Page 16 of 18
1 14 15 16 17 18

Cetrángolo: «La calidad educativa ha caído y no tiene el poder igualador de antes»

El investigador abogó por una reforma de la escuela pública, y dijo que en el interior y el conurbano quedan escuelas con mayor calidad que en la Ciudad de Buenos Aires

por  DOLORES OLVEIRA

Oscar Cetrángolo, profesor e investigador de la Facultad de Ciencias Económicas en la UBA y en Untref, aseguró que la escuela pública es hoy un elemento «desigualador» de la sociedad, por las diferencias académicas que se dan, por ejemplo, entre algunas escuelas del interior y las de la Ciudad de Buenos Aires, donde «la matrícula ha crecido fuertemente impidiendo mantener la calidad». También dijo que «las familias que tienen posibilidades mandan a sus hijos a escuelas privadas, porque saben que a partir de allí, sus hijos van a poder desarrollarse». Aunque consideró que algunos padres buscan en la escuela privada que «esté abierta» para poder ir a trabajar. –¿Cómo ve la situación social?

–Llegamos a una presión fiscal muy alta, y eso no se nota en bienestar de la sociedad. Sí se nota mucho en cobertura previsional, la población adulta mayor claramente sale ganando. Pero hay un claro deterioro persistente de la calidad educativa, pese al aumento del salario docente. Los indicadores de pobreza siguen siendo muy alarmantes.

–¿Son eficientes los programas como la AUH?

–Argentina llegó muy tarde a los programas de asistencia condicionada. Nosotros teníamos indicadores sociales alarmantes ya desde de los 90. Pero México, Chile, Colombia, Brasil desarrollaron mucho antes que nosotros planes de cobertura a las familias más necesitadas. Al llegar tarde, se generó un problema de organización, porque algunas provincias ya tenían iniciativas propias, y hay desde entonces un esfuerzo por coordinar que no siempre es exitoso. De todos modos, desde 2009 hemos avanzado muchísimo. Pero hay dos problemas por resolver. Quedan familias que no están cubiertas. Soy consciente de que el Gobierno está tratando de identificar esas familias pero tenemos más de un millón de chicos en esa situación. Y el otro problema es que, aun cuando estén cubiertos, el nivel de asignación no saca a las familias de la pobreza. La solución es que haya trabajo.

–¿Qué sucede en la Argentina con el seguro de desempleo?

–Algo que no se discute menos es que aunque sea poca la asignación, es algo y no son sólo las familias que tienen hijos las que están en la pobreza. Y ahí no hay instrumentos claros que los beneficie en un país en el que el seguro de desempleo no funciona. Detrás de este problema está la informalidad de la economía. El mismo Impuesto a las Ganancias tiene un componente contracíclico que en momentos de crisis empieza a funcionar. Lamentablemente nosotros tenemos muy baja recaudación de Impuesto a las Ganancias.

–La educación es la que se lleva las mayores críticas…

–La educación tiene una función igualadora importantísima. Es la palanca de la igualdad y el desarrollo. Pero la calidad educativa ha caído y no tiene el poder igualador que tenía antes. Las familias que tienen posibilidades mandan a sus hijos a escuelas privadas, porque saben que a partir de allí, sus hijos van a poder desarrollarse. La escuela pública eso no lo asegura y es un elemento desigualador. Pero también es cierto que ha tenido un aumento de la cobertura tan grande que ha sido difícil mantener los resultados de calidad. Hay que trabajar mucho en la escuela secundario.

–¿Cuáles son las principales diferencias?

–La situación de la escuela pública en la Ciudad de Buenos Aires es distinta a la del resto del país. En la Facultad, encuentro chicos de escuelas del interior del país e incluso del conurbano que son excelentes, y que no se encuentran en la Ciudad de Buenos Aires. Allí son excepción los colegios universitarios.

–¿Qué pasó con la salud?

–Pese a algunos intentos del lado de la salud pública de mejorar la cobertura sobre la población materno infantil con algunos programas específicos bastante exitosos, eso es mínimo dentro del gasto de área. El resto del gasto en salud es gasto privado y en las obras sociales, que tiene un componente de desigualdad cada vez mayor. En la última década ha ido creciendo la desigualdad en el acceso a la salud.

