Page 3 of 5
1 2 3 4 5

República Dominicana: Maestros en su día claman por evaluación de desempeño; destacan avance de la educación en RD

Centro América/República Dominicana/03.07.18/Fuente: www.cdn.com.do.

Entre las principales preocupaciones se destacó la evaluación de desempeño

Los maestros en la provincia Sánchez Ramírez valoraron   los avances de la educación en el país, sin embargo desacatan algunas debilidades del sistema educativo.

Entre las principales preocupaciones del sector magisterial se destacó la evaluación de desempeño, proceso que aseguran los educadores el ministro de Educación Andrés Navarro maneja con hermetismo.

Contenido relacionado: Presidenta del PAL felicita a los maestros en su día

Sin embargo para otros el avance de la educación dependerá del apoyo familiar y moral de la sociedad

El sector magisterial en Sánchez Ramírez reconoce los esfuerzos y aportes del gobierno dominicano lo que entienden ha dado al traste un avance en la educación del país

Estas declaraciones en torno al tema fueron ofrecidas luego de participar en un acto por el Día del Maestro donde fueron reconocidos varios educadores por su larga trayectoria en el servicio.

Fuente de la noticia: http://www.cdn.com.do/2018/06/30/maestros-dia-claman-evaluacion-desempeno-destacan-avance-la-educacion-rd/

Comparte este contenido:

A los educadores les corresponde formar personas críticas

Colombia / 10 de junio de 2018 / Autor: Diego Arias Serna / Fuente: La Crónica del Quindio

Enseñar es organizar la confrontación con el saber y proporcionar las ayudas para hacerlo propio, nos lo dice el profesor de ciencias de la educación de Francia, Philippe Meirieu.

Si hay unos héroes anónimos en este país, son decenas de profesores que en lejanas veredas y en medio de todas las dificultades enaltecen su profesión.

Pocos días después de celebrarse el Día del Maestro, el gremio fue estremecido por las declaraciones de un hombre que como expresidente y ahora como senador ha polarizado a la sociedad, y en plena campaña electoral aviva las pugnas en vez de —como hombre público— concitar a la fraternidad, pero es mucho pedirle a un pendenciero.

La presencia de Uribe en Anserma, Caldas, el pasado sábado 28 de abril, en un acto político para impulsar la campaña presidencial de Iván Duque, interiorizado con el talante, nada tolerante y la actitud arrogante de su mentor, generó en ese pueblo, también llamado Santa Ana de los Caballeros, una oleada de inconformidad que perturbó al gremio del magisterio, a quienes han sido educadores y a un amplio sector social.

“(…). Lo único que tienen los profesores es la fuerza de la calumnia (…) los profesores les enseñan a los estudiantes es a gritar y a insultar, no les enseñan a debatir, les retuercen el cerebro”, dijo ese sábado, quien se ha creído el “salvador de Colombia” y quien con una “vara mágica” enriqueció a sus hijos cuando ejerció con ‘pulcritud’ la presidencia.

Varios personajes que están en contienda electoral, hicieron sentir sus voces ante semejante desatino, que es común en ese exmandatario. El candidato presidencial Sergio Fajardo expresó su orgullo de ser profesor y aseguró: “El liderazgo sereno de un profesor es el camino para sanar heridas” y agregó: “Vamos para esa segunda vuelta y evitar volver al pasado”.

El senador del Polo Democrático, Jorge Enrique Robledo, recordó que él también ha sido profesor durante 26 años y afirmó: “Cómo estará de mal la política en Colombia, que puede ser presidente el que diga Uribe, que es capaz de agredir a maestros y maestras”. Asimismo, la Federación Colombiana de Trabajadores de la Educación rechazó dicho pronunciamiento. De igual forma, cientos de usuarios en las redes sociales manifestaron su rechazo a esos ataques hacia los docentes del país y se unieron a la etiqueta #MiProfeSeRespeta.

La pasión política no puede ir tan lejos

Albert Einstein en su libro: Mi visión del mundo, nos legó una serie de enseñanzas de diferentes tópicos, desde temas sobre la física, hasta economía, educación, pacifismo. Uno de sus artículos lo tituló: ‘De la libertad de enseñanza’, y en él se refirió —en 1931— al “Caso Gumbel”. El profesor Emil Julius Gumbel —1891-1966—, perteneció al claustro de la universidad de Heidelberg desde 1923 hasta 1932.

