Page 43 of 54
1 41 42 43 44 45 54

Sudán debe acabar con los ataques por motivos políticos contra estudiantes de Darfur

Sudán/19 enero 2017/Fuente: Amnisía Internacional

El gobierno de Sudán debe terminar con los ataques por motivos políticos –en ocasiones letales– contra estudiantes de Darfur en las universidades de todo el país, ha dicho hoy Amnistía Internacional en la presentación de un informe sobre la oleada de ataques, que dura tres años.

“Decenas de estudiantes han perdido la vida, han resultado heridos y han sido expulsados de sus universidades desde 2014 por organizarse y protestar por las violaciones de derechos humanos en Darfur”, ha declarado Muthoni Wanyeki, directora regional de Amnistía Internacional para África Oriental, el Cuerno de África y los Grandes Lagos.

“Así continúa una terrible práctica por la que, desde que estalló el conflicto en Darfur en 2003, se somete a estudiantes darfuríes a arresto, detención y también a tortura y otros malos tratos, a menudo comprometiendo que puedan seguir accediendo a la educación superior.”

“Estos ataques deliberados y vergonzosos contra estudiantes son totalmente inaceptables y deben acabar sin tardanza.”

Según el informe, los ataques suelen ser perpetrados sobre todo por agentes del Servicio de Inteligencia y Seguridad Nacional de Sudán (NISS), y por estudiantes simpatizantes del Partido del Congreso Nacional, el partido gobernante, también denominados a veces “Unidades Yihad”.

<UMBRACO_MACRO macroAlias=»Quote» quoteText=»Estos ataques deliberados y vergonzosos contra estudiantes son totalmente inaceptables y deben acabar sin tardanza.» quoteAuthor=»Muthoni Wanyeki, directora regional de Amnistía Internacional para África Oriental, el Cuerno de África y los Grandes Lagos» />

El 31 de enero de 2016, el Servicio de Inteligencia y Seguridad Nacional, en colaboración con estudiantes afiliados al partido gobernante, interrumpió violentamente un seminario pacífico en la Universidad El Geneina, organizado por estudiantes vinculados con el grupo armado de oposición Movimiento de Liberación de Sudán/Abdul Wahid Al Nur (SLM/AW). Un estudiante, Salah al Din Qamar Ibrahim, resultó muerto, y varios más fueron gravemente heridos. Según un testigo, Qamar, estudiante de cuarto curso de Economía, murió tras un golpe en la cabeza que le asestó un agente de seguridad con una barra de hierro y la culata de un rifle.

Por otro lado, Salma (nombre ficticio), miembro de la Asociación de Mujeres Estudiantes de Darfur de la Universidad de Jartum, fue detenida dos veces en 2014 por hacer campaña contra el desalojo forzoso de las estudiantes de Darfur de la residencia universitaria. La primera vez que la detuvieron e interrogaron, en marzo, la insultaron, la golpearon con porras, con la culata de un rifle y con mangueras y palos, y la torturaron aplicándole descargas eléctricas. La segunda vez, cuatro agentes de inteligencia la drogaron y la violaron en sus oficinas de Jartum.

“Cuando me desperté estaba tendida en la cama desnuda. Los cuatro agentes de seguridad estaban mirándome, y uno de ellos me mostró un vídeo en el que se veía cómo me violaban”, dijo a Amnistía Internacional desde el exilio.

Otro estudiante, Abdel, fue detenido cuando unos agentes de seguridad y estudiantes progubernamentales, armados con navajas, barras de hierro y ametralladoras, disolvieron una protesta pacífica de estudiantes de Darfur en la Universidad de El Geneina en enero de 2016. Abdel contó: “Me golpearon sin piedad con una tubería de plástico por todo el cuerpo, en la espalda desnuda y en los pies descalzos.”

<UMBRACO_MACRO macroAlias=»Quote» quoteText=»Esta represión de los derechos de los estudiantes de Darfur a la libertad de expresión y asociación, así como la interrupción de su educación, no puede tolerarse.» quoteAuthor=»Muthoni Wanyeki, directora regional de Amnistía Internacional para África Oriental, el Cuerno de África y los Grandes Lagos» />

Los investigadores de Amnistía Internacional realizaron 84 entrevistas entre octubre de 2015 y octubre de 2016 para el informe, con 52 estudiantes de 14 universidades de todo Sudán, 32 abogados, activistas, periodistas e intelectuales.