Fuente de la Entrevista:

https://www.cronista.com/economiapolitica/Cetrangolo-La-calidad-educativa-ha-caido-y-no-tiene-el-poder-igualador-de-antes-20170508-0037.html

Comparte este contenido:

Robots: la mitad del mundo no trabajará

Por: Gustavo Rivero

Bill Gates ha propuesto que los robots paguen impuestos. La gente se está dando cuenta de que la robotización tiene un cariz negativo. Pero no creo que éste sea el enfoque correcto, porque con impuestos a los robots se puede frenar la modernización tecnológica que no implique la destrucción de puestos de trabajo. Los políticos se deben preguntar: ¿quién recibe más beneficios y cómo podemos ayudar a redistribuir esta riqueza de la forma más justa sin que perjudique a la inversión y al crecimiento?

El editor de The Economist, Ryan Avent, ha advertido de los peligros (y oportunidades) de que la tecnología reduzca la jornada laboral, por la sustitución masiva de puestos de trabajo por robots. Sin ir más lejos, el periódico Los Angeles Times ya utiliza una aplicación para redactar pequeños artículos sobre terremotos en la zona. «La mayor parte de las personas en cincuenta años no trabajará», defiende Avent en una entrevista en Madrid, para advertir de las consecuencias que ello puede tener en un aumento de la desigualdad entre una élite de trabajadores altamente remunerados y el resto de la sociedad, lo que alienta el surgimiento de populismos. He aquí un resumen de las principales conclusiones:

Los robots se encargarán de los trabajos más rutinarios. La robótica avanza a tal velocidad que va a permitir reemplazar cada vez más trabajadores en todos los sectores. La tecnología seguirá beneficiando a los más cualificados. Pero en diez años será menos predecible porque la inteligencia de los robots será más poderosa y menos trabajos estarán a salvo. Puede que los robots desarrollen técnicas conversacionales, identifiquen patrones y sustituyan a terapeutas o contadores.

Es posible que la mayor parte de la gente esté desempleada en 50 años. Un estudio de la Universidad de Oxford dice que un 47% de los empleos será desempeñado por robots en unas décadas. La mejor forma de adaptarse a la robotización es facilitar el trabajar menos horas.

El Estado de bienestar cada vez tendrá más importancia para repartir la riqueza. El gran debate que debemos afrontar es qué forma adoptará esta redistribución y cómo podemos negociar el contrato social. Porque es posible que estemos en un mundo en el que haya gente que nunca sepa lo que es trabajar y haya otra parte de la población que lo haga para beneficio del resto. Esto puede parecer injusto. Para hacer que este sistema funcione tenemos que cambiar el rol del Estado y cómo lo pensamos. La Revolución industrial supuso un cambio profundo en nuestras sociedades que provocó respuestas que ni imaginábamos: impuestos más altos de lo que había, un Estado regulador… Ahora ocurre algo parecido, hay un cambio tecnológico tan abrupto que debemos cambiar la forma en que pensamos ciertos conceptos básicos de nuestra organización social.

Aumentará la desigualdad entre regiones ricas y pobres. La robotización perjudicará más a los países en desarrollo. En los últimos años la tecnología ha sido positiva para los emergentes: les ha permitido crecer muy rápido y expandir la globalización. Pero la robotización hará menos rentable para las empresas trasladarse a economías en desarrollo porque los robots abaratarán los costes. En los últimos quince años ha habido un aumento del desarrollo en estos países, mientras en los países desarrollados se estancaba el empleo o se perdía, en parte por la robotización al estar más industrializados. Esto se detendrá. ¿Cuáles serán los efectos? Más emigración a los países desarrollados.

Es el caldo de cultivo perfecto para el populismo. Las amenazas contra la democracia cada vez tienen más poder. La cuestión es cómo construir soluciones que ayuden a la población a superar los cambios y adaptarse a ellos. Eso se logra con más igualdad, esfuerzos para no perder poder adquisitivo y mejorar la calidad del empleo. Al mismo tiempo ello también puede hacer que la población prefiera cerrar sus fronteras. Por ejemplo, si en Europa se aprueba una renta básica, los ciudadanos podrían aumentar su apoyo a cerrar las fronteras para evitar que otros se beneficien de ello. Es por esto que debemos cambiar la forma de pensar. Tenemos la responsabilidad de compartir la riqueza que proporcionan las nuevas tecnologías. Si no lo hacemos, tendremos una crisis humanitaria enorme.

