Page 35 of 54
1 33 34 35 36 37 54

Venezuela: Acnur denuncia que la mitad de refugiados en el mundo son niños

Venezuela/09 de Octubre de 2017/Telesur

Tras un encuentro anual entre representantes de 150 países, organizaciones internacionales y ONG, miembros de la Acnur denunciaron que los niños representan más de la mitad del número de refugiados.
 La Agencia de la Organización de las Naciones Unidas (ONU) para los refugiados (Acnur), denunció este jueves que el número de niños refugiados aumentó a nivel mundial y representan a más de la mitad de las víctimas de los conflictos.

El responsable de protección de Acnur, Volker Turk, declaró frente a los miembros del Comité Ejecutivo que los niños refugiados también son víctimas de violencia, persecución y discriminación, tras abandonar su país de origen para salvar sus vidas.

Durante su discurso, el funcionario abarcó la situación actual de la protección de refugiados, al tiempo que informó sobre los procesos de solicitantes de asilo, desplazados internos y apátridas, que son parte de las responsabilidades de la agencia para refugiados.

Turk indicó que existen 22,5 millones de refugiados en la actualidad alrededor de todo el mundo, cifra que critica el funcionario.

«Temas muy sensibles se sacan del bolsillo para ganar votos, para desinformar y crear chivos expiatorios, generalmente de una manera que deshumaniza y genera divisiones», declaró Turk.

El representante de la Acnur reiteró la denuncia de las continuas violaciones de los derechos humanos a los refugiados ante 150 representantes de gobiernos, organizaciones internacionales y ONG que participan en la reunión anual de Acnur.

Fuente: https://www.telesurtv.net/news/Acnur-denuncia-que-la-mitad-de-refugiados-en-el-mundo-son-ninos-20171005-0031.html

Comparte este contenido:

Nueva Ley de Educación en Ucrania ignora los derechos de la mayoría de la población

Ucrania/28 septiembre 2017/Fuente: Sputniknews

La nueva Ley de Educación de Ucrania ignora los derechos de la mayoría de la población ucraniana ya que más del 80% de sus ciudadanos perciben el ruso como lengua materna, declaró la presidenta de una comisión de la Cámara Cívica de Rusia, Elena Sutorminá.

«Más del 80% de los ciudadanos de Ucrania hablan y piensan en el ruso, lo que significa, que lo consideran la lengua materna, con lo cual la aprobación de semejante ley es ignorancia de los derechos de la mayor parte de la población», dijo la presidenta de la comisión para el desarrollo de la diplomacia pública, la cooperación humanitaria y la preservación de valores tradicionales de la Cámara Cívica de Rusia a Sputnik.

Sutorminá denunció que al promulgar la ley Poroshenko no solo busca «complacer a la élite estadounidense» sino también «va a remolque de los nacionalistas ucranianos».

El presidente de Ucrania, Petró Poroshenko, promulgó el 25 de septiembre la ley que obliga a impartir las asignaturas en ucraniano en todas las escuelas del país a partir del quinto de primaria.

Idioma ruso (imagen referencial)

Según la iniciativa que entrará en vigor el 1 de septiembre de 2018, las lenguas de las minorías se podrán usar solo en los primeros cuatro años de la primaria.

Los Gobiernos de Hungría y Rumanía declararon que esta Ley viola los derechos de las minorías étnicas en Ucrania.

El portavoz del Kremlin, Dmitri Peskov, criticó este martes la normativa ucraniana afirmando que «varios puntos de esta ley no son aceptables».

Fuente: https://mundo.sputniknews.com/politica/201709261072664683-politica-europa-kiev-educacion/

Comparte este contenido:

La discriminación racial en Colombia.

Por: Rodrigo Uprimny.

