Page 36 of 54
1 34 35 36 37 38 54

Sudan: Mediation Between Darfur Students, University Unsuccessful

Sudán/31 de Julio de 2017/Allafrica

Resumen: Los comités de mediación del estado del Nilo Blanco y Jartum no han podido resolver los problemas que afectan a cientos de estudiantes Darfuri de la Universidad Bakht El Rida. Sus compañeros en Sennar y Kassala salieron a las calles para expresar su solidaridad.

El Duweim / Sennar / Kassala / Khartoum — Mediation committees from White Nile state and Khartoum have failed to solve the problems concerning hundreds of Darfuri students of the Bakht El Rida University. Their fellow students in Sennar and Kassala took to the streets to express their solidarity.

On Sunday, Darfuri students of the Bakht El Rida University who were still staying in El Duweim in White Nile state, began to return to Darfur after negotiations with the government failed. The authorities refused to meet the demands of the students, and readmit 14 expelled students and halt the prosecution of ten others accused of killing two policemen two months ago.

The problems began on 9 May, when the police of El Duweim violently broke up clashes between student members of Sudan’s ruling party and opposition students over a disputed guild election at the Bakht el Rida University. Two policemen were killed. Seventy Darfuri students were detained that day.

Investigations into the policemen’s deaths are still underway, Amnesty International said in a statement on Wednesday.

The Darfuris at the university protested the expulsion of 14 of their fellow students and the detention of the alleged killers in vain. This caused more than 1,000 students to collectively submit their resignation from the university last week because of «the security services and the university administration’s racial targeting of Darfuri students».

The students then decided to deliver their demands to the federal Ministry of Higher Education in Khartoum. After the authorities in El Duweim told bus owners not to admit them, more than 1,500 Darfuri students then began to walk to the Sudanese capital.

At Sheikh El Yagout village, south of Khartoum, agents of the National Intelligence and Security Service (NISS), stopped the marching students. They told the villagers not to provide food and beverages to the stranded protesters and the students «to return to where they came from».

Mediation attempts

Kamal El Zein, member of the students’ Crisis Management Committee, told Radio Dabanga that «five rounds of mediations did not lead to any solution».

The Darfuri Students Committee along with other parties met with the Bakht El Rida University administration and the El Duweim Security Committee again on Sunday morning in a renewed attempt to bring the views of two parties together.

«The University administration however refused to comply with any proposal submitted by the students,» El Zein said.

«As a result, the remaining Darfuri students, feeling they have been subjected to fierce racism by the university’s administration, began to leave for their homes today.»

The student leader warned that «These intensely discriminatory actions will have consequences not only for the Bakht El Rida University and the government of White Nile state, but also for Sudan in general».

He again appealed to the University administration to reconsider its stances and readmit the dismissed students. «More then 1,200 Darfuri students are losing their future in this way.»

Eastern Sudan solidarity

On Sunday, hundreds of students of the University of Sennar took to the streets in the capital of Singa in a short protest march against the incidents in White Nile state.

«After a discussion organised by student associations about the violence committed against students in the Sudanese universities, we held a mass rally in Singa that lasted more than a quarter of an hour,» a student leader told Radio Dabanga.

«We marched through the streets expressing our rejection of all practices by Sudanese universities’ administrations against students, especially the arbitrary dismissal and arrest of Darfuri students of the Bakht El Rida University.»

He said that the police and security agents did not intervene. «We safely returned to the campus.»

Students of the University of Kassala as well held discussions and vigils inside and outside the university, in protest against the abuses of students in the Sudanese universities.

«Our discussion meeting on Sunday began around 10 am and continued until 3 pm,» a student reported to this station.

«The meeting dealt with the case of the Darfuri students at Bakht El Rida University, Asim Omar, student at the University of Khartoum who is accused of killing a policeman and will be brought to trial on July 26, and the students dismissed from the Red Sea University.»

Darfuri students at the Blue Nile University in Ed Damazin, as well condemned «the excessive violence carried out by pro-National Congress Party institutions against students in Sudan».

One of the students told Radio Dabanga on Sunday that «the excessive and systematic violence by university administrations and students loyal to the regime against Darfuri students is just downright racism.

«This is intentional,» he added. «If the Darfuri students revolt, Khartoum will accuse them of resorting to violence.»

Khartoum

In Khartoum, the opposition forces allied in the Sudan Call, a two-page document calling for regime-change and democracy, called for the re-admission of all expelled and resigned Darfuri students to the University of Bakht El Rida.

In a statement on Sunday, the Sudan Call called for the «immediate ending of all forms of targeting and discrimination of students based on their origin or political affiliation by university administrations, police and security forces».

The group urged «a transparent and fair investigation into the complaints about racial abuses directed against the Darfuri students by employees of the Bakht El Rida University administration».

