Page 43 of 54
1 41 42 43 44 45 54

Afganistán lucha en silencio por la libertad y la igualdad

Por: Mundiario

El empoderamiento de la mujer requiere, como etapa previa, lenta y compleja, el fortalecimiento del Gobierno, su auténtica democratización y una educación de calidad.

Afganistán, con una población de 28 millones de habitantes según datos de 20091, adolece de una compleja y delicada situación socio-económica y política que lo ha situado en el puesto 171, según el informe del Índice de Desarrollo Humano publicado por PNUD en 2015, encasillando su índice de desarrollo humano entre los más bajos.

El recrudecimiento de la guerra, iniciada desde hace más de 30 años, y cuyas víctimas mortales se calculan en 10.000 en 20142, la depresión que la misma ha producido en la sociedad afgana, la pobreza que afecta al 40% de la población3, la corrupción y la impunidad, el aumento desmesurado de los actos de violencia, que llegó en 2014 al 22%4, dibujan un oscuro horizonte y explican los muy altos casos de suicidio (860% desde 2012 hasta agosto de 2016) estimados en 11.571 solo en 2016 (casi 31 personas al día), y llevados a cabo por mujeres en su mayoría (como veremos más adelante), cifra que supera las bajas civiles provocadas por la guerra5.

Afganistán, pese a ser un país rico en petróleo y gas (que lamentablemente son explotados por intereses postcoloniales) está sufriendo una aguda crisis económica. La caída del régimen de Talibán en 2001 parece que no ha mejorado el país, como se sostiene en un documental realizado en el mismo por “National Geographic Abu Dabai”6.

El objetivo que se persigue en el presente trabajo, es abordar la situación del país desde un punto de vista analítico, a la luz de los índices de desarrollo humano publicados por PNUD en 2015.

El bajo Índice de Desarrollo Humano (en adelante, IDH) en Afganistán (0,465) es debido a varios factores socio-económicos, así como al grado de transparencia de las instituciones estatales. El reparto inequitativo y desigual de las riquezas y la corrupción hicieron que el IDH perdiera 31,4, retrocediendo a 0,319.

Para explicar mejor el IDH, nos centraremos en los tres criterios principales para medirlo: los ingresos per cápita, la salud y la educación. Hecho esto, pasaremos al tema de género.

Como lo hemos indicado anteriormente, los ciudadanos viven con 1,45 dólares al día, y uno de cada tres vive en pobreza absoluta. La violencia y la inestabilidad del país a causa de la guerra, como lo hemos indicado anteriormente con datos estadísticos, tuvieron como consecuencia la inflación y la extensión de la pobreza.

Los ciudadanos recurren a las dos principales fuentes de ingresos para salir de la pobreza: la droga, que constituye en torno al 60% de la economía afgana, dado que el país es productor del 93% del opio del mundo, y la agricultura, de la que dependen 9 de cada 10 afganos7. La industria de la droga produjo graves daños en la salud de los afganos, a la que recurren algunos para “aliviarse” de los efectos psicológicos que la guerra les causó, al ser asesinados algunos o todos los miembros de su familia8.

Solo el 24% de los afganos tiene acceso a agua potable9, y solo 4 de cada 10 cuentan con servicios básicos de salud. Asimismo, mueren 152 niños menores de un año por cada 1000 nacidos vivos, tasa que se estima la tercera peor del mundo, y casi uno de cada cinco niños muere antes de cumplir los cinco años de edad10. En cuanto a la tasa de mortalidad materna, el país ha registrado la más alta del mundo según datos del 30 de marzo de 201011. Todos estos alarmantes indicadores en términos de salud, que es uno de los criterios más importantes de bienestar social, explican el por qué la esperanza de vida en Afganistán alcanza tan solo 44 años según datos de 200912.

Otro indicador del bajo desarrollo humano en Afganistán, es el referido a la educación, altamente peor por un pensamiento extremista contrario a la educación de las mujeres (dicho pensamiento es a nivel ciudadano, no gubernamental, como veremos más adelante).

El 95% de las niñas no terminan la enseñanza secundaria, y el 85% de mujeres son analfabetas frente al 50% de tasa masculina13. Además, de las 13000 estudiantes matriculadas en los grados 8° y 9° del curso escolar 2015-2016, solo 650 consiguieron graduarse, según datos del Gobierno afgano14. Entre los argumentos esgrimidos acerca de estas preocupantes cifras, podemos señalar, en primer lugar, la situación misma del país, que sobrevive en medio de la guerra, y lo que ésta supone de destrucción y deterioro de la capacidad productiva del país, tanto en educación como en salud y agricultura; en segundo lugar, es de subrayar un pensamiento androcéntrico radical, heredado de prácticas ancestrales y/o que es propio de una forma de razonar inspirada en juicios personales sin ninguna solidez argumental, o en una visión masculinizada de la realidad que se remonta a tiempos remotos, al ver que la educación es exclusivamente para hombres, o que la participación femenina en la sociedad podría llevar al deterioro moral. En este caso, la única forma de mejorar la situación de la mujer, es educar a los niños y familiarizarlos con la igualdad, la solidaridad y el respeto mutuo, creando programas educativos que incluyan al elemento femenino como actor de participación sine qua non en la sociedad.

