiene una caída en el desempleo, usted va a tener la misma oferta de fuerza de trabajo disponible y ansiosa por conseguir un trabajo, y si hay mucha gente ansiosa por encontrar un trabajo, usted va a tener una tendencia a la baja del salario”, argumenta.

Admite que el desempleo se ha reducido en los últimos tres años pero de manera lenta e insuficiente conforme al crecimiento económico experimentado.

Y aunque el Gobierno enarbola como logro la creación de 800 mil empleos en dos años, el economista plantea que 400 mil empleos al año, solo mantienen estática la tasa de desempleo. “Argumentar que se han generado 800 mil empleos en los últimos dos años es argumentar que las cosas se han quedado fundamentalmente en el mismo punto. Eso es llenarse la boca con cifras. No son cifras que son contundentes. Eso es lo que genera normalmente la economía para que no haya un aumento del desempleo”, dice.

Generar empleos de calidad

Indica que la respuesta a esta problemática está en estimular ciertos sectores económicos que generen empleos de calidad, en particular, la agricultura, la industria manufacturera o agroindustrial, y aquellos servicios con alto valor agregado como la exportación, el turismo de aventura o cultural, los ‘call center’ o los “back offices” (labores informáticas, comunicaciones, gestión de recursos humanos, contabilidad o finanzas), que suelen requerir una mano de obra más calificada a la que habría que pagarle mejores salarios.

Más gasto social= más impuestos

En otro orden, el economista plantea que un aumento del gasto social por encima del 10% para la provisión de servicios sociales fundamentales que impacten en el bienestar de la población, necesariamente está relacionado con un incremento de los ingresos fiscales. El problema radica, según Isa Contreras, en que actualmente, el Gobierno no tiene la suficiente credibilidad ni el liderazgo para negociar un aumento de las recaudaciones por los últimos escándalos de corrupción en que se ha visto envuelto.

“La gente está ávida de que el Estado provea bienes públicos fundamentales y esos bienes públicos los provee recaudando pero con el manejo del Estado que estamos viendo, la gente está totalmente incrédula y con toda razón”, dijo.

Sostiene que si el Gobierno no aumenta la provisión de servicios sociales de calidad, entonces no puede haber mejoría en indicadores como la mortalidad infantil, mortalidad materna, el acceso a agua potable, vivienda, entre otros.

“Todavía persisten viviendas de muy baja calidad en donde los vectores (mosquitos, moscas, cucarachas, ratas, etc) se reproducen y generan enfermedades”.

RD no aprovecha avance del PIB para mejorar la salud y la educación

El también economista y especialista en temas de desarrollo Miguel Ceara Hatton afirma que la República Dominicana es el séptimo país del mundo que más desaprovecha las oportunidades del avance en el PIB para mejorar la salud y educación.

En pocas palabras, especifica que en los últimos 25 años, 137 países, con los mismos recursos o menos, han logrado un mejor
desempeño en salud y educación que la República Dominicana.
Argumenta que si un país aumenta la riqueza por habitante y avanza en el “ranking” mundial, debería en el largo plazo mejorar la posición de bienestar, en especial en estos dos renglones.
Dice que la posición dominicana prácticamente no se ha movido en el largo plazo, “de hecho ha retrocedido acumulativamente una posición, estando mejor colocado en la década del noventa.

¿Adónde ha ido el crecimiento económico?

“Esta tendencia plantea serios cuestionamientos a la forma de cómo ha crecido la República Dominicana, que lleva a la paradoja de un avance sustancial en la posición mundial de la “riqueza por habitante”, siendo el país 18 que más lugares avanzó en el mundo en 25 años y al mismo tiempo retrocedió relativamente en salud y educación (ocupó la posición 111). Cabe preguntarse: ¿Adónde se ha ido ese crecimiento? ¿En qué se ha utilizado? ¿En corrupción? ¿En Odebrecht, en los Tucanos, en la Oisoe y en otros tantos destinos espurios?”, cuestiona. A su juicio, el crecimiento ha servido para cambiar cosas (edificios exclusivos y lujosos, hermosas avenidas, concentrar riqueza) pero no para mejorar las condiciones de vida de la gente.

Educación y salud
Isa afirma que si hubo un aumento del 4% del PIB en educación fue forzado por la movilización social. Mientras, el gasto en salud es menos del 2%

Debajo del promedio
Mientras el gasto social en América Latina ronda el 14% del PIB, en la República Dominicana se mantiene por debajo del 8% del PIB.

