Page 2 of 5
1 2 3 4 5

Idel Vexler: “No precaricen carrera pública magisterial”

Perú / 21 de julio de 2019 / Autor: Redacción / Fuente: Expreso

«Profesores muestran compromiso efectivo con sus alumnos», señaló el exministro de Educación.

-¿Cuál es su primera reflexión al conmemorarse este 6 de julio el Día del Maestro?

La profesión docente requiere una valoración permanente. Es una función muy compleja, donde tenemos que ser mediadores pedagógicos que enseñamos con el ejemplo. Requiere una buena formación personalsocial y cognitiva-intelectual. Eso deben tenerlo presente los directivos y sobre todo funcionarios y acompañantes del Ministerio de Educación que no conocen la compleja realidad de las instituciones educativas.

-¿Usted cree que los maestros están mejorando en su desempeño profesional?

Por supuesto. En el marco de la meritocracia magisterial, la gran mayoría de colegas profesores saben que la mejora continua y el compromiso con la escuela pública son fundamentales. Hoy los maestros asisten a capacitaciones, estudian maestrías y están más cerca de sus alumnos y padres de familia.

-¿Y la capacitación de maestros es real y fuerte?

Sigue siendo débil, especialmente en la Secundaria.

-Hablando de meritocracia, ¿cómo va la carrera pública magisterial?

Creo que, en líneas generales, va en marcha. Actualmente hay evaluaciones convocadas para ascensos de docentes de educación Básica y TécnicoProductiva, de desempeño para maestras de Inicial y cargos directivos, así como de nombramiento para la primera escala magisterial.

-Hemos leído que le preocupan algunos asuntos de estas evaluaciones, sobre todo el nombramiento.

Sí. Desde el año 2015 solo ingresa aproximadamente el 5 % de más de 200 mil profesores que postulan. Esta situación, dicen los economistas de la educación, se debe a la baja calidad de los maestros y a que la valla es muy alta. Sobre esto cabe preguntar: ¿La mayoría del magisterio que postula es apto para enseñar como “contratados” pero no para ser “nombrados”? ¿Por qué el Ministerio de Educación no revisa la validez de los instrumentos de evaluación de las pruebas clasificatorias nacionales, la confiabilidad de las matrices, procedimientos y actores que intervienen de la evaluación institucional? ¿Por qué no toma en cuenta que un sector de directores de colegios preferiría declarar desiertas varias plazas para seguir contratando a docentes que le son allegados?

-¿Qué hizo en este tema como ministro de Educación?

Impulsé y propuse al Congreso de la República la modificación de la Ley de Reforma Magisterial para que los concursos sean anuales hasta 2022 y no cada dos años, pues, de lo contrario, se podía llegar hasta el 70 % de contratados. La previsión con el Ministerio de Economía era llegar al 70 % de nombrados. Sería bueno que la ministra, la profesora Flor Pablo, busque respuestas a estas y otras preguntas y tome las medidas que correspondan para no precarizar la carrera pública magisterial y, desde luego, que los nombrados sean los mejores.

-A raíz de que en 2018 no hubo paralizaciones magisteriales, usted afirmó que los maestros mostraron su compromiso con la escuela pública y sus alumnos.

 

Efectivamente, la huelga de 2017 fue un grito de dignidad ante el abandono. No solo por el tema de sueldos, sino fundamentalmente por el maltrato del que eran objeto por parte de muchos especialistas, monitores y acompañantes del sector que visitaban los colegios y los maltrataban, desconociendo su formación de educadores profesionales y su experiencia. Por eso en el camino siguieron a dirigencias radicales. Esto cambió en 2018 y creo que en 2019.

-¿Cómo así?

Teniendo en cuenta los aumentos durante el gobierno de PPK, que incluyeron a docentes, directores, promotoras de Inicial, profesores de institutos pedagógicos y universitarios, y auxiliares de educación. Pero también por el acercamiento a las escuelas, la generación del diálogo y el liderazgo que recuperamos para el sector.

ADELANTAR EL AUMENTO

-¿Cómo ve el año magisterial 2019?

Veo que el año, en líneas generales, va bien. No obstante, debo reiterar lo siguiente: plantear un aumento de 200 soles en 2019, de los cuales 100 se hicieron efectivos en marzo y los otros100 recién en diciembre, no dice bien de lo originalmente planteado de un mínimo del 10 % anual. En la realidad durante todo el año recibirán alrededor de 93 soles mensuales más.

-¿Qué recomendaría en este tema?