LA LEY 975 DE 2001 ESTABLECIÓ EL “Día Nacional de la Afrocolombianidad”, que se celebra cada 21 de mayo, para recordar la abolición de la esclavitud en esa fecha en 1851. Esa conmemoración indicaría que Colombia es una democracia racial, respetuosa de la diferencia, poco discriminatoria y que valora positivamente la contribución de los afrocolombianos a nuestra nacionalidad.

La realidad es, sin embargo, muy distinta, como lo muestra la reciente publicación de las observaciones preliminares de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) sobre el tema, basadas en la visita que realizó a Colombia en 2007 Clare Roberts, el relator especial contra la discriminación racial.

Este documento muestra que, a pesar de que Colombia cuenta con un marco constitucional apropiado para lograr la igualdad racial, lo cierto es que persisten formas estructurales agudas de invisiblización y de discriminación de la población afro.

Las observaciones de la CIDH coinciden, en lo esencial, con las conclusiones del primer informe elaborado por el Observatorio de Discriminación Racial, conformado por el programa de Justicia Global de la Universidad de los Andes, el Proceso de Comunidades Negras (PCN) y DeJusticia.

Ambos documentos muestran que la presencia de los afros ha tendido a ser invisibilizada, incluso estadísticamente. Por ejemplo, contra toda evidencia, y por errores técnicos, el censo de 1993 concluyó que sólo el 1,5% de la población colombiana era afrodescendiente. El censo de 2005 mejoró la forma de indagar sobre el tema; la participación afro creció al 11% pero, según varios expertos, esta cifra sigue minimizando su magnitud.

De otro lado, la población afro sufre discriminación en el goce de casi todos sus derechos sociales. Por ejemplo, la tasa de mortalidad infantil de las comunidades afro es aproximadamente el doble de aquella de los colombianos en general. La incidencia del hambre en los afro es prácticamente el doble de aquella de los mestizos. El acceso a los servicios de salud o a la vivienda de los afro es más precario que aquel del resto de los colombianos.

Uno de los resultados más dramáticos de esta discriminación es que la esperanza de vida de las mujeres afro es menor en 11 años que la del total de la población.

En los últimos años, además, el desplazamiento forzado ha afectado desproporcionadamente a los afro, que representan casi la cuarta parte de la población desplazada. Esto se explica porque sus territorios ancestrales no sólo son espacios estratégicos en la guerra, sino que son ambicionados para la realización de proyectos energéticos, como bien lo resalta el reciente Auto 05 de 2009 de la Corte Constitucional, que da órdenes al Gobierno para amparar los derechos de esta población.

Colombia está muy lejos entonces de ser esa democracia racial que a veces nos pintan. El cumplimiento o no del mencionado Auto 05 de la Corte por el Gobierno será una buena prueba para saber si, más allá de los rituales del Día de la Afrocolombianidad, las autoridades realmente están comprometidas en desarrollar estrategias adecuadas para superar la discriminación racial.

Adenda: el orden del día para la Plenaria de hoy es una muestra de la gran sensibilidad de la Cámara de Representantes hacia las víctimas de la violencia en Colombia. El debate del proyecto relativo a sus derechos quedó en el puesto veintinueve. No tengo nada contra la celebración de los 200 años de municipios como Tello o Campoalegre o de los 50 años de la Universidad Santiago de Cali. Pero, ¿no ameritan las víctimas de Colombia una atención más prioritaria de nuestros legisladores?

Fuente: http://www.elespectador.com/opinion/la-discriminacion-racial-en-colombia-columna-142461

Imagen: http://asomecosafro.com.co/wp-content/uploads/2015/06/discriminacion-2.jpg

Comparte este contenido:

Los sindicatos creen que el bilingüismo discrimina a la educación pública

España/07 septiembre 2017/Fuente:

El bilingüismo es si no la principal, sí una de las destacadas novedades de este curso. El nuevo sistema que se aplicará en 16 centros, once de ellos concertados y el resto públicos, ha levantado ampollas entre los sindicatos de enseñanza de la región porque, a grandes rasgos, consideran que es claramente discriminatorio con los centros públicos.