 Fuente de la Noticia:
http://www.elcaribe.com.do/2017/08/01/desempleo-gasto-social-inciden-poco-bienestar-poblacion/
Comparte este contenido:

Sobrepoblación y desempleo en Guatemala

Guatemala / www.lahora.gt / 19 de Julio de 2017

Por: Lic. Douglas Abadía C.

Según aproximaciones científicas de centros académicos guatemaltecos, somos aproximadamente 20 millones de chapines en una extensión territorial de 110 mil kilómetros cuadrados, obviamente un gran porcentaje concentrados en la ciudad capital.

La educación sexual deficiente y ultra conservadora, aunada a los efectos que la extrema pobreza trae, como vivir en hacinamiento entre familiares, donde surgen relaciones sexuales muchas veces a través de la violación y para ponerle la guinda al pastel, embarazo no deseado; por supuesto que existen cientos de factores que provocan que seamos un país sobrepoblado, los cuales trataré en próximas columnas.

El desempleo en el país se encuentra por las nubes, año con año se gradúan del nivel medio aproximadamente 150 mil jóvenes; lamentablemente nuestro país no brinda opciones para insertar laboralmente a esta cantidad de jóvenes que están empezando su vida productiva.

En parte, debido al fenómeno de la globalización, Guatemala ha sufrido cierto grado de modernización en sus ofertas de empleo, dando un paso en el tema de la diversificación laboral; logrando con esto mayor inserción laboral de personas que poseen profesiones u oficios que escasean en la tierra del quetzal.

La falta de un empleo formal ha obligado a los chapines a engrosar al sector de la economía informal; y en el mejor de los casos, emprender algún negocio pese a los altos casos de inseguridad y extorsiones que existen en el país y la falta de acceso al crédito para obtener capital semilla.

La falta de certeza jurídica aunado a la conflictividad social provoca que inversiones nacionales como extranjeras migren hacia otros países con mayor atracción para invertir sus capitales.

A criterio personal considero que es cuestión de mentalidades y de necesidad económica el escoger el camino del empleo formal o el del emprendimiento; la mayor limitante es la falta de acompañamiento al “emprendedor” en temas de gestión, finanzas, administración, mercadeo, etc. entre otras herramientas propias de las ciencias económicas.

Guatemala está produciendo pobres a grandes escalas, los grandes actores del país no han vuelto la mirada hacia este tema o quizás se hacen de la vista gorda, lo que constituye una enfermedad social silenciosa que está provocando que la brecha entre poseedores y desposeídos crezca a pasos agigantados.

La sobrepoblación trae más efectos negativos que positivos para una sociedad, por lo regular en países tercermundistas, ante la ausencia del desarrollo sostenible, se garantiza la escasez y destrucción del medio ambiente, por mencionar un ejemplo de la magnitud del fenómeno.

Finalmente, una mayoría considerable de chapines seguirán reproduciéndose sin concientización, teniendo de 3 a 5 hijos por pareja, donde se seguirá fortaleciendo el círculo vicioso de la pobreza y la pobreza extrema, y por ende Guatemala ocupando una posición deplorable en el índice de desarrollo humano.

Comparte este contenido:

Entrevista a Carina Kaplan: Los jóvenes ante un mercado laboral selectivo y excluyente

Entrevista a Carina Kaplan, quien analiza cómo avanza un modelo de individualismo en la formación de la juventud.

Buscás trabajo o querés uno mejor? Si tenés entre 18 y 29 años, sos estudiante secundario, terciario o universitario, te invitamos a una Expo donde vas a encontrar oportunidades de inserción laboral y desarrollo profesional en las empresas más importantes del país. Te damos todas las herramientas para que te sigas potenciando». Con ese mensaje la Expo Empleo Joven porteña, realizada el martes y miércoles pasados, convocó a más de 200 mil jóvenes que fueron por una oportunidad laboral, aunque solo pudieron dejar un currículum. En esa escena de desencanto, el presidente Mauricio Macri inauguró la masiva muestra advirtiendo sobre «la velocidad con la que se están destruyendo los empleos tradicionales», a la vez que invitaba a los asistentes a «ser protagonistas de un empleo nuevo». En charla con La Capital, la doctora en educación Carina Kaplan analiza esa situación y manifiesta su preocupación por «los juicios de descalificación que interiorizan las y los jóvenes ante un mercado laboral selectivo y excluyente».

