Page 18 of 473
1 16 17 18 19 20 473

¿Estamos psicopatologizando la educación?

La medicalización de la educación, la mirada patológica de las dificultades, se acaba notando incluso en el nombre que reciben algunos momentos de evaluación educativos.

Los objetivos de la educación de hoy en el mundo, y en particular en España, parten de una mirada constructivista e inclusiva. Así lo recogen por ejemplo las normativas españolas, que se basan en la necesidad de una escuela de todos para todos (aunque los recursos destinados puedan resultar insuficientes).

Buscamos una escuela inclusiva que pretende ser la antesala de una sociedad verdaderamente inclusiva donde todos los alumnos participen, se sientan seguros y aprendan con los demás.

Esta mirada que no es nueva, pero cada vez intenta ser más efectiva y real. La democratización de la educación como derecho de todos conlleva un aumento de complejidad en las aulas. En numerosas ocasiones nos encontramos con aulas con ratios elevadas, y, sobre todo, con múltiples diversidades que atender.

Necesidad de medidas de apoyo

El docente, aunque conocedor del desarrollo infantil y adolescente y de la pedagogía de los procesos de aprendizaje, precisa en algunas ocasiones de apoyo, acompañamiento y orientación de los psicopedagogos, orientadores educativos y otros expertos.

De esta manera se establecen medidas de apoyo a los alumnos, recogidas en programaciones de aula pero también en muchas ocasiones en planes individualizados para cada uno de ellos.

Además, se nos recuerda a menudo que detrás del fracaso escolar está la falta de diagnóstico en alumnos con trastornos del aprendizaje, del neurodesarrollo o con otras dificultades.

Necesidad de diagnóstico

Pero esto provoca que en muchas ocasiones se pervierta el necesario camino que implica un modo de trabajar donde el conocimiento completo del alumno conduce al máximo desarrollo de sus capacidades. Son tantas las diversidades que tutores y especialistas docentes pueden requerir diagnósticos clínicos para activar medidas de apoyo.

No tiene por qué ser así. Una educación para todos requiere partir del planteamiento de que todos los niños y niñas hasta los 16 años tienen derecho a una educación y que será inevitable encontrarse múltiples formas de aprender.

Necesidades, no etiquetas

En el ámbito psicopedagógico no trabajamos con y desde el diagnóstico sino desde los apoyos y medidas necesarias para los alumnos. El diagnóstico tiene sólo la función de comprender las necesidades que tienen los alumnos. Pero el diagnóstico que etiqueta, en caso de que exista, ha de servir a la educación para volverse flexible en sus estructuras y amplia en sus recursos; para poder dar cabida a todas las formas de estar, de ser y aprender.

Aún así, es el propio sistema educativo el que desvirtúa esta premisa cuando para poder obtener las becas de educación especial (para poder llevar a cabo logopedia, reeducación pedagógica y otras terapias al alumnado con necesidades específicas de apoyo educativo) se requieren informes médicos del diagnóstico y certificados de la discapacidad. Esto no contribuye a poner el foco en la necesidad de apoyo detectado desde el ámbito psicopedagógico público.

Medicalización de la educación

En el sistema educativo actual se reclama legítimamente la figura de profesionales de la enfermería en los centros educativos para dar respuesta a las necesidades vinculadas a la salud que tienen los alumnos. Pero ello no debería en ningún caso normalizar que los docentes sepan qué medicación están tomando los alumnos, especialmente en el ámbito de la salud mental.

El control del impulso, el tiempo de espera… se vuelven fácilmente patológicos cuando son difíciles de gestionar, y caemos en la trampa de pensar que desde la farmacología se podrán resolver con mayor rapidez.

En esta situación, el lenguaje educativo se vuelve cada vez más médico y contamina la mirada docente. Puede incluso hacernos olvidar la perspectiva psicosocial de la educación: no todo depende de las condiciones biológicas de los alumnos.

El problema de la palabra ‘diagnóstico’

La medicalización de la educación, la mirada patológica de las dificultades, se acaba notando incluso en el nombre que reciben algunos momentos de evaluación educativos. Por ejemplo, la «valoración psicopedagógica» del alumno, que se lleva a cabo desde equipos de asesoramiento psicopedagógico públicos o privados, o por orientadores educativos. Estos a veces son requeridos sólo para el establecimiento de la etiqueta final, el diagnóstico, y no tanto para que orienten en las adaptaciones y ayudas que se derivan de esta valoración.

