Page 45 of 54
1 43 44 45 46 47 54

Charlas y talleres sobre la realidad LGTB en un amplio encuentro educativo jesuita en Estados Unidos

Estados Unidos/05 de Diciembre de 2016/Dos Manzanas

Ya en alguna ocasión anterior hemos señalado la notable visibilidad LGTB en varias universidades jesuitas de Estados Unidos, algunas de ellas tan emblemáticas como la de Georgetown. Una nueva noticia que nos llega por el portal católico LGTB New Ways Ministry confirma esta apuesta de los centros de la Compañía en el país norteamericano. Se trata del encuentro Ignatian Family Teach-In for Justice2016, que tuvo lugar del 12 al 14 de noviembre pasado. En esta ocasión, la iniciativa ha incluido tanto a las universidades como a los centros de enseñanza preuniversitaria.

Promovidos por la Red Ignaciana de Solidaridad (Ignatian Solidarity Network), los Teach-In son encuentros que cada año reúnen a estudiantes y personal de los centros educativos jesuitas de Estados Unidos. Este año, el encuentro tuvo como tema “la misericordia en acción”, y entre los talleres y ponencias hubo varios de temática LGTB.

Hubo así una charla sobre cuestiones LGTB en los campus jesuitas impartida por Jack Raslowsky, presidente de la Xavier High School de Nueva York. Jane Bleasdale, del Instituto de Liderazgo Educativo en la Universidad de San Francisco, habló de las experiencias de los estudiantes negros, latinos y LGTB en las escuelas secundarias jesuitas, debatiendo acerca de cómo la educación católica podría avanzar desde la mera tolerancia hacia una inclusión real. Por su parte, Isaiah Blake y Erik Krebs, de The Spectrum, una organización para la justicia racial en la Xavier High School, llevaron a cabo una charla sobre raza, sexualidad y masculinidad, y lanzaron la siguiente pregunta: “Si Jesús no sintió la necesidad de ponerle adjetivos a su amor, ¿por qué debemos hacerlo nosotros?”.

Asimismo, Jane Barry, graduada por la Facultad de Teología del Boston College, dirigió un taller acerca de cómo los católicos podrían ser mejores aliados de las personas LGTB. Por último, Glen Bradley y Robert Shine, de New Ways Ministry, dirigieron una sesión titulada “Amor valiente: respondiendo a la criminalización de las identidades LGBTQ”, poniendo el acento sobre los más de 70 países donde la homosexualidad sigue penada por ley.

Todo además resulta especialmente significativo tras la victoria en las elecciones presidenciales estadounidenses de Donald Trump, como afirma Robert Shine: “estos tiempos inciertos nos han dejado a muchos con miedo y tratando de encontrarle un sentido a lo que está pasando. Pero estar con 1.800 estudiantes y otros católicos tan motivados para ‘prenderle fuego al mundo’ amando sin excusas a toda persona me convence de nuevo de que el amor vence siempre al odio”. La última frase, por cierto, en el original, hace un juego de palabras con el apellido del nuevo presidente de Estados Unidos, y se ha hecho popular en el país: “love always trumps hate”.

Aunque estos talleres y charlas ocurren también en otros encuentros, no debe pasarse por alto que en este caso ha sido promovido por una orden religiosa católica tan importante como la Compañía de Jesús. No está de más desear que cundiese el ejemplo en otras latitudes.

Fuente: http://www.dosmanzanas.com/2016/12/charlas-y-talleres-sobre-la-realidad-lgtb-en-un-amplio-encuentro-educativo-jesuita-en-estados-unidos.html

Comparte este contenido:

Argentina: Docentes cuestionan la evaluación de aptitudes por «discriminatoria»

Argentina/05 de Diciembre de 2016/El Patagónico

Siete colegios de Comodoro y Rada Tilly se preparan para las evaluaciones que comenzarán mañana. Los equipos docentes en las últimas semanas trabajaron en el refuerzo de contenidos con los estudiantes de sexto grado, para conseguir que atraviesen con éxito esta instancia. Sin embargo, los cuestionamientos a la metodología son extensos. Docentes emitieron un comunicado donde califican a la prueba como «discriminatoria» y «frustrante» para los niños.