La violencia machista en el país asiático no se queda solamente en el plano familiar, sino que se extiende más allá del mismo. Hay un grupo de presión extremista que ha llevado a cabo sucesivos ataques con gas contra escuelas de niñas, en represalia contra el apoyo gubernamental a la educación femenina. Decenas de niñas fueron hospitalizadas, otras amenazadas con ácido en la cara, y los docentes recibieron amenazas de muerte15. Como consecuencia de todo ello, desde enero hasta septiembre de 2016, alrededor de 210 escuelas han sido cerradas y unas 20.500 niñas han abandonado la escuela, según datos de ONU16.

Subyacen otras razones detrás del fracaso escolar, siendo una de las principales el trabajo infantil, que afecta al 26% de los 14 millones de niños en edad escolar, al que se le agrega, evidentemente, la pobreza17.

Los datos estadísticos sobre el deficiente acceso a la electricidad (que cubre tan solo el 7% de la población)18, el agua (que cubre tan solo el 24% de la población)19, la educación (accesible solo al 50% de hombres y al 15% de mujeres)20, y los indicadores de pobreza (1 de cada 3 vive en pobreza absoluta)21 y la salud (solo 4 de cada 10 cuentan con servicios básicos de salud)22, nos demuestran hasta qué punto los 35000 dólares inyectados en el país por la comunidad internacional entre 2002 y 2009, no se ha visto reflejado en la vida de los afganos/as, debido a que dichos fondos fueron destinados fundamentalmente al mantenimiento de la seguridad en la zona23.

Pasemos ahora a tratar el tema de género en Afganistán. El país ocupa el puesto 152 de un total de 188 países que aparecen en el Informe de IDH de 2015, con un índice de desigualdad estimado en 0,693. Además, según datos de Naciones Unidas y de la Asociación Revolucionaria de Mujeres en Afganistán, el 60% de las mujeres son obligadas a contraer matrimonio antes de los 18 años24, y el 57% de las niñas son obligadas a hacerlo antes de cumplir 16 años25; asimismo, el 80% es víctima de violencia doméstica26. A esto se le suman otras lacras sociales, como los abusos sexuales que, junto con los matrimonios forzosos, son considerados la causa principal de los suicidios registrados en el país, según un informe de 2014 del Fondo de Población de las Naciones Unidas (UNFPA)27.El país cuenta con el 25% de las diputadas de un tal de 64 diputados28; no obstante, esta reducida representación femenina sufre restricciones y amenazas por sus discursos en pro de los derechos de la mujer. Por citar solo un ejemplo, Malalai Joya, una de las diputadas del Parlamento, fue expulsada por sus reivindicaciones feministas, aun cuando la ley no contempla la posibilidad de expulsar a nadie del Parlamento. Pese a las amenazas de muerte que ha recibido y los atentados fracasados que ha sufrido, se resolvió no abandonar el país, y cumplir con su trabajo en la clandestinidad.

Otro dato a destacar al respecto es el que han confirmado algunas ONGs, al dar a conocer que la participación femenina en las elecciones del 20 de agosto de 2016, ha llegado a cero en algunas regiones del sur29. Por su parte, la ONU arroja una cifra del solo 5% de los casos de violencia machista que acaban en un tribunal, pese a que el Gobierno afgano ratificó en 2003 la convención para la Eliminación de Todas las Formas de Discriminación de Género (CEDAW)30. La razón hay que buscarla, por tanto, en el miedo de la víctima a denunciar, a raíz principalmente del miedo a caer en la más absoluta pobreza, ya que muchas dependen económicamente de sus maridos. A continuación, presentamos una comparativa entre Sudáfrica (IDH medio), México (IDH alto) y el país que aquí nos ocupa (desarrollo humano bajo), según los indicadores de desarrollo humano aportados por PNUD en 2015.

Finalmente, me gustaría señalar que a pesar de estos preocupantes indicadores, la sociedad afgana se ha ido mejorando poco a poco en el ámbito de los derechos humanos y en materia de igualdad de género. Las mujeres afganas van ocupando poco a poco cargos en el Parlamento, desde donde pueden defender sus derechos y la igualdad de género, pese a las amenazas que reciben; también es de destacar la presencia femenina en sectores vitales de la economía afgana.

El análisis de los aspectos desarrollados en el presente trabajo, me ha llevado a una serie de conclusiones que puedo desglosar a continuación:

> El bajo IDH (medido a base de la calidad de educación, la salud, así como los ingresos per cápita), no es debido a una única razón, sino a la confluencia de varios factores, tales como la violencia, la guerra, la distribución desigual de los ingresos económicos, etc.

> Dicha violencia y la inseguridad hace difícil la prosperidad del país y la protección de los derechos humanos, sobre todo los de las mujeres.

> El empoderamiento de la mujer requiere, como etapa previa, lenta y compleja, el fortalecimiento del Gobierno, su auténtica democratización, y una educación de calidad.

Las potencias internacionales deben dejar de explotar los recursos naturales de los países no desarrollados. De la decadencia de éstos ha podido prosperar la economía de los más desarrollados.