Por otro lado, incluso las pruebas que se llevan a cabo de forma interna al finalizar la primaria y con objetivos estadísticos se denominan pruebas diagnósticas. La palabra «diagnóstico» queda así relacionada con la evaluación educativa, cuando no debería.

Establecer redes potentes de trabajo entre agentes educativos, psicopedagogos, psicólogos sanitarios, pediatrías y agentes sociales se vuelve necesario e imprescindible para poder respetar y acompañar las necesidades individuales. Pero la mirada debe ponerse en los apoyos específicos y medidas necesarias, en qué puede hacer el entorno para dar respuesta.

Docentes, no médicos ni psiquiatras

Los docentes no necesitan incorporar a sus múltiples funciones la de describir sintomatología, opinar sobre la necesidad de medicación o sospechar posibles diagnósticos en base a la experiencia, derivando al alumnado a centros de salud. La alerta es correcta, pero no hace falta esperar el retorno del diagnóstico para la puesta en funcionamiento de las medidas de ayuda. Es una perversión del sistema cuando se solicitan diagnósticos para disponer de ellos en los centros educativos.

Por ejemplo: cuando los docentes detectan dificultades en la adquisición de la lectura y escritura, no es necesario esperar un diagnóstico de dislexia o trastorno del desarrollo del lenguaje para modificar y reforzar este ámbito en el alumno que presenta la dificultad. Cuando se observa una falta de capacidad de atención o memoria a corto plazo no es necesario corroborarlo con un diagnóstico clínico para poder planificar actividades que la puedan entrenar.

Los seres son diversos y las diferencias son características del desarrollo personal. Respetar estas diferencias, personalizar y flexibilizar los enfoques siempre será más eficaz, pero sin depender de los diagnósticos.

Sin diagnósticos médicos también podemos atender estas diversidades, comprender la individualidad del ser y respetar los diferentes desarrollos y formas de aprender.The Conversation

https://theconversation.com/estamos-psicopatologizando-la-educacion-199116

Comparte este contenido:

Observación entre docentes, una potente herramienta de formación.

El informe TALIS avisa, cada cierto tiempo, de que el profesorado español es uno de los que menos practica la observación entre docentes. Muchos estudios recogen la importante aportación que esta práctica puede suponer.

Uno de ellos es el realizado por personal de la Autónoma de Barcelona y la Ramon Llull. En un reciente artículo que han publicado bajo el título de Percepciones docentes sobre observación entre iguales: resistencias, agencia,  procedimiento y objetivos de mejora describen la actividad que realizaron junto al grupo Xarxa de Competències Bàsiques (Red de Competencias Básicas, en castellano), formado por docentes de diferentes etapas y centrado en la formación del profesorado.

La Xarxa lleva dos décadas en marcha y está formada por 600 centros. Estos están representados por dos personas en las diferentes reuniones territoriales que se organizan. La idea es fomentar actuaciones de formación entre iguales entre el profesorado de la red. Una de ellas, la observación entre iguales. Según explica Maria Ojuel, una de sus responsables, la idea es que los centros que participan en la Xarxa utilicen estas prácticas en su día a día.
La investigación realizada se centró en la observación entre iguales, algo diferente a los otros dos tipos, la evaluativa y la de desarrollo. La diferencia fundamental es que las parejas que se forman están en el mismo nivel jerárquico y de experiencia, y nadie juzga de ninguna manera a nadie.

La dinámica, sobre el papel, es sencilla. Dos docentes se ponen de acuerdo en hacer observación. Ha de ser voluntaria, siempre. Después se reúnen para acordar qué quieren observar (cómo se imparte según qué contenido, cómo se fomenta la participación del alumnado, etc.). En esta sesión también se aclaran los dos roles, observado y observador, así como la manera en la que se realizará el feedback posterior.

Mariona Corcelles, investigadora de la Universidad Ramon Llull, explica que es muy importante esta fase inicial, sobre todo en cuanto a la aclaración de roles y sobre cómo hacer la retroalimentación. Esta debe estar libre de juicios, debe ser constructiva. Desde el grupo de investigación se recomienda, por ejemplo, que las sesiones observadas se graben en vídeo para después poder comentar lo sucedido. Además, la persona que observa es preferible que en vez de emitir opiniones, haga preguntas sobre lo sucedido (¿Por qué decidiste hacer tal cosa en este momento?), amén de que la persona observada debe escribir, tras la observación, sus impresiones sobre la sesión para compartirlas al principio de la sesión de feedback.