   »No nos tocó una época cualquiera. Cada uno de ustedes puede ser protagonista del empleo nuevo. El secreto de hoy es nunca dejar de capacitarse, siempre tener inquietudes». Parte del mensaje que el presidente de la Nación les dio a los miles de jóvenes que asistieron a la exposición. Y sobre el que continuó: «Lo que más te renueva y te hace sentir joven es el poder seguir aprendiendo cosas, y lo que te levanta la autoestima y te hace ser quien sos es tu trabajo. Eso te genera una seguridad en vos mismo que sino no la tendrías».

   Desde muy temprano la concurrencia de estudiantes que buscan un lugar en el mundo del trabajo se hizo presente en el ingreso a la Expo Empleo Joven montada en el predio de La Rural. La ilusión de ser tenidos en cuenta duró muy poco, apenas y en contadas ocasiones, pudieron dejar un currículum. La mayoría fue invitada a mandarlos por correo. Todo eso al tiempo que el presidente les hablaba de un futuro incierto. «Me preocupan especialmente los juicios de descalificación que interiorizan las y los jóvenes que, ante un mercado laboral selectivo y excluyente, y la consiguiente baja probabilidad objetiva de conseguir un empleo, tienden a atribuirse a sí mismos el fracaso», reflexiona la doctora en educación Carina Kaplan, investigadora de las Universidades de Buenos Aires (UBA) y Nacional de la Plata (Unlp), y del Conicet, al ser consultada sobre el mensaje que les llega a los jóvenes con estas experiencias.

   »El trabajo —continúa— es un ordenador de la vida personal y social. Construye lazo social y da un sentido a la existencia. Me pregunto, entonces, sobre qué soportes o amarras simbólico-subjetivas construyen una imagen y autoimagen de futuro estas y estos jóvenes que están atravesados por el desempleo y la precarización laboral».

Vivir en la incertidumbre

Los conceptos de Macri se unen a los pronunciados por su ministro de Educación de la Nación, Esteban Bullrich, en el Foro de Inversiones y Negocios, en septiembre del año pasado. En uno de los paneles organizados en ese Mini Davos, Bullrich expresó: «Debemos crear argentinos capaces de vivir en la incertidumbre y disfrutarla». Un mensaje que no pasa inadvertido, sin consecuencias, para las escuelas, sus docentes y estudiantes. «Una cosa es la incertidumbre propia de cualquier sociedad como la nuestra, y otra es la incertidumbre de los modelos de exclusión. Eso tiene que ver con el capitalismo salvaje. También las sociedades, en general, no están pensando que vaya a haber lugar y trabajo para todos. Y eso es algo que los jóvenes descifran», analiza Kaplan sobre esos discursos que define coherentes con un modelo de exclusión social.

   Pero la especialista también observa que esto demanda un doble trabajo para la institución escolar, a la que define como contracultural. Dice que la escuela está todo el tiempo generando prácticas contraculturales, pensando cómo sostener a los jóvenes en aquel mundo que les toca vivir, donde nadie los está esperando.

   Kaplan también avanza sobre la doble moral con la que se mira a los chicos y chicas: «A veces se critica a los jóvenes por la falta de «cultura del esfuerzo», pero sin oportunidades no hay esfuerzo posible. En realidad es un engaño, es una situación tramposa a la que se los somete: por un lado se les pide que se formen, que se eduquen, porque son «la promesa del futuro» pero luego, cuando quieren insertarse en lo social y en lo laboral, no tienen oportunidades. Y además, junto con ese discurso de que «no se esfuerzan» está el de que son «el mal de la sociedad», «los que producen la inseguridad». A los jóvenes habría que protegerlos dándoles trabajo y educación, sin embargo lo que se hace es un discurso contrario: se los estigmatiza y convierte en el mal de la sociedad».

   La pedagoga menciona que entre sus investigaciones, estudió qué caracteriza a los jóvenes en todas las épocas y lo que resulta es que son los más castigados por los procesos de exclusión laboral, cultural y social en general.