Mañana es el día clave para los estudiantes que pretenden acceder a una vacante en las escuelas más demandadas de la provincia. La disposición del Ministerio de Educación de Chubut alcanza a siete establecimientos de Comodoro Rivadavia y Rada Tilly: 743, 770, 707, 704, 7704, 742 y 760.

Desde la Escuela 742 «Ciudad del Petróleo», el equipo docente del área de ciencias sociales emitió un comunicado en las últimas horas elaborado por el plantel docente, en el cual se cuestiona duramente los exámenes y la ausencia del estado detrás de la estrategia de «filtro». «Dejamos constancia de nuestro más enérgico repudio al sistema de evaluación de aptitudes de los aprendizajes, como modalidad de admisión e ingreso de estudiantes, que por primera vez se da en nuestra institución educativa», comienza el documento.

«Dado que siempre ha sido y es nuestra tarea ir creando condiciones de equidad, enseñando valores, pensamiento crítico, posibilitando el acceso, la permanencia y el egreso del sistema educativo, entendemos que la educación de calidad es aquella que está decididamente enmarcada en el respeto y cumplimiento de los derechos humanos. El examen de ingreso no nos ayuda ni nos prestigia en ese sentido. Solo sirve para perjudicar y separar entre los que queden adentro de los que se queden afuera de nuestra institución educativa, con todo lo que ello implica. La escuela debe posibilitar la transformación cultural y no la reproducción social de las diferencias. Para ello requiere de otras instituciones y particularmente, de una política de Estado seria y responsable. Por fuera de toda práctica social emancipadora, el examen de ingreso supone competencia, individualismo y egoísmo», continúa.

Para los docentes «es humanamente perverso» el proceso de selección de los más aptos que ingresarán a las escuelas más demandadas. «La exclusión de los menos aptos -debiéndose conformar con ir a otras escuelas que oficiarán de receptoras inesperadas-. Quedando relegados en escuelas que en el imaginario social pasan a ser registradas como de segunda o cuarta categoría. Eso, sumado al impacto emocional, psicosocial y pedagógico desalentador es inadmisible desde punto de vista educativo», prosigue.

DISCRIMINADOR

Para el plantel docente la evaluación es lisa y llanamente «discriminatoria», al estar por fuera del paradigma de las «inteligencias múltiples, de la pedagogía crítica y de la educación para la diversidad, este dispositivo político-institucional resulta ser discriminatorio porque no se evalúan todas las capacidades de niños y jóvenes, menos aun si tienen necesidades educativas específicas. Un examen que solo evalúa dos o tres capacidades en una prueba escrita, restringida y acotada, deja afuera muchos saberes y destrezas cognitivas. Una contradicción más del Estado que, por otro lado, nos conmina a atender a la diversidad, a contemplar heterogeneidades y al acompañamiento de trayectorias educativas turbulentas y/o alternativas, a alcanzar determinados resultados homogeneizantes».

Por esta causa, se reitera el repudio al dispositivo. «Repudiamos la exclusión educativa al servicio de la exclusión social devenida en una compleja trama de violencia institucional que se apoya en dispositivos escolares perversos que buscan legitimidad en la opinión de padres como artilugio jurídico evasivo para la licencia socia ly la naturalización del racismo intelectual».


EL GREMIO DOCENTE REITERA SU REPUDIO AL MECANISMO DE EVALUACIÓN

Daniel Murphy, secretario adjunto de la Regional Sur de Atech se manifestó a favor del documento que en la antesala a la toma de evaluación recoge apoyo en redes sociales y aseguró que el rechazo al mecanismo de evaluación «excluyente» es histórico por parte del gremio. «Es una opción mentirosa que se le da a los padres, poniendo a los chicos en una situación más que incomóda y exponiéndolos a una situación de frustración en la niñes innencesaria».

Para Murphy, el mecanismo se contrapone a los postulados de la educación integradora y se transforma en una forma de desviar la responsabilidad del estado ante la sobredemanda de algunos establecimientos. «Tendriamos que estar hablando de la ampliación de esos colegios técnicos que tienen doble turno y los chicos ni siquiera tienen donde comer al mediodía, en lugar de emplear esto a modo de filtro poniendo categorías no ciertas a las instituciones», lamentó,

Fuente: http://www.elpatagonico.com/docentes-cuestionan-la-evaluacion-aptitudes-discriminatoria-n1524156

Comparte este contenido:

Estados Unidos: Piden universidades de California no deportar estudiantes indocumentados

Estados Unidos/01 diciembre 2016/Fuente: Televisa

Los tres sistemas de educación superior pública de California enviaron una carta conjunta a Trump; piden que no deporte a estudiantes que están sin documentos migratorios en Estados Unidos.

