Page 44 of 54
1 42 43 44 45 46 54

México: Discriminación y trabajo infantil, temas del parlamento infantil 2017

México, 31 de diciembre de 2016.  Fuente: Nacional / Autora: Magali Juarez

El INE anunció que del 13 al 17 de febrero de 2017, 300 niños se reunirán en San Lázaro; durante el proceso de selección, los menores expresaron cuáles son los asuntos que les inquietan, entre los que se encuentran la discriminación a las personas con discapacidad y el hostigamiento en las escuelas y comunidades.

El bullying, la discriminación y el trabajo infantil son algunos de los temas que más preocupan a quienes fungirán como legisladores infantiles en el parlamento que se celebrará en febrero del año próximo.

Así lo dio a conocer el Instituto Nacional Electoral (INE), que detalló que en el proceso de selección de los legisladores infantiles expresaron cuáles son los asuntos que más les inquietan, entre los que se encuentran la discriminación a las personas con discapacidad y el hostigamiento en las escuelas y comunidades.

Durante las Convenciones Distritales, apuntó el órgano electoral federal, los menores también manifestaron su interés por otros temas como la salud, la educación y la importancia de desarrollarse en un ambiente con una convivencia sana.

En sus respectivas exposiciones, los menores también señalaron que es lamentable que haya muchos niños en México que en lugar de tener la oportunidad de estudiar tengan que trabajar en diferentes actividades, incluido el ambulantaje.
Fuente noticia: http://www.elfinanciero.com.mx/nacional/discriminacion-y-trabajo-infantil-temas-del-parlamento-infantil-2017.html
Comparte este contenido:

Saca a niños migrantes de la educación especial. Reduce Texas número de alumnos

América del Norte/EEUU/Texas/21 de diciembre de 2016/Fuente: elmanana

Discriminación evidente contra las familias hispanas

Austin, Tx.- Bajo presiones del estado, algunos distritos escolares en Texas están reduciendo el número de alumnos en educación especial al dejar fuera a miles de estudiantes de inglés, medida que según los críticos es discriminación evidente contra familias inmigrantes.

En tan sólo un distrito escolar, en la ciudad de Victoria, en el sur de Texas, apenas 39 por ciento de casi mil de esos estudiantes reciben servicios como tutores y terapia del lenguaje, una baja de 70 por ciento respecto a hace una década, de acuerdo con una revisión del Houston Chronicle (http://bit.ly/2gx5h3k ).

El periódico halló que, aunque muchos distritos están advirtiéndoles a los maestros que los estudiantes que aprenden inglés están sobre representados en la educación especial, las estadísticas muestran lo contrario.

Entre las tácticas usadas por los distritos para declinar servicios, algunos se niegan a realizar evaluaciones de cumplimiento de los requisitos para ingresar en idiomas distintos al inglés, y han rechazado historiales médicos de otros países, de acuerdo con datos y decenas de entrevistas con educadores y exeducadores. Hay distritos que han eliminado totalmente la educaciónespecial para estudiantes extranjeros.

“Es casi imposible que mis hijos consigan educación especial”, dijo Arlene De Los Santos, maestra en Victoria. “Ellos tienen que tener necesidades muy, muy severas para que la escuela siquiera sopese admitirlos”.

EXCEDEN MARCA

La Agencia de Educación de Texas dice que, idóneamente, solamente 8.5 por ciento de la población estudiantil debería estar en educación especial, y ha realizado auditorías en distritos por exceder esa marca y penalizado a distritos por lo que llama “sobre identificación” de minorías.

Al defender el límite ante reguladores federales el mes pasado, funcionarios de la agencia reconocieron la posibilidad de “cierta sub-representación” en la composición étnica de los estudiantes de inglés. Declinaron responder a preguntas del periódico sobre las restricciones.

“Incluso si la política no tuvo un objetivo discriminatorio, claramente ha tenido ese efecto”, dijo Gary Orfield, especialista en ciencias políticas y cofundador del Proyecto de Derechos Civiles mientras estuvo en la Universidad de Harvard, quien dijo que se trata de la política de educaciónmás escandalosa que ha visto. “Si las escuelas están creando sistemas en los que los estudiantes no reciben servicios simplemente por el idioma que hablan, eso es discriminatorio”.