Eunate García, de CCOO, estima además que la «pretendida» excelencia «no se puede conseguir con una obligatoriedad a corto plazo, porque se les está obligando a los profesores a adquirir una formación, a tener unos requisitos nuevos en poco tiempo». A ello se suma que «hay una falta total de formación por parte de la Consejería porque si quiere implantar un bilingüismo debe haber cursos de calidad». Además, «la educación bilingüe no siempre es sinónimo de calidad», abunda.

En ANPE, su presidente, Gustavo Navas, entiende que la orden de bilingüismo «ahondará las desigualdades entre centros al conceder privilegios injustificados» y sostiene que la Consejería ha establecido un modelo único cerrado «sin especificar qué fondos va a destinar a su implantación». Además, «supedita la enseñanza de otras materias a hacerlo en inglés, lo que no garantiza que los alumnos, aún mejorando el conocimiento de dicha lengua, alcancen los objetivos del resto de materias».

La secretaria de Educación de la Federación de Servicios Públicos, Alicia Romero, critica que con la orden de bilingüismo se ha beneficiado a los centros concertados, por su «sistema de contratación» y lamenta que sólo se centre en Primaria, dejando Infantil y Secundaria.

Por su parte, STAR recuerda que el sindicato «está a favor de la introducción de cualquier tipo de programa que nos haga mejores pero priorizando la calidad educativa, aspecto que para nosotros no se ha tenido en cuenta». Además, considera que «ha debutado a lo grande cuando participan menos centros de los que lo hacían en las experiencias bilingües, nos hace pensar que el éxito no es tal». De hecho, subrayaron que participan 5 centros públicos de 61, y 11 de 27 concertados, por lo que piden «que cada uno haga su análisis».

En la larga lista de reivindicaciones para este curso, ANPE, en rueda de prensa, reclama que no se sigan aplicando los recortes, que se avance en la negociación de cuestiones sin normativizar y definir el mejor modelo de escuela para los riojanos. UGT apuesta por un programa de gratuidad de libros de texto y por la construcción de un colegio público en los Lirios (Podemos dijo ayer que exigirá al Gobierno que cumpla el acuerdo parlamentario sobre el colegio).

Fuente noticia: http://www.larioja.com/la-rioja/sindicatos-creen-bilinguismo-20170906002409-ntvo.html

Fuente imagen: http://www.laeducacioncuantica.org/educacioncuantica/pages/images/uploads/461.jpg

Comparte este contenido:

Libro: Entre el mundo y yo

Reseña: Del ensayista  Ta-Nehisi Coates . El libro aborda la concepción sobre la raza que se tiene en EE.UU. A través de una serie de cartas, Coates explica a su hijo adolescente la evolución de su pensamiento, resalta la importancia del movimiento “Black Lives Matter” (“Las vidas negras importan”) que trabaja con campañas en contra de la violencia a la comunidad afroamericana desde 2013 y lo ilustra sobre las consecuencias del racismo con los ejemplos de Trayvon Martin y la tragedia de Ferguson.

Link de descarga: http://librosendescarga.com/2016/09/18/entre-el-mundo-y-yo-de-ta-nehisi-coates/

Comparte este contenido:

Europa sigue segregando a los niños gitanos en las aulas

31 agosto 2017/Fuente: Cadena Ser

En los últimos cinco años ha mejorado levemente la integración de los gitanos en Europa aunque sigue habiendo países como Hungría o Bulgaria donde 6 de cada 10 niños gitanos son segregados de los otros en las aulas. Hoy el 80% de la población gitana de Europa se encuentra en situación de riesgo de pobreza.