The allied opposition further called for the immediate release of Sudanese Congress Party leaders Ibrahim El Sheikh and Bakri Yousif who were detained when they wanted to visit the students at Sheikh El Yagout.

On Thursday, members of the Sudanese parliament completed a signature campaign to summon the Minister of Higher Education concerning the violence carried out against the Darfuri students of Bakht El Rida University.

Discrimination

In January, Amnesty International issued a report in which it documented attacks on Darfuri university students going back three years.

Fuente: http://allafrica.com/stories/201707240649.html

Comparte este contenido:

Australia: School uniform policies need to accommodate students’ cultural practices

Oceanía/Australia/Julio del 2017/Noticias/https://theconversation.com

 

Can a school impose a uniform policy that does not take into account a student’s religious or cultural beliefs and practices? This is an issue currently being considered by the Victorian Civil and Administrative Tribunal (VCAT).

Sagardeep Singh Arora, on behalf of his five-year-old son Sidhak Singh Arora, is challenging Melton Christian College’s decision not to enrol his son unless he agrees not to wear his patka, a Sikh head covering.

Despite being a Christian school, Melton Christian College accepts children of all faiths “as long as they don’t wear clothing that promotes other religions”. Its stated reason for its stance is it doesn’t “want children standing out as different”.

Protections for freedom of religion in Australia are notoriously weak. The Victorian Equal Opportunities Act prohibits discrimination on the basis of a person’s religion, but also grants a wide exemption for schools in relation to uniforms. Section 42(1) states:

An educational authority may set and enforce reasonable standards of dress, appearance and behaviour for students.

This is qualified by Section 42(2), which states:

In relation to a school, without limiting the generality of what constitutes a reasonable standard of dress, appearance or behaviour, a standard must be taken to be reasonable if the educational authority administering the school has taken into account the views of the school community in setting the standard.

Earlier this year, the Victorian Equal Opportunity and Human Rights commissioner, Kristen Hilton, commented on cases where schools were refusing to allow students to wear their hair in braids, even when done so for cultural reasons. She said:

There is a clear difference between students who have had their hair in braids for their entire life and whose hairstyle connects them to their culture, and students who have gotten braids or cornrows on an overseas holiday.

The principal of Melton Christian College, David Gleeson, has failed to draw a distinction between headwear worn for reasons of fashion and Sikh headwear worn for reasons of faith. He has been reported as drawing an analogy between Sidhak’s patka and a student who wished to wear a New Balance cap but was not allowed to do so.

The patka is a smaller version of the turban, or dastar, worn by most Sikh men. It is an important article of faith. It therefore forms an important part of a Sikh child’s identity. It is not simply a piece of clothing.

An analogy may also be drawn with a UK case in which a Muslim student challenged the decision of Denbigh High School to prohibit her from wearing a form of Islamic dress known as a jilbab. While the House of Lords was split on whether the school uniform policy had infringed the student’s religious freedoms, all agreed there were justifiable grounds for doing so.

Female Muslim students at Denbigh High School were permitted to wear the shalwar kameez, an alternative form of Islamic dress. The school had agreed on this accommodation for its Muslim students in consultation with the local community. The school’s aim in requiring compliance with its uniform policy was to promote social cohesion in a multicultural, multi-faith school.

On the one hand, the Denbigh High School case supports Melton Christian College’s position. Like Denbigh High, the stated aim of its uniform policy is inclusivity – ensuring individual students “don’t stand out”.

On the other hand, Denbigh High had already sought to accommodate the needs of its Muslim students in consultation with the local community – something it appears Melton Christian College has not done for its Sikh students.

It will be for the VCAT to determine whether the uniform policy of Melton Christian College falls within the exceptions granted by Section 42. However, whether the policy is legal is arguably not the point. In a religiously diverse, multicultural society, the attitude taken by the school is unhelpful.

The school’s principal is reported to have commented that:

I think one of the real strengths of the college is that we’re blind to … everyone is blind to religious affiliations.

This is similar to the colour-blind approach to racism. The difficulty with this approach is that it does not accommodate or acknowledge difference, it simply pretends it’s not there. Refusing to acknowledge Sidhak’s Sikh faith, and refusing to allow him to acknowledge it, does not mean it’s not there.

Similarly, the school’s claim that its policy is neutral is equally unhelpful.

The problem with neutrality is that it tends only to in fact be neutral for the majority. It is only those from minority groups that are asked to compromise. Equality does not always equal equity.

A policy requiring all students to take the stairs is neutral, yet has a negative impact on students who use a wheelchair. Similarly, a school uniform policy that prevents students from wearing any form of headwear is neutral – but it has a negative impact on Sikh, Muslim and Jewish students.

Providing some form of accommodation for Sidhak, and other students in a similar position, does not require Melton Christian College to abandon its uniform policy. The students can still be required to comply with all other aspects of it. The school could also place requirements on students’ religious dress in terms of colour and fit with the existing uniform.

