Page 196 of 472
1 194 195 196 197 198 472

Cierra un colegio de Holanda tras detectarse coronavirus en dos profesores

Europa/Holanda/04 Junio 2020/lavozdegalicia.es

Siete alumnos también presentaron síntomas, solo tres semanas después de la reapertura de los centros educativos

Un colegio de educación primaria en La Haya ha tenido que cerrar este miércoles después de que dos profesores hayan dado positivo en coronavirus y siete alumnos mostraran síntomas de covid-19, lo que se produce tres semanas después de que el Gobierno autorizara la reapertura gradual de las escuelas del país, informa Efe.

Esta es la primera escuela que se ve obligada a cerrar desde el pasado 11 de mayo, y sus más de 500 alumnos vuelven a recibir educación en línea desde casa, de la misma forma que ya hacían antes de que se levantaran las restricciones a la educación primaria.

Al menos siete de los niños que asistían a clase en ese colegio han registrado síntomas, en especial problemas gastrointestinales, por lo que las autoridades sanitarias están sometiendo a las pruebas a todos los estudiantes.

Por su parte, los dos profesores que han dado positivo empezaron a sufrir los síntomas el pasado fin de semana, por lo que no acudieron a dar clases esta semana.

Países Bajos ha detectado un total de 46.733 casos de coronavirus y al menos 5.977 pacientes han fallecido a causa del mismo, diez en las últimas 24 horas, según actualizaciones del Instituto de Salud Pública.

Fuente e imagen tomadas de: https://www.lavozdegalicia.es/noticia/sociedad/2020/06/03/cierra-colegio-holanda-tras-detectarse-coronavirus-dos-profesores/00031591205962478870569.htm

Comparte este contenido:

Chile: Cuarentena. 49 % de docentes siente que no logra que los estudiantes aprendan

América del sur/Chile/04 Junio 2020/semana.com

Una encuesta aplicada a profesores en Chile reveló que solo un 9 % considera que sus alumnos cuentan con hábitos para estudiar de forma autónoma.

Dos meses después del inicio de la cuarentena queda claro que nada reemplaza al profesor y a las clases en las aulas. El gremio docente tuvo que adoptar repentinamente las clases a distancia y replantear su profesión casi desde los cimientos debido a la crisis sanitaria generada por el nuevo coronavirus.

Si para un profesor no era tarea fácil lograr captar la atención de al menos 25 estudiantes en un salón de clase, adelantar las materias mediante vías tecnológicas, o incluso sin supervisión directa del docente, se ha convertido en todo un desafío tanto para los colegios, como para las familias.

La encuesta ‘Docencia durante la crisis sanitaria: La mirada de los docentes‘ buscó analizar cómo se está adelantando, arrojando una conclusión preocupante: los profesores sienten que los alumnos no están aprendiendo. El 49% de los encuestados consideró que debido a la pandemia no están logrando que sus estudiantes aprendan lo necesario.

E
n el estudio participaron 3.176 docentes de colegios públicos y privados de Chile, a quiénes se les indagó cómo se están abordando las clases a distancia producto del coronavirus. En ese sentido, uno de los hallazgos es que solo un 9 % de los profesores considera que la mayoría de sus estudiantes cuenta con hábitos para estudiar de forma autónoma y el 75 % piensa que sus alumnos y alumnas no poseen las habilidades necesarias para utilizar aplicaciones para estudiar a distancia.

“Estos resultados corresponden a las primeras estrategias y soluciones que los docentes y sus comunidades educativas pudieron desarrollar durante el inicio de la educación remota. Por ello, esperamos que al mostrar los aciertos, alertas y riesgos los actores del sistema de Educación de Chile y de otros países puedan diseñar e implementar estrategias y políticas para apoyar a los docentes de las escuelas y liceos en la tarea de enseñar en el contexto de la crisis sanitaria”, indica el informe.

Si bien un 62 % de las y los profesores declara que se ha comunicado de forma frecuente con sus estudiantes, sólo han logrado hacerlo con la mitad de ellos. Asimismo, solo un 27 % de las y los profesores reconoce utilizar frecuentemente las plataformas sugeridas por el Ministerio de Educación.