Por lo general, existen reticencias por parte del profesorado (y seguramente, por parte de cualquier otro tipo de profesional que se viera en esta tesitura) a la hora de permitir que una compañera entre en el aula a ver qué es lo que sucede. Como explica Corcelles, esto suele pasar porque estas prácticas de observación se asocian con las otras modalidades, una centrada en la evaluación y otra en el desarrollo.

En ambos casos, la personas que observa tiene un mayor nivel jerárquico que la personas observada. Pueden ser directores o inspectores o incluso agentes externos al centro.

En el caso de la observación evaluativa busca el juicio, la calificación sobre el trabajo docente. “Esto es lo que ha pasado mucho en Inglaterra”, comenta Corcelles. “Y ha generado muchas críticas, muchas resistencias. Es el modelo más tradicional”. El otro modelo, de desarrollo, dice la investigadora, “no tiene tanta finalidad de evaluar como de dar orientaciones de mejora para desarrollo profesional docente”.

En cualquier caso, los resultados que han obtenido en la investigación que han realizado han sido muy positivos. Han disminuido las resistencias del profesorado que ha participado; ha mejorado la manera en la que tenían de ver este tipo de prácticas; impacta positivamente en las relaciones dentro del propio claustro… Es casi la panacea y surge la duda de si al haber trabajado con un grupo de docentes como es el de la Xarxa, dedicada a la formación cooperativa del profesorado, no habrá influido en estos resultados.

“Claro”, responde Corcelles. “Estaban muy motivados”, asegura, como miembros precisamente de la red pero, explica, para controlar esta variable han hecho un pre-test y un post-test. Conociendo la valoración del pre-test han podido ver la varianza en relación al post: “Ha habido un cambio a partir de la intervención. Ha habido diferencia significativa”. Aunque aclara que, efectivamente, hacer el estudio con este grupo en particular tiene “limitaciones” puesto que no han hecho “un estudio experimental”.

Desde el otro lado, Maria Ojuel asegura que en la Xarxa tuvieron claro el potencial de la observación como ejercicio de “evaluación formativa que no es vista desde la calificación sino desde la autoevaluación, desde la reflexión, desde la regulación del aprendiz”. Se trata de conceptos con los que les gusta trabajar con la mirada puesta en cómo el profesorado los aplica con su alumnado. Pensaron, comenta Ojuel que la observación entre iguales “proporcionaría a las y los docentes experiencias en carne propia de practicar la evaluación formativa”. “Cuando (el profesorado) está en modo aprendizaje”, asegura Ojuel, vive una serie de experiencias que “puede y debe bajar al terreno del aula”.

Qué tiene de bueno

Para Ojuel uno de los puntos fuertes de la observación es que puede servir como paso inicial hacia otras prácticas de “colaboración profesional” -como las califica Corcelles- como puede ser la codocencia. En cualquier caso, “rompe la estructura maestro-aula de manera que eres más abierto a la intervención del otro, no te incomoda”. Esto puede ayudar, entiende, a allanar el camino de la codocencia con el que, de alguna manera, incidir sobre la ratio en el aula.
Más allá de esto está el vínculo que se crea entre el profesorado que realiza la observación. “Es mucho mayor”, dice Ojuel, “y permite trabajar con el compañero en muchos otros momentos, conocer sus talentos. Estimula que la colaboración habitual pase a otros terrenos del centro”.

Algo en lo que coincide Corcelles. En el cuestionario que utilizaron para el estudio se preguntaba a las y los docentes por la relación previa con quienes habían formado pareja, sobre si la sentían más o menos próxima o lejana. “Vemos que en realidad no es tan importante, sí lo es la relación que construyen en el proceso”. Eso sí, es en el momento de la pre-observación, cuando hay que llegar a una serie de acuerdos, cuando hay que poner los cimientos de esa relación.

En este sentido, en el artículo aseguran las y los investigadores que “establecer una relación de colaboración y de entendimiento mutuo para avanzar hacia una misma meta” es importante para alcanzar acuerdos en las reuniones previas, a la hora de redactar los informes de evaluación posteriores o cuando se intentan fijar objetivos de mejora. Todo esto impactaría, según los investigadores, en la transformación de las prácticas docentes.