La integración de los gitanos en Europa ha mejorado levemente desde 2011 según los datos de la Comisión Europea. Uno de los aspectos en los que más se ha avanzado es en la educación. Se reducido notablemente la tasa de abandono escolar pasando en cinco años, de 2011 al 2016, del 87% al actual 68%. También se ha avanzado en la incorporación de los niños más pequeños al ámbito educativo. La escolarización en educación infantil de los niños gitanos ha aumentado seis puntos pasando de un 47% a un 53%. Entre los países que han trabajado especialmente bien la integración educativa la Comisión Europea menciona a España. Sin embargo, a pesar de los avances registrados, en algunos países se sigue practicando la segregación y en Eslovaquia, Hungría y Bulgaria el 60% de los gitanos están separados en las aulas de los otros niños.

El acceso de los hogares gitanos a servicios básicos como el agua corriente y la electricidad ha mejorado especialmente en países que partían desde muy abajo como Bulgaria y Rumanía. Como contraste, el informe señala que en Portugal, Chequia y España  ha aumentado la discriminación hacia los gitanos en el acceso a la vivienda social. En el cuarto aspecto que analiza este estudio, la sanidad, el dato revelador es que en Bulgaria y Rumanía la mitad de la población gitana no dispone de cobertura básica de seguro médico.

Esta evaluación que ha realizado la Comisión Europea sobre el grado de integración de la población gitana en los distintos países de Europa servirá para elaborar un nuevo plan estratégico de integración a partir de 2.020

Fuente: http://cadenaser.com/ser/2017/08/30/sociedad/1504103419_741607.html

Comparte este contenido:

Estados Unidos: ¿Por qué me siento discriminado? Estudio sorprende sobre a quiénes golpea más la desigualdad

Estados Unidos/07 agosto 2017/Fuente: El Nuevo Herald

“Pienso, luego existo”, dijo el filósofo francés René Descartes en el siglo XVII. Si se es latino o descendiente de latino en Estados Unidos, se percibe discriminación, la reporta y luego existe como experiencia de vida. Un estudio sobre esta percepción realizado en el condado de Los Angeles, arrojaría quiénes son los sectores más y menos afectados por el fenómeno.

De esta premisa, parte una investigación llevada a cabo por las universidades estatales de Pensilvania y Arizona, llamada Experimentar discriminación en Los Ángeles: latinos en la intersección del estatus legal y socioeconómico. El estudio encontró una variación entre los ciudadanos ya nacidos en Estados Unidos y los que no cuentan con documentos legales.

“Los residentes indocumentados mexicanos y centroamericanos de Los Angeles que tienen baja educación y pocos recursos financieros no reportan niveles elevados de discriminación”, señaló Nancy Landale, profesora de Sociología y Demografía de la Universidad de Pensilvania, una de las autoras de la investigación. Según el análisis, son los jóvenes latinos –nacidos en Estados Unidos– los que perciben mayor discriminación.

Para la realización de esta investigación, se examinaron las percepciones de discriminación en ámbitos interpersonales e institucionales. Se evaluó la discriminación interpersonal en la vida cotidiana por la frecuencia declarada de diversas formas de trato negativo en las interacciones, que son inconsistentes con la igualdad social entre los individuos. También se evaluó la discriminación institucional, a través de experiencias reportadas sobre injusticia o inequidad en el tratamiento dado por los agentes de las instituciones.

Los latinos indocumentados no aparecen como las personas más propensas a la discriminación, indica el informe, a pesar de que el clima social actual es hostil a ellos. En cambio, los tratos injustos son reportados más comúnmente por latinos nacidos en Estados Unidos que eran relativamente jóvenes y con bajos niveles de empleo, quienes divulgan experiencias con ambos tipos de discriminación.