Por sus críticas a los nacionalistas alemanes y cuando Hitler —con semejanzas al “salvador de Colombia”— empezaba a emerger, fue convertido en su enemigo después de que publicó sus trabajos estadísticos: “Cuatro años de crimen político”, “Libro Blanco del negro ejército del Reich” y “Traición de un Tribunal Decadente”. Por esos escritos fue expulsado de Alemania, continuando su actividad como profesor en Lyon, Francia, y luego en Nueva York.

Esa situación que vivió el profesor Gumbel fue el motivo del pronunciamiento de Einstein, que entre otras cosas expresaba: “Nos hemos reunido hoy para reflexionar sobre nosotros mismos. El motivo de esta reunión es el caso Gumbel. Este hombre llevado por su sentido de la justicia ha escrito con valentía y objetividad ejemplares sobre crímenes políticos despiadados, prestando con ello un gran servicio a la sociedad”.

Continúa: “Estos días vemos cómo los estudiantes y parte del profesorado de su propia universidad lo atacan, a la vez que intentan expulsarlo del claustro. La pasión política no puede ir tan lejos. Estoy convencido de que aquel que lea los libros de Gumbel con espíritu abierto tendrá una opinión perecida a la mía. Si queremos llegar a una sociedad políticamente sana, necesitamos hombres como este. ¡Que cada cual juzgue ateniéndose a su opinión personal, basada en sus propias lecturas, pero que no se base en lo que dicen otros!”.

Todo político debe contribuir a la fraternidad y la paz

Mal servicio le prestan a la comunidad personajes que con su poder económico y político siembran el odio y que con sus pasiones ideológicas dividen a la sociedad, y peor aún, cuando la enfrentan. Todo político respetuoso de la sociedad debe contribuir a la fraternidad y a la paz, en vez de estar lanzando dardos envenenados. Con razón el gremio de educadores exige que se le garantice la integridad y seguridad, pues en 8 años de gobierno de ese personaje dejó funestos antecedentes ante sus críticos.

Einstein en otro artículo que tituló: “Educación para una independencia en el pensar”, refiriéndose al profesor manifestó: “(…). Debe aprender a comprender las motivaciones, ilusiones y penas de la gente para adquirir una actitud recta respecto a los individuos y a la sociedad. Estas cosas tan preciosas las logra el contacto personal entre la generación joven y los que enseñan, y no —al menos en lo fundamental— los libros de texto”. Ese mensaje del físico más popular del siglo XX, debe ser tenido en cuenta en estos tiempos cuando, alegremente, se le da protagonismo a la “formación virtual”.

También manifestaba: “Dar importancia excesiva y prematura al sistema competitivo y a la especialización en beneficio de la utilidad, segrega el espíritu de la vida cultural, y mata el germen del que depende la ciencia especializada”. La palabra competencia es usada con frecuencia en todo el sistema educativo y poco se resalta la solidaridad y la cooperación.

Finaliza enseñándonos: “Para que exista una educación válida es necesario que se desarrolle el pensamiento crítico e independiente de los jóvenes, un desarrollo puesto en peligro continuo por el exceso de materias —sistema puntual—. Este exceso conduce necesariamente a la superficialidad y a la falta de cultura verdadera. La enseñanza debe ser tal que pueda recibirse como el mejor regalo y no como una amarga obligación”.

“No basta con saber leer para enseñar lectura a los niños”

Otro pensador que hace aportes a la educación es Philippe Meirieu —1948 Alès Francia) profesor de ciencias de la educación en la universidad Lumière-Lyon 2, especialista en pedagogía y quien ha dirigido el Instituto Nacional de Investigación Pedagógica. Después de varios años dedicados a la enseñanza universitaria solicitó que le destinasen a un liceo de los suburbios de Lyon para conocer de cerca la problemática escolar.

Ha investigado, entre otros temas, sobre la escuela y el aprendizaje, la filosofía y la educación. De sus libros retomaré: “Carta a un joven profesor: por qué enseñar”. En el subtítulo: “Entre el amor a los alumnos y el amor al saber, no tenemos por qué elegir”, manifiesta: (…) No basta con saber leer para poder enseñar lectura a los niños, de igual manera que no basta con saber practicar el salto de altura para ser profesor de educación física y deportes: también hay que poder enseñar esa técnica a un niño con sobrepeso y permitirle, a pesar de la inevitable mediocridad de su rendimiento en esta asignatura, adquirir una verdadera capacidad para practicarla…”.