NO ENTIENDEN

Muchos educadores dicen que los inmigrantes a menudo no entienden cómo funciona la educación especial. Parte de la razón para la baja en el número de estudiantes que aprenden inglés, dicen, es que los padres no pueden combatir los obstáculos que la agencia estatal ha introducido para las familias que solicitan educación especial.

“Esos padres no entienden el sistema”, dijo Iliana Benítez, trabajadora social en el Colegio Baylor de Medicina. “Culturalmente, no están inclinados a protestar… y nadie les dice que tienen derechos”.

Fuente: http://www.elmanana.com/sacaaninosmigrantesdelaeducacionespecialreducetexasnumerodealumnos-3536123.html

Imagen: manana.blob.core.windows.net.optimalcdn.com/images/2016/12/13/crop_w0_h0_tex20161214_03_01_saca.02-focus-0.21-0.12-628-524.jpg

Comparte este contenido:

Argentina: «Con información y capacitación pretendemos alcanzar objetivos altos», dijeron desde el INADI

Argentina/19 de Diciembre de 2016/Expreso Diario

Emanuel Zieseniss, titular del INADI (Instituto Nacional contra la Discriminación, la Xenofobia y el Racismo) en Formosa habló con la Comunidad de Medios sobre cómo trabajan en la provincia desde la entidad.

«Para nosotros es importante darle visibilidad a esta entidad, el INADI es una institución de derechos humanos que atiende las cuestiones vinculadas a hechos de discriminación que por ahí para la gente que no comprende bien el concepto es cualquier hecho donde se produce una intención arbitraria por motivos de raza, género, por cuestiones de política, socioeconómicas y demás. Cuando se produce una lesión a algún derecho motivado en uno de esos temas existe un hecho de discriminación y es ahí donde tomamos competencia, pero necesitamos que la persona que se siente víctima del hecho de discriminación se acerque a la entidad para denunciar el hecho o ponernos en conocimiento del hecho y que de esa forma podamos actuar», explicó.
Asimismo dijo que «ahora nos cambiamos y estamos ubicados en Moreno 281, nuestro horario de atención es de 8 a 16 horas de corrido, estamos ahí de lunes a viernes así que cualquier persona que se sienta víctima de discriminación o por ahí tenga dudas acerca de su situación es de discriminación o no, lo que nosotros aconsejamos es que se acerque al INADI porque ahí tenemos un cuerpo legal de asesores donde lo que hacemos es asesorar a las personas y después ver de qué manera se continúa con el hecho, podemos realizar acciones de buenos oficios si es que son con entidades públicas o privadas o en el caso de que no se pueda solucionar a través de la vía pacifica lo que hacemos es, se recibe una denuncia, se le corre traslado, se le notifica a la persona o entidad denunciada para que ejerce su derecho de defensa, se inicia una investigación al respecto y después se envía esa información para que el INADI central que está en Buenos Aires dictamine si en ese caso concreto existió un hecho de discriminación o no».
Agregó que «quiero comentar que nuestra institución no solamente se encarga de recibir denuncias sino que también entendemos y por eso diseñamos una línea de acción que es la prevención, nosotros entendemos que si prevenimos la discriminación estamos haciendo pasos más grandes que si solamente recibimos denuncia, es por eso que iniciamos una serie de charlas de acoso escolar por ejemplo en los colegios secundarios y nos gustaría ponernos en contacto con centros de estudiantes, directivos o docentes de colegios para que participen de esto».
«Nosotros tenemos folletos donde hay información sobre el INADI porque a diferencia de Buenos Aires u otras provincias no se conoce mucho la institución, ahí está una explicación sintética de qué es el INADI, para qué estamos y nuestro número es 01136968232 y nuestro corro electrónico formosa@inadi.gob.ar«, señaló.
«Atendemos todo lo que tenga que ver con discriminación, pero también queremos transmitirle a la sociedad que estamos abiertos a escuchar sugerencias, consejos, de organizaciones no gubernamentales que por ahí son afines al INADI es decir que se ocupan de cuestiones que tienen que ver con la discriminación para hacer el trabajo en conjunto», explicó.
«La información y la capacitación para nosotros es un ‘caballito de batalla’ con el cual pretendemos alcanzar objetivos muchos más altos solamente recibiendo denuncias. Si bien una de nuestras funciones es recibir denuncias, realizar investigaciones y enviar para que el INADI central se expida, hemos empezado a hacer charlas sobre bullying o acoso escolar, aunque tenemos pensado abordar otros ejes de discriminación e invitamos a todas las ONG o particulares que por ahí se sientan víctimas o tengan algún familiar que es víctima de discriminación, para que se acerque, nos haga su aporte, su sugerencia y empecemos a hacer trabajos en conjunto con la sociedad», finalizó Zieseniss.

