Page 16 of 472
1 14 15 16 17 18 472

México: Señalan retraso en aplicar nuevo modelo educativo

El Informador

Destacan que una parte de esto se debió a las clases a distancia que hubo en la temporada más crítica de la emergencia sanitaria.

Luego de que la Secretaría de Educación Pública (SEP) indicó que en la política educativa de la Nueva Escuela Mexicana las maestras y maestros son agentes activos para consolidar el proceso de construcción de aprendizaje, docentes consultados señalaron pendientes en esta materia.

Antonio Ponce, quien enseña en una secundaria federal, afirmó que la aplicación de las nuevas disposiciones no ha sido completa por las clases a distancia que se llevaron a cabo en la temporada más crítica de la pandemia.

“Con la pandemia y las clases a distancia todo se atrasó”, aseguró.

Lorenza López, profesora de secundaria, confirmó que desde hace tiempo les presentaron las modificaciones y han batallado para que los requerimientos se cumplan.

En lo planteado por la dependencia federal se establece que el nuevo acuerdo no impone, de manera inamovible, conceptos y contenidos educativos, y únicamente impulsa las aportaciones de los saberes y experiencias de los docentes.

Elia Marúm Espinosa, académica del Centro Universitario de Ciencias Económico Administrativas (CUCEA), explicó que desde que está vigente la actual Constitución, en México se han aprobado y aplicado 11 reformas educativas y los ajustes en el sector han sido herramienta de las administraciones para buscar impregnar su sello o ideología.

Acentuó que el cambio que implementó la actual administración federal tiene elementos positivos, como que les da a los profesores la libertad de poder adaptar los planes y programas a las necesidades de cada comunidad. 

Consideró que aún es pronto para evaluar el arranque de la nueva política educativa, pues los efectos de la emergencia sanitaria retrasaron su aplicación.

“No hay reformas que transformen la realidad de un día para otro. Ahorita es prematuro poder hacer alguna evaluación de impacto”.

Jalisco continúa sin saber los cambios curriculares

El año pasado, la Secretaría de Educación Pública (SEP), informó que el nuevo plan de estudio para Educación Básica entrará en vigor en el ciclo escolar 2023-2024, por lo que los procesos de capacitación y formación se realizan durante 2022 y el primer semestre del 2023. Sin embargo, la Federación no ha informado sobre cuáles serán los cambios curriculares, destacó Juan Carlos Flores, secretario de Educación Jalisco.

“Esperábamos que esto hubiera estado listo, por lo menos, antes de iniciar el ciclo escolar 2022-2023. Así se prometió y se dijo, y algo ha pasado que la Federación se ha quedado corta en las fechas. No han comenzado las 50 escuelas piloto por Estado, en todo el país. El pilotaje es muy importante porque no solo te adentras al contenido, sino también a las metodologías”.

El titular de la Secretaría de Educación Jalisco comentó que no se tienen los libros de texto ni han recibido las capacitaciones, pero dijo que la fortaleza que se tiene en la estructura estatal es la conformación de 35 consejos técnicos.

“Algo que propone la reforma curricular, por ejemplo, es trabajar en proyectos integradores, dejar de ver las asignaturas aisladas y verlo de forma integral. Jalisco tiene cuatro años trabajando en ese esquema”, puntualizó.

Por otro lado, señaló que la carga de nuevos contenidos no puede ser muy diferente en cuestión de los propios temas o materiales, pero sí ven cambios en ideología.

“Se habla de promover la decolonización, dejar de sentirnos colonizados, pero los autores, por lo que se ha podido filtrar en los libros de apoyo para el maestro, hacen alusión a (Karl) Marx, que son muy estudiados y conocidos… están bien para un bachillerato o para una universidad, pero no únicamente estudiar esa corriente”, comentó el secretario.

Flores Miramontes recordó que el Estado participó en las mesas de trabajo para la nueva reforma educativa, e incluso en uno de los ejercicios realizados llegaron a participar en línea hasta 140 mil personas.

“Jalisco se lo tomó muy en serio. Veníamos con esta inercia, de trabajo colegiado, de participar en nuestros planes y programas. En la reforma final quedaron esos contenidos”.

El funcionario agregó que la propuesta estatal es formar a los alumnos en las llamadas capacidades blandas, de comportamiento y cualidades, y en aprender a investigar e indagar por su cuenta.

“En lo que creemos que se tendría que estar centrando la reforma federal es en la tecnología no como un fin, sino como un medio”.

CLAVES

Cambios. El secretario de Educación Jalisco dijo que se ha dicho que la reforma va a promover el trabajo transversal interdisciplinario, lo cual es distinto para un maestro de primero de primaria que para uno de secundaria.

“En secundaria hay una gran complejidad porque tienen que ponerse de acuerdo varios maestros de distintas asignaturas para empezar a trabajar por proyectos. Incluso la reforma habla de ciclos que abarcan dos grados escolares y entonces cómo van a trabajar los de primero de secundaria con los de segundo de secundaria, es difícil, no está previsto que esto suceda”.

Cursos. Juan Carlos Flores remarcó que en los talleres que se dan participan más de 20 mil padres de familia, en los cuales ven temas como ciberseguridad, prevención de la violencia, detección de riesgos y crianza positiva.

“Sin duda la pandemia ha sido un parteaguas para todos los sistemas educativos en el mundo, incluso en los sistemas que estuvieron muy poco tiempo cerrados o que prácticamente no cerraron, como el caso mexicano. Fueron muchas semanas, aunque afortunadamente Jalisco es el Estado que más rápido regresó a la presencialidad y que utilizó herramientas más diversificadas para atender a los alumnos”.