1     “Sobreviviendo     en     Afganistán”,      BBC,      09       de     agosto      de      2009,      disponible en <http://www.bbc.com/mundo/internacional/2009/08/090723_vida_afganistan_jp.shtml>(Fecha de consulta: 28 de diciembre de 2016)

  1. “La continua violencia en Afganistán condena a la población a la pobreza”, El Economista, 09 de febrero de 2015, disponible en <http://ecodiario.eleconomista.es/oriente-medio/noticias/6460347/02/15/El-CICR-denuncia-que-la-continua-violencia-en-Afganistan-condena-a-la-poblacion-a-la-pobreza.html> (Fecha de consulta: 28 de diciembre de 2016)
  2. Un 40% de la población afgana vive con menos de 1,45 dólares al día. Véase al respecto: “Gani pide apoyo para que Afganistán supere los retos de pobreza y terrorismo”, El Día, 05 de octubre de 2016, disponible en <http://eldia.es/agencias/8892646-CONFERENCIA-AFGANIST-N-Gani-pide-apoyo-Afganistan-supere-retos-pobreza-terrorismo> (Fecha de consulta: 28 de diciembre de 2016). Además, 1 de cada 3 afganos vive en pobreza extrema. Véase al respecto: “Un informe de la ONU revela como la corrupción en Afganistán agrava la pobreza”, El Día, 30 de marzo de 2010

7 Op., cit.,<http://www.bbc.com/mundo/internacional/2009/08/090723_vida_afganistan_jp.shtml>(Fecha de consulta: 28 de diciembre de 2016)

<https://www.youtube.com/watch?v=VgopSihB7fY>

  1. “Un informe de la ONU revela como la corrupción en Afganistán agrava la pobreza”, El Día, 30 de marzo de 2010, disponible en <http://web.eldia.es/sociedad/2010-03-30/14-informe-ONU-revela-como-corrupcion-Afganistan-agrava-pobreza.htm> (Fecha de consulta: 29 de diciembre de 2016)
  2. Op. Cit.,<http://www.bbc.com/mundo/internacional/2009/08/090723_vida_afganistan_jp.shtml>(Fecha de consulta: 28 de diciembre de 2016)
  3. “Un informe de la ONU revela como la corrupción en Afganistán agrava la pobreza”, El Día, 30 de marzo de 2010, disponible en <http://web.eldia.es/sociedad/2010-03-30/14-informe-ONU-revela-como-corrupcion-Afganistan-agrava-pobreza.htm> (Fecha de consulta: 29 de diciembre de 2016)
  4. Op., cit.<http://www.bbc.com/mundo/internacional/2009/08/090723_vida_afganistan_jp.shtml>(Fecha de consulta: 28 de diciembre de 2016)
  5. “Afganistán se olvida de las mujeres”, El País, 24 de agosto de 2009, disponible en<http://elpais.com/diario/2009/08/24/internacional/1251064801_850215.html> (Fecha de consulta: 28 de diciembre de 2016)​
  1. “Las niñas de Afganistán que se visten como niños para poder estudiar”, El Mundo, 14 de junio de 2016, disponible en<http://www.elmundo.es/sociedad/2016/06/14/575eab9922601d0f768b4596.html> (Fecha de consulta: 28 de diciembre de 2016)
  2. “Ataque talibán contra escolares afganas”, El País, 26 de abril de 2010, disponible en<http://elpais.com/diario/2010/04/26/sociedad/1272232806_850215.html> (Fecha de consulta: 28 de diciembre de 2016).
  3. “Mujeres y niñas afganas, las grandes olvidadas del conflicto”, El Mundo, 25 de noviembre de 2015, disponible en <http://www.elmundo.es/sociedad/2015/11/25/5655e2f922601d567b8b45f3.html> (Fecha de consulta: 29 de diciembre de 2016)
  1. “Afganistán anuncia medidas tras denuncia sobre la lacra del trabajo infantil”, El Confidencial, 14 de julio de 2016, disponible en <http://www.elconfidencial.com/ultima-hora-en-vivo/2016-07-14/afganistan-anuncia-medidas-tras-denuncia-sobre-la-lacra-del-trabajo-infantil_965589/>(Fecha de consulta: 28 de diciembre de 2016)
  2. Op. Cit.,<http://www.bbc.com/mundo/internacional/2009/08/090723_vida_afganistan_jp.shtml>(Fecha de consulta: 28 de diciembre de 2016)
  3. Op., cit., <http://web.eldia.es/sociedad/2010-03-30/14-informe-ONU-revela-como-corrupcion-Afganistan-agrava-pobreza.htm> (Fecha de consulta: 29 de diciembre de 2016)
  4. Op. Cit., <http://elpais.com/diario/2009/08/24/internacional/1251064801_850215.html> (Fecha de consulta: 28 de diciembre de 2016)
  5. Op., Cit., <http://web.eldia.es/sociedad/2010-03-30/14-informe-ONU-revela-como-corrupcion-Afganistan-agrava-pobreza.htm> (Fecha de consulta: 29 de diciembre de 2016)
  6. Op. Cit.,<http://www.bbc.com/mundo/internacional/2009/08/090723_vida_afganistan_jp.shtml>(Fecha de consulta: 28 de diciembre de 2016)
  7. Op. Cit., <http://web.eldia.es/sociedad/2010-03-30/14-informe-ONU-revela-como-corrupcion-Afganistan-agrava-pobreza.htm> (Fecha de consulta: 29 de diciembre de 2016)
  8. Op., Cit., <http://elpais.com/diario/2009/08/24/internacional/1251064801_850215.html> (Fecha de consulta: 28 de diciembre de 2016)
  9. Op., Cit.,<http://www.bbc.com/mundo/internacional/2009/08/090723_vida_afganistan_jp.shtml>(Fecha de consulta: 28 de diciembre de 2016)
  10. Ibid., <http://www.bbc.com/mundo/internacional/2009/08/090723_vida_afganistan_jp.shtml>.