«Con el cierre de escuelas el derecho a la educación de muchos estudiantes se está viendo fuertemente vulnerado, dado el bajo acceso efectivo a Internet, redes de apoyo y servicios sociales”, explicó el profesor de la Universidad de Cambridge, Javier González, uno de los autores.

Precisamente, los datos reflejan que sólo la mitad de los docentes (42%) dice haber recibido acompañamiento pedagógico para planificar clases a distancia y un tercio declara recibir apoyo para el uso de recursos digitales (32%).

En relación al método de trabajo, el estudio reveló que, principalmente, está basado en el envío de guías (81%) y tareas a los estudiantes (75%). Por el contrario, las actividades menos desarrolladas son aquellas que suponen estrategias interactivas, ya que menos del 20% de los docentes declara organizar grupos de trabajo entre los estudiantes (11%) o realizar videoconferencias para hacer clases (16%).

«Todo lo anterior indica que las condiciones para poder trabajar de nuevas maneras y usar nuevos materiales son difíciles dada la dificultad de acceder e interactuar con sus estudiantes”, concluyó la directora del Observatorio de Prácticas Educativas Digitales (Oped) y académica de la Facultad de Educación de la Universidad Católica de Chile, Magdalena Claro.

El estudio, llevado a cabo en todo el país entre el 20 y 30 de abril, fue realizado por el Instituto de Informática Educativa de la Universidad de La Frontera; el Observatorio de Prácticas Educativas Digitales de la Facultad de Educación de la Pontificia Universidad Católica de Chile; SUMMA – Laboratorio de Investigación e Innovación en Educación para América Latina y el Caribe; el Centro de Desarrollo Profesional Docente de la Facultad de Educación de la Universidad Diego Portales y el Centro Costadigital de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso.

Fuente: https://www.semana.com/educacion/articulo/mitad-de-docentes-siente-que-no-logra-que-estudiantes-aprendan-en-cuarentena/674307

Comparte este contenido:

Retorna actividad docente en Camerún, pese a coronavirus

África/Camerún/04 Junio 2020/prensa-latina.cu

Las escuelas y universidades en Camerún reanudaron hoy sus labores con cientos de miles de estudiantes en clases, pese a los reportes de casos de la Covid-19.

Hasta el momento el país informó seis mil 380 casos del virus con 273 muertes, pero las autoridades contraponen a esas cifras con el creciente número de pacientes recuperados y las medidas de salud tomadas en los planteles educacionales, datos que les confieren confianza respecto a que pueden manejar perfectamente la pandemia.

El primer ministro de Camerún, Joseph Dion Ngute, declaró el domingo que el presidente, Paul Biya, ordenó el cierre de las escuelas el 17 de marzo pasado como una de las acciones para detener la propagación del coronavirus, para reabrir el 1 de junio, porque tres mil 630 de los seis mil 380 pacientes se recuperaron de la enfermedad.

En su alocución televisada el jefe del gabinete consideró que esos datos indican que está dando resultados positivos la estrategia gubernamental implementada para proteger a sus ciudadanos de la coronavirus.

Dion Ngute agregó que la mayoría de los dos mil 300 pacientes activos de la Covid-19 respondían al tratamiento y que se tomaron suficientes medidas para reducir el riesgo de contaminación en las escuelas, y llamó a no entrar en pánico.

‘Los ministros en cuestión recibieron instrucciones de garantizar que se usen mascarillas protectoras y que se respete el distanciamiento social. También deben poner a disposición los (paquetes) sanitarios necesarios, como desinfectantes para manos y cubetas para lavarse las manos en cada establecimiento, dijo.

El titular añadió que todas las escuelas se desinfectarán al menos tres veces cada semana y que el gobierno proporcionará diariamente líquido a los planteles que no tengan agua corriente, a la vez que no se admitirán más de 24 niños en las aulas y que solo uno de ellos se sentará en un banco en lugar de varios como se acostumbra.