Fuente: http://www.dinero.com/opinion/columnistas/articulo/robots-haran-la-mitad-del-trabajo-del-mundo-gustavo-rivero/244161

Comparte este contenido:

España: Tres millones de trabajadores en España están buscando activamente otro empleo

España / www.20minutos.es / 1 de Marzo de 2017

El 16% de los ocupados está buscando otro puesto de trabajo activamente, el porcentaje más elevado de los últimos tres años. España es el país europeo que registra la tasa de ocupados en búsqueda activa de empleo más elevada.

Tres millones de ocupados en España están buscando otro empleo, bien para mejorar su situación actual o para compatibilizarlo con su trabajo actual.  El dato lo extrae Randstad de la última oleada de su estudio del mercado laboral correspondiente al cuarto trimestre de 2016. Esta cifra representa el 16% del total de los trabajadores en España, la tasa más elevada de los últimos tres años. Si se analiza la serie histórica, durante 2014 el peso de los ocupados que se encontraban buscando otro empleo de manera activa se situó entre el 10% y el 12%, registrando en el tercer trimestre de ese año la cifra más baja de los últimos tres años. A partir de 2015, este grupo de profesionales experimentó dos trimestres de aumento consecutivo hasta alcanzar el 14% del total, nivel en el que se mantuvo hasta el último trimestre de ese año, cuando ascendió hasta el 16%.

Los ocupados con educación superior son los más predispuestos a la movilidad

El informe también analiza la tasa de búsqueda de empleo de los trabajadores en función del país de residencia del empleado. España es el país europeo que registra la tasa de ocupados en búsqueda activa de empleo más elevada. Actualmente, este índice (16%) se sitúa siete puntos porcentuales por encima de Europa (9%). El análisis de Randstad revela que tres de los cuatro países del sur de Europa, España, Grecia e Italia, alcanzan una tasa superior a la media, mientras que Portugal se encuentra en el 8%, un punto porcentual por debajo de Europa. En el lado opuesto, con tasas más bajas de búsqueda activa de empleo, están Bélgica (6%), Austria (6%), Noruega (7%), Francia (7%) y Alemania (7%). Fuera del entorno europeo, China es el único país que supera a España, con un 19%, por delante de Estados Unidos (15%). Australia y Japón se sitúan por debajo de la media europea, con un 8% y un 4% respectivamente. Aquellos con estudios secundarios, los más activos Existen otras variables, como la formación académica de los profesionales, que influyen de manera directa en las tasas de búsqueda activa de empleo. En este sentido, los ocupados con educación superior son los que presentan mayor predisposición a la movilidad, pues el 16% se encuentra en búsqueda activa de empleo, es decir, más de 1,2 millones de trabajadores con formación superior ya están dispuestos a un cambio laboral. Por su parte, los trabajadores con un nivel educativo medio se sitúan en el 14%. Sin embargo, cuando se analiza la evolución del último año, llama la atención que los profesionales con menor nivel educativo han aumentado esta tasa en cuatro puntos porcentuales. Según Ranstad, el comportamiento ha sido opuesto al de los profesionales con educación universitaria, que han reducido en un punto porcentual su búsqueda de empleo activa. A pesar de este descenso, los trabajadores con formación universitaria o superior son más propensos a buscar nuevas oportunidades laborales para mejorar su situación actual o compatibilizar un empleo con el que ya tienen.

Fuente: http://www.20minutos.es/noticia/2970749/0/3-millones-trabajadores-buscan-espana-otro-empleo-activamente/#xtor=AD-15&xts=467263

 

Comparte este contenido:

Sudáfrica: a propósito de universidades y desempleo juvenil

Sudáfrica/27 octubre 2016/Autora: Deisy Francis Mexidor /Fuente: Prensa Latina

Aún queda mucho por hacer para lograr la financiación de la educación superior y eliminar el flagelo del desempleo juvenil que persiste hoy en Sudáfrica.

Esos son puntos de vista compartidos por jóvenes, a propósito del informe que presentará este miércoles en el Parlamento el ministro de Finanzas, Pravin Gordhan, sobre una evaluación intermedia del presupuesto del actual año.