La mayoría de los estudiantes fueron entrevistados en el exilio, pues habían huido para seguir con sus estudios tras ser expulsados o sometidos a otras formas de persecución en Sudán.

Algunos dijeron a Amnistía Internacional que sus atacantes los habían acusado de apoyar a grupos armados que combatían al gobierno, algo que niegan. Otros afirmaron que los habían atacado por exigir que se aplique plenamente la política de exención de tasas universitarias a los estudiantes de Darfur a la que se comprometió el gobierno sudanés durante las conversaciones de paz con los grupos armados darfuríes en 2006 y 2011.

“Esta represión de los derechos de los estudiantes de Darfur a la libertad de expresión y asociación, así como la interrupción de su educación, no puede tolerarse. El gobierno debe investigar plenamente y exigir que los responsables rindan cuentas, además de garantizar un remedio efectivo a las víctimas, entre otras cosas asegurándoles pleno acceso a reparaciones”, ha dicho Muthoni Wanyeki.

“El gobierno debe también tomar medidas para reducir las ilimitadas facultades de arresto y detención del organismo de inteligencia, y establecer un mecanismo judicial para supervisarlo, a fin de que terminen estos flagrantes excesos.”

El informe se hace público sólo días después de que el gobierno estadounidense emitiese una orden por la que se rebajaban las sanciones contra el gobierno sudanés.

“Por el hecho de que Estados Unidos haya emitido esa orden de rebajar las sanciones contra Sudán, la comunidad internacional no debe ahora permitir que el gobierno eluda rendir cuentas por su espantoso historial de derechos humanos, que incluye, por ejemplo, los terribles abusos contra estudiantes y el uso de armas químicas de los que informamos en septiembre.

El silencio de la comunidad internacional en torno a los abusos contra los derechos humanos en Sudán sería como decir que la población sudanesa no es importante en el contexto más amplio de la lucha contra el terrorismo”, ha declarado Muthoni Wanyeki.

Información complementaria

Después de 13 años desde el estallido del conflicto en Darfur, en 2003, las fuerzas de seguridad siguen cometiendo graves violaciones de derechos humanos en la región.

En una nueva ofensiva lanzada en 2016 contra los grupos armados de oposición en la región de Darfur de Jebel Marra, las fuerzas gubernamentales han hecho uso de fuerza excesiva, llegando a utilizar lo que parecen armas químicas. Además, han cometido numerosos homicidios y obligado a más de 160.000 personas a desplazarse de sus hogares.

La situación en Darfur fue remitida a la Corte Penal Internacional por el Consejo de Seguridad de la ONU en 2005, y en 2009 se dictó orden de detención contra el presidente Omar Al Bashir por genocidio, crímenes de guerra y crímenes de lesa humanidad, pero más de siete años después aún continúa en libertad.

Los agentes de seguridad han atacado particularmente a estudiantes de Darfur, utilizando el conflicto armado para excusar y ocultar las violaciones de derechos humanos.

Fuente:https://www.amnesty.org/es/latest/news/2017/01/sudan-must-end-politically-motivated-attacks-on-darfuri-students/

Comparte este contenido:

Bolivia: Prohibida discriminación en inscripciones escolares

Bolivia/16 enero 2017/Fuente: FM Bolivia

El Ministerio de Educación dispuso, mediante la Resolución 001/2017, la reserva de cupos y formación de filas para las inscripciones escolares. Igualmente negar el registro a hijas o hijos de madres solteras o padres solteros, divorciadas o divorciados, así como de aquellos cuyos progenitores no hubieran contraído matrimonio formal. También, sí pertenecen a determinada religión.

ESTADOS DE GESTACIÓN

Por otro lado, las estudiantes en estado de gestación tampoco podrán ser rechazadas, bajo ninguna circunstancia, durante el proceso de inscripciones para asistir a la nueva gestión escolar.

Durante la inscripción tienen preferencia en la inscripción los estudiantes que viven cerca de la Unidad Educativa e hijos de padres que trabajen cerca del establecimiento.