Líderes de universidades públicas de California pidieron al presidente electo de Estados Unidos, Donald Trump, que permita a estudiantes indocumentados continuar con sus estudios sin miedo a la deportación.

En una carta firmada por líderes universitarios de California, instaron al presidente electo a abrazar a estudiantes que están sin documentos migratorios en Estados Unidos.

Los tres sistemas de educación superior pública de California enviaron el martes la carta conjunta a Trump.

«Estos hijos e hijas de inmigrantes indocumentados son tan estadunidenses como cualquier otro niño en toda la nación» en todos, excepto la letra de la ley, no representan una amenaza para la seguridad y han contribuido a sus comunidades».

Así lo suscribieron la presidenta de la Universidad de California (UC), Janet Napolitano, el canciller estatal de Cal State, Timothy P. White, y Eloy Ortiz Oakley, canciller designado de Colegios Comunitarios de California.

Los alumnos «representan algunos de los mejores que nuestra nación tiene para ofrecer», expresó la misiva.

«Deberían ser capaces de perseguir su sueño de educación superior sin temor a ser arrestados o deportados sólo por tratar de aprender».

«Le imploramos que les hagan saber que son miembros valiosos de nuestras comunidades y que se les permitirá continuar con el sueño americano».

Trump advirtió durante su campaña que iba a revertir un programa de la administración del presidente Barack Obama que aplazó los procedimientos de deportación contra ciertos jóvenes que fueron llevados al país ilegalmente como menores, pero permanecieron en la escuela y fuera de problemas.

Ese programa, conocido como Acción Diferida por Llegadas desde la Niñez, o DACA, ha aprobado casi 1.3 millones de casos a nivel nacional, incluyendo 367 mil en California, la mayor representación de cualquier estado.

La súplica de California se produce después de que más de 300 presidentes de universidades firmaron una carta abierta a los líderes del país que presionan para que el DACA sea mantenido y ampliado como un «imperativo moral y una necesidad nacional».

Esa carta anterior fue iniciada por el presidente del Colegio Pomona, David Oxtoby, y firmada por líderes en campus como Yale, Harvard, UC Davis, Occidental College, Pitzer College y Scripps College.

Sin embargo, no está claro que los estudiantes corran un riesgo inmediato.

Terry Hartle, vicepresidente del Consejo Estadunidense de Educación, dijo que las recientes declaraciones de Trump sugieren que puede concentrarse primero en construir un muro a lo largo de la frontera entre Estados Unidos y México y en deportar a personas con antecedentes criminales.

Los sistemas no rastrean el estatus migratorio de los estudiantes, pero la estimación aproximada más cercana proviene del AB 540, una ley estatal de 2001 que permite a algunos estudiantes de California que se encuentran en Estados Unidos ilegalmente calificar para la matrícula universitaria en el estado.

El año pasado, se otorgaron exenciones AB 540 a cerca de 61 mil estudiantes en colegios comunitarios, 10 mil en Cal State y tres mil 700 en la UC. En general, los tres sistemas educan a 2.8 millones de estudiantes.

Los administradores dicen que el programa DACA, que también da acceso a permisos de trabajo, ha permitido a más estudiantes salir de las sombras.

En la UC, por ejemplo, el número de estudiantes que calificaron para las exenciones AB 540 saltó de 885 en 2011 a tres mil 765 el año pasado. Los colegios comunitarios, Cal State y los campus privados como Pomona también reportaron aumentos significativos.

«Queremos hacer todo lo posible para proteger a los estudiantes (cobijados por el programa) DACA», dijo Napolitano. «Han hecho todo lo que la sociedad les ha pedido, excepto que fueron traídos aquí como niños indocumentados», finalizó.