Hay expectativas en medios locales. El país ha experimentado una ola de violentas protestas estudiantiles desde hace más de un mes en contra de un eventual incremento de las cuotas de ingreso a las universidades en 2017.

Las movilizaciones del #FeesMustFall (los impuestos deben caer) han resultado en la destrucción de la infraestructura en varias instituciones terciarias, hecho que recibe aquí la condena y rechazo del gobierno.

Entrevistado por el canal SABC, el estudiante de segundo año de Contabilidad en la Universidad de Johannesburgo, Bongimuzi Ntuli, dijo que el discurso sobre el presupuesto ‘debe abordar el estancamiento de la educación superior’.

Mientras Lesego Mokale subrayó que la educación en general necesita mayores fondos, porque ‘celebramos dos décadas de democracia’, pero todavía hay una carencia importante desde la enseñanza básica hasta la superior.

Para Mokale otra de las preocupaciones es el tema del desempleo entre los jóvenes en un contexto donde más del 25 por ciento de la población económicamente activa de Sudáfrica se encuentra desocupada.

Pese a los planes y programas que ha implementado el gobierno del Congreso Nacional Africano (ANC), una encuesta realizada por Stadistics SA, el paro entre los ciudadanos de 15 a 34 años aumentó de un 32,7 por ciento a un 36,1 de 2008 a 2014.

Según el presidente de la Comisión Justicia y Paz de la Conferencia de Obispos Católicos de Sudáfrica, monseñor Abel Gabuza, el desempleo juvenil sigue constituyendo un peligro para ‘la seguridad de nuestra nación y para la estabilidad de la vida de nuestra familia’.

Es una bomba de relojería que podría ‘explotar pronto entre nosotros’, enfatizó Gabuza en una declaración que hiciera en ocasión de las festividades del pasado 1 de mayo.

Mientras, en algunas universidades se mantienen los disturbios, lo que compromete seriamente el programa académico, de acuerdo con autoridades docentes.

Hay reportes de que en la Universidad de Ciudad del Cabo (UCT), los estudiantes se han distanciado de la quema durante la noche de cuatro vehículos en uno de los campus.

Los estudiantes de la Universidad Metropolitana Nelson Mandela, en Port Elizabeth, hicieron en una marcha pacífica para entregar un memorando con sus demandas.

Por otra parte, en la Universidad de Rhodes hubo al menos cuatro alumnos detenidos, presuntamente por causar daños a la propiedad en Grahamstown.

La violencia escaló anoche en Braamfontein, el centro de la ciudad de Johannesburgo, cuando grupos de manifestantes apedrearon vehículos y le prendieron fuego a un carro de la policía.

Desde su comienzo, las protestas dejaron el saldo lamentable de dos muertes. Un trabajador de la seguridad de la Universidad de Wits falleció por causas relacionadas con estos hechos y hace una semana Benjamin Lesego, uno de los líderes estudiantiles en la Universidad Tecnológica de Tshwane, perdió la vida trágicamente al ser atropellado por un vehículo.

Luego del anuncio del 19 de septiembre, el ministro de Educación Superior, Blade Nzimande, advirtió que detrás del escenario alrededor de las protestas hay, sin dudas, una agenda política.

Nzimande puntualizó en aquel momento que el alza de los tributos sería hasta el tope de ocho por ciento y que era una responsabilidad individual de cada una de las instituciones decidirlas, pero aclaró que de la medida se exceptuaban los jóvenes de familias menos favorecidas.

El ANC reiteró en un comunicado reciente su compromiso con lograr una educación gratuita y de calidad en un futuro no lejano, algo en lo que considera se han dado pasos.

Una generalización del movimiento #FeesMustFall, hizo que el presidente Jacob Zuma decretara el ‘cero aumento’ de las cuotas en 2016.

Fuente: http://prensa-latina.cu/index.php?o=rn&id=36795&SEO=sudafrica-a-proposito-de-universidades-y-desempleo-juvenil
Comparte este contenido:

Argentina: Se destruyeron casi 90.000 puestos de trabajo en relación de dependencia

América del Sur/Argentina/21 de octubre de 2016/www.laizquierdadiario.com

Un informe del Ministerio de Trabajo difundió que se perdieron 89.562 empleos de trabajo asalariados del sector privado en la comparación interanual entre los meses de julio de 2016 y el año pasado.