Fuente: http://www.expresdiario.com.ar/index.php/locales/item/48692-con-informacion-y-capacitacion-pretendemos-alcanzar-objetivos-altos-dijeron-desde-el-inadi

Comparte este contenido:

México: Aumenta discriminación contra personas con sobrepeso, mujeres y por color de piel: CNDH

México/19 de Diciembre de 2016/El Imparcial

Un 46.2% de personas entrevistadas asocia a las mujeres con actividades del ámbito privado, como la administración y la organización del hogar; a 47.7% de los hombres se les asocia con trabajos de fuerza.

México sigue siendo un país desigual y discriminatorio. Lo que cambia son los niveles y las personas que lo padecen. Entre 2007 y 2015, la percepción de discriminación contra las mujeres pasó de 31% a 34%, respectivamente, y la región con mayor proporción de este fenómeno es el Bajío, donde 5 de cada 10 asegura que existe discriminación sólo por género.

El grupo con mayor aumento de discriminación son las personas con sobrepeso. Hace 8 años, 18.7% de la población percibía algún acto discriminatorio por su aspecto físico, pero en 2015 pasó a 26.8%. Mientras que la discriminación por color de piel cambió de 9.3% a 16.6%.

Estos son resultados de la Encuesta de desigualdad y no discriminación por razón de género 2015, realizada por la Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH), donde hace un comparativo del comportamiento de los mexicanos entre 2007 y 2015.

De acuerdo con el análisis, el género sí es un elemento que puede ser considerado como factor de discriminación por la población. Al preguntar si perciben discriminación por ser hombres o mujeres, sólo 6.1% no detecta que ocurra.

Sin embargo, 40.5% de las personas consideran que existe discriminación por ser mujer, mientras que un porcentaje menor (14.3%) dice que hay discriminación por ser hombre.

Al desagregar los datos por regiones, se observa que no es lo mismo desarrollarse en Tamaulipas, que en Querétaro o Chiapas. En la región Noroeste perciben mayor discriminación por ser hombre (17.7%) y reportan un menor porcentaje de discriminación por ser mujer en comparación con el resto del país (25.7%).

La zona del Bajío (Aguascalientes, Guanajuato, Querétaro y Jalisco) reportan el mayor porcentaje de percepción de discriminación por ser mujer (53.8%) y un menor porcentaje por ser hombre (11.4%).

En el análisis sobre los grupos poblacionales que pueden ser más vulnerables a actos discriminatorios, las personas con discapacidad (43.6 %), las personas con VIH/SIDA (34.8 %) y las mujeres (34.4 %).

En el primer caso, los actos discriminatorios han disminuido en los últimos 8 años. En 2007, la percepción que las personas con alguna discapacidad eran discriminadas ascendía a 50.7%, en 2012 disminuyó 48.9% y en 2015 descendió a 43.6%.

Lo mismo ocurrió con las personas con VIH/SIDA. La percepción que eran discriminados era de 55.2% en 2007, aumentó a 62.3% el año siguiente y desde 2009 registró un descenso hasta llegar a 34.8% en 2015. En ambos casos han existido campañas de sensibilización y políticas de inclusión para personas con discapacidad, aunque sigue registrándose casos discriminatorios.

En el caso de las mujeres, la percepción ha cambiado en los últimos ocho años. En 2007, la percepción de discriminación era de 31%; aumentó a 37.3% en 2009, prácticamente tuvo lo mismo en 2010 (37.8%) y 2011 (33.4%), pero aumentó entre 2012 y 2013 hasta llegar a 41.7%. Para 2014 bajó a 33.3% y en 2014 incrementó a 34.4%.

Como se observa en la siguiente gráfica, los aspectos relacionados con la salud como el sobrepeso y enfermedades mentales, también aumentaron la percepción de discriminación. Otros casos de aumento es el nivel económico, el color de piel, migrantes y personas extranjeras.