Fuente:http://noticieros.televisa.com/mundo/2016-11-29/piden-universidades-california-no-deportar-estudiantes-indocumen/

Comparte este contenido:

“Si yo no me hago cargo, nadie lo hará por mí” – Habla una joven activista

Por: Sofia Vargas

Sofía recuerda la primera vez que experimentó la discriminación cuando la estigmatizaron en la escuela por su ropa, sus ideas o simplemente por haber nacido mujer. Sofía es de Santiago, Chile, y nos explica por qué esa experiencia la empujó a defender y promover los derechos sexuales y reproductivos y a empoderar a otros jóvenes para que tomen decisiones informadas con respecto a su cuerpo y su sexualidad.

Vivo en Santiago de Chile, un país relativamente estable a ojos del mundo, pero es difícil vivir aquí e intentar ser escuchado, sobre todo si eres joven, mujer y activista por los derechos humanos.

Nací en una familia sustentada por madre. Al nacer, mi madre decidió destinar gran parte de su sueldo en mi educación, ya que la buena educación, en Chile, no es gratuita. Durante nueve años crecí en un colegio religioso; si bien aprendí idiomas y ciencias, la violencia escolar y de género se vivían día a día.

Recuerdo que nos prohibían ciertas actividades consideradas masculinas, jugar fútbol o vestir pantalones, sin importar el frío; se regulaba constantemente la medida de nuestra falda, nuestro peso e higiene personal. Mis compañeros sufrían de igual forma, se limitaba constantemente su capacidad creativa, se les segregaba a las matemáticas y la fuerza bruta.

«porque es importante empoderarnos y educarnos. Tenemos la necesidad de compartir nuestros conocimientos por diferentes medios y con nuestros pares, ya que esa es y será la manera más efectiva de demostrarle a todos los jóvenes que somos capaces y que nuestra voz se escuche realmente». Sofía, 16 años, chilena.

Armada de valor decidí cambiar de entorno y me mudé de un colegio católico a otro. Este último acomodado en un sector más céntrico de la ciudad, pero las realidades no eran muy distintas. Las segregaciones por género ya no eran tan notorias, pero ocurría algo peor: intentaban segregarnos de acuerdo a nuestras ideologías “políticas”. Desde que ingresé a esa escuela el profesorado me tildó como comunista por el simple hecho de creer en la igualdad y en la justicia, comenzaron a amenazar a mis compañeros y a alumnos más pequeños: “No se junten con ella, es mala influencia… si ustedes son buenos alumnos me harán caso”.

Así comenzó una segregación agotadora. Fui excluida de procesos de los electorales, todo con el fin de que no “iniciara la revolución”, ya que yo era (y sigo siendo) una activista de Amnistía Internacional, y eso es peligroso para una fundación que no enseña nada más que competencia a sus estudiantes.

Fue tal es hostigamiento que viví, que decidí optar por aprender en casa, no podía seguir soportando ese trato, ya no quería estudiar ni ir al colegio, los profesores me hacían llorar, y los alumnos temían reunirse conmigo. Yo estaba estigmatizada.

Más adelante descubrí el programa de Amnistía “Este es mi cuerpo”, que empodera a activistas jóvenes para que defiendan y promuevan los derecho sexuales y reproductivos a través de la educación en derechos humanos en Argentina, Chile y Perú. Cuando conocí el proyecto no pude evitar sentirme motivada para participar de este. Es difícil para un joven abrir los ojos y darse cuenta de los grandes cambios que podemos realizar por nuestra cuenta si nos lo proponemos, sobre todo si tenemos apoyo.

Fue excitante tener acceso al imaginario de que al fin mi voz y la de mis pares sería tan válida y escuchada como la de un adulto, que mis acciones generarían un impacto, que finalmente se abriría el espacio para tomar acciones y decisiones por mi cuenta.

No dudé en hacerme parte, porque finalmente, si yo no me hago cargo, nadie lo hará por mí. No es lo mismo hablar desde la mirada de un adulto que desde la de un joven o un niño, y eso es lo que muchas organizaciones no habían entendido hasta hoy. Creo que es necesario dar un real protagonismo a los jóvenes en la total amplitud de este proyecto, desde las bases hasta la ideación logística, porque es importante empoderarnos y educarnos. Tenemos la necesidad de compartir nuestros conocimientos por diferentes medios y con nuestros pares, ya que esa es y será la manera más efectiva de demostrarle a todos los jóvenes que somos capaces y que nuestra voz se escuche realmente.