   No sólo estas dobles miradas afectan a la juventud, también golpean a la escuela, cuando se la responsabiliza de todo. «La escuela puede establecer ciertas formas culturales: abrir el abanico de lo simbólico pero no puede generar empleo». Al tiempo que se le demanda que «sea un refugio de lo social», pero luego cuando sus estudiantes se insertan en la sociedad, se esfuerzan por estudiar mientras trabajan, asumir una vida compleja, las oportunidades no son las esperadas. Y por si fuera poco —remarca la educadora— bajo un discurso meritocrático: «Llegan los mejores».

   Con la misma velocidad que Macri describe que se destruyen los trabajos más tradicionales, vuelve a circular en el campo de la educación aquel vocabulario propio de los 90: emprendedorismo, competencias, liderazgo, eficacia, entre otros tantos términos más emparentados con el mercado que con la pedagogía. «Creo que es una autoresponsabilización del individuo sobre su propio destino, algo así como «fabrícate a ti mismo»; y, en realidad, sin oportunidades sociales, culturales, materiales, simbólicas, la gente no se fabrica a sí misma. Se puede construir a partir de una estructura de posibilidades. Por eso lo que hay que discutir es esa desigualdad de base. Lo que promueven es una forma de individualización, de neodarwinismo social porque lo que están diciendo es que van a llegar los que tengan mejores «competencias», en un mercado que es desigual y excluyente».

Fuente: http://www.lacapital.com.ar/educacion/los-jovenes-un-mercado-laboral-selectivo-y-excluyente-n1408944.html

Comparte este contenido:

Más de la mitad de mexicanos con educación vive en la pobreza

México/26 de Junio de 2017/Aporrea

De los mexicanos con el nivel preparatoria concluido, 54 por ciento vive en la pobreza, al igual que 8 por ciento de los que cursaron algún posgrado, apuntó el Informe 2017 del Observatorio de los Salarios, de la Universidad Iberoamericana de Puebla.

En México, 4 millones de personas perciben poco más de 80 pesos al día, el cual es el peor sueldo del sector obrero en toda América Latina, añade el documento. El estudio señala que los porcentajes de pobreza en la población que cursó por lo menos hasta la preparatoria se deben a la falta de una política de recuperación real de los salarios.

“Mientras otras naciones han llevado a cabo políticas de recuperación salarial, en México castigaron y contuvieron los incrementos a los sueldos, por lo que actualmente tiene los peores niveles de bienestar de América Latina y elevó el número de pobres”, dijo el coordinador del Observatorio, Miguel Reyes Hernández.

Al inicio del sexenio de Enrique Peña Nieto, un mexicano con licenciatura ganaba en promedio 11 mil pesos al mes, pero se redujo a 8 mil 700 cuando el mínimo constitucional debería ser de 17 mil 950, que equivale a 598 pesos diarios. Por lo menos 64 por ciento de la población asalariada del país no percibe dicha cantidad, lo que la coloca por debajo de la línea de pobreza alimentaria, indica el informe. Por otro lado, una persona con nivel de posgrado en 2005 ganaba 24 mil pesos mensuales, monto que disminuyó hasta 14 mil en promedio.

“Cada vez somos más educados y hay más pobres”, pues las remuneraciones están desvinculadas de la productividad y sólo están indexadas a la inflación, lanza el estudio. Reyes Hernández agregó que otro factor de la contradicción educación-remuneración es que no hay sindicatos fuertes que defiendan los derechos de los trabajadores.

Asimismo, acusó que la Comisión Nacional de los Salarios Mínimos (Conasami), que debería procurar los estudios necesarios sobre el costo de la vida de los obreros y los sueldos, se mantiene omisa ante las cifras. “El presidente del organismo, Basilio González Núñez, quien tiene una percepción anual superior a 3 millones de pesos, al parecer no le preocupa llevar a cabo este tipo de análisis”, declaró.

“Los mexicanos cada vez son más productivos, lo que no se refleja en los salarios. Por el contrario, ganan menos, pues los aumentos de todos los sectores se amarraron al porcentaje que se daba a los mínimos, y así se contuvo la posibilidad de dar remuneraciones justas”, añadió.

Por último, concluyó con que las políticas se crearon para favorecer a los ricos y esto derivó en pobreza y desigualdad, lo que además llevó a muchos sectores, sobre todo jóvenes, a migrar o incorporarse en la delincuencia o actividades informarles.

Fuente: https://www.aporrea.org/internacionales/n310443.html

Comparte este contenido:

UNICEF: Nueva Zelanda tiene más alta tasa mundial de suicidio adolescente

UNICEF- Nueva Zelanda/20 de junio de 2017/Fuente: http://globovision.com

Un nuevo informe del Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (Unicef), reveló que Nueva Zelanda tiene, de lejos, la mayor tasa de suicidio adolescente del mundo desarrollado.