Agrega: “Así que no se trata de enfrentar una profesión “centrada en el alumno”, que se dedicará a ayudarlo a comprender y superar obstáculos con que se encuentra, con una profesión “centrada en el saber”, que se contenta con transmitir los conocimientos a individuos a quienes se anima a realizar una labor personal, esforzarse día a día y comprometerse con ella de forma autónoma”.

Continúa: “En cualquier caso, el profesor debe a la vez permitir a cada alumno abordar un saber que lo sobrepasa y proporcionarle la ayuda para que lo interiorice. Al mismo tiempo debe solicitar el compromiso de la persona y poner a su disposición los recursos necesarios sin los cuales no podrá obtener buenos resultados en su aprendizaje”.

“Arrinconar lo absurdo, verificar las fuentes”

Meirieu además nos enseña que en la escuela se aprende a pasar progresivamente del punto de vista y los intereses propios, a la búsqueda del bien común; la academia debe permitir que los alumnos se asocien para trabajar en proyectos conjuntos y aprender a hacer sociedad.

También expresa refiriéndose al profesor: “(…) aliarnos con el alumno cada vez que quiere deshacerse de la escoria, salir del conformismo obligado, intentar una expresión personal, pensar por sí mismo… atrevernos a llevarle la contraria al jefe, al locutor de radio, o, incluso al profesor. Ésta es, efectivamente, la condición del devenir ciudadano: dejar de inclinarse ante cualquier forma de clericatura, examinar una palabra según su coherencia y no del prestigio de quien la dice, arrinconar lo absurdo, verificar sistemáticamente las fuentes”.

En la escuela está, en buena parte, el germen de los cambios sociales, el espacio para encauzar la decrépita democracia que ha servido para que emerjan gobiernos arbitrarios, autoritarios y corruptos, para lograrlo se necesitan profesores comprometidos con la sociedad. Como la ciencia y la tecnología se deben iniciar en la escuela, hay que terminar diciendo que el maestro, en su clase, debe alimentar la curiosidad de sus alumnos, algo innato, hacerlos enamorar del conocimiento y con su respeto enseñarles a respetar a los demás y a hacer tolerantes.

Fuente del Artículo:

http://www.cronicadelquindio.com/noticia-completa-titulo-a-los-educadores-les-corresponde-formar-personas-criticas-cronica-del-quindio-nota-120485

Comparte este contenido:

Maestros en México, entre los peores pagados del mundo

México / 20 de mayo de 2018 / Autor: Gerardo Cano / Fuente: LaNetaNoticias

El estudio de la OCDE revela que los maestros mexicanos tienen salarios muy por debajo de la media

Este 15 de mayo se conmemora el Día del Maestro, fecha en la que se reconoce el trabajo que realizan los docentes en todos los niveles de educación a nivel nacional.

El origen de este día en nuestro país se dio hace un siglo cuando el Congreso de la Unión oficializó esta fecha a nivel nacional como reconocimiento a los profesores.

Sin embargo, millones de maestros en México no pueden celebrar el día como ellos quisieran, pues sus salarios son equivalentes a los de un trabajador de industria con prestaciones básicas.

Por si fuera poco, de acuerdo con cifras de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE), el salario inicial para un maestro de escuela sin experiencia en México es de aproximadamente 18 mil dólares al año (alrededor de 156 mil pesos), poco más de 13 mil pesos al mes. Por el otro lado, la percepción máxima para un profesor en México es de 37 mil dólares (425 mil pesos).

Estos datos de la OCDE revelan que México ocupa el séptimo peor lugar en salarios de maestros a nivel global, sólo superado por Grecia, Turquía, Zambia, Honk Kong y Polonia. El país con el peor salario en el mundo lo tiene Eslovaquia, con un monto de 19 mil dólares para un profesor con más de quince años de experiencia.

Por su parte, el Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática (Inegi) reveló que el 54 por ciento de los profesores mexicanos laboran en promedio 28 horas a la semana; el 38 por ciento trabaja de 35 a 48 horas semanales y sólo un tres por ciento más de 48 horas.

Con la llegada de la reforma educativa, la Secretaría de Educación Pública modificó los estatutos de los profesores y eliminó acciones como la herencia de la planta laboral, pues por varias décadas maestros le dejaban el puesto a sus hijos y así sucesivamente eliminando la posibilidad de que nuevos profesores se hicieran de un espacio.

Fuente de la Noticia:

Maestros en México, entre los peores pagados del mundo

Comparte este contenido:

Colombia: Día del Maestro, una fiesta degradada

Colombia / 20 de mayo de 2018 / Autor: Redacción / Fuente: El Quindiano

La verdad es que cada día, en Colombia, la profesión de maestro vale menos.