 

Fuente: http://www.mundiario.com/articulo/sociedad/afganistan-lucha-silencio-libertad-igualdad/20170114160049076173.html

 

Comparte este contenido:

Sudán debe acabar con los ataques por motivos políticos contra estudiantes de Darfur

Sudán/19 enero 2017/Fuente: Amnisía Internacional

El gobierno de Sudán debe terminar con los ataques por motivos políticos –en ocasiones letales– contra estudiantes de Darfur en las universidades de todo el país, ha dicho hoy Amnistía Internacional en la presentación de un informe sobre la oleada de ataques, que dura tres años.

“Decenas de estudiantes han perdido la vida, han resultado heridos y han sido expulsados de sus universidades desde 2014 por organizarse y protestar por las violaciones de derechos humanos en Darfur”, ha declarado Muthoni Wanyeki, directora regional de Amnistía Internacional para África Oriental, el Cuerno de África y los Grandes Lagos.

“Así continúa una terrible práctica por la que, desde que estalló el conflicto en Darfur en 2003, se somete a estudiantes darfuríes a arresto, detención y también a tortura y otros malos tratos, a menudo comprometiendo que puedan seguir accediendo a la educación superior.”

“Estos ataques deliberados y vergonzosos contra estudiantes son totalmente inaceptables y deben acabar sin tardanza.”

Según el informe, los ataques suelen ser perpetrados sobre todo por agentes del Servicio de Inteligencia y Seguridad Nacional de Sudán (NISS), y por estudiantes simpatizantes del Partido del Congreso Nacional, el partido gobernante, también denominados a veces “Unidades Yihad”.

<UMBRACO_MACRO macroAlias=»Quote» quoteText=»Estos ataques deliberados y vergonzosos contra estudiantes son totalmente inaceptables y deben acabar sin tardanza.» quoteAuthor=»Muthoni Wanyeki, directora regional de Amnistía Internacional para África Oriental, el Cuerno de África y los Grandes Lagos» />

El 31 de enero de 2016, el Servicio de Inteligencia y Seguridad Nacional, en colaboración con estudiantes afiliados al partido gobernante, interrumpió violentamente un seminario pacífico en la Universidad El Geneina, organizado por estudiantes vinculados con el grupo armado de oposición Movimiento de Liberación de Sudán/Abdul Wahid Al Nur (SLM/AW). Un estudiante, Salah al Din Qamar Ibrahim, resultó muerto, y varios más fueron gravemente heridos. Según un testigo, Qamar, estudiante de cuarto curso de Economía, murió tras un golpe en la cabeza que le asestó un agente de seguridad con una barra de hierro y la culata de un rifle.

Por otro lado, Salma (nombre ficticio), miembro de la Asociación de Mujeres Estudiantes de Darfur de la Universidad de Jartum, fue detenida dos veces en 2014 por hacer campaña contra el desalojo forzoso de las estudiantes de Darfur de la residencia universitaria. La primera vez que la detuvieron e interrogaron, en marzo, la insultaron, la golpearon con porras, con la culata de un rifle y con mangueras y palos, y la torturaron aplicándole descargas eléctricas. La segunda vez, cuatro agentes de inteligencia la drogaron y la violaron en sus oficinas de Jartum.

“Cuando me desperté estaba tendida en la cama desnuda. Los cuatro agentes de seguridad estaban mirándome, y uno de ellos me mostró un vídeo en el que se veía cómo me violaban”, dijo a Amnistía Internacional desde el exilio.

Otro estudiante, Abdel, fue detenido cuando unos agentes de seguridad y estudiantes progubernamentales, armados con navajas, barras de hierro y ametralladoras, disolvieron una protesta pacífica de estudiantes de Darfur en la Universidad de El Geneina en enero de 2016. Abdel contó: “Me golpearon sin piedad con una tubería de plástico por todo el cuerpo, en la espalda desnuda y en los pies descalzos.”

<UMBRACO_MACRO macroAlias=»Quote» quoteText=»Esta represión de los derechos de los estudiantes de Darfur a la libertad de expresión y asociación, así como la interrupción de su educación, no puede tolerarse.» quoteAuthor=»Muthoni Wanyeki, directora regional de Amnistía Internacional para África Oriental, el Cuerno de África y los Grandes Lagos» />

Los investigadores de Amnistía Internacional realizaron 84 entrevistas entre octubre de 2015 y octubre de 2016 para el informe, con 52 estudiantes de 14 universidades de todo Sudán, 32 abogados, activistas, periodistas e intelectuales.

La mayoría de los estudiantes fueron entrevistados en el exilio, pues habían huido para seguir con sus estudios tras ser expulsados o sometidos a otras formas de persecución en Sudán.