Los jóvenes de Sudamérica nos hemos reunido para trabajar por los derechos humanos porque estamos intentando derribar las absurdas e históricas barreras culturales que nos han impuesto. Nosotros sabemos y somos capaces de reconocer nuestros propósitos en común y comprendemos que tenemos necesidades similares. Todos queremos un cambio, todos queremos vivir en un país y en un mundo más justo para nosotros y para todos, por lo que si tenemos eso claro, los países no son un obstáculo. A nosotros no nos importa de dónde provenimos sino adónde vamos.

«Fue excitante tener acceso al imaginario de que al fin mi voz y la de mis pares sería tan válida y escuchada como la de un adulto, que mis acciones generarían un impacto, que finalmente se abriría el espacio para tomar acciones y decisiones por mi cuenta». Sofía, 16 años, chilena

Amamos a nuestros países de origen, por supuesto, y por lo mismo queremos convertirlos en un lugar mejor donde poder vivir y seguir desarrollándonos. Es difícil para mí intentar comprender cómo un niño o un joven pretende desarrollarse de manera integral si vive y crece en un sistema que no lo protege; esto es una cadena y la explicación a los grandes problemas sociales que se tienen hasta el día de hoy.

Además me preocupa un poco que, si bien día a día somos vulnerados en materia de derechos sexuales y reproductivos, también lo somos en un montón de otras cosas que finalmente imposibilitan nuestro óptimo desarrollo. ¿Cómo pretendemos que un joven luche por sus derechos en general si no tiene acceso a educación? ¿Cómo esperamos tener jóvenes empoderados en materia de derechos sexuales y reproductivos si este utiliza su tiempo en trabajar para ser un aporte a sus familias?

En mi país y en los de la red se viven estas y otras realidades aún más fuertes, pero es precisamente ahí donde se encuentra nuestro gran desafío, es ahí donde está nuestra lucha.

El programa quinquenal “Este es mi cuerpo”, financiado gracias a la campaña organizada por jóvenes noruegos “Operación: Un día de trabajo”, se desarrolla en Argentina, Chile y Perú con el propósito de promover los derechos sexuales y reproductivos de jóvenes activistas de entre 13 y 19 años a través de la educación en derechos humanos y el trabajo de campaña e incidencia.

Tomado de: https://www.amnesty.org/es/latest/education/2016/11/if-i-do-not-take-responsibility-nobody-will-do-it-for-me-a-young-activist-speaks-out/

Comparte este contenido:

Colombia: Surge primera polémica por declaraciones de nueva Ministra

América del Sur/Colombia/17 Noviembre 2016/Semana

Yaneth Giha aseguró que las cátedras en equidad de género y las campañas contra la discriminación de la comunidad Lgbti no tendrán prelación en su Ministerio.

Después de que se hizo oficial el nombramiento de Yaneth Giha como ministra de Educación, en diálogo con W Radio, la funcionaria le afirmó a este medio de comunicación que el tema de equidad de género y discriminación de la comunidad Lgbti no tendrá prelación en este momento en el Ministerio. “Este tema no lo tengo como prioridad número uno. Con seguridad es algo que revisaremos pero sí me preguntan, este no tendrá relevancia”, dijo.

Al preguntarle sobre una posible cátedra en equidad, Giha dijo: “Nuestro foco es un foco de formación para todos los colombianos. Claramente este es un tema en donde todos los temas de inclusión y de aceptación de las diferencias son relevantes y son importantes”.

Según la barranquillera, su cartera se centrará en los focos de formación de los colombianos como el proyecto bandera de la anterior ministra, Ser Pilo Paga y el Programa de Alimentación Escolar. “Para mantener las metas de Ser Pilo Paga ahora me concentraré en cada una de las cifras para lograr que 10.000 estudiantes se puedan beneficiar del programa el próximo año”, agregó.

Además, anunció que revisará los inconformismos de los maestros que anunciaron una gran movilización el próximo 17 de noviembre. “Estoy cuadrando reuniones con todos los actores para coordinar. Creo que el Gobierno ha dado unas señales claras de que la educación es una de las apuestas más importantes y seguirá siendo el primer eje de inversión pública en el país (…) con Fecode nos sentaremos a hablar y parte de la tarea es esa”, sostuvo.