El documento “Situación y evolución del total de trabajadores registrados” elaborado por el Ministerio de Trabajo describe que en el país, a julio de 2016, hay 11.946.077 trabajadores registrados. Además, un 30 % tiene un trabajo informal, un 12,4 % está subocupado y un 9,3 % es desocupado.

Según el ministerio la cantidad de empleados en blanco son 3.985 más que un año atrás, esto significa un cambio anual de 0 %. Con respecto al mes anterior a julio existen 331 trabajadores más, una variación del 0 %.

El informe señala que en la comparación interanual entre los meses de julio se perdieron 89.562 puestos de trabajo asalariados del sector privado. En el mismo período se incrementaron 18.678 los monotributistas y 10.713 el personal doméstico. Esto podría indicar que los empleos del sector privado que se perdieron, pasaron a una modalidad más precaria como el monotributo. En total, el sector privado perdió 60.077 trabajadores, y el empleo público creció 59.502.

La recesión golpeó este año generando una caída del empleo privado, los más castigados fueron el sector de la construcción y la industria. El informe señala que con relación a un año atrás “la dinámica contractiva se concentró en los siguientes sectores: construcción (-62.400 trabajadores), industria manufacturera (-34.500), actividades empresariales, inmobiliarias y de alquiler (-12.000) y agricultura y ganadería (-6.900)”.

El ministerio explica que a julio pasado había 8.470.261 de trabajadores en el sector privado, mientras que en el sector público eran 3.116.316.

Por otro lado, entre enero de 2012 y julio de 2016 el empleo en el sector público aumentó un 22 % (570.000 trabajadores) y en el privado un 4 % (326.000). Del total de esos 326.000, unos 158.000 fueron monotributistas, que representan el 49 % del total de los nuevos trabajadores; 103.000 asalariados privados y 62.000 trabajadores de casas particulares.

En los primeros siete meses del año cayeron 48.452 puestos de trabajo del sector privado. Si se considera los monotributistas, trabajadores de casas particulares, monotributistas sociales y autónomos, habría 19.999 trabajadores nuevos. Nuevo empleo, pero con modalidad más precaria.

La semana pasada el Indec publicó que en el primer semestre se destruyeron 118.079 empleos en el sector privado registrado, o sea un baja de 1,8 % en los puestos de trabajo.

El ajuste del gobierno deja un saldo de mayor desocupación, mayor precariedad laboral e ingresos deteriorados por la inflación.

Tomado de: http://www.laizquierdadiario.com/Se-destruyeron-casi-90-000-puestos-de-trabajo-en-relacion-de-dependencia

Comparte este contenido:

Riesgo creciente de exclusión social entre los jóvenes que abandonan los estudios prematuramente, señala la OCDE

18 de octubre de 2016/Fuente: OCDE

Los jóvenes que abandonan los estudios sin completar la educación secundaria y tienen pocas competencias enfrentan cada vez mayores dificultades para encontrar un empleo, y sus posibilidades quizá no mejoren aunque la economía repunte, según un nuevo informe de la OCDE.

La edición Panorama de la Sociedad 2016 señala que alrededor de 40 millones de jóvenes en los países de la OCDE, equivalente al 15% de los jóvenes de entre 15 y 29 años, no trabajan, no estudian, ni se capacitan; los llamados Ninis . Dos terceras partes de ellos ni siquiera buscan trabajo. Si bien es cierto que hasta el 40% de todos los jóvenes experimentan al menos un periodo de inactividad o desempleo durante un lapso de cuatro años, para la mitad de ellos ese periodo durará un año o más tiempo y puede llevar al desaliento y la exclusión.

Casi uno de cada diez empleos ocupados por trabajadores menores de 30 años desapareció durante la crisis. En España, Grecia e Irlanda, el número de jóvenes empleados se redujo a la mitad entre 2007 y 2014. Pese a la recuperación, en toda la OCDE la tasa de empleo juvenil se estancó desde el 2010 y actualmente sigue siendo inferior a los niveles anteriores a la crisis.

El elevado número de Ninis también representa un costo económico importante, que se puede estimar entre 360 y 605 mil millones de dólares americanos, equivalente a entre 0.9% y 1.5% del Producto Interno Bruto (PIB) de la OCDE.