Algunos dijeron a Amnistía Internacional que sus atacantes los habían acusado de apoyar a grupos armados que combatían al gobierno, algo que niegan. Otros afirmaron que los habían atacado por exigir que se aplique plenamente la política de exención de tasas universitarias a los estudiantes de Darfur a la que se comprometió el gobierno sudanés durante las conversaciones de paz con los grupos armados darfuríes en 2006 y 2011.

“Esta represión de los derechos de los estudiantes de Darfur a la libertad de expresión y asociación, así como la interrupción de su educación, no puede tolerarse. El gobierno debe investigar plenamente y exigir que los responsables rindan cuentas, además de garantizar un remedio efectivo a las víctimas, entre otras cosas asegurándoles pleno acceso a reparaciones”, ha dicho Muthoni Wanyeki.

“El gobierno debe también tomar medidas para reducir las ilimitadas facultades de arresto y detención del organismo de inteligencia, y establecer un mecanismo judicial para supervisarlo, a fin de que terminen estos flagrantes excesos.”

El informe se hace público sólo días después de que el gobierno estadounidense emitiese una orden por la que se rebajaban las sanciones contra el gobierno sudanés.

“Por el hecho de que Estados Unidos haya emitido esa orden de rebajar las sanciones contra Sudán, la comunidad internacional no debe ahora permitir que el gobierno eluda rendir cuentas por su espantoso historial de derechos humanos, que incluye, por ejemplo, los terribles abusos contra estudiantes y el uso de armas químicas de los que informamos en septiembre.

El silencio de la comunidad internacional en torno a los abusos contra los derechos humanos en Sudán sería como decir que la población sudanesa no es importante en el contexto más amplio de la lucha contra el terrorismo”, ha declarado Muthoni Wanyeki.

Información complementaria

Después de 13 años desde el estallido del conflicto en Darfur, en 2003, las fuerzas de seguridad siguen cometiendo graves violaciones de derechos humanos en la región.

En una nueva ofensiva lanzada en 2016 contra los grupos armados de oposición en la región de Darfur de Jebel Marra, las fuerzas gubernamentales han hecho uso de fuerza excesiva, llegando a utilizar lo que parecen armas químicas. Además, han cometido numerosos homicidios y obligado a más de 160.000 personas a desplazarse de sus hogares.

La situación en Darfur fue remitida a la Corte Penal Internacional por el Consejo de Seguridad de la ONU en 2005, y en 2009 se dictó orden de detención contra el presidente Omar Al Bashir por genocidio, crímenes de guerra y crímenes de lesa humanidad, pero más de siete años después aún continúa en libertad.

Los agentes de seguridad han atacado particularmente a estudiantes de Darfur, utilizando el conflicto armado para excusar y ocultar las violaciones de derechos humanos.

Fuente:https://www.amnesty.org/es/latest/news/2017/01/sudan-must-end-politically-motivated-attacks-on-darfuri-students/

Comparte este contenido:

Bolivia: Prohibida discriminación en inscripciones escolares

Bolivia/16 enero 2017/Fuente: FM Bolivia

El Ministerio de Educación dispuso, mediante la Resolución 001/2017, la reserva de cupos y formación de filas para las inscripciones escolares. Igualmente negar el registro a hijas o hijos de madres solteras o padres solteros, divorciadas o divorciados, así como de aquellos cuyos progenitores no hubieran contraído matrimonio formal. También, sí pertenecen a determinada religión.

ESTADOS DE GESTACIÓN

Por otro lado, las estudiantes en estado de gestación tampoco podrán ser rechazadas, bajo ninguna circunstancia, durante el proceso de inscripciones para asistir a la nueva gestión escolar.

Durante la inscripción tienen preferencia en la inscripción los estudiantes que viven cerca de la Unidad Educativa e hijos de padres que trabajen cerca del establecimiento.

Asimismo, se recuerda que las filas en puertas de los establecimientos educativos, antes de la inscripción escolar, están terminantemente prohibidas las reservas de cupos o adelantos por cualquier concepto.

La matrícula escolar (inscripción) es gratuita. Se prohíbe también que durante la inscripción se obligue la compra de uniformes y material escolar de un lugar determinado; la elección debe ser de cada madre o padre de familia.

Los cobros por concepto de reserva de plazas, matrícula, materiales educativos o derecho de ingreso de las y los estudiantes en las unidades educativas fiscales, privadas y de convenio, están terminantemente prohibidas. De verificar estas irregularidades, deben ser denunciadas al Ministerio de Educación para recibir la sanción correspondiente.

COBROS ADICIONALES

Los cobros adicionales de cualquier índole a las y los estudiantes, madres, padres de familia, tutor, apoderada o apoderados por parte de las directoras, directores o cualquier otro funcionario de las unidades educativas, no están permitidos.

Los requisitos válidos para la inscripción: el certificado de nacimiento (original), Célula de Identidad del estudiante y de sus progenitores, facturas de agua y luz de la vivienda que ocupa la familia, además del certificado de trabajo de los progenitores, (para la matriculación de estudiantes nuevos) que vivan cerca de los establecimientos educativos, así como la libreta de la gestión anterior (para estudiantes nuevos); también certificado o carnet de vacunas. En los casos de los niños del nivel inicial no es requisito indispensable.

SORTEO DE CUPOS

En caso de que exista una sobredemanda de estudiantes, se deberá proceder a través de las direcciones distritales, al sorteo de cupos, en la misma Unidad Educativa.