La nueva ministra entra en un panorama complicado, pues con los maestros en paro se le presenta un problema más al que tiene que ponerle freno de mano inmediatamente. Por su parte, Luis Grubert, presidente de la Federación Colombiana de Educadores (Fecode), le dijo a Semana Educación que Fecode permanecerá en anormalidad académica hasta que no se resuelvan los temas que fueron pactados y se encuentran incumplidos, como por ejemplo saldar las deudas laborales que hay con el magisterio, entre otros.

Pero lo cierto es que Giha tendrá sí o sí que ponerle la lupa a los temas de equidad y género. Según la Corte Constitucional, luego del suicidio de Sergio Urrego, le ordenó al Ministerio, a través de una sentencia, revisar y ajustar los manuales de convivencia de todos los colegio de Colombia para evitar discriminación sexual en las instituciones educativas y hacer respetar la diversidad y los derechos humanos, con el objetivo de no repetir casos como el de este joven.

Bajo la dirección de Parody, el Ministerio le puso el acelerador al tema y comenzó a diseñar algunas estrategias para poder cumplir con el dictamen del alto tribunal. Entre estas estrategias estuvieron las controvertidas cartillas de educación sexual que nunca se distribuyeron en las instituciones educativas y terminaron sirviendo como herramienta para promover mensajes de desinformación alrededor del tema y en una multitudinaria marcha liderada por los sectores más conservadores de la sociedad.

Hay que recordar que el plazo para cumplir con lo que la Corte dijo sobre los manuales de convivencia ya se venció. Para agosto de 2016 faltaban analizar los documentos en casi un 80%, lo que significa que el Ministerio tendrá que volver a poner sus esfuerzos en este tipo de temas.

Fuente: http://www.semana.com/educacion/articulo/yaneth-giha-en-polemica-por-catedras-en-equidad-de-genero/505434

Comparte este contenido:

Estados Unidos: Teaching Civics, Not Circus of US Presidential Race

América del Norte/Estados Unidos/Noviembre de 2016/Fuente: Voa News

RESUMEN: En 20 años de enseñanza cívica, Javaughn Perkins nunca ha encontrado una carrera presidencial tan llena de peligros educativos como la que ahora entra en su última vuelta. Entre los escollos: insultos raciales y étnicos, conversaciones anti-musulmanas, vergüenza y apodos. «Una gran parte de la retórica, muchos de los anuncios que están por ahí tienden a centrarse en temas que, como instructor, no consideraría bueno para la conversación general», dice Perkins, en su aula en la mayoría de las minorías George Washington Middle School en este suburbio de Washington, DC «Enseño a estudiantes de octavo grado, que son conscientes de la imagen», añade Perkins. Algunos de ellos están tomando la retórica personalmente. Un estudiante confió a Perkins que estaba apagado cuando Trump, moviendo sus brazos espasticamente, aparentemente se burlaba de un reportero con una discapacidad. El estudiante también está discapacitado.

In 20 years of teaching civics, Javaughn Perkins has never encountered a presidential race quite so fraught with educational hazards as the one now entering its final lap.

Among the pitfalls: racial and ethnic slurs, anti-Muslim talk, fat-shaming and name calling.

«A lot of the rhetoric, a lot of the ads that are out there tend to be focused in on issues that, as an instructor, I would not consider good for general conversation,» says Perkins, in his classroom at the minority-majority George Washington Middle School in this suburb of Washington, D.C.

«I teach eighth-graders, who are image conscious,» Perkins adds.

Some of them are taking the rhetoric personally. One student confided to Perkins that he was turned off when Trump, moving his arms spastically, seemingly mocked a reporter with a disability. The student is also disabled.

With students of all colors, creeds, ethnicities and sizes in his class, Perkins has tried to sidestep «all of the stuff that doesn’t matter: sensationalism of the candidates, the sound bites. What you really want to be teaching the kids is how to critically examine the issues.»

In classrooms across the country, the presidential race is yielding disparate lessons. Some teachers have complained of a campaign «eliciting fear and anxiety among children of color, immigrants and Muslims» and giving license to crude language and threatening behavior, the rights group Southern Poverty Law Center said in a report it titled «The Trump Effect,” singling out Republican presidential nominee Donald Trump.

But educators also have found fertile new ground for civics exploration.

Perkins, for instance, is teaching about a historic first: a major political party has chosen a female nominee, Democrat Hillary Clinton. He’s also had students look at eligibility requirements for the presidency.