The school could look to the example set by the Victoria and Western Australian police in finding ways to accommodate both the Sikh turbanand Islamic hijab within their existing uniform policies.

Fuente:

https://theconversation.com/school-uniform-policies-need-to-accommodate-students-cultural-practices-81548

Fuente imagen:

https://lh3.googleusercontent.com/VZIXqNz_tIv8DPTuLE8dAJh7XYh8UhMHL8hjvKOuJ1cTK_ZTWQu-_AA4WRO-rcmp179mZg=s85

 

Comparte este contenido:

Experiencias pedagógicas en contra de la discriminación en las escuelas brasileñas

CLADE – Brasil/18 de julio de 2017/Fuente. http://v2.campanaderechoeducacion.org/

El programa Gênero e Educação, impulsado por la organización Ação Educativa, tiene la intención de contribuir al fortalecimiento de la agenda de igualdad de género en la política educativa en Brasil, compilando en su página web un banco de experiencias con proyectos desarrollados en las escuelas que contribuyen para este objetivo. El OREI recogió algunos de ellos que destacamos a continuación:

El proyecto “Educación para la igualdad de género: las mujeres protagonistas de su historia” resultó del diagnóstico realizado por los/as profesores/as sobre el tema de las relaciones de género en la escuela. Su objetivo es promover la equidad entre hombres y mujeres y superar la cultura patriarcal que disminuye y discrimina a las mujeres.

Esto se logra a través de la investigación sobre la violencia contra la mujer; el aprendizaje acerca de la historia de los movimientos feministas; la reflexión sobre la situación social de las mujeres en diferentes culturas y sus derechos en diferentes épocas históricas en todo el mundo.

Los resultados aparecieron a través de testimonios que informaron un cambio efectivo en la vida familiar después de la participación en las reuniones con los/las estudiantes celebradas en la Escuela Estadual de Enseñanza Fundamental Francisco Campos, en João Pessoa, capital del estado de Paraíba.

El proyecto “Escuelas sin Homofobia: reflexiones sobre conceptos, prejuicios, actitudes y valores”, realizado en el sistema de educación pública del estado de Tocantins, atiende a  una demanda por más información sobre este tema, una vez que los prejuicios basados en la orientación sexual (homofobia) y el sexismo son elementos constantes en la experiencia cotidiana de los y las estudiantes.

Comprendiendo que el rol del o de la docente es mediar conflictos y estimular la pluralidad de experiencias socio-culturales de los/as estudiantes, el primer paso fue estimular la deconstrucción de los parámetros sociales heteronormativos.

A partir de la exhibición de películas y realización de lecturas y debates en las clases de sociología, fue posible estimular reflexiones y, según los/as organizadores/as, los resultados positivos indican la utilidad de estos métodos para abordar ese tema con el público adolescente en el contexto escolar.

Por fin, el proyecto “Hablar de género en la escuela: el desafío de construir prácticas pedagógicas emancipadoras”, desarrollado por el Centro de Estudios y Formación en Género y Lucha contra la Violencia contra la Mujer Vanete Almeida, en la ciudad de São José do Egito, en Pernambuco, trató de desarrollar prácticas pedagógicas emancipadoras estudiando temas de género y feminismo, utilizando documentos de referencia producidos por este Centro, que contienen indicaciones de películas, libros, canciones, experiencias exitosas, tesis, artículos y documentales.

Fuente de la Noticia:

http://v2.campanaderechoeducacion.org/

Comparte este contenido:

Clasismo en Chile: cómo el color de piel “define” el colegio de un niño

Chile/13 julio 2017/Fuente: El Dinamo

La segregación en Chile también se nota en la sala de clases. Así lo determinó un reciente estudio de Centro de Investigación para una Educación Inclusiva (iniciativa conjunta de la universidades Católica de Valparaíso, Chile, Tarapacá, Andrés Bello e Inacap), que reveló una dramática realidad en el país. Y es que los niños, sólo por su color de piel, son discriminados y hasta catalogados en los colegios que van.

El experimento fue el siguiente: a un grupo de participantes se les mostraron fotografías de rostros neutros de escolares. Al ver las imágenes, ellos determinaban en qué tipo de escuela estarían matriculado, es decir, si estaban matriculados en una municipal, particular subvencionada o particular pagada.

Se utilizaron 30 fotografías de escolares chilenos, que fueron evaluadas por 120 participantes. Además, evaluaron cada rostro según atributos como generosidad, honestidad, dominancia y fortaleza.

El resultado reveló que los rostros que son relacionados a escuelas municipales son en general más morenos y percibidos como más pobres, mientras que rostros imputados a colegios particulares pagadas son más caucásicos y percibidos como más ricos. Sin embargo, el color de la tez no reveló diferencias significativas en términos morales.