Aprendizaje. El funcionario abundó en que existían técnicas que se habían querido implementar desde hace tiempo, como el tema del aula invertida o trabajar por proyectos, lo cual se logró gracias a la contingencia sanitaria.

“Hoy los maestros de Jalisco podemos dar fe que se han utilizado estas herramientas, porque la Secretaría de Educación Jalisco se puso a hacer contenidos digitales para todas las asignaturas, proyectos integradores para todos los grados”.

Clases gratuitas de inglés

El secretario de Educación recordó que en el próximo mes de mayo comenzará un programa de inglés gratuito, con 10 mil espacios para estudiantes en 27 lugares. “Así nos vamos hasta septiembre para llegar a 35 mil alumnos en más de 95 sedes”.

La manera en que los alumnos reciben la retroalimentación por parte de sus maestros es diferente a la que vivieron sus padres o abuelos. EL INFORMADOR/A. Camacho

Desconocen padres ajustes en política educativa

Madres y padres de familia jaliscienses dijeron desconocer los cambios que tendrán los planes de estudio de sus hijos con la nueva política educativa del Gobierno Federal, denominada la “Nueva Escuela Mexicana”.

En un recorrido realizado por planteles educativos, tutores cuestionados sobre el tema señalaron que no han sido informados sobre modificaciones en la dinámica escolar.

 “Pues nos avisan lo de las reuniones de consejos técnicos, pero no han dicho que vayan a cambiar cosas. La verdad desconozco, que yo sepa siguen con el mismo programa”, dijo Amelia Cruz, madre de familia.

El señor Aldo Martínez González, padre de un alumno de cuarto grado, comentó que tiene identificado que las asignaturas han cambiado, en comparación a cuando él cursó la primaria, pero también refirió que en lo que va del ciclo escolar no les han avisado de alguna modificación.

“Pues sí está muy cambiado de hace 30 años que yo estudiaba la primaria, se llaman diferente las materias, pero por mis otros hijos y sobrinos sé que en general aún siguen el mismo plan que en los años recientes”, dijo.

Evangelina Flores, abuela de una alumna de tercer grado, relató que no sabe sobre cambios en el plan de estudios, aunque consideró que ahora las tareas y disciplina en las escuelas son muy diferentes y menos severas de lo que le tocó ver como madre y cursar como estudiante.

“Todo está cambiado ahora, por ejemplo, ya no se permite que la maestra les pegue a las niñas o que les griten, en mis tiempos los padres no se metían en eso; no se veía mal la disciplina así, dura, con los reglazos”, recordó.

La “Nueva Escuela Mexicana” se presentó como la política educativa nacional que implementaría el Gobierno Federal como resultado de la iniciativa impulsada para derogar la reforma educativa implementada en 2013.

Entre otras cosas, establece la implementación de siete ejes articuladores que son: inclusión, pensamiento crítico, artes y experiencias estéticas, vida saludable, interculturalidad crítica, igualdad de género y la apropiación de las culturas.

Combaten abandono, falta elevar el nivel educativo

Aunque Jalisco logró combatir el abandono escolar en primaria y secundaria durante la pandemia, permanece un evidente rezago en el nivel educativo.

La Secretaría de Educación Jalisco destacó la disminución en el abandono escolar, lo cual se logró gracias a que buscaron a los alumnos que dejaron de acudir a clases y se les dieron muchas posibilidades para regularizarse.

Pero por el otro lado, compartió que hubo una baja en los resultados de la Olimpiada del Conocimiento Infantil, un certamen nacional orientado a elevar la calidad del sistema educativo y estimular el aprovechamiento escolar de los estudiantes.

En esta competencia participan todos los alumnos de sexto grado de  primarias públicas y privadas de la entidad, así como los del tercer nivel de cursos comunitarios del Consejo Nacional de Fomento Educativo (Conafe).

“Pese a que la evaluación no tiene el propósito de diagnosticar el dominio curricular, es una referencia de desempeño de los estudiantes. Los resultados expresados en porcentajes de aciertos por asignatura, dejan ver la brecha que se abre entre una aplicación en 2019, previa al inicio de la pandemia, y la aplicación en 2022 post pandemia”, explicó el secretario de Educación Jalisco, Juan Carlos Flores.

Señaló también que no hay indicadores de los resultados de las reformas educativas porque se cambian cada sexenio.

“No podemos evaluar las reformas pasadas porque no termina una generación de salir, pues debería ser desde preescolar hasta secundaria o preparatoria. Ya no digamos preparatoria o secundaria, cuando ya cambiaron (las reformas)”.

Olimpiada del Conocimiento Infantil

Los alumnos resuelven un examen de conocimientos y habilidades, en las asignaturas de Español, Matemáticas, Ciencias, Historia y Geografía, con un valor máximo a alcanzar de 100 puntos.

Por tratarse de un concurso de selección se utiliza un instrumento de evaluación con alto grado de dificultad, con un porcentaje de aciertos esperado de 40 por asignatura.