Entre los objetivos del estudio estaba el analizar si practicando la observación entre iguales mejoraban los miedos previos del profesorado y, según los datos que muestra el artículo, se consigue, principalmente, entre aquellas personas que no tenían ninguna experiencia previa de observación.

Además, algo en lo que impacta este tipo de prácticas es en cuestiones como las relaciones de confianza en el claustro, así como la posibilidad de ayuda mutua entre el profesorado.

Complicaciones

Por supuesto, poner en marcha programas de observación entre iguales en un centro educativo tiene sus complicaciones organizativas. Tanto Ojuel como Corcelles hablan de la importancia de que el equipo directivo esté a favor de que se haga para poder organizar al profesorado.

Ojuel asegura, eso sí, que desde la Xarxa, en cuyas reuniones participan normalmente dos personas por centro (que después han de trasladar el conocimiento a sus claustros), se anima a esta pareja a que se lancen ellas primero. Y para hacer esto, comenta Ojuel, no hace falta demasiado tiempo u organización. Se trata de una hora previa para ponerse de acuerdo, dos horas para la observación (una por docente) y otra más para el feedback. Dar este primer paso no debería ser complicado aunque, admite, si se pretende algo más generalizado en el claustro (más en el caso de algunos institutos) es necesaria la connivencia de la dirección para intentar organizar los horarios del personal.

Más allá de esto, no es necesario que la pareja comparta asignatura, puesto que aquello que se observará puede ser cualquier cosa, como el fomento de la interacción del alumnado, de manera que no hace falta compartir materia. Corcelles comenta experiencias en la universidad en las que, por ejemplo, se pueden juntar docentes de la Facultad de Biología con los de Educación. No importa.

Eso sí, es importante que el profesorado sepa cómo dar feedback a la persona observada. “Si los docentes pudieran tener un poco de formación sobre cómo dar este feedback, seguramente impactaría a la hora de hacerlo con los alumnos”.

Este es uno de los objetivos fundamentales tanto de quienes han liderado la investigación como de quienes han participado en ella. Que las prácticas del profesorado mejoren y, cual lluvia, más o menos fina, calen en las aulas, con su alumnado.

Dónde encontrar programas de observación

Gracias a una pregunta en Twitter de Mariana Morales, consultora educativa independiente y experta en cuestiones de evaluación formativa, hemos podido agrupar aquí un buen número de enlaces a programas de observación en ocho comunidades autónomas. Algunos ya no están vigentes.

The post Observación entre docentes, una potente herramienta de formación appeared first on El Diario de la Educación.

Comparte este contenido:

Colombia: Docentes del Cauca montaron cambuches y se tomaron la entrada del Congreso.

semana.com

El ingreso al Capitolio Nacional está copado por docentes que exigen un diálogo con el Gobierno del presidente Petro para que se resuelvan sus peticiones. Los presidentes del Senado, Roy Barreras, y de la Cámara, David Racero, no han dado ninguna directriz para solucionar la situación.

Un fuerte olor a orines, moscos e incluso roedores es lo que se evidencia al llegar al Congreso de la República por la entrada del Capitolio Nacional que está ubicada en la Plaza de Bolívar.

Todo empezó el pasado -7 de febrero-, cuando el Congreso de la República inició las sesiones extraordinarias y, mientras que se instalaban las plenarias, un grupo de docentes del Cauca intentó entrarse a la fuerza a las instalaciones del Legislativo.

En ese momento todo fue tensión, en un principio se pensó que eran indígenas que querían tomarse las instalaciones del Congreso, pero después se supo que eran docentes del Cauca que pedían ser escuchados por el Gobierno del presidente Gustavo Petro, ante unos posibles incumplimientos. Además, pedían la presencia de la vicepresidenta Francia Márquez.

La situación fue controlada, los gestores de paz y la Defensoría del Pueblo impidieron que el asunto pasara a mayores, pero desde ese momento los docentes decidieron quedarse en el lugar.

Las presidencias de Senado y Cámara no han tomado decisión alguna frente a la presencia de manifestantes en las instalaciones del Capitolio Nacional.Las presidencias de Senado y Cámara no han tomado decisión alguna frente a la presencia de manifestantes en las instalaciones del Capitolio Nacional. – Foto: SEMANA

Los docentes decidieron tomarse la entrada del Capitolio y armar una especie de campamento para exigir que sus reclamos sean escuchados, esa situación se prolongó y ya llevan más de ocho días en el lugar. Como evidencian las imágenes, prácticamente están viviendo en el lugar. Cuelgan su ropa en las vallas de seguridad, instalaron carpas en las que están durmiendo y lo más preocupante es que usan como baño público la entrada del Capitolio Nacional.