Asimismo, se recuerda que las filas en puertas de los establecimientos educativos, antes de la inscripción escolar, están terminantemente prohibidas las reservas de cupos o adelantos por cualquier concepto.

La matrícula escolar (inscripción) es gratuita. Se prohíbe también que durante la inscripción se obligue la compra de uniformes y material escolar de un lugar determinado; la elección debe ser de cada madre o padre de familia.

Los cobros por concepto de reserva de plazas, matrícula, materiales educativos o derecho de ingreso de las y los estudiantes en las unidades educativas fiscales, privadas y de convenio, están terminantemente prohibidas. De verificar estas irregularidades, deben ser denunciadas al Ministerio de Educación para recibir la sanción correspondiente.

COBROS ADICIONALES

Los cobros adicionales de cualquier índole a las y los estudiantes, madres, padres de familia, tutor, apoderada o apoderados por parte de las directoras, directores o cualquier otro funcionario de las unidades educativas, no están permitidos.

Los requisitos válidos para la inscripción: el certificado de nacimiento (original), Célula de Identidad del estudiante y de sus progenitores, facturas de agua y luz de la vivienda que ocupa la familia, además del certificado de trabajo de los progenitores, (para la matriculación de estudiantes nuevos) que vivan cerca de los establecimientos educativos, así como la libreta de la gestión anterior (para estudiantes nuevos); también certificado o carnet de vacunas. En los casos de los niños del nivel inicial no es requisito indispensable.

SORTEO DE CUPOS

En caso de que exista una sobredemanda de estudiantes, se deberá proceder a través de las direcciones distritales, al sorteo de cupos, en la misma Unidad Educativa.

El Ministerio de Educación tiene habilitada a la línea gratuita 800100050, que atenderá hechos de corrupción o denuncias de filas, a través de su Unidad de Transparencia.

El inicio de inscripciones de esta nueva gestión escolar será el próximo lunes 16 de enero. De acuerdo con la normativa vigente, la inscripción de estudiantes en unidades educativas fiscales, privadas y de convenio se realizará en todo el Estado Plurinacional, durante cinco días (hasta el 20 de enero).

La inscripción de estudiantes que cambien de unidad educativa se realizará los días miércoles 18, jueves 19 y viernes 20 de enero de 2017 (según cronograma de la Unidad Educativa).

Además, la inscripción de las y los estudiantes antiguos es automática y obligatoria, así como de los estudiantes antiguos, niños y adolescentes con alguna discapacidad (previa presentación del carnet de discapacidad).

Fuente:https://www.fmbolivia.com.bo/prohibida-discriminaci%C3%B3n-en-inscripciones-escolares

Comparte este contenido:

Rechazan acceso a escuelas públicas de niños refugiados en Malasia

Malasia/16 de Enero de 2017/Prensa Latina

La Asociación de Padres y Maestros de Malasia (APMM) se opuso a la idea de abrir escuelas públicas destinadas a la educación de niños refugiados procedentes de Indonesia, Myanmar y Filipinas, anunció hoy la prensa local.

Según la información, la APMM se negó porque considera que sus diferencias culturales podrían crear problemas entre ellos, y propuso al gobierno que envíe profesores a las comunidades donde residen.

Mohamad Ali Hassan, presidente de la Asociación, dijo que la solución sugerida también podría disminuir el costo de la educación de los pequeños.

Voceros de la opinión pública aseguran que los estudiantes que no están inscritos en el Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados, no obtienen el reconocimiento oficial de sus exámenes ni acceden a la universidad.

En Malasia unos 300 mil niños refugiados no tienen derecho a estudiar en colegios públicos, por lo que muchos de ellos recurren a escuelas gestionadas por la propia comunidad.

Fuente: http://www.prensa-latina.cu/index.php?o=rn&id=55809&SEO=rechazan-acceso-a-escuelas-publicas-de-ninos-refugiados-en-malasia
Comparte este contenido:

Estados Unidos: Arizona pone en peligro a los estudios étnicos y colegiaturas de soñadores

América del Norte/Estados Unidos/15 Enero 2017/Fuente y Autor: hoylosangeles

Legislatura de Arizona vuelve a centrar el debate educativo con propuestas de ley que eliminarían los programas de estudios étnicos en centros universitarios, que además verían recortados los fondos públicos si otorgan colegiaturas reducidas a estudiantes amparados bajo DACA.