LOS JÓVENES LATINOS NACIDOS EN EEUU PUEDEN TENER MAYORES EXPECTATIVAS PARA EL TRATAMIENTO EQUITATIVO Y PLENA INCLUSIÓN EN LA SOCIEDAD ESTADOUNIDENSE. CUANDO ESTO NO SUCEDE, ESTAS EXPECTATIVAS PUEDEN SER LA BASE PARA LA FRUSTRACIÓN

Nancy Landale, profesora de Sociología y Demografía de la Universidad de Pensilvania

De acuerdo con la investigación, los jóvenes latinos nacidos en el país están situados favorablemente en cuanto a las condiciones de su nacimiento y estatus legal, pero no son ni el grupo latino más favorecido ni el menos favorecido en general.

“Los jóvenes latinos nacidos en Estados Unidos son más propensos a reportar discriminación en los ámbitos interpersonal e institucional. La diversidad de vecindarios y sus características etnoraciales y los diferentes tipos de ingresos también tienen implicaciones para diferentes tipos de discriminación”, indica la investigación.

Landale, autora de la investigación, tiene una explicación al respecto. “Los jóvenes latinos nacidos en el país pueden tener mayores expectativas para el tratamiento equitativo y plena inclusión en la sociedad estadounidense. Cuando esto no sucede, estas expectativas pueden ser la base para la frustración y mayor sensibilidad al tratamiento discriminatorio”, dijo.

“Lo que termina sucediendo a los jóvenes latinos nacidos en Estados Unidos es que tienen mayores expectativas para la inclusión que otros grupos latinos y una mayor conciencia del injusto trato y de oportunidades bloqueadas. En consecuencia, son más proclives a experimentar discriminación en ámbitos interpersonales e institucionales que otros latinos, incluyendo a los inmigrantes latinos indocumentados”, indicó Landale.

Para Landale, los resultados de la investigación ayudan a entender la experiencia de la creciente población latina en Estados Unidos y lo que significa ser norteamericano. Estiman que los latinos nacidos en la nación afrontan sentirse excluidos en esta sociedad, al ver que importantes oportunidades les han sido bloqueadas debido a su raza o etnia.

Landale también comentó que el estatus legal parece estar entrelazado al nivel de ascensión social y que ambos no implican que los grupos teóricamente menos favorecidos manifiesten mayor discriminación.

“Estatuto jurídico y situación económica están entrelazados. A pesar de que los inmigrantes indocumentados son los más propensos a ser pobres y tener los niveles más bajos de educación, no son los más propensos a percibir que han sido tratados injustamente”, indicó la socióloga.

“Nuestro estudio muestra que la discriminación percibida es compleja y que los jóvenes latinos nacidos en Estados Unidos (que tienen mejor educación y hablan inglés, aunque no están bien establecidos en puestos de trabajo) son más propensos a sentir que han recibido un trato injusto y más probable interpretar trato negativo debido a su origen étnico o raza”.

Desde 1970, la población inmigrante se ha cuadruplicado en tamaño y en el presente cerca del 13 por ciento de los residentes de Estados Unidos son de origen extranjero, indica Landale, quien agrega que durante el mismo período ha habido un aumento en la población de inmigrantes provenientes de México y América Central y que del total, alrededor de 60 por ciento no está legalmente autorizado a residir en el país. El análisis, señala, contribuye a entender de qué manera las personas provenientes de México y Centroamérica se están incorporando a la sociedad norteamericana.

“Aunque nuestro estudio no podría evaluar la discriminación real debido a limitaciones de datos, una parte importante de la experiencia de los latinos nacidos en el país y en el extranjero es cómo perciben e interpretan sus experiencias cotidianas y el tratamiento que reciben por parte de agentes de instituciones (propietarios, policía, etcétera). Nuestro estudio arroja luz sobre esta importante cuestión y deja claro que jóvenes latinos nacidos en Estados Unidos no sienten inclusión y trato equitativo en el área de Los Ángeles”, señala Landale.

Siga a León Hernández en Twitter @El_Leon

Fuente: http://www.elnuevoherald.com/opinion-es/trasfondo/article165597852.html

Comparte este contenido:
Page 35 of 54
1 33 34 35 36 37 54