No hay indicadores de los resultados de las reformas educativas anteriores porque se cambian cada sexenio. EL INFORMADOR/Archivo

LA VOZ DEL EXPERTO

La “Nueva Escuela Mexicana” carece de modelo pedagógico

Daniela Salgado, directora de la Escuela de Pedagogía y Psicología de la Universidad Panamericana

La política educativa anunciada por la actual administración federal incorpora elementos ideológicos y carece de un modelo pedagógico claro, señaló Daniela Salgado Gutiérrez, directora de la Escuela de Pedagogía y Psicología de la Universidad Panamericana campus Guadalajara.

La académica argumentó que la política educativa federal presenta elementos de ideologización y polarización en temas como la educación sexual y la familia. 

“La educación es responsabilidad de los padres de familia y la escuela complementa a través del estudio profesional y científico. Carece de modelo pedagógico, que es la ciencia propia de la educación. Me preocupa que en el documento se habla de la vinculación con las familias, pero no se habla de una vinculación para escucharlos, para involucrarlos. Me preocupa también que tiene un lenguaje polarizador de ideologización”.

Señaló que un elemento positivo es que plantee impulsar el pensamiento crítico, lo que contrasta con que al mismo tiempo desestima el método científico. Subrayó que otra interrogante es qué tan preparados están los maestros para asumir sus responsabilidades como gestores del conocimiento.

“La pregunta es cómo estamos preparando a los docentes para eso, en el tema del pensamiento crítico, pero para un pensamiento crítico lo primero sería que se liberen de prejuicios y yo veo aquí un documento lleno de prejuicios. Creo que hay habilidades clave de las que hoy carecen nuestros alumnos, como habilidades de pensamiento para el razonamiento lógico matemático o para el razonamiento verbal”, y añadió que “el gran tema es cómo le van a hacer para que la cuestión pedagógica sea lo principal y que su política vaya más allá de transmitir ideología”.

https://www.informador.mx/Educacion-Senalan-retraso-en-aplicar-nuevo-modelo-educativo-l202302280001.html

Comparte este contenido:

El Salvador: Educación lleva dos años sin cumplir promesa de construir escuela a estudiantes que reciben clases dentro de una iglesia

América Central/El Salvador/24-.2-2023/Autor(a): Lissette Lemus/Fuente: www.elsalvador.com

Desde 2020, niños y niñas del caserío Plan del Rancho, en Chalatenango, reciben clases en una ermita. De la departamental de Educación respondieron que «ellos no construyen escuelas».

La esperanza de que el gobierno construya una escuela para sus hijos se ha ido desvaneciendo para los padres de estudiantes del caserío Plan del Rancho, cantón Gualcho, municipio de Citalá, en Chalatenango.

La lucha por un centro de estudios para las niñas y niños de esa comunidad comenzó en 2020, cuando en una asamblea general los residentes expusieron la necesidad de la infraestructura escolar.

Plan del Rancho es un poblado fronterizo con Honduras, en el que viven 124 personas, y la escuela más cercana les queda a unas dos horas, caminando por una calle polvorienta, en medio de un paisaje inhóspito y solitario.

Según Luz Hernández, madre de familia y lideresa de la comunidad, en esa primera asamblea comunitaria, hace tres años, participaron representantes de la oficina departamental del Ministerio de Educación (Mined) y de la alcaldía municipal.

Con el esfuerzo organizativo de los padres y madres delos alumnos, la comunidad logró que el Mined les asignara un maestro interino para instalar un aula integrada en un espacio provisional, que comenzó a funcionar en 2022.

Por su parte, la Iglesia Católica de la localidad les prestó, a través de la gestión realizada por la organización Comunidad de Fe Organizados en Acción (Cofoa), la Ermita Virgen de Lourdes para que las niñas y niños pudieran recibir sus clases.

Sin embargo, según explica Luz, en esa ocasión los representantes del Mined se comprometieron a ayudarlos en la asignación de un código para una escuela y la construcción de la misma.

Sin embargo, al no ver avances de parte de las autoridades del Mined, el 22 de septiembre de 2022, un grupo de padres y madres de Plan del Rancho viajaron unos 85 kilómetros hasta San Salvador, para hacer un plantón frente al Mined.

Tenían un solo propósito: entregar una carta al ministro de Educación, José Mauricio Pineda, en la que solicitaban la construcción de una escuela para que sus hijos puedan tener acceso a la educación, sin verse obligados a recorrer grandes distancias por lugares inhóspitos.

Tras apostarse frente a la institución, fueron recibidos por el ministro y aprovecharon para expresarle la necesidad de una escuela en el caserío.

El funcionario se comprometió a realizar en los siguientes 15 días una inspección en la zona para comprobar la factibilidad para construir un centro escolar o un aula integral permanente; sin embargo, hasta ahora, siguen esperando.

“Como madre y lideresa pido al ministerio la construcción de la escuela, también al señor Presidente (Bukele), como vemos que ha construido una cárcel de máxima seguridad de millones ¿y una escuela no la puede construir?”, reclama Luz.

“Queremos que apresuren el proyecto porque necesitamos la escuela, ya no queremos seguir esperando y esperando”, agrega Maribel Rodríguez, otra de las madres de familia.

Foto Lissette Lemus

“Pues porque (recientemente) fuimos a una reunión a la departamental (del Mined) y dijeron que ellos no construyen escuelas”, dice con resignación Luz, mientras muestra los adobes que han comenzado a hacer los padres de familia.

Niños emocionados

El 6 de febrero, por segundo año consecutivo, 16 infantes comenzaron con entusiasmo sus clases, a falta de la escuela, en la Ermita del caserío, donde para cada jornada deben trasladar el mobiliario.