El Ministerio de Educación tiene habilitada a la línea gratuita 800100050, que atenderá hechos de corrupción o denuncias de filas, a través de su Unidad de Transparencia.

El inicio de inscripciones de esta nueva gestión escolar será el próximo lunes 16 de enero. De acuerdo con la normativa vigente, la inscripción de estudiantes en unidades educativas fiscales, privadas y de convenio se realizará en todo el Estado Plurinacional, durante cinco días (hasta el 20 de enero).

La inscripción de estudiantes que cambien de unidad educativa se realizará los días miércoles 18, jueves 19 y viernes 20 de enero de 2017 (según cronograma de la Unidad Educativa).

Además, la inscripción de las y los estudiantes antiguos es automática y obligatoria, así como de los estudiantes antiguos, niños y adolescentes con alguna discapacidad (previa presentación del carnet de discapacidad).

Fuente:https://www.fmbolivia.com.bo/prohibida-discriminaci%C3%B3n-en-inscripciones-escolares

Comparte este contenido:

Rechazan acceso a escuelas públicas de niños refugiados en Malasia

Malasia/16 de Enero de 2017/Prensa Latina

La Asociación de Padres y Maestros de Malasia (APMM) se opuso a la idea de abrir escuelas públicas destinadas a la educación de niños refugiados procedentes de Indonesia, Myanmar y Filipinas, anunció hoy la prensa local.

Según la información, la APMM se negó porque considera que sus diferencias culturales podrían crear problemas entre ellos, y propuso al gobierno que envíe profesores a las comunidades donde residen.

Mohamad Ali Hassan, presidente de la Asociación, dijo que la solución sugerida también podría disminuir el costo de la educación de los pequeños.

Voceros de la opinión pública aseguran que los estudiantes que no están inscritos en el Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados, no obtienen el reconocimiento oficial de sus exámenes ni acceden a la universidad.

En Malasia unos 300 mil niños refugiados no tienen derecho a estudiar en colegios públicos, por lo que muchos de ellos recurren a escuelas gestionadas por la propia comunidad.

Fuente: http://www.prensa-latina.cu/index.php?o=rn&id=55809&SEO=rechazan-acceso-a-escuelas-publicas-de-ninos-refugiados-en-malasia
Comparte este contenido:

Estados Unidos: Arizona pone en peligro a los estudios étnicos y colegiaturas de soñadores

América del Norte/Estados Unidos/15 Enero 2017/Fuente y Autor: hoylosangeles

Legislatura de Arizona vuelve a centrar el debate educativo con propuestas de ley que eliminarían los programas de estudios étnicos en centros universitarios, que además verían recortados los fondos públicos si otorgan colegiaturas reducidas a estudiantes amparados bajo DACA.

El legislador estatal Bob Thorpe presentó la iniciativa HB2119, que pretende penalizar con la pérdida de hasta el 10 por ciento de su presupuesto estatal a las universidades y colegios comunitarios que «violen» cualquier ley estatal.

El republicano dijo a Efe que esta iniciativa busca terminar con la lucha legal entre el estado y los colegios comunitarios quienes actualmente otorgan colegiaturas como residentes a los jóvenes indocumentados amparados por el programa de Acción Diferida para los Llegados en la Infancia (DACA).

El estado argumenta que estas instituciones educativas están violando la ley estatal 300, aprobada por los votantes de Arizona en el 2006, que niega este derecho a cualquier estudiante que no cuente con un estatus legal en el país sin importar cuantos años tenga viviendo en el estado.

El caso actualmente sigue en corte ya que el estado se encuentra apelando una decisión que favoreció a los «soñadores» indicando que califican para obtener colegiatura como residentes del estado de Arizona.

La propuesta HB2119 indica que las universidades y colegios comunitarios serían penalizados si el procurador de justicia del estado determina que han violando una ley estatal.

Thorpe es el patrocinador también de la iniciativa de ley HB2120, que establecería nuevos límites y regulaciones a clases que «promueven división, resentimiento o justicia social en contra de la raza, género, religión, afiliación política o clase social de las personas».

«El principal objetivo de esta propuesta es evitar que las clases que causan un ‘resentimiento social entre la gente’ sean pagadas por los contribuyentes del estado de Arizona», manifestó Thorpe.

Aclaró que las clases no serían eliminadas, pero si la legislación se convierta en ley, las universidades y colegios comunitarios que deseen continuar con sus programas correrían el riesgo de perder hasta el 10 por ciento de su presupuesto estatal.

«No queremos cursos que se enfocan y discriminan en contra de una persona por su forma de pensar, ciudadanía o afiliación política», determinó el legislador.

La propuesta, que también aplicaría a actividades organizadas por estas instituciones educativas, no aclara quien sería la persona u organismo que determinaría cuales cursos se encuentran en violación de esta legislación.

El político republicano puso como ejemplo un ejercicio conocido con el nombre de «la caminata del privilegio» practicado como parte de un curso de literatura en la Universidad de Arizona, en donde solo avanzan un paso los estudiantes que han tenido ciertos «privilegios» sociales, como haber sido educados en escuelas privadas, heredado dinero o bienes o tienen libros en sus casas.

Thorpe aseguró que su propuesta no es, de ninguna manera, un ataque en contra de los programas de estudios mexicoamericanos.