El legislador estatal Bob Thorpe presentó la iniciativa HB2119, que pretende penalizar con la pérdida de hasta el 10 por ciento de su presupuesto estatal a las universidades y colegios comunitarios que «violen» cualquier ley estatal.

El republicano dijo a Efe que esta iniciativa busca terminar con la lucha legal entre el estado y los colegios comunitarios quienes actualmente otorgan colegiaturas como residentes a los jóvenes indocumentados amparados por el programa de Acción Diferida para los Llegados en la Infancia (DACA).

El estado argumenta que estas instituciones educativas están violando la ley estatal 300, aprobada por los votantes de Arizona en el 2006, que niega este derecho a cualquier estudiante que no cuente con un estatus legal en el país sin importar cuantos años tenga viviendo en el estado.

El caso actualmente sigue en corte ya que el estado se encuentra apelando una decisión que favoreció a los «soñadores» indicando que califican para obtener colegiatura como residentes del estado de Arizona.

La propuesta HB2119 indica que las universidades y colegios comunitarios serían penalizados si el procurador de justicia del estado determina que han violando una ley estatal.

Thorpe es el patrocinador también de la iniciativa de ley HB2120, que establecería nuevos límites y regulaciones a clases que «promueven división, resentimiento o justicia social en contra de la raza, género, religión, afiliación política o clase social de las personas».

«El principal objetivo de esta propuesta es evitar que las clases que causan un ‘resentimiento social entre la gente’ sean pagadas por los contribuyentes del estado de Arizona», manifestó Thorpe.

Aclaró que las clases no serían eliminadas, pero si la legislación se convierta en ley, las universidades y colegios comunitarios que deseen continuar con sus programas correrían el riesgo de perder hasta el 10 por ciento de su presupuesto estatal.

«No queremos cursos que se enfocan y discriminan en contra de una persona por su forma de pensar, ciudadanía o afiliación política», determinó el legislador.

La propuesta, que también aplicaría a actividades organizadas por estas instituciones educativas, no aclara quien sería la persona u organismo que determinaría cuales cursos se encuentran en violación de esta legislación.

El político republicano puso como ejemplo un ejercicio conocido con el nombre de «la caminata del privilegio» practicado como parte de un curso de literatura en la Universidad de Arizona, en donde solo avanzan un paso los estudiantes que han tenido ciertos «privilegios» sociales, como haber sido educados en escuelas privadas, heredado dinero o bienes o tienen libros en sus casas.

Thorpe aseguró que su propuesta no es, de ninguna manera, un ataque en contra de los programas de estudios mexicoamericanos.

«Tampoco tiene que ver con el tema migratorio», agregó matizando que también está abierto a sugerencias para mejorar ambas de sus propuestas.

No obstante, para Roberto Rodríguez, profesor del Departamento de Estudios Mexicoamericanos de la Universidad de Arizona (UA), «estas propuestas no solo afectan a los estudios étnicos, sino a todos los cursos que incluyan justicia social, que puede ser el departamento de educación, de estudios de la mujer, el departamento de leyes».

«Creo que las personas que apoyan esta propuesta no tienen ni idea de lo que pasa en las universidades y lo que es la libertad de enseñanza», aseveró.

El estado de Arizona aprobó en el 2010 una ley estatal que elimina los programas de estudios étnicos y mexicoamericanos establecidos en las escuelas públicas del estado desde kínder hasta el grado 12 e instaló nuevos programas supervisados por el Departamento de Educación estatal.

«Arizona siempre ha sido un estado único, conocido por sus políticas antiinmigrantes, lo peligroso es que lo que empieza aquí, muchas veces se expande a otros estados», concluyó Rodríguez.

Fuente de la noticia: http://www.hoylosangeles.com/efe-3148348-12495842-20170113-story.html

Fuente de la imagen:http://www.trbimg.com/img-58794396/turbine/efe-3148348-12495857w-20170113/750/750×422

Comparte este contenido:

Argentina: La discriminación a estudiantes LGBT produce ausentismo y bajo rendimiento educativo

Buenos Aires / 11 de enero de 2017 / Por: Gabriela Martín / Fuente: http://www.diaadia.com.ar/

Lo determinó la Primera Encuesta Nacional de Clima Escolar para Jóvenes LGBT. En Córdoba, el acoso verbal es mayor al de Buenos Aires.