Foto Lissette Lemus

“Es un gran beneficio, porque así como las niñas que están chiquitas, ya para llevarlas hasta allá (a la escuela más cercana) no es fácil porque tendría que ir yo con ellas y estarme allá esperándolas”, expuso.

Agregó que se siente orgullosa porque sus hijas están aprendiendo a leer y a escribir.

“Yo no sé ni una letra porque en el lugar donde nosotros vivíamos, no había donde estudiar. Por eso, quisiera que ellas no se queden como yo que no aprendí nada, quiero que estudien y que sean diferentes”, dice Hermelinda.

Por su parte, Vladimir de Jesús Hernández, maestro interino asignado al aula integrada del caserío Plan del Rancho, explicó que en sus siete años de experiencia como profesor, es primera vez que le toca impartir clases en una Ermita, y aunque las condiciones son un poco incómodas para realizar las actividades educativas, le motiva el entusiasmo de los niños.

“Considero que la educación es la única forma de superarse y desarrollarse de un pueblo. Ellos van por el camino correcto aunque falta mucho por hacer”, aseguró.

El maestro explicó que los 16 estudiantes ya recibieron el apoyo del ministerio con relación a los paquetes escolares y ya les tomaron la talla para que puedan recibir sus uniformes.

A la hora del recreo, en acto de solidaridad, el maestro divide en varios pedazos unos panes que le regalan como refrigerio, para compartirlo con sus estudiantes.

La conmovedora acción es porque la mayoría de los niños y niñas no han llevado refrigerio, pues todos provienen de familias de bajos recursos.

Fuente e Imagen: https://www.elsalvador.com/noticias/nacional/escuelas-chalatenango-educacion-el-salvador-/1040869/2023/

Comparte este contenido:

China: Escuelas chinas invitan profesionales de derecho a ser subdirectores

Asia/China/24-02-2023/Autor(a) y Fuente: spanish.xinhuanet.com

Con el propósito de que la educación escolar marche en consonancia con la supremacía de la ley, las escuelas primarias y secundarias de China han invitado a fiscales a trabajar como subdirectores.

Cerca de 40.000 fiscales se han venido desempeñado simultáneamente como subdirectores para la educación dentro de la supremacía de la ley en más de 77.000 escuelas primarias y secundarias del país, de acuerdo con la Fiscalía Popular Suprema (FPS).

La idea de incluir a estos profesionales del derecho en tal contexto educativo se originó a partir de una propuesta de la legisladora nacional Jiang Liying.

Jiang, representante de la Asamblea Popular Nacional (APN), presentó la propuesta durante la sesión anual de la APN en 2021 y sugirió invitar a los fiscales a ser «consejeros sobre la supremacía de la ley».

De acuerdo con Jiang, los juristas pueden desempeñar al mismo tiempo ese otro cargo en los centros escolares, de manera que dicha medida ayude a «mejorar los recursos para la educación en este campo».

La FPS aceptó el proyecto y junto con el Ministerio de Educación emitió un documento para precisar los roles y deberes de quienes asumen esa nueva tarea.

Conforme al documento, los fiscales-subdirectores ofrecen ayuda para la educación dentro de la supremacía de la ley, la gestión de la seguridad y los asuntos legales, entre otras áreas.

Se espera que den instrucciones mediante la interpretación de casos específicos, como también que brinden ayuda para el funcionamiento de los centros de asistencia legal y ofrezcan asesoramiento jurídico a escuelas, estudiantes y padres.

Durante el último quinquenio, la FPS ha gestionado más de 1.000 iniciativas presentadas por los legisladores de la APN y los miembros del Comité Nacional de la Conferencia Consultiva Política del Pueblo Chino, en relación con asuntos como la seguridad nacional, la estabilidad social, el progreso económico y social, la justicia y la salvaguardia del bienestar del pueblo.

Fuente: http://spanish.xinhuanet.com/20230221/792a2800195d464a83c40214fe078b84/c.html

Comparte este contenido:

¿Estamos psicopatologizando la educación?

La medicalización de la educación, la mirada patológica de las dificultades, se acaba notando incluso en el nombre que reciben algunos momentos de evaluación educativos.

Los objetivos de la educación de hoy en el mundo, y en particular en España, parten de una mirada constructivista e inclusiva. Así lo recogen por ejemplo las normativas españolas, que se basan en la necesidad de una escuela de todos para todos (aunque los recursos destinados puedan resultar insuficientes).

Buscamos una escuela inclusiva que pretende ser la antesala de una sociedad verdaderamente inclusiva donde todos los alumnos participen, se sientan seguros y aprendan con los demás.

Esta mirada que no es nueva, pero cada vez intenta ser más efectiva y real. La democratización de la educación como derecho de todos conlleva un aumento de complejidad en las aulas. En numerosas ocasiones nos encontramos con aulas con ratios elevadas, y, sobre todo, con múltiples diversidades que atender.

Necesidad de medidas de apoyo

El docente, aunque conocedor del desarrollo infantil y adolescente y de la pedagogía de los procesos de aprendizaje, precisa en algunas ocasiones de apoyo, acompañamiento y orientación de los psicopedagogos, orientadores educativos y otros expertos.

De esta manera se establecen medidas de apoyo a los alumnos, recogidas en programaciones de aula pero también en muchas ocasiones en planes individualizados para cada uno de ellos.

Además, se nos recuerda a menudo que detrás del fracaso escolar está la falta de diagnóstico en alumnos con trastornos del aprendizaje, del neurodesarrollo o con otras dificultades.