Aunque por razones físicas, un hombre es más fuerte que una mujer y, por ende, puede ser más vulnerable en una situación de agresión, 49.7% de los hombres asegura que las mujeres ejercen violencia contra ellos. Sobre todo en la región del Bajío.

Sobre las razones de las agresiones, las respuestas cambian de acuerdo al sexo del entrevistado: los hombres señalan que es por “inestabilidad emocional o celos” (33.3 %) mientras que la respuesta que con mayor frecuencia dijeron las mujeres fue “como defensa o reacción frente al agresor” (39%).

Respecto a la opinión sobre quién ejerce más violencia, según el sexo del entrevistado, se puede constatar que en ambos casos predomina la idea de que son los hombres. El 69.1% de los hombres considera que ellos ejercen más violencia, mientras que cuando se pregunta a las mujeres, el porcentaje es de 74.2%.

La violencia contra las mujeres es un problema de “gran dimensión y una práctica social ampliamente extendida en todo el país”, sostiene la CNDH en su encuesta, toda vez que 63 de cada 100 mujeres de 15 años y más ha experimentado al menos un acto de violencia de cualquier tipo: emocional, física, sexual, económica, patrimonial, y discriminación laboral.

La agresión ha sido ejercida por la pareja, el esposo o novio, algún familiar, compañero de escuela o del trabajo, alguna autoridad escolar o laboral o bien personas conocidas o extrañas.

La violencia física y la violencia psicológica son consideradas como las más frecuentemente ejercidas contra las mujeres. Mientras que la violencia patrimonial es la menos citada.

Hombres a mantener, mujeres al hogar…

Entre la población, existe la percepción de desigualdad entre mujeres y hombres, pero hay variaciones en cuanto en qué ámbitos tienen más oportunidades.

De los encuestados, 37.8% considera que en el hogar sí hay igualdad, mientras que la percepción va decreciendo en otros rubros (35.9%), trabajo (23.9%), comunidad (18.7%) y política (18.5%).

Sin embargo, un mayor porcentaje de las personas entrevistadas asocia a las mujeres con actividades del ámbito privado, como la administración y organización del hogar (46.2%), el trabajo manual (41%), el cuidado y la educación de los hijos (32.2%); por otra parte, a los hombres se les asocia con la impartición de justicia (23.1%), los trabajos de fuerza (47.7%), dirigir un partido político (23.8%), y con ser presidente (25.3%).

Además, las tareas siguen siendo diferenciadas por género. 35% considera que los hombres siempre hacen reparaciones en casa, mientras que las actividades que los hombres realizan con menos frecuencia son: lavar y planchar la ropa (46.9 %), cocinar (38.7 %) y cuidar personas enfermas o adultos mayores (37.8 %).

Quienes considera que “únicamente el hombre” debe ser el responsable de mantener el hogar, ha decrecido entre 2007 y 2015 (pasó de 31.5 % a 25.4 %); mientras que, en sentido inverso, el porcentaje de entrevistados que considera que únicamente la mujer debe ser la responsable de mantener el hogar ha aumentado en los mismos años (de 2.9 % a 13.3 %).

En el estudio también se observó que la aceptación o rechazo a un cambio en cuanto los roles que tradicionalmente se han asignado a hombres y mujeres, puede suscitar conflictos al interior del hogar. 41.6% de los entrevistados asegura que se dificulta un poco la relación de pareja cuando ambas personas trabajan y dicho porcentaje ha ido en aumento, toda vez que en 2010 sólo 34.3% opinaba eso.

Fuente: http://imparcialoaxaca.mx/nacional/faE/aumenta-discriminaci%C3%B3n-contra-personas-con-sobrepeso-mujeres-y-por-color-de-piel-cndh

Comparte este contenido:

España: El folleto «homófobo» que un grupo ultracatólico reparte por cientos de colegios

España/17 de Diciembre de 2016/La Estrella Digital

La organización ultracatólica ‘Hazte oír’ lleva semanas enviando a los centros escolares de tosa España unos folletos en los que se ataca al colectivo LGTB con una ilustración de dos niños haciendo el saludo fascista delante de una bandera LGTB. Algunas comunidades ya han reaccionado a los ejemplares, como es el caso de La Rioja, donde un total de 25 de entidades han presentado este viernes un escrito de denuncia ante la Fiscalía de La Rioja para que investigue si un folleto enviado por la organización ultracatólica puede fomentar la homofobia y la discriminación.