Sería bueno que, valorando el esfuerzo y compromiso de los maestros, se estudie adelantar el aumento de diciembre para septiembre. Creo que ayudaría a fortalecer el compromiso de los maestros.

PROFESIONAL

Educador, docente de aula, director del Colegio León Pinelo, Palmas Magisteriales en los grados de Educador, Maestro y Amauta, exministro de Educación, Doctor Honoris Causa de la UNMSM, con 10 libros publicados sobre su especialidad.

Fuente de la Entrevista:

https://www.expreso.com.pe/entrevista/idel-vexler-no-precaricen-carrera-publica-magisterial/

ove/mahv

Comparte este contenido:

Programación del Portal Otras Voces en Educación del Domingo 21 de julio de 2019: hora tras hora (24×24)

21 de julio de 2019 / Autor: Editores OVE

Recomendamos la lectura del portal Otras Voces en Educación en su edición del día domingo 21 de julio de 2019. Esta selección y programación la realizan investigador@s del GT CLACSO «Reformas y Contrarreformas Educativas», la Red Global/Glocal por la Calidad Educativa, organización miembro de la CLADE y el Observatorio Internacional de Reformas Educativas y Políticas Docentes (OIREPOD) registrado en el IESALC UNESCO.

00:00:00

Chile: Séptima semana de paro: negociaciones entre profesores y gobierno están suspendidas

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/316068

01:00:00

Ventajas y desventajas de las redes sociales en educación #infografia #socialmedia #education

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/315944

02:00:00

Brasileños marcharán en rechazo al plan de privatización de la educación superior

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/316269

03:00:00

Las otras reformas para las otras educaciones

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/315938

04:00:00

Perú: Plantean que proceso de titulación en universidades públicas sea gratuito

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/316272

05:00:00

Educación virtual vs. Educación presencial: Infografía

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/316071

06:00:00

Informe: ¿Qué tendencias afectarán a las bibliotecas universitarias de todo el mundo en los próximos 5 años? (PDF)

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/316065

07:00:00

Una educación significativa y alternativa es posible

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/316062

08:00:00

Libro: Desarrollo psicológico y educación 1. Psicología evolutiva (PDF)

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/316303

09:00:00

Wilson Netto: nunca hubo tantos jóvenes pobres como hoy en el sistema educativo y educación media

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/316287

10:00:00

Mitos y realidades de la Educación Online (Infografía)

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/316293

11:00:00

¿Cualquiera puede enseñar?

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/315941

12:00:00

Argentina: Macri le bajó el presupuesto a Educación a la vez que aumentó el que va a Defensa y Seguridad

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/316278

13:00:00

Idel Vexler: “No precaricen carrera pública magisterial”

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/316300

14:00:00

En periodo neoliberal hubo embestida contra educación pública en México: AMLO

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/316275

15:00:00

El Ecuador y el Aprendizaje a lo Largo de la Vida

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/316307

16:00:00

Brasil busca aumentar la inversión privada en universidades

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/316281

17:00:00

Sistema educativo de italia #infografia #infographic #education

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/316311

18:00:00

España: El fracaso del plan andaluz contra el fracaso escolar

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/316284

19:00:00

Desconcierto para la Educación Superior Pública

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/315935

20:00:00

Universidades de Colombia inician campaña de prevención contra el acoso sexual

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/316290

21:00:00

Aprendizaje Basado en Proyectos – Un Proceso de 7 Etapas | Infografía

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/316314

22:00:00

España: Estudiar en la universidad pública ha subido 15 veces más que los salarios

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/316297

23:00:00

¿Cuáles son los beneficios de la Educación Basada en Competencias? (Infografía)

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/316317

En nuestro portal Otras Voces en Educación (OVE) encontrará noticias, artículos, libros, videos, entrevistas y más sobre el acontecer educativo mundial cada hora.

ove/mahv

Comparte este contenido:

Marilú Martens: “La sociedad debe valorar más a los docentes” [ENTREVISTA]

Perú / 14 de julio de 2019 / Autor: Joaquín Rey / Fuente: Perú21

Exministra de Educación reflexiona sobre el rol de los profesores en el desarrollo del país en el Día del Maestro.

 

 

Fuente de la Entrevista:

https://peru21.pe/politica/marilu-martens-sociedad-debe-valorar-docentes-entrevista-488698

ove/mahv

Comparte este contenido:

Programación del Portal Otras Voces en Educación del Domingo 14 de julio de 2019: hora tras hora (24×24)

14 de julio de 2019 / Autor: Editores OVE

Recomendamos la lectura del portal Otras Voces en Educación en su edición del día domingo 14 de julio de 2019. Esta selección y programación la realizan investigador@s del GT CLACSO «Reformas y Contrarreformas Educativas», la Red Global/Glocal por la Calidad Educativa, organización miembro de la CLADE y el Observatorio Internacional de Reformas Educativas y Políticas Docentes (OIREPOD) registrado en el IESALC UNESCO.