Para el investigador a cargo del estudio, Mauricio Salgado, “la segregación del sistema escolar parece reflejar estereotipos que están muy anclados en nuestra cultura”.

Según cifras publicadas el 2011, Chile es el país de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) con mayor segregación socio-económica a nivel escolar.

Fuente: http://www.eldinamo.cl/educacion/2017/07/10/clasismo-en-chile-como-el-color-de-piel-define-el-colegio-de-un-nino/

Comparte este contenido:

EEUU: Black Girls Are Viewed As Less Innocent Than White Girls Starting At Age 5: Study

Amèrica del Norte/EEUU/Huffingtonpost.com

Resumen:

“ Girlhood interrumpido: el borrado de la niñez Black Girls’ ,” ‘adultification’ publicado el martes por el Centro de Derecho de Georgetown sobre la pobreza y la desigualdad, muestra que la percepción social de las niñas negras conduce a que los adultos crean que son mayores que las niñas blancas de la misma edad, y que  necesitan menos nutrición, protección, apoyo y comodidad que las niñas blancas. También encontró que las personas asumen que las niñas negras son más independientes, saben más acerca de temas adultos y saben más de sexo que las chicas blancas jóvenes.

El informe – que se basó en la información de un estudio de 2014 por Phillip Goff encontró que los niños negros son más propensos a ser visto como más viejos y sospechosos de crímenes a partir de los 10 años. Los investigadores encuestaron a 325 adultos de razas y etnias diferentes en una proporción que refleja la población del país. Muchos de los adultos encuestados tenían un diploma de escuela secundaria o superior. Ellos encontraron las mayores diferencias en las formas en que los adultos ven a los niños en los grupos de edad 5-9 y 10-14. Estas diferencias siguieron en un grado menor en el grupo de edad de 15-19 años.

A new report found that adults view young black girls as less innocent and more adult-like than white girls starting as young as 5 years old.

Girlhood Interrupted: The Erasure of Black Girls’ Childhood,” released on Tuesday by Georgetown Law’s Center on Poverty and Inequality, shows that society’s perception of black girls leads to their “adultification.” The report shows that adults believe that black girls seem older than white girls of the same age, and think that black girls need less nurturing, protection, support and comfort than white girls. It also found that people assume black girls are more independent, know more about adult topics and know more about sex than young white girls.

The report ― which built on information from a 2014 study by Phillip Goff that found that black boys are more likely to be viewed as older and suspected of crimes starting at age 10 ―is the first of its kind to focus on girls. Researchers surveyed 325 adults from racial and ethnic backgrounds in a ratio that mirrors the country’s population. Many of the adults surveyed had a high school diploma or higher. They found the biggest differences in the ways adults view children in the age brackets 5-9 and 10-14. These differences continued to a lesser degree in the 15-19 age bracket.

Rebecca Epstein, lead author and executive director for the center, and Jamilia J. Blake, co-author and an associate professor at Texas A&M University, broke down the relationship adultification has on the ways black girls are disciplined during a press conference call Tuesday.

“One reason this might be occurring is because black girls are being held to the same stereotypes we have of black women,” Blake said. “Black women have historically and currently been seen as being aggressive, loud, defiant and oversexualized. And I believe, along with many other researchers, that the stereotypes of black women are being mapped on to black girls.”

The report stated that “potential implications” for the findings could be research exploring how these perceptions of black girls affect how they are disciplined at school and beyond. Black girls are five times more likely to be suspended as white girls and twice as likely to be suspended as white boys, according to research used in this study.

And though they make up less than 16 percent of the female school population, black girls account for 28 percent of referrals to law enforcement and 37 percent of arrests. Black girls are also almost three times more likely than white girls to be referred to the juvenile justice system and 20 percent more likely to be charged with a crime.

GEORGETOWN LAWS CENTER ON POVERTY AND INEQUALITY

During their research, Epstein recalled talking to a young black girl who said her teacher told her, “You’re just like an angry black woman.”

Blake said these attitudes take away from black girls having a childhood.

“There’s kind of this social stereotype and of course there’s something about being resilient, being independent, but when this stereotype is put on girls at a very young age, it really robs them, whether they realize it or not, of this kind of naiveté of being a child,” she said.

The authors said they hope that researchers and teachers examine the “causal connection between adultification and harsh treatment,” and that policymakers make concerted efforts to counteract this bias. Epstein said Georgetown Law’s Center on Poverty and Inequality will being doing its part by creating an initiative on gender justice and opportunity later in the year. In all future related efforts, Epstein said it’s essential to center those affected the most.

“In all of this work, voices of black girls themselves should be front and center to the work,” she said. “We encourage black girls to raise their voices about this issue and, of course, for adults to listen to them. All black girls are entitled to and deserve equal treatment, including equal access to the protections that are appropriate for children.”