‘Hazte oír’ ha envidado a centros educativos de toda España un total de 100.000 ejemplares de la guía «¿Sabes lo que quieren enseñarle a tu hijo en el colegio?. Las leyes de adoctrinamiento sexual», en la que aluden a las normativas que se han aprobado en diversas comunidades autónomas para evitar la discriminación al colectivo LGTBI.

Urbaneja ha lamentado que la propia Consejería de Educación del Gobierno de La Rioja no haya actuado de oficio y haya presentado esta denuncia ante la Fiscalía, pero han sido los propios centros educativos riojanos los que han que alertado sobre este asunto.

El consejero de Educación de La Rioja, Alberto Galiana, explicó este jueves, durante un pleno del Parlamento regional, que los folletos no llegaron a distribuirse entre los alumnos y se destruyeron por parte de los equipos directivos, por lo que este asunto no ha tenido ninguna repercusión práctica.

El portavoz de la Marea Arco Iris ha pedido a la Fiscalía que estudie bien este folleto de 44 páginas, en el que se explica a los niños, ha dicho, que «la homosexualidad es una enfermedad e intenta discriminar a las personas en función de su identidad de género o de su orientación sexual».

Este «adoctrinamiento» de esta asociación «ultracatólica fascista» es contrario a una educación en igualdad, ha recalcado, por lo que este folleto podría ser «constitutivo de delito».

Por ello, ha detallado que en otras comunidades autónomas ya se han presentado escritos de denuncia similares ante la Fiscalía y también se han desarrollado otras acciones en ayuntamientos y parlamentos autonómicos.

En su opinión, «Hazte oír» ha enviado a los centros de La Rioja estos folletos de forma «preventiva», porque esta comunidad es una de las pocas que carece de una Ley que proteja al colectivo LGTB.

Fuente: http://www.estrelladigital.es/articulo/espanha/folleto-homofobo-grupo-ultracatolico-reparte-cientos-colegios/20161216144503307854.html

Comparte este contenido:

ONU pide a Uruguay que adopte plan nacional contra racismo y discriminación

Uruguay/12 de Diciembre de 2016/ TERRA

La ONU lamentó hoy que Uruguay no haya adoptado aún un plan nacional contra el racismo y la discriminación y expresó su preocupación por que el Estado no cuente con una política integral de lucha contra la discriminación racial.

El Comité de la ONU para la Eliminación de la Discriminación Racial publicó hoy sus observaciones finales sobre Uruguay.

En el documento, los expertos de Naciones Unidas expresan su preocupación por la «persistente discriminación estructural» en contra de la población afrodescendiente, lo cual se ve reflejado en la brecha de desigualdad en términos de pobreza y exclusión social que afecta de manera desproporcionada a esa parte de la población.

También destaca la falta de medidas efectivas para promover la participación política de estas personas en todos los niveles de la administración pública e iniciativas para impulsar su participación en cargos directivos en el sector privado.

En el plano educativo, el Comité recomienda al Estado uruguayo que redoble sus esfuerzos para garantizar el disfrute del derecho a la educación sin ningún tipo de discriminación a la población afrodescendiente.

En particular aconseja adoptar medidas dirigidas a los adolescentes, a fin de corregir las disparidades en los logros educativos, reducir los altos índices de deserción escolar y promover el acceso a la educación terciaria.

En cuanto a los indígenas, los expertos siguen preocupados por la persistencia de estereotipos y prejuicios en su contra y que personas de ese origen continúen siendo objeto de actos de discriminación racial.

Recomiendan al Estado uruguayo que adopte un plan para reconocer y dar mayor visibilidad a estas personas, y que realice un estudio que permita determinar con mayor claridad cuáles son los pueblos indígenas que han existido y que aún se encuentran en el país.

Por otra parte, los expertos de la ONU hacen referencia a la necesidad de que Uruguay adopte las medidas necesarias para combatir las discriminaciones que enfrentan las personas lesbianas, gais, bisexuales, transexuales e intersexuales.

A su vez, solicitan al Estado que promueva la integración social de los refugiados y solicitantes de asilo, y combata la discriminación racial y los estereotipos que enfrenta la población migrante.

Por todo ello el Comité recomienda a Uruguay que elabore una política nacional integral de lucha contra la discriminación racial que incluya la adopción de un plan nacional contra el racismo y la discriminación.