Necesidad de diagnóstico

Pero esto provoca que en muchas ocasiones se pervierta el necesario camino que implica un modo de trabajar donde el conocimiento completo del alumno conduce al máximo desarrollo de sus capacidades. Son tantas las diversidades que tutores y especialistas docentes pueden requerir diagnósticos clínicos para activar medidas de apoyo.

No tiene por qué ser así. Una educación para todos requiere partir del planteamiento de que todos los niños y niñas hasta los 16 años tienen derecho a una educación y que será inevitable encontrarse múltiples formas de aprender.

Necesidades, no etiquetas

En el ámbito psicopedagógico no trabajamos con y desde el diagnóstico sino desde los apoyos y medidas necesarias para los alumnos. El diagnóstico tiene sólo la función de comprender las necesidades que tienen los alumnos. Pero el diagnóstico que etiqueta, en caso de que exista, ha de servir a la educación para volverse flexible en sus estructuras y amplia en sus recursos; para poder dar cabida a todas las formas de estar, de ser y aprender.

Aún así, es el propio sistema educativo el que desvirtúa esta premisa cuando para poder obtener las becas de educación especial (para poder llevar a cabo logopedia, reeducación pedagógica y otras terapias al alumnado con necesidades específicas de apoyo educativo) se requieren informes médicos del diagnóstico y certificados de la discapacidad. Esto no contribuye a poner el foco en la necesidad de apoyo detectado desde el ámbito psicopedagógico público.

Medicalización de la educación

En el sistema educativo actual se reclama legítimamente la figura de profesionales de la enfermería en los centros educativos para dar respuesta a las necesidades vinculadas a la salud que tienen los alumnos. Pero ello no debería en ningún caso normalizar que los docentes sepan qué medicación están tomando los alumnos, especialmente en el ámbito de la salud mental.

El control del impulso, el tiempo de espera… se vuelven fácilmente patológicos cuando son difíciles de gestionar, y caemos en la trampa de pensar que desde la farmacología se podrán resolver con mayor rapidez.

En esta situación, el lenguaje educativo se vuelve cada vez más médico y contamina la mirada docente. Puede incluso hacernos olvidar la perspectiva psicosocial de la educación: no todo depende de las condiciones biológicas de los alumnos.

El problema de la palabra ‘diagnóstico’

La medicalización de la educación, la mirada patológica de las dificultades, se acaba notando incluso en el nombre que reciben algunos momentos de evaluación educativos. Por ejemplo, la «valoración psicopedagógica» del alumno, que se lleva a cabo desde equipos de asesoramiento psicopedagógico públicos o privados, o por orientadores educativos. Estos a veces son requeridos sólo para el establecimiento de la etiqueta final, el diagnóstico, y no tanto para que orienten en las adaptaciones y ayudas que se derivan de esta valoración.

Por otro lado, incluso las pruebas que se llevan a cabo de forma interna al finalizar la primaria y con objetivos estadísticos se denominan pruebas diagnósticas. La palabra «diagnóstico» queda así relacionada con la evaluación educativa, cuando no debería.

Establecer redes potentes de trabajo entre agentes educativos, psicopedagogos, psicólogos sanitarios, pediatrías y agentes sociales se vuelve necesario e imprescindible para poder respetar y acompañar las necesidades individuales. Pero la mirada debe ponerse en los apoyos específicos y medidas necesarias, en qué puede hacer el entorno para dar respuesta.

Docentes, no médicos ni psiquiatras

Los docentes no necesitan incorporar a sus múltiples funciones la de describir sintomatología, opinar sobre la necesidad de medicación o sospechar posibles diagnósticos en base a la experiencia, derivando al alumnado a centros de salud. La alerta es correcta, pero no hace falta esperar el retorno del diagnóstico para la puesta en funcionamiento de las medidas de ayuda. Es una perversión del sistema cuando se solicitan diagnósticos para disponer de ellos en los centros educativos.

Por ejemplo: cuando los docentes detectan dificultades en la adquisición de la lectura y escritura, no es necesario esperar un diagnóstico de dislexia o trastorno del desarrollo del lenguaje para modificar y reforzar este ámbito en el alumno que presenta la dificultad. Cuando se observa una falta de capacidad de atención o memoria a corto plazo no es necesario corroborarlo con un diagnóstico clínico para poder planificar actividades que la puedan entrenar.

Los seres son diversos y las diferencias son características del desarrollo personal. Respetar estas diferencias, personalizar y flexibilizar los enfoques siempre será más eficaz, pero sin depender de los diagnósticos.

Sin diagnósticos médicos también podemos atender estas diversidades, comprender la individualidad del ser y respetar los diferentes desarrollos y formas de aprender.The Conversation

https://theconversation.com/estamos-psicopatologizando-la-educacion-199116

Comparte este contenido:

Observación entre docentes, una potente herramienta de formación.

El informe TALIS avisa, cada cierto tiempo, de que el profesorado español es uno de los que menos practica la observación entre docentes. Muchos estudios recogen la importante aportación que esta práctica puede suponer.

Uno de ellos es el realizado por personal de la Autónoma de Barcelona y la Ramon Llull. En un reciente artículo que han publicado bajo el título de Percepciones docentes sobre observación entre iguales: resistencias, agencia,  procedimiento y objetivos de mejora describen la actividad que realizaron junto al grupo Xarxa de Competències Bàsiques (Red de Competencias Básicas, en castellano), formado por docentes de diferentes etapas y centrado en la formación del profesorado.