CORRECTION: A previous version of this story incorrectly stated the researchers found a causal connection between adult perception of black girls and how black girls are disciplined. The authors said the precise nature of the causal connection was beyond the scope of their report, and that it was something to be explored by further research.

Fuente: http://www.huffingtonpost.com/entry/young-black-girls-less-innocent-study_us_59526e51e4b05c37bb7982d2?section=us_education

Comparte este contenido:

Estados Unidos: DeVos: Criticism of her position on discrimination ‘hurtful’

Estados Unidos / 14 de junio de 2017 / Por: Gregory Wallace y Grace Hauck / Fuente: http://www.kitv.com/

Education Secretary Betsy DeVos said Tuesday that criticism of her position on discrimination in schools is «hurtful» and «couldn’t be further from the truth.»

«I think discrimination in any form is wrong and I have said before and I’ll say again, the department is committed to ensuring that every child has a safe and nurturing environment,» DeVos said during a question-and-answer session after her address to the National Alliance for Public Charter Schools.

DeVos did not, however, wade into the issue that has prompted the criticism: her repeated refusal to say specifically whether she believes federal funding should be withheld from non-public schools that discriminate.

She said at a recent Senate hearing that discrimination on the basis of sexual orientation is «unsettled» law and a matter for Congress and the courts to address rather than her department. Those questions came after an earlier hearing ?in May when DeVos was criticized for declining to tell lawmakers whether federal funding for state-run voucher programs would be pulled from private schools that discriminate in admissions.

DeVos has previously voiced her opposition to discrimination and said federal law would apply to all schools receiving federal funds while declining to be more specific.

Speaking to an audience of charter school educators and supporters Tuesday, DeVos urged them to keep innovating rather than becoming another complacent generation of education bureaucrats.

«Charters are not the one cure-all to the ills that beset education,» DeVos said, adding. «I suggest we focus less on what word comes before ‘school’ — whether it be traditional, charter, virtual, magnet, home, parochial, private or any approach yet to be developed — and focus instead on the individuals they are intended to serve.»

Fuente noticia: http://www.kitv.com/story/35653964/devos-criticism-of-her-position-on-discrimination-hurtful

Comparte este contenido:

Ciudadanías mermadas, mercado laboral y discriminación

Por: Arturo Borra

Demasiado a menudo los «discursos de la integración» en torno a inmigrados y refugiados pasan de puntillas por los obstáculos estructurales que se les plantean en el mercado laboral español a estos colectivos. Aunque existe una minoría de empresas (especialmente cooperativas y, de forma menos usual, Pymes) que están desarrollando políticas laborales inclusivas con respecto a estos grupos, resulta imprescindible identificar problemas persistentes al momento de lograr este objetivo. Categorías como «integración», «gestión de la diversidad», «buenas prácticas laborales», entre otras, resultan categorías problemáticas en tanto no seamos capaces de situarlas en un contexto sistémico que obstruye de forma sistemática su consecución.

Se trata, pues, de partir del contexto socioeconómico actual, marcado por regularidades empíricas que de forma tendencial marginan (cuando no excluyen) a una parte significativa de la población activa extranjera. A pesar de las declaraciones en sentido contrario, las prácticas empresariales dominantes ni siquiera contemplan dentro de la «gestión de la diversidad» la inclusión laboral de estos colectivos, como si lo “diverso” se restringiera a una cuestión de género o edad y, en el mejor de los casos, a una cuestión de discapacidad u orientación e identidad sexual. Por el contrario, cabe constatar que tanto las instituciones públicas como privadas se han desentendido ante esta otra ciudadanía mermada en derechos.

Si bien algunas de esas regularidades también afectan a personas trabajadoras autóctonas, hay información suficiente para saber que ciertas dinámicas discriminatorias afectan con especial intensidad a los colectivos inmigrados y refugiados. De ahí las siguientes constataciones, sin pretensiones exhaustivas.

1) Lo primero que hay que señalar es la existencia continuada de una economía sumergida que, además de los perjuicios económicos que supone para las arcas públicas, priva a más de 4.000.000 de personas trabajadoras de buena parte de sus derechos laborales, condenándolas a una precariedad que, de manera habitual, se transforma en una práctica de sobreexplotación laboral (o explotación severa). El empleo irregular implica millones de puestos de trabajo precarizados, de los cuales cientos de miles (que oscilan entre medio y un millón) están ocupados por personas inmigradas, no necesariamente en situación irregular, afectadas también por la «especialización por género» según la cual ciertos trabajos sólo podrían ser ejercidos por mujeres u hombres de forma excluyente.