La Asociación Civil 100% Diversidad y Derechos tiene como objetivo promover los derechos de las personas LGBTI (lesbianas, gays, bisexuales, trans e intersex), impulsando el desarrollo de políticas públicas que incluyan a la diversidad sexual y de género. Entre los meses de enero y marzo de 2016 realizó la Primera Encuesta Nacional de Clima Escolar para jóvenes LGBT, estudio cuyos resultados se dieron a conocer en los últimos días de diciembre y que confirmó que la violencia y la discriminación por orientación sexual e identidad de género en las escuelas son un grave problema social.

El trabajo se realizó través de consultas vía internet a casi 800 estudiantes de 13 a 18 años de todo el país. En Córdoba, la encuesta fue impulsada por la organización Devenir Diverse, y los alumnos LGBT reportaron un porcentaje de acoso verbal por encima de lo registrado en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, la Provincia de Santa Fe y la Patagonia. Un 22,6% de los estudiantes reportó haberlo sufrido de manera frecuente o muy frecuente en la escuela. El promedio nacional es de 20%.

Sin embargo, en la provincia, un 32,6% de los jóvenes dijo haber recibido información positiva sobre temas LGBT en la escuela, una proporción sólo superada por las provincias de Santa Fe (41,2%) y Buenos Aires (34,4%).

«Tiene que haber un fuerte compromiso de las autoridades educativas de la provincia en intervenir con políticas de acompañamiento y fortalecimiento de los jóvenes LGBT para asegurar su acceso al derecho social a la educación, medidas pedagógicas y de formación docente para erradicar la discriminación. La violencia se la puede seguir tolerando», expresó Sofía Daghero, de la organización Devenir Diverse de Córdoba.

A nivel nacional. El estudio contó con el apoyo de la GLSEN (Gay, Lesbian & Straight Education Network) de Estados Unidos y se realizó en el marco de un proyecto de investigación regional implementado simultáneamente en Chile, Brasil, Uruguay, México, Colombia y Perú. En nuestro país fue difundida con el apoyo de Facebook Argentina y la Confederación de Trabajadores de la Educación de la República Argentina (CTERA).

Uno de los datos sobresalientes de la investigación es el alto impacto del clima escolar hostil hacia la diversidad sexual en los niveles ausentismo. Los alumnos LGBT que experimentaron mayores grados de victimización también reportaron menor rendimiento académico, menores expectativas educativas y menor sensación de pertenencia a la escuela.

Los resultados expresan que en nuestro país los estudiantes no heterosexuales están expuestos de manera abrumadora al lenguaje peyorativo, prejuicioso y discriminatorio: casi ocho de cada 10 informó haber escuchados comentarios como «puto», «trava» o «torta» usados de manera negativa. Un 30,6% informó que el personal de la escuela no intervino cuando se expresaron ese tipo de comentarios a pesar de que casi tres cuartos de los estudiantes LGBT dicen que les molestan en alto grado.

Más de un tercio de los consultados (38,9%) informó no haber ido a la escuela al menos un día en el último mes, y el 15,6% informó que perdieron cuatro días o más de la escuela. Además, el 14,2% de los estudiantes LGBT informaron que debieron cambiar de escuela al menos una vez en el último año porque se sentían inseguros o incómodos en la escuela, y el 3,8% manifestó que cambió de escuela más de una vez.

Ricardo Vallarino, Vicepresidente de 100% Diversidad y Derechos y responsable de la investigación, expresó: «Para mitigar el grave impacto de la violencia contra jóvenes LGBT es necesario impulsar políticas públicas que capaciten a los docentes y que incluyan contenidos positivos de temas LGBT en la currícula de todos los niveles educativos. Con las condiciones actuales, el sistema educativo prácticamente impide que niñxs y jóvenes trans tenga acceso a la educación».