Hoy se celebra en Colombia el día del Maestro. El 15 de mayo de 1950 fue proclamado San Juan Bautista de La Salle como patrono de los educadores por parte del papa Pío XII, ese mismo año, el gobierno colombiano de la época declaró esta fecha como el día del Maestro en Colombia.

Hasta hace unos pocos años, en el presupuesto de los colegios y escuelas de Armenia y del Quindío había una partida para la celebración del día clásico de los docentes.

En Armenia, los rectores de los planteles educativos nombraban una comisión que se encargaba de la fiesta para los maestros. El 15 de mayo se les rendía un homenaje merecido y con respeto para su profesión. Dicha fiesta por lo regular se llevaba a cabo en una de las fincas de la región o en las mismas instalaciones educativas. Era toda una fiesta de integración de los educadores en donde tertuliaban y se divertían, le daban un descanso al espíritu para continuar al otro día con su noble y valiosa tarea de enseñar.

En los últimos años, la celebración del día del maestro en Armenia y el Quindío ha cambiado radicalmente, no se tiene en cuenta que sea el 15 de mayo. Las secretarías de Educación empezaron a programar el homenaje a los maestros en centros vacaciones o parques didácticos, con asistencia de carácter obligatorio, es decir “el maestro que no asista debe presentarse a laborar en la institución educativa correspondiente”. Absurda esa medida.

Y a raíz de este cambio, suponemos, el sindicato de profesores, Suteq, creó una fecha de celebración denominada el día del Maestro Sindicalizado, que se realiza en el mes de septiembre con rifas, regalos, comida y parranda incluida que tiene lugar en una de las instituciones educativas de la ciudad.

Es decir, los maestros tiene dos días para celebrar, y qué bueno. Al igual que los periodistas cuyo día clásico en el 9 de febrero de cada año, pero el gobierno nacional desde el 2004 decretó el 4 de agosto como el día del Periodista.

Asimismo se celebra hoy el día de la Familia. El Estado colombiano promulgó para el año 2009 la ley 1361, con el objeto de fortalecer y garantizar el desarrollo integral de la familia. La norma estableció disposiciones que permitieran elaborar una política pública, en esta materia. El 26 de julio de 2017 se expidió la ley 1857, que modifica la ley 1361 y adiciona y/o complementa las medidas de protección de la familia en Colombia. Dentro la norma se estableció el 15 de mayo como el día de la Familia, medida que no cayó muy bien porque opacaba la del maestro, pero igual su celebración poco se siente.

En la presente semana, creemos que se pronunciarán tanto las autoridades educativas como las directivas sindicales, sobre la celebración del día del Maestro, porque hoy 15 de mayo en su día clásico deben trabajar común y corriente. La verdad es que cada día, en Colombia, la profesión de maestro vale menos, se degrada. Esto nos recuerda la pregunta que un congresista le hizo a un canciller alemán: ¿Por qué en Alemania un maestro gana más dinero que un congresista? Y este le respondió: “Por qué sin maestros, usted no hubiera aprendido nada y no hubiera llegada a ser congresista”.

Feliz día del Maestro, feliz día de la Familia.

Fuente de la Noticia:

http://www.elquindiano.com/noticia/5956/dia-del-maestro-una-fiesta-degradada

Fuente de la Imagen:

https://www.semana.com/educacion/articulo/dia-del-maestro-situacion-de-los-profesores-en-colombia/526094

Comparte este contenido:

Que todos los días sean del maestro

Por: Rogelio Javier Alonso Gil

Una de las fechas festivas más importantes del calendario mexicano sin duda lo es el Día del Maestro. Cada 15 de mayo es común escuchar discursos enalteciendo la loable tarea de quienes dedican su vida a la formación de la niñez y la juventud. En esta fecha  se vierten infinitas muestras de gratitud y de elogios que hacen soñar con la reivindicación del profesorado. Pero, ante todo este vendaval, que va desde la entrega de la manzana del alumno agradecido y sincero, hasta el discurso más hipócrita  de un político opresor del magisterio, cabe preguntarse ¿para qué debe servir realmente el 15 de mayo? ¿qué sentido le debemos dar a la celebración del Día del Maestro? ¿qué es lo que debemos recordar en esta fecha?
Que el 15 de mayo sea motivo de reconocimiento para aquellos profesores que inspiran a sus pupilos en la búsqueda de un mundo más próspero, justo y libre. Un reconocimiento no sólo a quienes ejercen esta función desde el aula, sino en cualquier espacio, sintiéndose responsables de la misión transformadora y liberadora que por naturaleza debe tener la docencia. No es fortuito que Miguel Hidalgo, además de cura, docente polémico, iniciara el movimiento de independencia y desafiara las leyes virreinales, al liberar a los presos y decirles con sabiduría: “su justicia no es nuestra justicia”. No es casualidad que el Plan de Ayala, quizá el documento más representativo de la justicia social, surgido durante el México revolucionario, haya sido escrito por la pluma de un destacado maestro rural morelense: Otilio Montaño.
Así pues, estos dos personajes han llevado más allá de las aulas sus funciones como docentes. Recordemos que Freire(2005), establecía sobre la misión educativa que “la liberación auténtica, que es la humanización en proceso, no es una cosa que se deposita en los hombres. No es una palabra más, hueca, mitificante. Es praxis, que implica la acción y la reflexión de los hombres sobre el mundo para transformarlo” (p. 90) y han llevado a su esplendor uno de los supuestos de este pensador brasileño sobre la pedagogía de la liberación: “el mundo ahora, ya no es algo sobre lo que se habla con falsas palabras, sino el mediatizador de los sujetos de los educandos, la incidencia de la acción transformadora de los hombres, de los cuales resulta su humanización” (Freire, 2005, p. 100).
Que esta fecha nos recuerde la importancia del papel del maestro en las transformaciones que requiere el país, sobre todo como ideólogo más cercano a las masas, tal como lo demostraron numerosos docentes durante la Revolución Mexicana, en la que participaron decisivamente personajes como Esteban Baca, Otilio Montaño o Alberto Carrera Torres. Pocas o ninguna profesión puede brindar la cercanía social para conocer y entender de manera tan directa los males que aquejan a los inconformes. Quizá pueda debatirse que la lucha revolucionaria de personajes como los anteriores se efectuó primordialmente al margen de sus actividades docentes, pero eso no opaca en ningún sentido la trascendencia de su figura como maestros para enrolarse en las actividades revolucionarias: “la única y mayor ventaja que el maestro tiene sobre otros elementos intelectuales en cualquier situación revolucionaria, es la combinación de respeto y confianza, que hacia ellos manifiestan los grupos disgustados, incluso los militares, pero, sobre todo, la impetuosa multitud” (Cockcfrot, 1978, p. 568).
Que este día sirva también para festejar a aquellos maestros que no venden su dignidad ni siquiera por favores políticos o económicos: desde migajas hasta banquetes opulentos. Que nos recuerde que, en sintonía con lo anterior, alguna vez un profesor llamado Librado Rivera, brillante magonista precursor de la Revolución Mexicana,  demostró que la congruencia ideológica y la decencia no tienen precio, a pesar de los tentadores anzuelos que perversamente pueda tender el poder: “se me ofreció una curul para senador, otra para diputado (…), pero nada de eso acepté a pesar de la miseria en que siempre he vivido” (Taibo II, p. 16), dijo el implacable profesor Rivera, negándose así a traicionarse a sí mismo y a las causas por las que luchaba, a cambio de dádivas del gobierno y un poco de comodidad personal. Tengamos así presente que los maestros, ejemplo por excelencia de la niñez y la juventud, deben manifestar entereza y solidez en sus pensamientos y obras y compromiso con su obra de transformación.
Que esta fecha tan especial sea motivo para que recordemos todas las penurias que pasaron quienes nos antecedieron en el ejercicio de esta dichosa profesión, desde los maestros perseguidos y mutilados en tiempos de la Cristiada y la educación socialista , hasta los profesores brutalmente reprimidos por los gobiernos más recientes en respuesta a las manifestaciones de protesta a las políticas de desprofesionalización del magisterio. Que conmemoremos también los vastos momentos gloriosos para el magisterio: el nacimiento del normalismo en la época porfirista, los años de oro de la Escuela Rural Mexicana, la participación de los maestros itinerantes en las Misiones Culturales, la elevación al grado de licenciatura de las carreras normalistas, entre otros.
Que sirva este día también para tener presentes, no como rencores que amarguen la fecha, sino como la contemplación de heridas de guerra, las ofensas de aquellos maestros que han traicionado y escupido a su propia profesión, sobre todo desde las más altas esferas del poder. Ejemplos sobran: desde Plutarco Elías Calles, padre fundador del hoy Partido Revolucionario Institucional, quien, a pesar de haber sido maestro, como candidato presidencial tachaba a la docencia como una profesión “pusilánime y falta de carácter” (Arnaut, p. 55), hasta aquellos que, en los últimos años, han permitido que el opresor del magisterio obre a placer, incluso negociando beneficios políticos y personales en detrimento de la defensa de los derechos del profesorado. Así pues, este día debe servir para honrar la memoria histórica de nuestra profesión y colocarla como piedra angular de nuestra identidad y de nuestro amor por el trabajo cotidiano en las aulas.
Ojalá este 15 de mayo sirva de recordatorio a los docentes que por nuestras venas corre la misma sangre que ilustres profesores como Hidalgo, Rivera y Montaño, quienes, de formas diferentes y, cabe decir, traspasando los límites del aula, fueron motores de algunas de las transformaciones más importantes de nuestra nación. Que honremos la memoria de todos aquellos que transitaron nuestro camino bajo condiciones más adversas y cosecharon a su vez logros que han servido de cimiento para la construcción de nuestro país. Que nos permita recordar que el maestro, por naturaleza, debe ser crítico de la realidad y, como asevera Freire (2005) procurar “un esfuerzo permanente a través del cual los hombres [vayan] percibiendo, críticamente, cómo están siendo en el mundo, en el que y con el que están” (p.96). Por todo lo anterior, esta fecha tan especial en el calendario nacional debe ser motivo para congratularnos de la obra que el magisterio ha legado al país. Que todos los días sean Días del Maestro, que todos los días celebremos y reconozcamos la trascendencia de cada profesor y su labor cotidiana, que todos los días valoremos que en un aula hay personas que no sólo se encargan de alfabetizar para leer un escrito, sino para leer el mundo.
*Rogelio Javier Alonso Ruiz. Docente colimense de Educación Primaria (Esc. Prim. Distribuidores Nissan No. 61 T.V.) y de Educación Superior (Instituto Superior de Educación Normal del Estado de Colima). Licenciado en Educación Primaria y Maestro en Pedagogía. REFERENCIAS