Basta pensar solamente en muchas empleadas de hogar para dimensionar la magnitud de este problema. Según los escasos datos disponibles, esta es la situación de muchísimas trabajadoras inmigradas: empleo sumergido a cambio de salarios y condiciones laborales paupérrimas, en jornadas laborales que superan con creces las 9 horas estipuladas. Es evidente que este tipo de empleo –que con cierta frecuencia plantea un régimen de semi-esclavitud- forma parte del funcionamiento económico actual. Además de ejercer una presión salarial a la baja, impide que muchas personas trabajadoras extranjeras puedan mantener su situación regular en España y, en general, acceder a los diferentes servicios públicos en igualdad de condicionesi. Por si fuera poco, las personas inmigradas y desplazadas que se emplean en la economía sumergida ni siquiera pueden acceder a una pensión jubilatoria, pensar en la conciliación laboral o disponer de derechos laborales básicos, como vacaciones, pagas extra, horas de descanso, etc. Eso hace que este colectivo esté especialmente desprotegido ante situaciones abusivas. Apenas hace falta señalar que una situación semejante no favorece la «integración» en lo más mínimo, máxime cuando el desarrollo de una actividad laboral semejante supone a menudo conflictos con los trabajadores locales por considerarse “competencia desleal”. Para mayor escarnio, aquellas trabajadoras que logran acceder a un contrato de trabajo en el sector, son discriminadas institucionalmente, estando privadas del derecho a ser beneficiarias de las prestaciones por desempleo.

2) La segunda regularidad está ligada a la segregación ocupacional que afecta de manera inequívoca a la mayoría de las personas inmigradas o refugiadas. No es ninguna novedad señalar que aproximadamente el 80 % de estos colectivos trabaja en sectores de baja cualificación, con tasas de temporalidad y precariedad comparativamente más altas que las de la población local: 8 de cada 10 inmigrantes sigue trabajando en hostelería, industria, comercio minorista, servicio a personas, agricultura y pesca y construcción. Confinados en sectores económicos intensivos y con empleo de carácter estacional, la inestabilidad laboral se transforma en períodos de alternancia entre empleo y paro dificultando seriamente la consolidación de un proyecto migratorio satisfactorio. No es azar que la tasa de pobreza también afecte más a esta categoría de trabajadores. Si hace unas décadas la idea de “trabajador pobre” parecía un oxímoron, dada esta situación de empleo precario y salarios bajos, hoy día se conjugan de forma creciente, afectando a uno de cada tres trabajadores inmigrados, en un proceso social de etnificación de la pobreza que afecta, según la EAPN, al 63,9 % del total de la población extracomunitaria, a diferencia de la tasa AROPE de la población española que es del 25,5 en el mismo añoii. No hay “integración” sociolaboral satisfactoria si se trata desigualmente a los otros, si sólo se les reservan puestos laborales considerados indeseables o si se los emplea como mano de obra barata y precaria, acorde a una visión puramente instrumentalista de las migraciones. No es superfluo preguntar qué presencia tienen estos colectivos en nuestros espacios de trabajo (incluyendo el ámbito educativo) y qué posiciones laborales ocupan. Es fácil advertir que el lugar que socialmente se les asigna a estos otros es un lugar tendencialmente subalterno o subordinado, más allá de sus capacidades o competencias técnicas y sociales. Ante esta desigualdad de trato, es previsible que las barreras que dividen población local y población inmigrada no cesen de acentuarse.

3) De forma complementaria a esta segregación, en el contexto del mercado laboral se produce un fuerte desconocimiento de la formación y educación de origen (de forma similar a la experiencia laboral de origen, que tampoco suele reconocerse por falta de acreditación o por no reconocerse las acreditaciones de los países de origen). Siguiendo a Euroestat, los niveles educativos y formativos de la población inmigrada, contrariamente a los prejuicios dominantes, es porcentualmente semejante a la de la población local. Aunque a menudo suelen plantearse las desigualdades laborales como diferencias en las cualificaciones profesionales, un análisis comparativo de cualificación desmonta esta falacia. Si la sobrecualificación profesional en España es de por sí elevada, el fenómeno de la sobrecualificación se acentúa de forma notable entre los colectivos inmigrantes. A pesar de ello, a efectos laborales, una parte significativa de trabajadores inmigrados son considerados como mano de obra no cualificada, cuando no directamente analfabeta (incluso en los servicios públicos de empleo, cuando no han logrado homologar o convalidar sus estudios o acreditar sus competencias). Si bien una parte de la población inmigrada se embarca en el “laberinto burocrático” que suponen los procesos de homologación o convalidación de títulos (dados los tiempos prolongados para gestionarlos, las tasas que implican y las dificultades operativas que suponen), es previsible que una amplia mayoría de inmigrados sin estudios superiores desista de convalidar sus estudios en España, entre otras cuestiones, por no poder reunir toda la documentación requerida, incluyendo traducciones juradas, programas de estudios con especificación de horas, contenidos desarrollados en cada materia y promedio de estudios, todos debidamente apostillados por organismos internacionales. La consecuencia más manifiesta es que una parte muy significativa de la población o bien termina re-cualificándose en el país de destino según sus previsiones de inserción (sin garantías de éxito) o bien terminan accediendo a puestos de baja cualificación, reforzando la segregación ocupacional.