Por su parte, Martín Canevaro Secretario General de 100% Diversidad y Derechos sostuvo: «Es notoria la mejora en los índices de presentismo, expectativas educativas y sentido de pertenencia a la escuela de los estudiantes LGBT cuando existen acuerdos de convivencia que expresamente incluyen el respeto a la diversidad y la no discriminación».

Y cerró: «Esto indica la urgente necesidad pedagógica de promover el respeto por la libre expresión de la orientación sexual e identidad de género en las escuelas para que se garantice el derecho social a la educación de miles de jóvenes».

Acciones futuras

El estudio será entregado al Ministro de Educación de la Nación, Esteban Bullrich y a las autoridades educativas de todas las provincias a quienes se les presentará una serie de recomendaciones para mitigar la violencia y la discriminación contra los estudiantes LGBT.

Acoso sexual. El 60,1% de los encuestados manifestó haber sido objeto de acoso sexual en la escuela.

Fuente noticia: http://www.diaadia.com.ar/tus-hijos/la-discriminacion-estudiantes-lgbt-produce-ausentismo-y-bajo-rendimiento-educativo

Comparte este contenido:

Asignatura pendiente

Por: Ana Lilia Herrera Anzaldo

Erradicar de raíz la discriminación, la violencia y los feminicidios es un tema de formación.

En la antesala de la segunda década del siglo XXI, va siendo hora de que nuestro país erradique, para siempre, cualquier práctica de inequidad o desigualdad motivada por el género.

Ello exige la premisa fundamental de fijar que la fuerza y la talla no son símbolo de superioridad, pues los seres humanos nos convertimos en una especie superior no por nuestra fuerza, velocidad o agudeza de los sentidos, sino por la inteligencia. Lo relevante es ejercitar la razón.

El propósito de la igualdad entre hombres y mujeres, y los principios de no discriminación están orientados a destacar la dignidad del ser humano y establecer los valores de las personas como un baluarte para la vida y para el desarrollo social, tomando en cuenta un ámbito cultural y educativo que otorgue mejores condiciones sociales a la gente.

Son muchos los documentos y manifiestos que a lo largo de la historia se han esmerado en proclamar la equidad de la mujer respecto al hombre, tal como la Carta o Declaración Internacional de los Derechos Humanos, la cual expone la necesidad de un pleno desarrollo y progreso de la mujer en todos los ámbitos de la sociedad.

Hoy, en México y el mundo, tenemos marcos normativos, información e indicadores que ya desagregan por género diferentes fenómenos, pero erradicar de raíz fenómenos como la discriminación, la violencia y los feminicidios es un tema de formación.

La desigualdad social no es superioridad. Se debe de convencer de que el rico no es superior al pobre, o el blanco sobre el moreno, el más instruido sobre el menos educado; el católico sobre otras religiones; el que nació aquí sobre el que nació allá; el mestizo sobre el indígena; el religioso sobre el ateo; el sano sobre el enfermo; el capacitado sobre el discapacitado; el joven sobre el viejo; o el adulto sobre el niño. La igualdad debe ser un horizonte en todos los ámbitos.

Es urgente, desde la escuela, fijar la idea de que los hombres y las mujeres somos y seremos diferentes, pero ello no nos hace superiores o inferiores entre nosotros. La percepción y la inequidad son construcciones sociales que reclaman con urgencia cambios sociales dirigidos, como el que se logró con la política de población implementada en nuestro país en la década de los años 70 y que redujo de manera notable el número de hijos por pareja.

Así como las máquinas no pueden estar construidas de partes iguales, la sociedad se compone de seres diferentes que, en conjunto, deben perseguir el mismo fin: el bienestar de todos. Equidad no es que todos hagan lo mismo, sino que todos nos pongamos de acuerdo en función de nuestras capacidades y habilidades.

La inequidad de género que aún persiste en diversas regiones de nuestro país es –a querer o no– una forma de discriminación. Es urgente consolidar la idea de que el tratamiento subordinado de la mujer es una forma de discriminación tan atroz como la discriminación racial, religiosa, de clase o por alguna discapacidad.

Sin duda, hoy debemos plantearnos la formación en valores y en la defensa de nuestros derechos como personas desde el hogar, pero la escuela debe constituirse en una plataforma de inclusión, solidaridad y promoción de la igualdad.