ARNAUT, Alberto. Historia de una profesión. Los maestros de educación primaria en México, 1887-1994. México: SEP, 1998.
COCKCROFT, James. El maestro de primaria en la Revolución mexicana. México: Movimiento, 1978.
FREIRE, Paulo. Pedagogía del oprimido. México: Siglo XXI Editores, 2005.
TAIBO II, Paco. Librado Rivera: el último de los magoneros. México: Para leer en libertad, 2010.
Fuente: http://www.educacionfutura.org/que-todos-los-dias-sean-del-maestro/
Comparte este contenido:

Día del Maestro cumple 100 años de ser conmemorado en México

México/15 de mayo de 2018/Fuente: https://www.elsoldemexico.com.mx

Han pasado cien años desde que el presidente Venustiano Carranza, reconoció su dedicación y vocación por enseñar.

El Día del Maestro se celebró por primera vez en México el 15 de mayo de 1918 y desde entonces, año con año, se recuerda con cariño a aquellos formadores de conciencias, promotores sociales y actores que con su ejemplo invitan a la superación personal y luchan contra la ignorancia para abatir el rezago educativo.

Esta celebración varía de día en el mundo, pues la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO) instituyó el 5 de octubre como el Día Mundial del Maestro.

Como un homenaje a los hombres y mujeres que participan en la conformación de un mejor futuro de miles de niños se instituyó el Día del Maestro, que este 15 de mayo cumplirá un siglo de celebrarse.

Desde 1917, en México se reconoció la importancia del docente y su labor, que, con esfuerzo, entrega, dedicación y compromiso, guían y acompañan a sus alumnos por el mundo del aprendizaje, ayudándoles a descubrir y desarrollar su potencial.

En ese año, los diputados Benito Ramírez y Enrique Viesca propusieron ante el Congreso de la Unión que el 15 de mayo se instituyera como el Día del Maestro, iniciativa que fue aprobada y su decreto fue firmado por el entonces presidente Venustiano Carranza.

Existen múltiples personajes a lo largo de la historia de México que con su intervención enriquecieron la educación, sus procedimientos y sus alcances en México.

Entre los más destacados se encuentran José Vasconcelos, Jaime Torres Bodet, Agustín Yáñez, Antonio Caso, Aurelia Guevara, Columba Rivera, Dolores Rubio Ávila, Gabino Barreda, Guadalupe Sánchez, Ignacio Manuel Altamirano, Lauro Aguirre, Ma. Asunción Sandoval de Zarco, María Lavalle Urbina, Matilde Montoya, Soledad Régules y Vicente Lombardo Toledano, entre otros.