The research «gave us an opportunity to discuss what are some of the other expectations [for] our presidential candidates. We’ve looked at who has a law background, who has a political background,» Perkins says. His students wondered whether the Constitution should be amended to require government experience.

Fuente: http://www.voanews.com/a/teaching-civics-not-circus-of-us-presidential-race/3579502.html

Comparte este contenido:

Entrevista a Marlyng Claudina Pino Benítez: Comunidad negra, más que baile y rumba

Colombia/03 noviembre 2016/Autora: Natalia Delgado Arango/Fuente: Cronica del Quindio

Marlyng Claudina Pino Benítez es presidenta de la mesa pedagógica e investigativa de la cátedra de estudios afrocolombianos de Armenia, asociación que busca visibilizar la cultura afro en el departamento. LA CRÓNICA dialogó con ella acerca de su liderazgo y la participación de esta comunidad en la sociedad.

¿Cómo trabaja la mesa de estudios afrocolombianos?
Empleamos la transversalidad educativa, donde se conectan y articulan los saberes de distintas áreas de aprendizaje. Por ejemplo, se trabaja desde la educación física, para ello se reconoce el ritmo que tiene el negro, esa cadencia en sus bailes. Por otra parte, se visibilizan las creaciones literarias de nuestros ancestros como el escritor Miguel Ángel Caicedo, con sus poesías costumbristas y típicas, que permiten resaltar ese sonido gutural de las palabras del negro.

Por otro lado, se habla de la importancia de esta población en la campaña libertadora, con el caso de Juan José Rendón, militar durante las guerras de independencia de Venezuela y Colombia. A ese hombre, el general Bolívar lo mira a través de las plataneras y le grita: ¡General salve usted la patria! Así se ganan esas batallas y se va dando entonces la libertad.

¿Qué significa ser afro?
Es ser descendientes de africanos, venir de África. Hay que recordar que los españoles trajeron a esclavos de ese continente para venderlos para el trabajo forzado. Además los europeos vinieron a acabar con la cultura indígena, por eso entra el negro y empieza una nueva cultura de trabajo y un nuevo sistema para la sobrevivencia. Allí nació la importancia de los peinados en la mujer, porque por medio de las trenzas que se hacían en sus cabezas trazaban los mapas que indicaban la ruta para fugarse.

¿Qué transformación ha tenido la vida de esta comunidad ?
Realmente el cambio es poco. Anteriormente el negro era sinónimo de mal, pero ahora se nos reconoce que hemos sido miembros activos del tejido social. Sin embargo, se nos margina, no se nos tiene en cuenta todo el trabajo que hemos hecho, sino que se nos mira de una forma soslayada.

¿Cuál es el nivel de participación que ustedes buscan en la sociedad?
Queremos hacernos notar y el reconocimiento de los aportes que hizo el negro en la construcción de país. Este es un país pluriétnico y multicultural. No se puede hablar de una raza pura porque todos tenemos de todo. Somos africanos, ya sea por nuestros padres, abuelos o bisabuelos.

¿Qué se necesita para acabar con la discriminación?
Se requiere un cambio de mentalidad, si este no se genera, siempre existirá la discriminación. El problema es que la imagen desprestigiada de la raza es el reflejo de lo que se vivió desde la época de la Colonia española en donde los afro eran vistos como objetos y no como personas.

En el país tenemos afrodescendientes científicos, glorias del deporte, académicos a quienes no se les han reconocido sus aportes y por el contrario seguimos con los grilletes de la discriminación y por esa razón hay que tratar de quitar estas trabas a través de la cátedra de etnoeducación y que se miren todos los aportes que hemos hecho en Colombia, Quindío y Armenia. Y es por esto que los grupos en esta región hacemos diferentes actividades para dar a conocer nuestros logros.

¿Qué imagen debemos tener todos de las personas de raza negra?
Que los negros somos más que baile y rumba. Además, se debe reconocer que desde el principio de la historia del país, tuvimos una participación importante en las batallas libertadoras, pero la historia nos ha llevado hacia un rincón, sin contar la verdadera acción de nuestros antepasados en todos estos procesos.

Fuente:http://www.cronicadelquindio.com/noticia-completa-titulo-comunidad_negra_ms_que_baile_y_rumba-seccion-la_salida-nota-99656.htm

Comparte este contenido:
Page 45 of 54
1 43 44 45 46 47 54