00:00:00

Profesores: se impone el rechazo a la propuesta del gobierno en resultado parcial (Chile)

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/315438

01:00:00

Andreas Schleicher: “El futuro de la educación es colaborativo”

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/315466

02:00:00

Brasil: comenzó el Congreso de la Unión Nacional de Estudiantes universitarios con 18 mil delegados

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/315441

03:00:00

Educación: Mexicanos Primero y Poderes Fácticos

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/315434

04:00:00

Universidades de todas las regiones del mundo declaran la emergencia climática

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/315444

05:00:00

5 recomendaciones para usar internet en educación #infografia #infographic #education

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/315472

06:00:00

Frente a las nuevas tecnologías, la escuela puede dejar de existir”: Mariano Narodowski

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/315494

07:00:00

Las 16 frases más potentes del mejor profesor del mundo

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/315512

08:00:00

Libro: Educación para otro mundo posible, Boaventura de Sousa Santos (PDF)

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/315506

09:00:00

Instagram para introducir el visual thinking en el aula

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/315481

10:00:00

Libro: El desafío de las tecnologías educación 4.0 (PDF)

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/315503

11:00:00

La adicción a los celulares preocupa a estudiantes y docentes

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/315594

12:00:00

Argentina: Debate sobre la crisis del financiamiento de la educación: “Existe una deuda social educativa”

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/315460

13:00:00

Una guía para aplicar la tecnología a la educación (Infografía)

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/315475

14:00:00

Holanda: La universidad destacada en ingeniería que solo contratará a mujeres

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/315463

15:00:00

7 exámenes en una semana: ¿Evaluamos?

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/315509

16:00:00

Estados Unidos: Google lanza recurso educativo para enseñar programación en las escuelas

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/315469

17:00:00

Marilú Martens: “La sociedad debe valorar más a los docentes” [ENTREVISTA]

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/315488

18:00:00

El mundo no cumplirá con los compromisos de la Agenda 2030 relacionados con la educación

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/315478

19:00:00

Organismo para la mejora continua de la educación

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/315500

20:00:00

¿Por qué cinco millones de niños mexicanos no van a la escuela?

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/315484

21:00:00

El último Nobel de Educación: «Un gran maestro debe creer siempre en el potencial de sus estudiantes»

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/315491

22:00:00

Los consejos de un gurú de la computación mundial para aplicar en la escuela

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/315597

23:00:00

Aulas en positivo: el humor como herramienta pedagógica

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/315497

En nuestro portal Otras Voces en Educación (OVE) encontrará noticias, artículos, libros, videos, entrevistas y más sobre el acontecer educativo mundial cada hora.

Comparte este contenido:

Educación

Por: Fabiola Guarneros SaavedrA.

 

A las profesoras Mayra J. Jiménez, Claudia Mejía,

                Aideé Rico y al profesor Mario Sánchez Velázquez,
por su compromiso con la educación, con la inclusión
y con cada uno de sus alumnos.
Son maestros de excelencia, de 10. ¡Felicidades!

 

El miércoles 15 se celebra el Día del Maestro y a esta conmemoración llegamos con una nueva reforma educativa aprobada por el Congreso de la Unión en tiempos extras (periodo extraordinario) y con el amago de la CNTE de hacer un paro nacional porque en el nuevo marco jurídico el Estado mantiene la rectoría de la educación, el presupuesto y las plazas.

La nueva reforma —que sustituirá la del expresidente Enrique Peña Nieto, una vez aprobada por al menos 17 Congresos locales— mantiene la aduana para el ingreso, promoción y reconocimiento del magisterio, es decir, elimina el concepto de evaluación, pero ordena procesos de selección, que no serán exclusivos para los egresados de las Normales.

Se sustituye el concepto de calidad por excelencia educativa y se garantiza que las plazas de maestros serán decididas por el gobierno, de acuerdo con una nota periodística de mi compañera Leticia Robles de la Rosa.

La nueva reforma educativa instruye la obligatoriedad y gratuidad de todo el sistema educativo, desde preescolar hasta nivel profesional; desaparece al Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación (INEE), pero crea el Sistema Nacional de Mejora Continua de la Educación, coordinado por un organismo público descentralizado, con autonomía técnica, operativa, presupuestaria, de decisión y de gestión, con personalidad jurídica y patrimonio propios, no sectorizado.