«Tampoco tiene que ver con el tema migratorio», agregó matizando que también está abierto a sugerencias para mejorar ambas de sus propuestas.

No obstante, para Roberto Rodríguez, profesor del Departamento de Estudios Mexicoamericanos de la Universidad de Arizona (UA), «estas propuestas no solo afectan a los estudios étnicos, sino a todos los cursos que incluyan justicia social, que puede ser el departamento de educación, de estudios de la mujer, el departamento de leyes».

«Creo que las personas que apoyan esta propuesta no tienen ni idea de lo que pasa en las universidades y lo que es la libertad de enseñanza», aseveró.

El estado de Arizona aprobó en el 2010 una ley estatal que elimina los programas de estudios étnicos y mexicoamericanos establecidos en las escuelas públicas del estado desde kínder hasta el grado 12 e instaló nuevos programas supervisados por el Departamento de Educación estatal.

«Arizona siempre ha sido un estado único, conocido por sus políticas antiinmigrantes, lo peligroso es que lo que empieza aquí, muchas veces se expande a otros estados», concluyó Rodríguez.

Fuente de la noticia: http://www.hoylosangeles.com/efe-3148348-12495842-20170113-story.html

Fuente de la imagen:http://www.trbimg.com/img-58794396/turbine/efe-3148348-12495857w-20170113/750/750×422

Comparte este contenido:

Argentina: La discriminación a estudiantes LGBT produce ausentismo y bajo rendimiento educativo

Buenos Aires / 11 de enero de 2017 / Por: Gabriela Martín / Fuente: http://www.diaadia.com.ar/

Lo determinó la Primera Encuesta Nacional de Clima Escolar para Jóvenes LGBT. En Córdoba, el acoso verbal es mayor al de Buenos Aires.

La Asociación Civil 100% Diversidad y Derechos tiene como objetivo promover los derechos de las personas LGBTI (lesbianas, gays, bisexuales, trans e intersex), impulsando el desarrollo de políticas públicas que incluyan a la diversidad sexual y de género. Entre los meses de enero y marzo de 2016 realizó la Primera Encuesta Nacional de Clima Escolar para jóvenes LGBT, estudio cuyos resultados se dieron a conocer en los últimos días de diciembre y que confirmó que la violencia y la discriminación por orientación sexual e identidad de género en las escuelas son un grave problema social.

El trabajo se realizó través de consultas vía internet a casi 800 estudiantes de 13 a 18 años de todo el país. En Córdoba, la encuesta fue impulsada por la organización Devenir Diverse, y los alumnos LGBT reportaron un porcentaje de acoso verbal por encima de lo registrado en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, la Provincia de Santa Fe y la Patagonia. Un 22,6% de los estudiantes reportó haberlo sufrido de manera frecuente o muy frecuente en la escuela. El promedio nacional es de 20%.

Sin embargo, en la provincia, un 32,6% de los jóvenes dijo haber recibido información positiva sobre temas LGBT en la escuela, una proporción sólo superada por las provincias de Santa Fe (41,2%) y Buenos Aires (34,4%).

«Tiene que haber un fuerte compromiso de las autoridades educativas de la provincia en intervenir con políticas de acompañamiento y fortalecimiento de los jóvenes LGBT para asegurar su acceso al derecho social a la educación, medidas pedagógicas y de formación docente para erradicar la discriminación. La violencia se la puede seguir tolerando», expresó Sofía Daghero, de la organización Devenir Diverse de Córdoba.

A nivel nacional. El estudio contó con el apoyo de la GLSEN (Gay, Lesbian & Straight Education Network) de Estados Unidos y se realizó en el marco de un proyecto de investigación regional implementado simultáneamente en Chile, Brasil, Uruguay, México, Colombia y Perú. En nuestro país fue difundida con el apoyo de Facebook Argentina y la Confederación de Trabajadores de la Educación de la República Argentina (CTERA).

Uno de los datos sobresalientes de la investigación es el alto impacto del clima escolar hostil hacia la diversidad sexual en los niveles ausentismo. Los alumnos LGBT que experimentaron mayores grados de victimización también reportaron menor rendimiento académico, menores expectativas educativas y menor sensación de pertenencia a la escuela.

Los resultados expresan que en nuestro país los estudiantes no heterosexuales están expuestos de manera abrumadora al lenguaje peyorativo, prejuicioso y discriminatorio: casi ocho de cada 10 informó haber escuchados comentarios como «puto», «trava» o «torta» usados de manera negativa. Un 30,6% informó que el personal de la escuela no intervino cuando se expresaron ese tipo de comentarios a pesar de que casi tres cuartos de los estudiantes LGBT dicen que les molestan en alto grado.

Más de un tercio de los consultados (38,9%) informó no haber ido a la escuela al menos un día en el último mes, y el 15,6% informó que perdieron cuatro días o más de la escuela. Además, el 14,2% de los estudiantes LGBT informaron que debieron cambiar de escuela al menos una vez en el último año porque se sentían inseguros o incómodos en la escuela, y el 3,8% manifestó que cambió de escuela más de una vez.