La Xarxa lleva dos décadas en marcha y está formada por 600 centros. Estos están representados por dos personas en las diferentes reuniones territoriales que se organizan. La idea es fomentar actuaciones de formación entre iguales entre el profesorado de la red. Una de ellas, la observación entre iguales. Según explica Maria Ojuel, una de sus responsables, la idea es que los centros que participan en la Xarxa utilicen estas prácticas en su día a día.
La investigación realizada se centró en la observación entre iguales, algo diferente a los otros dos tipos, la evaluativa y la de desarrollo. La diferencia fundamental es que las parejas que se forman están en el mismo nivel jerárquico y de experiencia, y nadie juzga de ninguna manera a nadie.

La dinámica, sobre el papel, es sencilla. Dos docentes se ponen de acuerdo en hacer observación. Ha de ser voluntaria, siempre. Después se reúnen para acordar qué quieren observar (cómo se imparte según qué contenido, cómo se fomenta la participación del alumnado, etc.). En esta sesión también se aclaran los dos roles, observado y observador, así como la manera en la que se realizará el feedback posterior.

Mariona Corcelles, investigadora de la Universidad Ramon Llull, explica que es muy importante esta fase inicial, sobre todo en cuanto a la aclaración de roles y sobre cómo hacer la retroalimentación. Esta debe estar libre de juicios, debe ser constructiva. Desde el grupo de investigación se recomienda, por ejemplo, que las sesiones observadas se graben en vídeo para después poder comentar lo sucedido. Además, la persona que observa es preferible que en vez de emitir opiniones, haga preguntas sobre lo sucedido (¿Por qué decidiste hacer tal cosa en este momento?), amén de que la persona observada debe escribir, tras la observación, sus impresiones sobre la sesión para compartirlas al principio de la sesión de feedback.

Por lo general, existen reticencias por parte del profesorado (y seguramente, por parte de cualquier otro tipo de profesional que se viera en esta tesitura) a la hora de permitir que una compañera entre en el aula a ver qué es lo que sucede. Como explica Corcelles, esto suele pasar porque estas prácticas de observación se asocian con las otras modalidades, una centrada en la evaluación y otra en el desarrollo.

En ambos casos, la personas que observa tiene un mayor nivel jerárquico que la personas observada. Pueden ser directores o inspectores o incluso agentes externos al centro.

En el caso de la observación evaluativa busca el juicio, la calificación sobre el trabajo docente. “Esto es lo que ha pasado mucho en Inglaterra”, comenta Corcelles. “Y ha generado muchas críticas, muchas resistencias. Es el modelo más tradicional”. El otro modelo, de desarrollo, dice la investigadora, “no tiene tanta finalidad de evaluar como de dar orientaciones de mejora para desarrollo profesional docente”.

En cualquier caso, los resultados que han obtenido en la investigación que han realizado han sido muy positivos. Han disminuido las resistencias del profesorado que ha participado; ha mejorado la manera en la que tenían de ver este tipo de prácticas; impacta positivamente en las relaciones dentro del propio claustro… Es casi la panacea y surge la duda de si al haber trabajado con un grupo de docentes como es el de la Xarxa, dedicada a la formación cooperativa del profesorado, no habrá influido en estos resultados.

“Claro”, responde Corcelles. “Estaban muy motivados”, asegura, como miembros precisamente de la red pero, explica, para controlar esta variable han hecho un pre-test y un post-test. Conociendo la valoración del pre-test han podido ver la varianza en relación al post: “Ha habido un cambio a partir de la intervención. Ha habido diferencia significativa”. Aunque aclara que, efectivamente, hacer el estudio con este grupo en particular tiene “limitaciones” puesto que no han hecho “un estudio experimental”.

Desde el otro lado, Maria Ojuel asegura que en la Xarxa tuvieron claro el potencial de la observación como ejercicio de “evaluación formativa que no es vista desde la calificación sino desde la autoevaluación, desde la reflexión, desde la regulación del aprendiz”. Se trata de conceptos con los que les gusta trabajar con la mirada puesta en cómo el profesorado los aplica con su alumnado. Pensaron, comenta Ojuel que la observación entre iguales “proporcionaría a las y los docentes experiencias en carne propia de practicar la evaluación formativa”. “Cuando (el profesorado) está en modo aprendizaje”, asegura Ojuel, vive una serie de experiencias que “puede y debe bajar al terreno del aula”.

Qué tiene de bueno

Para Ojuel uno de los puntos fuertes de la observación es que puede servir como paso inicial hacia otras prácticas de “colaboración profesional” -como las califica Corcelles- como puede ser la codocencia. En cualquier caso, “rompe la estructura maestro-aula de manera que eres más abierto a la intervención del otro, no te incomoda”. Esto puede ayudar, entiende, a allanar el camino de la codocencia con el que, de alguna manera, incidir sobre la ratio en el aula.
Más allá de esto está el vínculo que se crea entre el profesorado que realiza la observación. “Es mucho mayor”, dice Ojuel, “y permite trabajar con el compañero en muchos otros momentos, conocer sus talentos. Estimula que la colaboración habitual pase a otros terrenos del centro”.

Algo en lo que coincide Corcelles. En el cuestionario que utilizaron para el estudio se preguntaba a las y los docentes por la relación previa con quienes habían formado pareja, sobre si la sentían más o menos próxima o lejana. “Vemos que en realidad no es tan importante, sí lo es la relación que construyen en el proceso”. Eso sí, es en el momento de la pre-observación, cuando hay que llegar a una serie de acuerdos, cuando hay que poner los cimientos de esa relación.