El asunto es tan preocupante que funcionarios del Congreso han advertido sobre un fuerte olor a orines y la presencia de moscos en el lugar por la falta de aseo. Incluso se han visto roedores por las sobras de comida que dejan en el lugar.

Los indígenas y maestros reclaman, entre otros puntos, mayor seguridad en sus territorios y el cumplimiento de varias promesas de la vicepresidenta, Francia Márquez.

Docentes del Cauca dicen que permanecerán en el Congreso hasta que el Gobierno del presidente Petro les resuelva sus inquietudes.Docentes del Cauca dicen que permanecerán en el Congreso hasta que el Gobierno del presidente Petro les resuelva sus inquietudes. – Foto: SEMANA

En un video divulgado por la representante a la Cámara por el Pacto Histórico, Karmen Ramírez Boscán, uno de los manifestantes, quien se identifica como José María Trochez, afirma que quienes protestan son “un grupo de docentes del departamento del Cauca que nos encontramos en pie de lucha por el pésimo servicio a la salud” que les prestan en su departamento.

“Estamos aquí en Bogotá exigiéndoles al Ministerio de Salud, a los senadores, muchos de los cuales son propietarios de las EPS y no permiten que se haga el cambio en la salud”, dice el manifestante.

Los presidentes de Senado, Roy Barreras, y de Cámara, David Racero, no se han pronunciado sobre esta situación y sencillamente congresistas y funcionarios deben ingresar por las instalaciones del Edificio Nuevo del Congreso.

Sin embargo, la Policía que está a cargo de la seguridad del Capitolio Nacional está preocupada porque los docentes e indígenas prácticamente están en las instalaciones del Legislativo.

El asunto es tan preocupante que se han puesto cercas en las vallas de la plaza Nuñez, pero se desconoce quién dio esa orden, el asunto es que el Capitolio Nacional parece una cárcel.

La cerca se puso en la parte trasera del Congreso de la República.La cerca se puso en la parte trasera del Congreso de la República. – Foto: SEMANA

La plaza Nuñez está ubicada en la parte de atrás del Congreso y tiene conexión con la plaza de Armas de la Casa de Nariño, pero nunca ese lugar había tenido cercas de ese tipo.

Como si se tratara de una cárcel, se instalaron cercas en el Legislativo para impedir el ingreso de los docentes del Cauca.Como si se tratara de una cárcel, se instalaron cercas en el Legislativo para impedir el ingreso de los docentes del Cauca. – Foto: SEMANA

Aunque, por ahora, no ha ocurrido ninguna situación que ponga en riesgo las instalaciones del Congreso, sí hay preocupación por la presencia de estos docentes que por lo visto permanecerán durante varios días en la entrada del Legislativo. No obstante, la preocupación de las autoridades ha crecido porque ni el Gobierno Petro y las mesas directivas del Congreso dicen nada al respecto.

Comunidades indígenas armaron un campamento en la entrada del Congreso, este martes.Docentes del Cauca armaron un campamento en la entrada del Congreso, este martes. – Foto: Archivo particular

De hecho, el pasado 8 de febrero, Barreras dio a entender que los indígenas y maestros que protestan frente al Congreso pueden ser grupos afines al ELN. “Yo pregunto si este bloqueo del Congreso es una protesta sindical legítima por recursos de salud o una expresión de grupos afines al ELN como sugieren sus atuendos y arengas. ¿Si así fuera es una expresión política ilegal de un grupo en armas? ¿Es parte de algún ‘acuerdo parcial’?”, propuso el senador en Twitter.

Asoinca intentando ingresar al Congreso de la RepúblicaAsoinca en la Plaza de Bolívar – Foto: Nicolas Linares
https://www.semana.com/politica/articulo/docentes-del-cauca-montaron-cambuches-y-se-tomaron-la-entrada-del-congreso-las-imagenes-son-insolitas/202335/
Comparte este contenido:

Los profesores se movilizarán para pedir mejoras en la educación en Ibiza y Formentera

Han convocado concentraciones para el próximo 22 de febrero en Vara de Rey y enla Plaza de la Constitución

La Junta de Personal Docente No Universitario de las Pitiusas ha convocado concentraciones para el próximo miércoles, 22 de febrero, a las 6 de la tarde, tanto en Ibiza como en Formentera, para exigir a la Conselleria balear de Educación que se siente a negociar para mejorar la educación en las Pitiusas y las condiciones sociolaborales del profesorado.