Sin embargo, en varios casos maestros de escuelas y profesores universitarios se quejaron de que algunas clases y salas de conferencias estaban congestionadas, así como que en centros docentes faltaba agua y jabón para lavarse las manos, según medios de prensa.

Fuente: https://www.prensa-latina.cu/index.php?o=rn&id=370588&SEO=retorna-actividad-docente-en-camerun-pese-a-coronavirus
Comparte este contenido:

Islas Galápagos y Costa de Ecuador inician curso escolar virtual

América del sur/Ecuador/04 Junio 2020/prensa-latina.cu

Las regiones costa y Galápagos de Ecuador comienzan el nuevo curso lectivo 2020-2021, bajo la modalidad virtual, debido a la situación sanitaria que vive este país sudamericano, por la pandemia de Covid-19.
El principal desafío es lograr que la docencia llegue a todos los estudiantes, teniendo en cuenta la necesidad de recursos tecnológicos y de conectividad para acceder al nuevo mecanismo dispuesto por el gobierno nacional.

Son alrededor de dos millones 500 mil los alumnos que iniciarán las actividades académicas en las instituciones educativas públicas, fiscomisionales, particulares y municipales, de acuerdo con el cronograma establecido por el Ministerio de Educación.

El nuevo modelo pedagógico se denomina ‘Plan Educativo: Aprendemos Juntos en Casa’, con énfasis en el apoyo emocional.

Para garantizar un adecuado proceso docente-educativo, las autoridades habilitaron un sitio digital que contiene actividades pedagógicas en casa organizadas por día, asignatura, textos escolares digitalizados, lineamientos y protocolos para estudiantes, familias y docentes ante la emergencia.

Asimismo, hay más de 30 plataformas y portales complementarios por nivel y subnivel, así como acceso a cursos de formación docente en otras plataformas.

Los estudiantes que carecen de conectividad podrán contar con acceso a guías pedagógicas impresas, así como a espacios televisivos a través de los cuales se transmitirá el programa ‘A-prender la Tele’, y de ‘Educa Radio’, en numerosas emisoras.

El periodo lectivo se desarrollará en dos quimestres, el primero desde esta jornada hasta el 8 de octubre de 2020 y el segundo desde el 15 de ese mismo mes hasta el 12 de marzo de 2021.

Mientras, el curso escolar 2019-2020 está en su etapa final en las regiones Sierra y Amazonía, que abrieron el modo virtual de clases el pasado mes de marzo, cuando se declaró emergencia sanitaria en esta nación andina, una de las más afectadas por la nueva cepa de coronavirus en América Latina, con tres mil 358 muertes oficiales por la enfermedad.

Fuente: https://www.prensa-latina.cu/index.php?o=rn&id=370466&SEO=islas-galapagos-y-costa-de-ecuador-inician-curso-escolar-virtual
Comparte este contenido:

Si cae la Escuela —Bueno, es un decir…

Por: Manuel Gil Antón 

Hace días recordé los versos que César Vallejo escribió cuando la guerra civil española estaba en vilo, pues de manera similar, salvando las distancias, hoy lo está la escuela y su permanencia como proyecto humano. En España, aparta de mí este cáliz, las primeras palabras son: “Niños del mundo/si cae España —digo, es un decir—”

Quizá, como España en esa infausta guerra, la escuela pueda caer, desmoronarse. Se afirma que está en el ocaso lo que conocemos como tal: la relación entre las maestras y los profesores con quienes asisten y estudian, y el vínculo entre ellos. Agoreros: será parte de un museo de antigüedades y se irán con ella, a la covacha, las estrategias que procuran generar la interiorización de hábitos de rigor y coherencia lógicas, la maravilla de leer juntos y escribir de cerca y con otros, la disciplina para pensar y poner en cuestión (raíz de la crítica) lo establecido, a partir del trabajo duro y el asombro de entender.