En este sentido, en el artículo aseguran las y los investigadores que “establecer una relación de colaboración y de entendimiento mutuo para avanzar hacia una misma meta” es importante para alcanzar acuerdos en las reuniones previas, a la hora de redactar los informes de evaluación posteriores o cuando se intentan fijar objetivos de mejora. Todo esto impactaría, según los investigadores, en la transformación de las prácticas docentes.

Entre los objetivos del estudio estaba el analizar si practicando la observación entre iguales mejoraban los miedos previos del profesorado y, según los datos que muestra el artículo, se consigue, principalmente, entre aquellas personas que no tenían ninguna experiencia previa de observación.

Además, algo en lo que impacta este tipo de prácticas es en cuestiones como las relaciones de confianza en el claustro, así como la posibilidad de ayuda mutua entre el profesorado.

Complicaciones

Por supuesto, poner en marcha programas de observación entre iguales en un centro educativo tiene sus complicaciones organizativas. Tanto Ojuel como Corcelles hablan de la importancia de que el equipo directivo esté a favor de que se haga para poder organizar al profesorado.

Ojuel asegura, eso sí, que desde la Xarxa, en cuyas reuniones participan normalmente dos personas por centro (que después han de trasladar el conocimiento a sus claustros), se anima a esta pareja a que se lancen ellas primero. Y para hacer esto, comenta Ojuel, no hace falta demasiado tiempo u organización. Se trata de una hora previa para ponerse de acuerdo, dos horas para la observación (una por docente) y otra más para el feedback. Dar este primer paso no debería ser complicado aunque, admite, si se pretende algo más generalizado en el claustro (más en el caso de algunos institutos) es necesaria la connivencia de la dirección para intentar organizar los horarios del personal.

Más allá de esto, no es necesario que la pareja comparta asignatura, puesto que aquello que se observará puede ser cualquier cosa, como el fomento de la interacción del alumnado, de manera que no hace falta compartir materia. Corcelles comenta experiencias en la universidad en las que, por ejemplo, se pueden juntar docentes de la Facultad de Biología con los de Educación. No importa.

Eso sí, es importante que el profesorado sepa cómo dar feedback a la persona observada. “Si los docentes pudieran tener un poco de formación sobre cómo dar este feedback, seguramente impactaría a la hora de hacerlo con los alumnos”.

Este es uno de los objetivos fundamentales tanto de quienes han liderado la investigación como de quienes han participado en ella. Que las prácticas del profesorado mejoren y, cual lluvia, más o menos fina, calen en las aulas, con su alumnado.

Dónde encontrar programas de observación

Gracias a una pregunta en Twitter de Mariana Morales, consultora educativa independiente y experta en cuestiones de evaluación formativa, hemos podido agrupar aquí un buen número de enlaces a programas de observación en ocho comunidades autónomas. Algunos ya no están vigentes.

The post Observación entre docentes, una potente herramienta de formación appeared first on El Diario de la Educación.

Comparte este contenido:

Colombia: Docentes del Cauca montaron cambuches y se tomaron la entrada del Congreso.

semana.com

El ingreso al Capitolio Nacional está copado por docentes que exigen un diálogo con el Gobierno del presidente Petro para que se resuelvan sus peticiones. Los presidentes del Senado, Roy Barreras, y de la Cámara, David Racero, no han dado ninguna directriz para solucionar la situación.

Un fuerte olor a orines, moscos e incluso roedores es lo que se evidencia al llegar al Congreso de la República por la entrada del Capitolio Nacional que está ubicada en la Plaza de Bolívar.

Todo empezó el pasado -7 de febrero-, cuando el Congreso de la República inició las sesiones extraordinarias y, mientras que se instalaban las plenarias, un grupo de docentes del Cauca intentó entrarse a la fuerza a las instalaciones del Legislativo.

En ese momento todo fue tensión, en un principio se pensó que eran indígenas que querían tomarse las instalaciones del Congreso, pero después se supo que eran docentes del Cauca que pedían ser escuchados por el Gobierno del presidente Gustavo Petro, ante unos posibles incumplimientos. Además, pedían la presencia de la vicepresidenta Francia Márquez.

La situación fue controlada, los gestores de paz y la Defensoría del Pueblo impidieron que el asunto pasara a mayores, pero desde ese momento los docentes decidieron quedarse en el lugar.

Las presidencias de Senado y Cámara no han tomado decisión alguna frente a la presencia de manifestantes en las instalaciones del Capitolio Nacional.Las presidencias de Senado y Cámara no han tomado decisión alguna frente a la presencia de manifestantes en las instalaciones del Capitolio Nacional. – Foto: SEMANA

Los docentes decidieron tomarse la entrada del Capitolio y armar una especie de campamento para exigir que sus reclamos sean escuchados, esa situación se prolongó y ya llevan más de ocho días en el lugar. Como evidencian las imágenes, prácticamente están viviendo en el lugar. Cuelgan su ropa en las vallas de seguridad, instalaron carpas en las que están durmiendo y lo más preocupante es que usan como baño público la entrada del Capitolio Nacional.

El asunto es tan preocupante que funcionarios del Congreso han advertido sobre un fuerte olor a orines y la presencia de moscos en el lugar por la falta de aseo. Incluso se han visto roedores por las sobras de comida que dejan en el lugar.