Los jóvenes que dejaron la escuela sin completar la educación secundaria integran más del 30% de los que no trabajan, no estudian, ni se capacitan. Los jóvenes nacidos en el extranjero tienen, en promedio, 1.5 más probabilidades de ser Ninis que los nacidos en el país; esta probabilidad aumenta a 2-2.25 en Alemania, Austria, los Países Bajos y Noruega.

“Cada vez se hace más difícil para los jóvenes con pocas competencias el encontrar trabajo, y más difícil aún un empleo estable en el mundo laboral actual”, comenta Stefano Scarpetta, Director de Empleo, Trabajo y Asuntos Sociales de la OCDE. “A menos que se haga más para aumentar las oportunidades en educación y capacitación para todos, hay un riesgo creciente de tener una sociedad cada vez más dividida.”

Es indispensable combatir la deserción escolar prematura, dice la OCDE. Los gobiernos deben garantizar que los jóvenes obtengan por lo menos el certificado de educación media superior, para que puedan seguir estudiando o adquieran capacitación tecnológica. A pesar del progreso observado en los últimos años, una de cada seis personas entre 25 y 34 años en los países de la OCDE dejó de estudiar antes de completar la educación media superior.

En promedio, las mujeres tienen 1.4 veces más probabilidades de ser Ninis que los hombres. Muchas de ellas cuidan a hijos pequeños y el alto costo de las guarderías es un fuerte obstáculo para el empleo: en Estados Unidos, Irlanda, el Reino Unido y Nueva Zelanda, los costos de guardería para una madre o un padre solos pueden representar hasta una tercera parte a la mitad del ingreso neto.

También es fundamental mejorar la calidad de la capacitación tecnológica y colaborar más estrechamente con los empleadores para crear programas de aprendizaje. Más países deberían ofrecer incentivos financieros a las empresas para crear suficientes plazas para aprendices, sobre todo para los jóvenes más desfavorecidos.

La edición bienal de Panorama de la Sociedad ofrece una perspectiva de las tendencias sociales y las novedades de política pública en los 35 países de la OCDE así como en Argentina, Brasil, China, la India, Indonesia, Rusia, Arabia Saudita y Sudáfrica.

Los datos y aspectos destacados de los países pueden consultarse en http://www.oecd.org/social/society-at-a-glance-19991290.htm

Para mayor información, los periodistas deben ponerse en contacto con División de Medios de la OCDE (teléf. + 33 1 45 24 97 00).

Al trabajar con más de cien países, la OCDE es un foro de políticas mundiales que promueve políticas para mejorar el bienestar económico y social de la gente en todo el mundo.

Fuente: http://www.oecd.org/centrodemexico/medios/riesgo-creciente-de-exclusion-social-entre-los-jovenes-que-abandonan-los-estudios-prematuramente-seala-la-ocde.htm

Imagen: files.periodismolibre.com.mx/system_preview_detail_200039027-52d6154c97/Desempleo%20en%20jóvenes.CTM%20Sonora.jpg

Comparte este contenido:

Libro: (Re)construcción de las matrices de bienestar en América Latina

Resumen:

Los dilemas de las izquierdas latinoamericanas

Christian Adel Mirza. [Autor]

…………………………………………………………………………
Colección Estudios sobre las Desigualdades.
ISBN 978-987-722-020-9
CLACSO.
Buenos Aires.
Mayo de 2014

Tras los ensayos neoliberales aplicados en el último cuarto del siglo pasado quedaron secuelas negativas en toda la región. Más pobreza, ensanche de la brecha social, desempleo y precarización del trabajo, mayor incertidumbre e inseguridad socioeconómica. En otras palabras, mientras que el modelo económico y social (cuyos ejes rectores se condensaron en el denominado consenso de Washington) beneficiaba a unos pocos, las grandes mayorías populares latinoamericanas seguían hundiéndose en el desamparo más absoluto y apenas contempladas en programas sociales hiperfocalizados.
Link de Descarga: https://www.clacso.org.ar/libreria-latinoamericana/libro_detalle.php?orden=titulo&id_libro=874&pageNum_rs_libros=0&totalRows_rs_libros=1120&orden=titulo
Comparte este contenido:
Page 16 of 18
1 14 15 16 17 18