Afirman que no ha habido una sola mejora en toda la legislatura y que siguen esperando los encuentros para avanzar en el Acuerdo marco que se anunció hace años y sobre el que, dicen, no ha habido avances. Recuerdan que el año pasado ya protagonizaron movilizaciones y paros parciales, que hasta ahora no han dado frutos.

La concentración en Ibiza será en el Paseo Vara de Rey y en Formentera, en la Plaza de la Constitución, en Sant Francesc.

Entre las reivindicaciones incluyen el aumento del presupuesto en educación, flexibilidad en la aplicación de la nueva ley educativa y que se negocien las instrucciones de evaluación, una disminución de las ratios de alumnos por aula, aumento del número de profesores y una reducción de su horario lectivo y un incremento del complemento de insularidad adaptado a la realidad de las Pitiusas.

Reclaman además soluciones efectivas al problema de la vivienda, que se les reduzcan las tareas burocráticas y que se aumente la oferta formativa para los docentes.

https://cadenaser.com/baleares/2023/02/15/satisfaccion-en-las-pitiusas-de-sindicatos-y-patronal-por-la-firma-del-convenio-de-hosteleria-radio-ibiza/

Comparte este contenido:

Brasil: Gobierno reabre Mesa de Negociación, dialoga con servidores públicos y fija reunión para el 16/02

Amérca del Sur/Brasil/10-02-2023/Autor(a) y Fuente: sinasefe.org.br

Junto a decenas de representantes de entidades servidoras federales, el SINASEFE participó, este martes (07/02), en dos actividades con el gobierno: la ceremonia de reapertura de la Mesa Nacional Permanente de Negociación y una reunión con el secretario de Gestión de Personas y Relaciones Laborales, Sérgio Mendonça. Se programó una nueva reunión con representantes gubernamentales para el próximo 16/02, a las 10 horas.

Ceremonia de reapertura

ealizada con la participación de aproximadamente 250 personas, al acto de apertura de la Mesa Nacional Permanente de Negociación con servidores públicos federales asistieron ocho ministros: Gestión e Innovación en los Servicios Públicos, Esther Dweck, Educación, Camilo Santana, Hacienda, Fernando Haddad; de Planificación y Presupuesto, Simone Tebet; del Seguro Social, Carlos Lupi; de Trabajo y Empleo, Luiz Marinho; de la Casa Civil, Rui Costa; por el Secretario General de la Presidencia de la República, Márcio Macedo. El secretario de Gestión de Personal y Relaciones Laborales, Sérgio Mendonça y el diputado federal Rogério Correia (PT-MG) también participaron de la actividad. La ministra de Salud, Nísia Trindade, participaría del evento pero, según la ministra Esther Dweck, tenía un viaje urgente.

La representación de los trabajadores en la composición de la mesa formal estuvo a cargo de Sérgio Ronaldo da Silva, secretario general de la Condsef, y Rudinei Marques, presidente de la Federación Nacional de Auditores de Control Interno Público (Fenaud), quienes representaron a Fonasefe y Fonacate, respectivamente. .

Revisa a continuación el discurso del Ministro Camilo Santana y la Ministra Simone Tebet (en nuestro Instagram el discurso de la Ministra Esther Dweck ):

Intervenciones de fonasefe

En representación de los trabajadores, hablaron por Fonasefe Sérgio Ronaldo (Condsef), Deise Lúcia (Fenasps), David Lobão (SINASEFE) y José Maria Castro (Fasubra). “Intentaron destruir la organización de los trabajadores, y hubo muchos instrumentos monocráticos que los gobiernos recientes usaron para eso, pero nosotros fuimos combativos y combativos y sobrevivimos” , destacó Sérgio Ronaldo. “Llevamos siete años sin reajuste, con salarios congelados y erosionados, fueron perseguidos varios dirigentes y militantes que se atrevieron a sumarse a la lucha. Con el desmantelamiento del Estado, no se realizaron concursos públicos para renovar la plantilla de servidores” , comentó Deise Lúcia.“Esta mesa no es un regalo, es un logro de la lucha de los funcionarios, especialmente en este período histórico tan contradictorio. Enfrentamos una pérdida salarial de aproximadamente 63% desde el último reajuste del gobierno Lula (2010). ¿Qué trabajador apoya eso? cuestionó David Lobão. “¡Ya necesitamos un reajuste! ¡Un servicio público de calidad pasa por la valorización del salario de los servidores y funcionarias!”. defendió al líder.