4) De forma complementaria a este confinamiento, la «tasa de desempleo» de inmigrantes supera en más del 7 % la tasa de paro de trabajadores nacionales, situándose en el primer trimestre de 2017 en el 25,46%, a diferencia de la tasa de paro de nacionales que es de 17,85%iii. A pesar de que la tasa de actividad en estos colectivos es porcentualmente mayor al de la población local, el desempleo se ensaña especialmente con estos grupos. Cabe preguntarse si, además de cuestiones idiomáticas, de convalidación de títulos o de acreditación profesional, no hay aquí un claro factor discriminatorio que opera bajo la forma de una desigualdad manifiesta en el acceso y permanencia en el mercado laboral. Hay indicios suficientes para responder afirmativamente: ¿por qué hay más parados extranjeros que nacionales si los niveles formativos son similares, aunque no siempre estén acreditados de forma oficial? ¿Se sigue considerando que los trabajadores nacionales deben tener preferencia en el acceso al empleo, contrariamente a la presunta igualdad de oportunidades? Y, finalmente, ¿qué políticas de empleo específicas se están desarrollando para corregir esta situación desigual?

5) De forma similar a lo que ocurre con otros grupos, el análisis sistemático y comparativo de las condiciones laborales de los inmigrantes extracomunitarios que logran acceder a un empleo arroja resultados de mínima preocupantes: tanto en términos salariales como en acceso a puestos jerárquicos dentro de empresas y otras organizaciones (incluyendo la administración pública, ONG y asociaciones), la desigualdad es notoria y relevante. Si por una parte la calidad desigual de los empleos a los que acceden respectivamente inmigrantes y locales es clara, por otra se repiten los fenómenos que ya conocemos con respecto a los colectivos de mujeres: techo de cristal, brechas salariales, falta de promoción interna o de movilidad ascendente y serias dificultades para la conciliación (especialmente, en el caso de mujeres inmigradas monoparentales). En cualquier sentido relevante, la “integración” supone no sólo la obtención de un empleo, sino garantizar su calidad y dignidad, en igualdad de condiciones. Basándonos en diferentes informes de “Inmigración y mercado de trabajo” elaborados por el SEPE, cabe constatar que las diferencias salariales entre españoles y extranjeros se mantiene. Ya en el informe de 2011 se señalaba la “discriminación” como uno de los factores de esta desigualdad. El informe es contundente: “La participación laboral de los extranjeros nacidos fuera de España sufre de sesgos terciarios y sesgos femeninos, concentraciones en puestos de trabajo de baja cualificación y mayor especialización en ramas y categorías laborales concretas”iv.

A estas regularidades socioeconómicas hay que introducir un elemento heterogéneo pero no menos importante: la permanente producción de estereotipos y prejuicios en torno a estos colectivos, comenzando por los discursos dominantes en los medios masivos de comunicación. Sería un error suponer que esos discursos que estigmatizan a los otros no incide en la discriminación laboral. Hay que seguir recordando que la xenofobia y el racismo aparecen como refugio no sólo de grupos de ultraderecha, sino también de una parte importante de la población, expuesta a situaciones de exclusión social y a la caída de su calidad de vida. Ello crea las condiciones ideológicas propicias para que los discursos xenófobos y racistas tengan mayor calado, incluso dentro del mercado laboral. No por azar escuchamos de forma frecuente que la inmigración es una “amenaza laboral”, cuando no una amenaza para la seguridad e incluso para la “identidad europea”. La extensión del racismo y la xenofobia exige un debate público pendiente, que constituye una deuda estructural de cualquier sociedad democrática. Nada señala que esta ofensiva discriminatoria (que incluye la islamofobia, el antisemitismo o el antigitanismo) que recorre Europa vaya a detenerse en los próximos años, como no sea con un giro no sólo de las políticas públicas predominantes sino también de los discursos mediáticos hegemónicos.

La resultante de estas regularidades es una fuerte segmentación al interior de las poblaciones inmigradas y refugiadas dentro del mercado laboral. Eso significa que incluso dentro de estos colectivos se construye una jerarquía entre diferentes categorías socio-económicas. Por un lado, se favorece la movilidad geográfica de inmigrantes con tarjeta azul (ejecutivos, universitarios, profesionales con alta cualificación) y, de manera más reciente, además de los inversores, a un tipo de inmigrante de una franja de ingresos elevada (como es el caso de los compradores de viviendas de 500000 € que adquieren permiso de residencia y trabajo de larga duración o de pensionistas europeos que se instalan en España como segunda residencia). Por otro lado, se multiplican las dificultades para el paso a flujos migratorios marcados no sólo por sus carencias económicas sino también por sufrir un importante rechazo cultural.