Los indígenas y maestros reclaman, entre otros puntos, mayor seguridad en sus territorios y el cumplimiento de varias promesas de la vicepresidenta, Francia Márquez.

Docentes del Cauca dicen que permanecerán en el Congreso hasta que el Gobierno del presidente Petro les resuelva sus inquietudes.Docentes del Cauca dicen que permanecerán en el Congreso hasta que el Gobierno del presidente Petro les resuelva sus inquietudes. – Foto: SEMANA

En un video divulgado por la representante a la Cámara por el Pacto Histórico, Karmen Ramírez Boscán, uno de los manifestantes, quien se identifica como José María Trochez, afirma que quienes protestan son “un grupo de docentes del departamento del Cauca que nos encontramos en pie de lucha por el pésimo servicio a la salud” que les prestan en su departamento.

“Estamos aquí en Bogotá exigiéndoles al Ministerio de Salud, a los senadores, muchos de los cuales son propietarios de las EPS y no permiten que se haga el cambio en la salud”, dice el manifestante.

Los presidentes de Senado, Roy Barreras, y de Cámara, David Racero, no se han pronunciado sobre esta situación y sencillamente congresistas y funcionarios deben ingresar por las instalaciones del Edificio Nuevo del Congreso.

Sin embargo, la Policía que está a cargo de la seguridad del Capitolio Nacional está preocupada porque los docentes e indígenas prácticamente están en las instalaciones del Legislativo.

El asunto es tan preocupante que se han puesto cercas en las vallas de la plaza Nuñez, pero se desconoce quién dio esa orden, el asunto es que el Capitolio Nacional parece una cárcel.

La cerca se puso en la parte trasera del Congreso de la República.La cerca se puso en la parte trasera del Congreso de la República. – Foto: SEMANA

La plaza Nuñez está ubicada en la parte de atrás del Congreso y tiene conexión con la plaza de Armas de la Casa de Nariño, pero nunca ese lugar había tenido cercas de ese tipo.

Como si se tratara de una cárcel, se instalaron cercas en el Legislativo para impedir el ingreso de los docentes del Cauca.Como si se tratara de una cárcel, se instalaron cercas en el Legislativo para impedir el ingreso de los docentes del Cauca. – Foto: SEMANA

Aunque, por ahora, no ha ocurrido ninguna situación que ponga en riesgo las instalaciones del Congreso, sí hay preocupación por la presencia de estos docentes que por lo visto permanecerán durante varios días en la entrada del Legislativo. No obstante, la preocupación de las autoridades ha crecido porque ni el Gobierno Petro y las mesas directivas del Congreso dicen nada al respecto.

Comunidades indígenas armaron un campamento en la entrada del Congreso, este martes.Docentes del Cauca armaron un campamento en la entrada del Congreso, este martes. – Foto: Archivo particular

De hecho, el pasado 8 de febrero, Barreras dio a entender que los indígenas y maestros que protestan frente al Congreso pueden ser grupos afines al ELN. “Yo pregunto si este bloqueo del Congreso es una protesta sindical legítima por recursos de salud o una expresión de grupos afines al ELN como sugieren sus atuendos y arengas. ¿Si así fuera es una expresión política ilegal de un grupo en armas? ¿Es parte de algún ‘acuerdo parcial’?”, propuso el senador en Twitter.

Asoinca intentando ingresar al Congreso de la RepúblicaAsoinca en la Plaza de Bolívar – Foto: Nicolas Linares
https://www.semana.com/politica/articulo/docentes-del-cauca-montaron-cambuches-y-se-tomaron-la-entrada-del-congreso-las-imagenes-son-insolitas/202335/
Comparte este contenido:

Los profesores se movilizarán para pedir mejoras en la educación en Ibiza y Formentera

Han convocado concentraciones para el próximo 22 de febrero en Vara de Rey y enla Plaza de la Constitución

La Junta de Personal Docente No Universitario de las Pitiusas ha convocado concentraciones para el próximo miércoles, 22 de febrero, a las 6 de la tarde, tanto en Ibiza como en Formentera, para exigir a la Conselleria balear de Educación que se siente a negociar para mejorar la educación en las Pitiusas y las condiciones sociolaborales del profesorado.

Afirman que no ha habido una sola mejora en toda la legislatura y que siguen esperando los encuentros para avanzar en el Acuerdo marco que se anunció hace años y sobre el que, dicen, no ha habido avances. Recuerdan que el año pasado ya protagonizaron movilizaciones y paros parciales, que hasta ahora no han dado frutos.

La concentración en Ibiza será en el Paseo Vara de Rey y en Formentera, en la Plaza de la Constitución, en Sant Francesc.

Entre las reivindicaciones incluyen el aumento del presupuesto en educación, flexibilidad en la aplicación de la nueva ley educativa y que se negocien las instrucciones de evaluación, una disminución de las ratios de alumnos por aula, aumento del número de profesores y una reducción de su horario lectivo y un incremento del complemento de insularidad adaptado a la realidad de las Pitiusas.

Reclaman además soluciones efectivas al problema de la vivienda, que se les reduzcan las tareas burocráticas y que se aumente la oferta formativa para los docentes.

https://cadenaser.com/baleares/2023/02/15/satisfaccion-en-las-pitiusas-de-sindicatos-y-patronal-por-la-firma-del-convenio-de-hosteleria-radio-ibiza/

Comparte este contenido:
Page 16 of 472
1 14 15 16 17 18 472