Aunque es un dato alarmante, no es una sorpresa, puesto que no es la primera vez que el país ocupa ese puesto en el ranking.

La tasa de suicidio adolescente (personas de entre 15 y 19 años) es la mayor de una larga lista de 41 países europeos y de la OCDE, según el informe de Unicef.

La cifra de 15,6 suicidios por cada 100.000 personas es el doble que la de Estados Unidos, y casi cinco veces mayor que la de Reino Unido.

La doctora Prudence Stone, de Unicef en Nueva Zelanda, advierte que hay una combinación de razones, y es importante no quedarse solo con una estadística.

La elevada tasa de suicidios está vinculada con otros datos, como la pobreza infantil, los índices elevados de embarazo adolescente o las familias en las que no trabajan ninguno de los padres.

Además, de acuerdo con Shaun Robinson, de las Fundaciones de Salud Mental en Nueva Zelanda, el país tiene también «uno de los peores registros del mundo de acoso escolar».

 Fuente de la Noticia:
http://globovision.com/article/unicef-nueva-zelanda-tiene-mas-alta-tasa-mundial-de-suicidio-adolescente

 

Comparte este contenido:

La carrera contra los robots

Por: Gustavo Yamada

Casi todas las semanas encontramos en la prensa especializada artículos pesimistas sobre el futuro del empleo. La mayoría predice que, al ritmo que avanzan la robótica y la inteligencia artificial, casi todos los trabajadores manuales e intelectuales nos veríamos algún día reemplazados por máquinas y dispositivos más eficientes, productivos y con menos márgenes de error que los humanos. Por ello, muchos de nuestros empleos se perderán para siempre.

Así, un estudio del Foro Económico Mundial asegura que para el 2020 las máquinas desplazarán a más de 5 millones de personas de sus empleos. Otro reporte de McKinsey postula que los avances tecnológicos amenazan con automatizar por completo más del 40% de las actividades remuneradas actuales en un futuro no muy lejano.

Y en los últimos días se ha viralizado un video que muestra la construcción de una casa completa de concreto de 38 m2  en Rusia, impresa totalmente con tecnología 3D. Solo tomó 24 horas, ¡y a un costo imbatible de 10.000 dólares! Felizmente, hacia el final del video se observa mano de obra humana en acción, que todavía tiene a su cargo los acabados.

¿Estamos condenados a la redundancia casi definitiva de la mano de obra humana? No necesariamente. Esta cuarta revolución industrial fue antecedida por otras tres grandes revoluciones industriales que, en su momento, provocaron miedos y visiones apocalípticas de reemplazos de trabajadores por máquinas. El caso histórico más famoso fue el de los artesanos luditas que destruían equipos textiles para impedir su utilización durante la primera revolución industrial en Inglaterra.

No obstante, 200 años después tenemos una situación de casi pleno empleo en muchos países y no se verifica que el progreso tecnológico haya provocado un rampante desempleo estructural. Más bien, los saltos en la productividad que ha generado posibilitaron inmensos aumentos en el bienestar de la población, que ha ido empleándose en nuevas y más variadas actividades: se pasó de la agricultura a la industria y de esta a los servicios. De hecho, con menor esfuerzo y fatiga física y mental.

El futuro no tendría que ser diferente. Es muy probable que la humanidad encuentre nuevas formas de emplear su tiempo creativa y productivamente, dejando para los dispositivos automáticos las otras actividades rutinarias que ya no estaremos necesitados de hacer. Por supuesto que si bien a nivel macro las cosas pueden encontrar su propio equilibrio dinámico, en el ámbito individual y sectorial habrá posiciones e industrias que sufrirán más de esta ola.

¿Qué actitud tomar frente a ella para que no nos agarre desprotegidos? Desde la formación educativa temprana, y durante nuestra vida laboral y productiva, debemos seguir aprendiendo y actualizándonos, enfocándonos en labores poco reemplazables por los robots, como el pensamiento creativo, multidisciplinario, crítico y siempre disruptivo.

No necesitamos asustarnos tanto por una visión derrotista en esta carrera contra las máquinas. Sin embargo, es recomendable estar siempre un par de pasos delante de ellas.