En síntesis, el mercado laboral se caracteriza por una fuerte selectividad de inmigrantes según su posición socioeconómica (o, si se prefiere, según su poder adquisitivo) y su identidad cultural, instaurando un patrón selectivo que plantea una relación de apertura ante elites profesionales y económicas en simultáneo a la restricción de derechos que padecen especialmente trabajadores manuales y personas en situación precaria procedentes del sur.

La discriminación laboral por razones de origen o etnia, en definitiva, se hace manifiesta de diversas formas: bajo la forma de una mayor precariedad y pobreza, segregación ocupacional y especialización por género, desigualdad salarial y contractual, tasa de paro más elevada, mayor temporalidad de los contratos, falta de promoción interna y asimetría en las oportunidades laborales, entre otras cuestiones. Es evidente que semejante trato desfavorable hacia los inmigrantes extracomunitarios obstruye seriamente cualquier «integración» que se diferencie realmente de la mera asimilación. Volviendo al Informe antes citado se señala: “Apenas existen estudios que hayan determinado con rigor la discriminación que sufren los trabajadores extranjeros en el mercado laboral, pero hay indicios claros de que tal discriminación existe. Por el momento, la discriminación no ha merecido una atención especial en el proceso de inserción laboral de la población inmigrada, porque la simple legalización de tal inserción ha sido prioritaria. Ahora, sin embargo, combatir la discriminación es ya asunto inaplazable y ello demanda, en primer lugar, cierto aprendizaje para detectarla y calibrarla. La lucha contra la discriminación requiere una vigilancia específica que comienza por el acceso al trabajo, asegurando que se cumple el principio de igualdad de oportunidades y sigue con las condiciones laborales y los procesos de promoción interna en las empresas. La discriminación en algunos casos puede ser burda, pero en otros es muy sutil, y es por ello por lo que no puede ser detectada ni corregida sin mecanismos específicos establecidos a tal efecto”v. Cito este informe de 2011 porque lamentablemente esta advertencia fundamental no ha sido retomada en los informes sucesivos y, lo que es peor, ni siquiera ha dado lugar a decisiones que corrijan estas graves falencias no sólo económicas sino también sociales. Varios años después, todavía estamos esperando que deje de aplazarse este “asunto inaplazable” en el que se juega la vida de millones de personas.

En cualquier caso, sigue siendo pertinente preguntar qué políticas y medidas se están implementando a nivel público para garantizar la inclusión institucional igualitaria de estos sujetos diversos, en función de sus perfiles competenciales y no de su procedencia étnica o cultural. Queda todavía por saber si en la próxima década España afrontará de forma más efectiva esta auténtica fractura en términos de derechos o si se limitará a disimularla bajo la alfombra del empleo precario y la marginación social.

Notas

i El empleo sumergido, además de privar del acceso a las prestaciones contributivas, conlleva a menudo la pérdida de los permisos de trabajo y residencia de miles de personas inmigradas, que necesitan trabajar al menos 6 meses por año para poder renovar su documentación según la actual Ley de Extranjería. La imposibilidad de cumplir con este requisito supone el tránsito hacia una situación irregular, así como la exclusión del sistema sanitario gratuito y, con ello, el deterioro de sus condiciones materiales de vida, la dificultad para asumir sus deudas y la urgencia de trabajar en cualquier condición laboral, lo que significa seguir trabajando en la economía sumergida en condiciones penosas.

ii Según el informe de la EAPN, la mayoría de la población inmigrante extracomunitaria en 2015 ya estaba afectado por al menos uno de los tres factores que integran el AROPE: desempleo, pobreza y privación material. Semejantes informaciones, en este sentido, reafirman que la crisis económica no ha afectado de forma similar a los diferentes colectivos sino que se ha ensañado con la población inmigrada. http://www.eapn.es/estadodepobreza/ARCHIVO/documentos/Informe_AROPE_2016_Resumen_Ejecutivo.pdf

iiiVer “Nota de prensa: Encuesta de población activa. Primer trimestre de 2017”, en http://www.ine.es/daco/daco42/daco4211/epa0117.pdf, p.5.

iv Carrasco Concepción y García Carlos (2011): “Inmigración y mercado de trabajo”, p. 158, versión electrónica enhttp://extranjeros.empleo.gob.es/es/ObservatorioPermanenteInmigracion/Publicaciones/fichas/archivos/OPI_28_Inmigracion_y_Mercado_de_trabajo-Informe2011.pdf.

v Carrasco Concepción y García Carlos, op. cit., pág. 160.

 

Fuente:http://www.rebelion.org/noticia.php?id=227776&titular=ciudadan%EDas-mermadas-mercado-laboral-y-discriminaci%F3n-

Comparte este contenido:
Page 36 of 54
1 34 35 36 37 38 54