Además, esta fecha, coincide con el aniversario de la toma de Querétaro y el santoral católico que celebra la fiesta de San Juan Bautista de La Salle, un sacerdote, teólogo y pedagogo que consagró su vida a la formación de maestros que se dedicaban a la educación de hijos de artesanos y niños de escasos recursos.

Fuente de la Noticia:

https://www.elsoldemexico.com.mx/mexico/sociedad/dia-del-maestro-cumple-100-anos-de-ser-conmemorado-en-mexico-15-de-mayo-centenario-1686574.html

 

Comparte este contenido:

Las mejores 8 canciones en español como homenaje al Docente

México / 15 de mayo de 2018 / Autor: Miguel Ángel Hernández Vázquez / Fuente: Revista El Arcón de Clío

A contracorriente, en tiempos donde la profesión docente ha sido atacada a nivel mundial por políticas educativas que la vulneran mediante Reformas “Educativas” y que están lejos de traducirse en mejores condiciones de infraestructura, recursos, materiales didácticos, apoyo tecnológico (TIC’s), presupuestales y salariales; y frente a la proximidad del Día del Maestro que se celebra en México el día 15 de mayo de cada año, hoy citamos una serie de canciones que son homenaje a la figura docente en Latinoamérica. No es casualidad que la gran mayoría sean de los años 70`s y 80`s del siglo pasado, ya que hoy los maestros están bajo fuego y difícilmente se les dedicarían textos y sonidos como los que a continuación mencionaremos:

1. Los profesores (1968) / Tito Fernández / Chile. Humberto Waldemar Asdrubal Baeza Fernández, alias “Tito Fernández”, también conocido como “El Temucano”, es el autor de esta canción que escribió ejerciendo como profesor y cuya letra no ha perdido vigencia. Por el contrario, bien podría ser el himno de batalla de cientos de miles de profesores a quienes diariamente se les incumple con el pago de su salario o padecen de un pago insuficiente para sobrevivir.

 01LosProfesoresTitoFernandez

Yo soy maestro de escuela
no gano lo suficiente,
no puedo educar mis hijos
y eso no lo hallo decente..”

Escucha la canción haciendo click en el siguiente enlace:

https://soundcloud.com/user-510204892/01-los-profesores-tito-fernandez

2. Campana de palo (1971) / María Elena Walsh / Argentina. Las lamentables condiciones de pobreza y marginación de las escuelas rurales se hacen presentes en esta bella canción de María Elena Walsh, interpretada por Mercedes Sosa. Es innegable la actualidad de la letra que refleja los sacrificios con los que se brinda educación en poblaciones rurales no solamente argentinas sino de toda América Latina.

 02CampanadepaloMercedesSosa

Soy la maestra argentina,
segunda madre y obrera.
Mis niños andan descalzos,
mi escuela es una tapera.

Soy la que siembra destinos
del mar a la Cordillera,
donde no llega la tiza
y el libro es una quimera…”

Escucha la canción haciendo click en el siguiente enlace:

https://soundcloud.com/user-510204892/02-campana-de-palo-mercedes-sosa

 

3. El maestro (1973) / Patxi Andion / España. El peligroso oficio de la enseñanza frente al prejuicio de autoridades gubernamentales y religiosas que ven con malos ojos que los niños aprendan a reflexionar y a cuestionar su realidad gracias a las lecciones de su maestro. Al final de esta historia sonora lo adultos respiran tranquilos ya que logran su objetivo de expulsar del pueblo al docente “rojillo”.

 03ElMaestroPatxiAndion

…el cura cree que es ateo
y el alcalde comunista
y el cabo jefe de puesto
piensa que es un anarquista
le deben 36 meses
del cacareado aumento
y el piensa que no es tan malo
enseñar toreando un sueldo…”

Escucha la canción haciendo click en el siguiente enlace:

https://mx.ivoox.com/es/03-el-maestro-patxi-andion-audios-mp3_rf_25844193_1.html

4. El Profesor (1977) / Aguaviva / España. Esta canción resalta “el trabajo y la lucha comprometida, y a veces duramente reprimida, de muchos maestros y profesores, que en oposición radical al sistema, intentaron desarrollar unas acciones pedagógicas más liberadoras; maestros herederos de planteamientos como el de la Institución Libre de Enseñanza o maestros jóvenes e intuitivos, que despiertos e inquietos a la renovación pedagógica, entendieron su tarea escolar de forma radicalmente distinta a como era planteada y dirigida por el gobierno o secundada por las instituciones clericales”. Veinte años de canción en España (1963-1983), Fernando González Lucini, Ediciones de la Torre, página 184.