Ricardo Vallarino, Vicepresidente de 100% Diversidad y Derechos y responsable de la investigación, expresó: «Para mitigar el grave impacto de la violencia contra jóvenes LGBT es necesario impulsar políticas públicas que capaciten a los docentes y que incluyan contenidos positivos de temas LGBT en la currícula de todos los niveles educativos. Con las condiciones actuales, el sistema educativo prácticamente impide que niñxs y jóvenes trans tenga acceso a la educación».

Por su parte, Martín Canevaro Secretario General de 100% Diversidad y Derechos sostuvo: «Es notoria la mejora en los índices de presentismo, expectativas educativas y sentido de pertenencia a la escuela de los estudiantes LGBT cuando existen acuerdos de convivencia que expresamente incluyen el respeto a la diversidad y la no discriminación».

Y cerró: «Esto indica la urgente necesidad pedagógica de promover el respeto por la libre expresión de la orientación sexual e identidad de género en las escuelas para que se garantice el derecho social a la educación de miles de jóvenes».

Acciones futuras

El estudio será entregado al Ministro de Educación de la Nación, Esteban Bullrich y a las autoridades educativas de todas las provincias a quienes se les presentará una serie de recomendaciones para mitigar la violencia y la discriminación contra los estudiantes LGBT.

Acoso sexual. El 60,1% de los encuestados manifestó haber sido objeto de acoso sexual en la escuela.

Fuente noticia: http://www.diaadia.com.ar/tus-hijos/la-discriminacion-estudiantes-lgbt-produce-ausentismo-y-bajo-rendimiento-educativo

Comparte este contenido:

Asignatura pendiente

Por: Ana Lilia Herrera Anzaldo

Erradicar de raíz la discriminación, la violencia y los feminicidios es un tema de formación.

En la antesala de la segunda década del siglo XXI, va siendo hora de que nuestro país erradique, para siempre, cualquier práctica de inequidad o desigualdad motivada por el género.

Ello exige la premisa fundamental de fijar que la fuerza y la talla no son símbolo de superioridad, pues los seres humanos nos convertimos en una especie superior no por nuestra fuerza, velocidad o agudeza de los sentidos, sino por la inteligencia. Lo relevante es ejercitar la razón.

El propósito de la igualdad entre hombres y mujeres, y los principios de no discriminación están orientados a destacar la dignidad del ser humano y establecer los valores de las personas como un baluarte para la vida y para el desarrollo social, tomando en cuenta un ámbito cultural y educativo que otorgue mejores condiciones sociales a la gente.

Son muchos los documentos y manifiestos que a lo largo de la historia se han esmerado en proclamar la equidad de la mujer respecto al hombre, tal como la Carta o Declaración Internacional de los Derechos Humanos, la cual expone la necesidad de un pleno desarrollo y progreso de la mujer en todos los ámbitos de la sociedad.

Hoy, en México y el mundo, tenemos marcos normativos, información e indicadores que ya desagregan por género diferentes fenómenos, pero erradicar de raíz fenómenos como la discriminación, la violencia y los feminicidios es un tema de formación.

La desigualdad social no es superioridad. Se debe de convencer de que el rico no es superior al pobre, o el blanco sobre el moreno, el más instruido sobre el menos educado; el católico sobre otras religiones; el que nació aquí sobre el que nació allá; el mestizo sobre el indígena; el religioso sobre el ateo; el sano sobre el enfermo; el capacitado sobre el discapacitado; el joven sobre el viejo; o el adulto sobre el niño. La igualdad debe ser un horizonte en todos los ámbitos.

Es urgente, desde la escuela, fijar la idea de que los hombres y las mujeres somos y seremos diferentes, pero ello no nos hace superiores o inferiores entre nosotros. La percepción y la inequidad son construcciones sociales que reclaman con urgencia cambios sociales dirigidos, como el que se logró con la política de población implementada en nuestro país en la década de los años 70 y que redujo de manera notable el número de hijos por pareja.

Así como las máquinas no pueden estar construidas de partes iguales, la sociedad se compone de seres diferentes que, en conjunto, deben perseguir el mismo fin: el bienestar de todos. Equidad no es que todos hagan lo mismo, sino que todos nos pongamos de acuerdo en función de nuestras capacidades y habilidades.

La inequidad de género que aún persiste en diversas regiones de nuestro país es –a querer o no– una forma de discriminación. Es urgente consolidar la idea de que el tratamiento subordinado de la mujer es una forma de discriminación tan atroz como la discriminación racial, religiosa, de clase o por alguna discapacidad.

Sin duda, hoy debemos plantearnos la formación en valores y en la defensa de nuestros derechos como personas desde el hogar, pero la escuela debe constituirse en una plataforma de inclusión, solidaridad y promoción de la igualdad.

El objetivo es extender la igualdad y el respeto de nuestros derechos a todos los campos de la vida social, empezando por la relación hombre-mujer, a través de asignaturas que desde la educación básica eduquen para lograrlo.

Por ello, hoy resulta indispensable una auténtica herramienta de cambio en el desarrollo de mujeres y hombres, como la implementación de una estrategia educativa transversal en materia de derechos humanos de las mujeres y perspectiva de género, que se centre en transformar los patrones culturales y enseñe a las niñas, niños y adolescentes, entre otras cosas, a identificar la violencia, a no generarla y a denunciarla.

Fuente: http://www.vanguardia.com.mx/articulo/asignatura-pendiente

Comparte este contenido:
Page 43 of 54
1 41 42 43 44 45 54