La reforma constitucional mandata al Estado a que mantenga la rectoría de la educación y que la imparta con carácter obligatoria, universal, inclusiva, pública, gratuita y laica; con un respeto a la dignidad de las personas, con enfoque de derechos humanos y de igualdad.

Los planes y programas de estudio tendrán perspectiva de género y una orientación integral, por lo que se incluirá el conocimiento de las ciencias y humanidades, la enseñanza de las matemáticas, la lecto-escritura, historia, geografía, civismo, filosofía, tecnología, innovación; lenguas indígenas del país y extranjeras; educación física, deporte; artes (en especial la música); promoción de estilos de vida saludables; educación sexual y reproductiva; el cuidado al medio ambiente y la cultura de paz, entre otras.

En la reforma se reconoce a los docentes como actores primordiales del proceso de enseñanza y de la transformación social del país, además de revalorar al magisterio y de respetar todos sus derechos laborales.

Por ello, en el nuevo modelo educativo se determina que la admisión, promoción y reconocimiento del personal que ejerza la función docente, directiva o de supervisión, se realizará a través de procesos de selección en igualdad de condiciones, públicos, transparentes e imparciales, y establecidos en las leyes reglamentarias respectivas.

Además, a los docentes se les garantiza también el derecho a aprender, es decir, darles educación de calidad desde las Normales, desde su formación inicial y continuar con los procesos de actualización y mejoramiento.

¿Qué sigue? El debate y búsqueda de acuerdos con todos los actores del sector educativo del país para elaborar las leyes secundarias que darán el piso jurídico al nuevo sistema educativo mexicano.

Ahora la sociedad exige a la CNTE que dialogue, que no amague, cierre carreteras y suspenda clases, porque los tiempos de las ventas de plaza, la corrupción y opacidad en las promociones, y el retener los salarios de los maestros que no iban a las marchas ya no serán posibles.

Las modificaciones legales son un gran paso, son la oportunidad de tener un modelo educativo eficiente, de calidad, pero el reto es permanente y requiere el compromiso de todos: Estado, autoridad educativa, docentes, padres de familia y a los alumnos para hacerlo realidad y efectivo. La educación es el pilar de una sociedad próspera y nos toca.

 

Fuente del artículo: https://www.excelsior.com.mx/opinion/fabiola-guarneros-saavedra/educacion/1312469

Comparte este contenido:

Día del Profesor: ¿por qué se celebra el 17 de septiembre?

Por El Clarín

Así como el 11 de septiembre se festejó el Día del Maestro, cada 17 de septiembre en Argentina se celebra el Día del Profesor. Ahora bien: ¿por qué se eligió esta fecha?

Sarmiento, el visionario que dejó como legado la educación

Sarmiento, el visionario que dejó como legado la educación

El Día del Profesor es en homenaje al día del fallecimiento de José Manuel Estrada, escritor, publicista, orador y brillante profesor que nació en Buenos Aires el 13 de julio de 1842 y murió en Paraguay el 17 de septiembre de 1894, a los 52 años.

En homenaje a José Manuel Estrada, cada 17 de septiembre se celebra en Argentina el Día del Profesor.

En homenaje a José Manuel Estrada, cada 17 de septiembre se celebra en Argentina el Día del Profesor.

Representante del pensamiento católico, Estrada escribió numerosas obras sobre educación, historia y política de Argentina. Entre ellas se destacan El catolicismo y la democracia (1862) y Ensayo histórico sobre la revolución de los comuneros del Paraguay en el siglo XVIII (1865),

Además, Estrada fue diputado nacional por la Unión Católica y rector del Colegio Nacional de Buenos Aires, así como también titular de la cátedra de Instrucción Cívica en esta institución.

Era tal su pasión por la enseñanza que hasta captó la atención de Domingo Faustino Sarmiento. «Del joven Estrada he gustado mucho de sus lecturas sobre historia», dijo en una ocasión el expresidente argentino sobre el curso que Estrada realizó sobre la Historia Argentina en la Escuela Normal de Profesores.
Domingo Sarmiento elogió a José Manuel Estrada.

Domingo Sarmiento elogió a José Manuel Estrada.

«Educación para la libertad, o simplemente educación, porque no puede menos de ser libre un pueblo compuesto de hombres que se conocen y se moderan», fue una de las citas más célebres de Estrada.