Fuente: http://elcomercio.pe/economia/opinion/carrera-robots-gustavo-yamada-407078

Comparte este contenido:

¿Estudiar para ganar sueldo mínimo?

Edgar León

Según las autoridades en la educación como el Dr. Ken Robinson, autor con fama mundial por sus ideas innovadoras sobre reforma educativa y el Dr.  Tony Wagner, de la Universidad de Harvard, la educación en América está en crisis.  Esto nos incluye a nosotros debido a que Puerto Rico está obligado a seguir el patrón educativo de la nación norteamericana.

Pero realmente, ¿cuál es el problema?

Por primera vez, existen unas condiciones mundiales que nunca antes habían aparecido a la misma vez para afectarnos de cerca.  Por ejemplo, hacen falta nuevas destrezas por trabajar, hace falta un aprendizaje continuo y conocimiento pleno sobre la sociedad moderna y cómo funciona.

Los estudiantes de hoy no tienen las destrezas necesarias y están condenados a los empleos con salario mínimo aun con un bachillerato. La mayoría de los empleos que están disponibles y que están floreciendo son los de salario mínimo y pocos beneficios.

Las nuevas empresas requieren trabajadores con destrezas diferentes a las de antes.  En Puerto Rico, seguimos enseñando las destrezas y programas académicos del 1950, como cuando éramos líderes en la aguja y la industria agrícola.  Estamos llenos de programas de carreras cortas que solo darán un salario mínimo al que se gradué.

A esta nueva generación de estudiantes se le conoce como la generación Net.  Esta generación se motiva de manera diferente a la que estábamos acostumbrados.  Esto ha cambiado tan rápido y nuestras universidades y programas han sido tan lentos que ya no son relevantes ni motivan al estudiante de forma efectiva.

No sabemos cómo enseñar a esta nueva generación las nuevas destrezas necesarias para conseguir los nuevos empleos disponibles que paguen un buen salario disponibles en todo el mundo.  Esto requiere una manera diferente de enseñar y de evaluar.  A la misma vez tenemos que trabajar juntos con los estudiantes.

Existen siete destrezas de sobrevivencia para que los estudiantes puedan triunfar en los nuevos trabajos.

1.  Pensamiento crítico y solución de problemas

2. Colaboración por medio de las redes y dirigiendo por influencias

3. Adaptabilidad y agilidad

4. Tener iniciativa y ser emprendedor

5. Comunicación escrita y oral efectiva

6. Acceder y analizar información

7. Curiosidad e imaginación

Según Wagner (2016) en su libro. «The Global Achievement Gap, en estos momentos existe una brecha educativa global debido a que las escuelas públicas y universidades no están enseñando lo suficiente para que los estudiantes obtengan las destrezas necesarias para un trabajo, para ir a colegio ni para ser un ciudadano informado en el siglo 21.

Para poder resolver el problema hay que entender la Generación Net.  Estos nuevos estudiantes necesitan la gratificación al instante, usan la web para extender sus amistades, para dirigirse por sí solos, para aprender por sí mismos, y para expresarse.  Ellos están constantemente conectados, creando y haciendo tareas múltiples en todos lados excepto en la escuela.  Le tienen menos miedo a la autoridad, están acostumbrados a aprender de sus amigos, quieren “coaching”,  pero de parte de adultos que no los vean como algo inferior.  Esta generación Net desea hacer la diferencia, desean hacer un trabajo importante y que valga la pena.

Hasta que nos demos cuenta que hay que eliminar el sistema educativo actual que no funciona, que se dedica a dar exámenes y a la memorización de datos inútiles, seguiremos patinando en la ignorancia y gastando millones de dólares en vano, castigando y aburriendo a nuestros niños en la escuela.

interrumpir una huelga no equivale al cese de una lucha ineludible.

la universidad pública de las malas mañas del partidismo

desmantelar un centro de saber

Referéndum, auditoría, paros relámpagos y más… Roberto Alejandro traza una posible ruta para acciones inmediatas ante la encrucijada de la UPR y el Gobierno en quiebra

Fuente del articulo: http://www.elnuevodia.com/opinion/columnas/estudiarparaganarsueldominimo-columna-2319124/

Fuente de la imagen: http://encuestam.info/wp-content/uploads/2014/10/JOVENES-1.jpg

Comparte este contenido:
Page 15 of 18
1 13 14 15 16 17 18