medidas anunciadas

Las ministras Simone Tebet y Esther Dweck anunciaron tres medidas durante la ceremonia. La asignación de R$ 350 millones para el pago de derechos laborales de los servidores públicos referentes a años anteriores; la interrupción del cronograma relacionado con el Decreto nº 10.620/21 – norma inconstitucional que alteró el funcionamiento de las jubilaciones y pensiones de los servidores públicos y el proyecto de decreto que libera la inclusión en la nómina de los dirigentes sindicales liberados – suspendidos en el gobierno de Bolsonaro.

Las entidades seguirán reclamando otros temas que están pendientes y que no fueron abordados directamente en las actividades de este martes (07/02), lea más sobre las propuestas ya aprobadas por Fonasefe .

Vea el evento completo a través de la transmisión de EBC:

Participación del SINASEFE

El SINASEFE estuvo representado en el evento por David Lobão (coordinador general), Elenira Vilela (coordinadora general), Manoel Porto Júnior (subsecretario de Políticas Educativas y Culturales) y Yuri Buarque (4º suplente).

Evaluación de la ceremonia

Representantes de las entidades de Fonasefe hicieron un breve balance del acto de reapertura, luego del cierre de la actividad. Compruébalo a continuación:

Reunión con Sérgio Mendonça

Por la tarde, las entidades se reunieron con el secretario de Gestión de Personal y Relaciones Laborales, Sérgio Mendonça. Se programó una nueva reunión para el próximo 16/02, a las 10 hs. Vea más en el siguiente video:

Cómo funciona la mesa de operaciones

Según el MGI, que coordina la Mesa Nacional de Negociación Permanente (MNNP), está integrada por dos grupos: el grupo de gobierno y el grupo sindical. El primero está integrado por los ministerios de Planificación y Presupuesto, Hacienda, Casa Civil de la Presidencia de la República, Trabajo y Empleo, Seguridad Social, Secretaría General de la Presidencia de la República, Educación y Salud. La bancada sindical está integrada por las entidades que representan a los servidores públicos federales a nivel nacional. 

La Mesa comprende el funcionamiento articulado de una Mesa Central y Mesas Sectoriales, ambas de carácter deliberativo, en el ámbito de su competencia. Integran la Mesa Central las entidades suscriptoras del Protocolo formal del MNNP y los ministerios de la Bancada Ministerial. En las Mesas Sectoriales participan el Ministerio u organismo específico y las entidades gremiales específicas, a nivel nacional.

Fuente e Imagen: https://sinasefe.org.br/site/governo-reabre-mesa-de-negociacao-conversa-com-servidores-e-marca-reuniao-para-16-02/

Comparte este contenido:

Kenia: SRC niega haber recomendado una reducción salarial para los maestros de ECDE

África/Kenia/10-02-2023/Autor(a): Collins Anampiú/Fuente: www.kbc.co.ke

La Comisión de Salarios y Remuneración ha refutado las afirmaciones de que había recomendado que los salarios de los maestros y cuidadores de Educación y Desarrollo de la Primera Infancia (ECDE) se redujeran por debajo del salario mínimo.

En un comunicado, la presidenta de SRC, Lynn Mengich, dijo que los informes tergiversaron la directiva dada a los 47 gobernadores de todo el país. 

Agregó que la comisión solo había recomendado una remuneración bruta para el cuadro más bajo de maestros de ECDE con sede en Nairobi que recibiría entre 14 961 chelines y 15 842 chelines, mientras que los que se encuentran en otras áreas recibirían entre 13 211 chelines y 14 092 chelines. 

El Sindicato Nacional de Maestros de Kenia (KNUT) había prometido oponerse a las recomendaciones del SRC.

En un comunicado, SRC describió el informe como engañoso y señaló que las historias en curso de los medios sobre los maestros de ECDE que ganaron salarios reducidos de 7,000 chelines se basaron en el salario básico en lugar de la compensación bruta. 