El objetivo es extender la igualdad y el respeto de nuestros derechos a todos los campos de la vida social, empezando por la relación hombre-mujer, a través de asignaturas que desde la educación básica eduquen para lograrlo.

Por ello, hoy resulta indispensable una auténtica herramienta de cambio en el desarrollo de mujeres y hombres, como la implementación de una estrategia educativa transversal en materia de derechos humanos de las mujeres y perspectiva de género, que se centre en transformar los patrones culturales y enseñe a las niñas, niños y adolescentes, entre otras cosas, a identificar la violencia, a no generarla y a denunciarla.

Fuente: http://www.vanguardia.com.mx/articulo/asignatura-pendiente

Comparte este contenido:

Urbanismo feminista: Cómo humanizar las ciudades desde la experiencia de las mujeres

Por: Eduardo Bayona

El Col.lectiu Punt 6 es una cooperativa de arquitectas, sociólogas y urbanistas que lleva más de diez años reivindicando una transformación social a base de repensar los espacios urbanos para romper jerarquías y discriminaciones.

“La configuración de ciudades y pueblos prioriza un sistema capitalista y patriarcal que no ha tenido en cuenta las necesidades relacionadas con el sostenimiento de la vida. Se trata de transformar la sociedad repensando los espacios para reconfigurar las realidades”, sostiene el Col·lectiu Punt 6, una cooperativa de arquitectas, sociólogas y urbanistas que lleva más de diez años trabajando el urbanismo feminista, o urbanismo con perspectiva de género, en proyectos de ámbito tanto local como internacional. Abogan por reorientar el urbanismo situando como ejes a las personas y su diversidad y analizando la influencia de los roles de género.

El urbanismo feminista, un concepto de tratamiento de las ciudades teorizado en los años 70, que comenzó a aplicarse en los 90 y que ahora, con los nuevos ayuntamientos, empieza a entrar en la agenda de las capitales españolas —Barcelona lo ha incorporado como política pública—, no es, no obstante, algo centrado únicamente en las mujeres. “No nos gusta la idea totalizadora de hablar de las mujeres como grupo social; somos más de la mitad de la población, somos diversas y tenemos privilegios y opresiones diferentes”, explica Blanca Valdivia, socióloga urbana y miembro del colectivo.

“En realidad se trata de visibilizar las tareas del cuidado, de la reproducción, que históricamente han realizado las mujeres, y, a partir de ahí, mejorar la experiencia vital en la ciudad sin perpetuar los roles de género”, anota Adriana Ciocoletto, arquitecta urbanista e integrante, también, del grupo. Es decir, de aplicar una perspectiva interseccional en la que el género se cruza con características como la edad, el origen, la posición socioeconómica o la identidad sexual, para observar cómo se cruzan y, a partir de ahí, trabajar para eliminar las desigualdades.

“En el diseño urbano se pone el énfasis en lo productivo, cuando la ciudad y los elementos urbanos deben ser el soporte para la realización de la vida —añade Valdivia—. Hay que incluir esas necesidades y darles un valor para que cualquier persona pueda realizar labores de cuidado y vida reproductiva”.

Bancos en Gavà y portales en Donosti
Uno de los ejemplos de urbanismo feminista más desarrollados se encuentra en Viena, cuyo ayuntamiento lleva impulsando desde hace dos décadas actuaciones como el programa del distrito Mariahilfer, que, teniendo en cuenta la diversidad de sus habitantes, incluye actuaciones en materias como la seguridad —iluminación—, la movilidad —aceras amplias y eliminación de los aparcamientos en superficie en las más transitadas por peatones— y la socialización, tanto en la calle, con bancos y zonas de contacto para personas, como en las casas, con espacios amplios que facilitan el encuentro en vestíbulos y escaleras. Esta actuación, que incluye una inusual variedad de bancos —de descanso, enfrentados para facilitar la conversación en grupo— repartidos por el barrio, se complementa con tres proyectos de vivienda, diseñados por despachos liderados por mujeres, con espacios flexibles y servicios compartidos, diseñados para acoger a distintos tipos de unidades de convivencia.