Tanto el proceso de elaboración como el de implementación debe llevarse a cabo con la participación efectiva de la población afrodescendiente, así como de personas de origen indígena y aquellas pertenecientes a otros grupos minoritarios que continúan enfrentándose a la discriminación y a la exclusión social.

Otra de las medidas que proponen los expertos de la ONU se refiere a la necesidad de incluir en la legislación uruguaya una prohibición «clara y explícita» de discriminación racial y que contemple los actos de discriminación directa e indirecta en todas las esferas del derecho y de la vida pública.

 Fuente: https://noticias.terra.es/mundo/europa/onu-pide-a-uruguay-que-adopte-plan-nacional-contra-racismo-y-discriminacion,5507c738b4b76a248920e12561992a699pfgf6my.html

 

Comparte este contenido:

Charlas y talleres sobre la realidad LGTB en un amplio encuentro educativo jesuita en Estados Unidos

Estados Unidos/05 de Diciembre de 2016/Dos Manzanas

Ya en alguna ocasión anterior hemos señalado la notable visibilidad LGTB en varias universidades jesuitas de Estados Unidos, algunas de ellas tan emblemáticas como la de Georgetown. Una nueva noticia que nos llega por el portal católico LGTB New Ways Ministry confirma esta apuesta de los centros de la Compañía en el país norteamericano. Se trata del encuentro Ignatian Family Teach-In for Justice2016, que tuvo lugar del 12 al 14 de noviembre pasado. En esta ocasión, la iniciativa ha incluido tanto a las universidades como a los centros de enseñanza preuniversitaria.

Promovidos por la Red Ignaciana de Solidaridad (Ignatian Solidarity Network), los Teach-In son encuentros que cada año reúnen a estudiantes y personal de los centros educativos jesuitas de Estados Unidos. Este año, el encuentro tuvo como tema “la misericordia en acción”, y entre los talleres y ponencias hubo varios de temática LGTB.

Hubo así una charla sobre cuestiones LGTB en los campus jesuitas impartida por Jack Raslowsky, presidente de la Xavier High School de Nueva York. Jane Bleasdale, del Instituto de Liderazgo Educativo en la Universidad de San Francisco, habló de las experiencias de los estudiantes negros, latinos y LGTB en las escuelas secundarias jesuitas, debatiendo acerca de cómo la educación católica podría avanzar desde la mera tolerancia hacia una inclusión real. Por su parte, Isaiah Blake y Erik Krebs, de The Spectrum, una organización para la justicia racial en la Xavier High School, llevaron a cabo una charla sobre raza, sexualidad y masculinidad, y lanzaron la siguiente pregunta: “Si Jesús no sintió la necesidad de ponerle adjetivos a su amor, ¿por qué debemos hacerlo nosotros?”.

Asimismo, Jane Barry, graduada por la Facultad de Teología del Boston College, dirigió un taller acerca de cómo los católicos podrían ser mejores aliados de las personas LGTB. Por último, Glen Bradley y Robert Shine, de New Ways Ministry, dirigieron una sesión titulada “Amor valiente: respondiendo a la criminalización de las identidades LGBTQ”, poniendo el acento sobre los más de 70 países donde la homosexualidad sigue penada por ley.

Todo además resulta especialmente significativo tras la victoria en las elecciones presidenciales estadounidenses de Donald Trump, como afirma Robert Shine: “estos tiempos inciertos nos han dejado a muchos con miedo y tratando de encontrarle un sentido a lo que está pasando. Pero estar con 1.800 estudiantes y otros católicos tan motivados para ‘prenderle fuego al mundo’ amando sin excusas a toda persona me convence de nuevo de que el amor vence siempre al odio”. La última frase, por cierto, en el original, hace un juego de palabras con el apellido del nuevo presidente de Estados Unidos, y se ha hecho popular en el país: “love always trumps hate”.

Aunque estos talleres y charlas ocurren también en otros encuentros, no debe pasarse por alto que en este caso ha sido promovido por una orden religiosa católica tan importante como la Compañía de Jesús. No está de más desear que cundiese el ejemplo en otras latitudes.

Fuente: http://www.dosmanzanas.com/2016/12/charlas-y-talleres-sobre-la-realidad-lgtb-en-un-amplio-encuentro-educativo-jesuita-en-estados-unidos.html

Comparte este contenido:
Page 44 of 54
1 42 43 44 45 46 54