La comisión también declaró que ahora están evaluando el pago de todos los empleados públicos, incluidos los maestros de ECDE, como parte del tercer ciclo de revisión de pago, que se anunciará en junio de este año.

Fuente e Imagen: https://www.kbc.co.ke/news/local-news/article/35475/src-denies-recommending-pay-slash-for-ecde-teachers

Comparte este contenido:

La evaluación quinquenal urge a cambios cualitativos

Por: Dinorah García Romero 

¡Que las instituciones de educación superior se abran a cambios cualitativos para avanzar y dejar atrás la obsolescencia!

La Educación Superior de la República Dominicana vive en estos momentos una fase singular. Más de 30 instituciones de este ámbito participan del proceso propio de la Evaluación Quinquenal. La evaluación indicada se desarrolla del 31 de enero al 18 de febrero. Es un proceso liderado por el Ministerio de Educación Superior, Ciencia y Tecnología. Está orientado a  evaluar y a verificar las condiciones institucionales de las universidades y de los institutos de educación superior que participan en el proceso. No todas las instituciones de este ámbito participan al mismo tiempo en la evaluación quinquenal, sino que están agrupadas de acuerdo con una diversidad de criterios previamente establecidos por el ministerio. En atención a estos criterios, se han organizado en tres grupos. Actualmente, participan en la evaluación las instituciones de educación superior registradas en los grupos 2 y 3.

Es una experiencia que se desarrolla cada cinco años e involucra, de manera activa, a todo el personal de las instituciones implicadas. De este modo, se genera un proceso reflexivo-crítico capaz de movilizar a los diferentes actores y sectores que forman parte de la vida institucional. Ninguna de las instituciones participantes puede sustraerse de los procesos que rigen el protocolo para la organización y el desarrollo de la evaluación quinquenal (EQ).  Es una tarea obligada que le permite a la institución de educación superior encontrarse con ella misma y constatar qué cambios cualitativos se han producido en su interior; qué mejoras demanda su accionar y qué aspectos o dimensiones requieren atención prioritaria.

Lo más relevante de este proceso de evaluación es que permite a las instituciones participantes una mirada integral del estado en que se encuentran la gestión institucional, la gestión académica, la investigación, la vinculación con el medio, la realidad de los estudiantes, del personal académico; de los servicios y estructuras de apoyo institucional y el aseguramiento de la calidad.  Cada una de estas dimensiones constituye un foco de atención individual y colectiva. Esta mirada crítica facilita la construcción compartida de nuevas rutas para afirmar y reimpulsar los hallazgos positivos. Facilita, también, la identificación de oportunidades para redimensionar la misión institucional. Posibilita, además, el diseño de nuevas estrategias para reorientar los aspectos más rezagados y frágiles.

Las instituciones de educación superior del país deben celebrar la ocasión que les permite evaluar sus procesos y acciones. Los cambios y transformaciones que experimenta el mundo requieren instituciones académicas con mayor consistencia. La calidad de la educación superior dominicana requiere una articulación estrecha entre investigación y evaluación. Si se le presta atención sostenida a estos dos campos, el aseguramiento de la calidad se convierte en cultura institucional. Este es el reto de las instituciones de educación superior, para superar la reproducción de discursos y prácticas. En más de una ocasión se lee y se escucha en los medios que las instituciones de educación superior de la República Dominicana están obsoletas, que son simuladoras. Se plantea que su forma de educar y su producción científica empobrecen la formación de los estudiantes y las competencias de los docentes.  Planteamientos de esta naturaleza se pueden desmontar acogiendo, con lucidez y tesón, los resultados de la evaluación quinquenal. Todas las instituciones participantes deben asumir, con el mayor rigor, las conclusiones que deriven de los resultados de la evaluación.

Una postura abierta a los procesos evaluativos favorece cambios cualitativos demandados por la sociedad y por los actores de la educación superior. Pero los resultados no bastan por sí solos; requieren toma de decisiones de calidad, que garanticen la aplicación de estos, acompañados de una estrategia de seguimiento sistémico. ¡Que las instituciones de educación superior se abran a cambios cualitativos para avanzar y dejar atrás la obsolescencia!

Fuente: https://acento.com.do/opinion/la-evaluacion-quinquenal-urge-a-cambios-cualitativos-9160684.html

Comparte este contenido:
Page 18 of 473
1 16 17 18 19 20 473