“Tienen en cuenta servicios que no existen en la ciudad, como espacios públicos para el cuidado, interconectados entre sí y con las viviendas, o el guardado para elementos que no se suelen tener en cuenta en el diseño como bicicletas o carritos infantiles junto a la escalera —señala Ciocoletto—. Es un pequeño ejemplo de cómo debería ser una ciudad desde esta perspectiva”.

En España, varios ayuntamientos han comenzado a dar pasos en ese sentido. Girona comienza a trabajar la red de espacios públicos desde la perspectiva del cuidado, Gavà (Barcelona) prioriza la conversión de las esquinas del casco histórico como espacio de encuentro para las personas con bancos y zonas de sombre y Donosti aplica en la vivienda nueva una normativa de portales seguros con puertas accesibles y sin zonas oscuras. Palma incluye la formación en urbanismo feminista en el equipo que va a revisar su plan general de ordenación, en Santa Coloma de Gramanet el área de Urbanismo está dirigida desde una visión feminista de la ciudad, y Barcelona ha creado un área de esta especialidad.

Y, antes, entre 2004 y 2011, el fondo económico de la ley de Barrios de Catalunya permitió impulsar proyectos sobre estructuras urbanas con perspectiva de género y con actuaciones en percepción de seguridad en el diseño de los espacios y movilidad cotidiana desde la participación de las mujeres. Sin embargo, más allá de las administraciones, apuntan las integrantes de Col·lectiu Punt 6, las iniciativas en este ámbito vienen de las propias entidades feministas, como ocurre con la auditoria urbana de género realizada en Manacor (Balears) para presentar al Plan General de Ordenación Urbana un paquete de alegaciones que proponen cambiar el modelo de esa ciudad para tener en cuenta la vida de las personas.

Redes cotidianas que favorezcan el cuidado y la autonomía

Sin embargo, ambas son conscientes de las resistencias que encuentran este tipo de planteamientos humanizadores en las administraciones locales. “Es verdad que a priori entra en la agenda política, pero en la práctica hay muchos intereses económicos y lobbies en las decisiones urbanísticas”, apunta Valdivia. “Si no hay cambio de modelo todo esto se quedará en nada, en pinceladas pero no en un cambio de base”, añade Ciocoletto.

Partidarias de la rehabilitación de espacios y tramos urbanos ya existentes más que de la creación de otros nuevos —“se tiene que gestionar bien lo que ya existe, priorizar el detalle para que los recorridos urbanos sean sencillos”, dice Valdivia—, las urbanistas señalan líneas posibles de actuación como dar usos nuevos a las plantas bajas, potenciar los caminos escolares “como parte de esa red cotidiana para favorecer el cuidado y la autonomía, que favorece a otras personas que usan esa red y no van a la escuela”, e implantar nuevos medios de transporte público como el trambús. Y, también, abrir a la ciudadanía “equipamientos públicos infrautilizados como las escuelas, que tienen bibliotecas y espacios deportivos que se pueden utilizar por la tarde”.

Espacios inhóspitos pero mercantilizables
Las urbanistas llaman la atención sobre tres aspectos clave del desarrollo habitual de las ciudades europeas, que condicionan la vida en ellas. Uno es su planificación en polígonos según la funcionalidad, es decir, basada en los usos predominantes en estos, principalmente residencial, productivo, comercial y de ocio. Otro, el diseño de las redes de transporte, realizado “desde el punto de vista productivo, para ir al trabajo, y para conectar las zonas residenciales también con esas áreas de ocio y de comercio”, apunta Ciocoletto, que añade que “las redes de transporte público y las peatonales no están pensadas para el resto de los recorridos cotidianos, como ir a un equipamiento o a un centro deportivo”.

“Esta estructura no favorece a quien no hace un uso productivo”, anota Valdivia, que señala un tercer aspecto: “Se tiende a construir espacios públicos pavimentados, con un fácil y barato mantenimiento, pero que no acompañan las actividades cotidianas. No hay bancos, fuentes o un espacio público que ayude a socializar. Son amplios y asépticos, inhóspitos, e invitan a mercantilizarlos. A veces una terraza es el único sitio en el que te pueden sentar”.

Fuente:http://www.publico.es/sociedad/urbanismo-feminista-humanizar-ciudad-experiencia.html

Comparte este contenido:
Page 43 of 54
1 41 42 43 44 45 54