Tras una vida dedicada a la educación, Estrada falleció el 17 de septiembre de 1894. Por disposición presidencial fue velado en la Catedral Metropolitana con los honores de un general de división. Sus restos descansan en el cementerio de la Recoleta.

Comparte este contenido:

Los cinco maestros latinoamericanos que dejaron huella

Semana Educación recuerda y rinde un homenaje a aquellos docentes de la región que hicieron historia.

Los grandes y mejores profesores se caracterizan por la pasión que le imprimen a la enseñanza, junto a la emoción profunda con que comparten su conocimiento. Esa es una de las claves para destacarse en la labor docente y prender la chispa de la curiosidad en los estudiantes. Por Latinoamérica han pasado maestros admirables que escribieron su nombre en la historia de la educación. Hoy, en su día, los recordamos y les rendimos un homenaje.

José María  Arguedas (Perú)

Nació en Andahuaylas en 1911 y murió en Lima en 1969. Su trabajo estuvo enfocado en indagar por el encuentro de las culturas quechua y occidental. Fue profesor del Colegio Nacional de Sicuani. Además, trabajó desde 1941 en el Ministerio de Educación, al que se vinculó para colaborar en la reforma de los planes de estudio para secundaria. En 1963 obtuvo su título de doctorado en Antropología y se dedicó dictar cátedras en la Universidad Nacional Mayor de San Marcos y en la Universidad Agraria hasta su muerte.

Luis Felipe Borja Pérez (Ecuador)

Este literato se destacó por la precisión y el buen uso del idioma castellano, las lenguas clásicas y modernos. Sus textos resaltan, justamente, porque el lenguaje se utiliza con una claridad impecable. Fue docente en la antigua Universidad de San Tomás de Aquino, donde formó generaciones enteras de maestros. Muchos de sus alumnos fueron, además, ciudadanos destacados. Borja inició una incesante búsqueda de sabiduría desde muy joven, en medio de las dificultades familiares que lo obligaron a responder por su madre y la educación de sus hermanos. En Ecuador el Día del Maestro se celebra cada 13 de abril. Fecha en la que murió.

María Isabel Carvajal (Costa Rica)

Más conocida como Carmen Lyra, pseudónimo que usaba para firmar sus novelas y textos, María Isabel Carvajal dedicó la gran mayoría de su vida a la educación.  Al cursar la secundaria en el Colegio Superior de Señoritas e inclinarse por la sección de pedagogía, obtuvo en 1904 y sus escaso 16 años el certificado de Maestra Normal. Enseñó en varias instituciones de San José y en la escuela rural de El Montecito, provincia de Heredia. En 1919 encabeza una protesta de maestras contra la dictadura de Federico Tinoco. Un viaje a Europa en los siguientes años le permitió adquirir nuevos conocimientos sobre la educación primaria y el método María Montessori para los jardines infantiles. Justamente, hace parte del equipo que en 1926 funda, por primera vez en Costa Rica, una institución preescolar: La Escuela Materna Montessoriana, donde hay una preponderancia hacia la integridad del niño.

Agustín Nieto Caballero (Colombia)

Fundador del reconocido Gimnasio Moderno en Bogotá, Nieto Caballero tuvo una formación privilegiada. Se graduó en derecho de la Escuela de París, estudió filosofía y ciencias de la educación en la Universidad de la Sorbona y en el Colegio de Francia y fue doctor en psicología de la Universidad de Columbia. Cuando volvió al país le apostó a la creación de un colegio con los lineamientos de la Escuela Nueva. El Moderno es considerado la primera institución de este tipo en Latinoamérica y varios de sus egresados han ocupado cargos públicos en Colombia. Además, se preocupó por la formación de las mujeres y fundó el Gimnasio Femenino en 1928. Entre 1938 y 1941 dirigió la Universidad Nacional y en los años siguientes fue miembro del Consejo Nacional de Educación.

Diego Barros Arana (Chile)

Este maestro también fue historiador. De hecho, se le considera uno de los intelectuales liberales más relevantes que tuvo Chile en el siglo XIX. Durante buena parte de su vida se dedicó a la docencia. Tras superar un exilio, volvió al país austral en 1961. Año en el que empezó como académico en la Universidad de Chile, de la cual sería su rector por una década. También estuvo a cargo de la facultad de Filosofía y Humanidades en esta institución.

Fuente de la reseña: https://www.semana.com/educacion/articulo/los-profesores-que-hicieron-historia-en-latinoamerica/427555-3

Comparte este contenido:
Page 2 of 5
1 2 3 4 5