 04ElProfesorAguaviva

Panorámica llorona
en el corral nacional
y una enseñanza ramplona
dirigida con batuta clerical.
Toda tu vida una lucha
en cien resmas de papel,
y un gobierno que no escucha
porque le asusta el leer.
¡Institución de Libre Enseñanza!
El recuerdo y la añoranza
de tu maestro Giner.”

Escucha la canción haciendo click en el siguiente enlace:

https://mx.ivoox.com/es/04-el-profesor-aguaviva-audios-mp3_rf_25864709_1.html

5. Luz de Setiembre (1984) / Daniel Altamirano / Argentina. Excelentes imágenes llegan a nosotros al escuchar esta dedicatoria a los maestros jubilados, que son retratados como amantes del saber y reconocidos por todos aquellos a quienes les transformaron la vida con sus enseñanzas. Al final del camino, un merecido descanso para quien luchó y se fatigó entre gises, libros, problemas, inercias, burocracias, reticencias, bajos salarios, risas, alegrías, llantos y la satisfacción de los resultados de sus estudiantes.

 05LuzdeSetiembreDanielAltamirano

Lo imagino rodeado de palomas muy blancas,
caminando despacio, pensativo tal vez.
Con un libro en las manos, sereno y solitario,
jubilado y humilde, jubilado y humilde
como siempre lo fue.
A su lado, mi alma descifró tantos signos,
modulé, deletreando, la palabra deber.
Y crecí desde adentro hacia todos los rumbos,
y me fui por el mundo, y me fui por el mundo
con sus libros de fe.”

Escucha la canción haciendo click en el siguiente enlace:

https://mx.ivoox.com/es/05-luz-setiembre-daniel-altamirano-audios-mp3_rf_25864763_1.html

 

6. Palabra de luz (1985) / Alí Primera / Venezuela.Canción dedicada al educador y político venezolano Luis Bertrán Prieto Figueroa, que lamentablemente no pudo grabar Alí Primera debido al trágico accidente en el que perdió la vida. La versión que aquí presentamos fue interpretada por el hermano de Alí: Esmil Padilla, mejor conocido por su nombre artístico de José Montecano.

 06PalabradeLuzAliPrimera

Es moderno Don Quijote
sólo que su gran delirio
es una batalla real,
su Rocinante es el libro
con que se enfrenta al molino
que hace trizas la verdad”

Escucha la canción haciendo click en el siguiente enlace:

https://soundcloud.com/user-510204892/06-palabra-de-luz-ali-primera

7. Encuentros (2005) / Leon Gieco / Argentina.Fantástica narración de la sensación infantil de acudir a la escuela al encuentro con el maestro: recuerdos, sabores, abrazos, protección, primeros aprendizajes, paisajes y trayectos se desparraman por esta canción cuya belleza es ya sello característico en la trayectoria de este cantautor argentino.

 07EncuentrosLeonGieco

Chispa de luz en los ojos
veo quien soy junto a otros
No tiene edad la escuela
hoy dibujé mi nombre en letras
Mírame ya, nómbrame ahora
miedo no hay, ya no me toca
Puedo sentir que queda afuera
como un milagro la vergüenza”

Escucha la canción haciendo click en el siguiente enlace:

https://mx.ivoox.com/es/07-encuentros-leon-gieco-audios-mp3_rf_25864823_1.html

8. Canción para las maestras (2015) / Namaes / Argentina. Toda una declaración de cariño a las maestras de jardín de niños. Que importante labor la de brindar seguridad a los pequeños durante sus primeros años en la escuela. En esta canción se refleja perfectamente el agradecimiento de los niños a quienes diariamente las maestras reciben y cuidan en sus primeros pasos formativos.

 08CancionparalasmaestrasNamaes

Voy a recordar todas las mañanas
al verme llegar tus ojos me abrazan
Quiero que sepas todo lo importante
que vos sos acá en este andar andante.
Hoy me desperté para cantarte
mundo de color que vos me mostraste
el aire de la sala, tu voz y la ventana
crayones, pinceles, todos los envuelve”

Escucha la canción haciendo click en el siguiente enlace:

https://soundcloud.com/user-510204892/08-cancion-para-las-maestras-namaes

Fuentes:

Fuente del Artículo:

Mejores 8 canciones en español como homenaje al Docente. México

Comparte este contenido:
Page 3 of 5
1 2 3 4 5