¿Nos avasallará el adiestramiento en casa o en la empresa, las TIC como tic que reitera la solución inmediata, en línea, para todo? En mala hora ha de ocurrir, si acaso, la desaparición de la experiencia escolar, personal, viva, en donde cada uno huele, ve, toca, se enamora o aterra ante otros u otras… ese microcosmos, espacio social, guarida donde ser.

Sin saber si estoy en lo cierto, cosa que ocurre cada vez con más frecuencia, propongo que la escuela tiene un aura semejante a la que Benjamin postulaba para el original de una obra de arte. Que la imagen virtual de una muchacha, o un chaval, nunca se arruga, ni tiene mal aliento o carácter áspero y tampoco te lleva la contraria; pero daría mi palabra a que todos preferimos al compañero o la compañera que tocamos, imperfectos, piel, textura, la rotunda presencia del volumen vivo, asible, al que abrazamos pues nos contiene en el dolor de la muerte, hace llevadera la vida y posible al amor: las tres heridas, Miguel Hernández, que vivir trae consigo.

Pink Floyd tiene razón: si sólo hay sarcasmo, maltrato a la inteligencia, uniformidad a toda costa para medir buena conducta, saberes consagrados y respuestas sin preguntas, entonces el aula es jaula y nosotros, los maestros, otro ladrillo en la pared. Calabozo, crujía. Esa escuela no.

La que es espacio de lo posible a pesar de su diseño para domesticar. La que es una cancha en la que el partido no está fácil, pero tampoco perdido sin remedio. Donde reconocí a otros como hermanos, me supe otro de los otros, copié, me copiaron (y luego se arrepintieron); defendí a alguno, me defendieron de un gandul o varios y me enamoré de la Miss Limón en pleno tercero de primaria.

La suerte de lo que sucede en la escuela no está echada. Hay fronteras interiores, o puede haberlas y depende de nosotros que las haya. No encuentro sitio más propicio para rompernos la cara frente a la otredad, y construir, con paciencia, esa especie de musculatura intelectual y ética que luego nos permite aprender y vivir con rumbo.

Como dice Paz, “…para que pueda ser he de ser otro/salir de mí, buscarme entre los otros/ los otros que no son si yo no existo/los otros que me dan plena existencia…”

Si la educación, enseña Freire, puede ser camino a la libertad a pesar de estar diseñada para el control; si no tiene solo una cara sino también la que desata, no hay modo de sustituirla con (i)realidades virtuales.

Robo y cambio, de nuevo, las palabras a Vallejo: “Niños todos/ Si cae la escuela — digo, es un decir/¡Salid, niños del mundo; id a buscarla!” Habrá que hacerle remiendos, arreglos y reparar o ampliar cuarteaduras, pero, con León Felipe, “por hoy y para mí”, quiero estar en el grupo de niños que saldrá a buscarla, junto a Juana, Matteo y Fer.


Fuente e imagen:  https://profelandia.com/si-cae-la-escuela-bueno-es-un-decir/amp/?__twitter_impression=true

Fuente original:  El universal

Comparte este contenido:

¿Cómo hacer más fácil el aprender?

Reseñas/Autorxs: Dr. C. Herman Van Velde y Msc. Jilma Pereyra

Las y los docentes, independientemente del nivel educativo en que nos desempeñamos, ¿será que realmente facilitamos el aprendizaje? Al escuchar algunas expresiones de estudiantes… permítame expresar nuestras dudas al respecto. Las y los docentes, independientemente de nuestras mejores intenciones, no siempre ‘nos acoplamos’ al proceso de aprendizaje que pretendemos fomentar. Es el objetivo de este curso aportar insumos para la reflexión crítica, desde un enfoque de la psicología del aprendizaje y su facilitación en la práctica educativa. Como consecuencia, el objetivo de este trabajo reflexivo corresponde a: “Visualizar las características de un aprendizaje de calidad, cómo se construye y cómo lo podemos facilitar y valorar….”

Descargar aquí: http://abacoenred.com/wp-content/uploads/2015/10/Como-hacer-mas-facil-el-aprender-ABACOenRed-Herman-VdV-2012-pdf.pdf

Comparte este contenido:

Cursos propedéuticos y diagnósticos sí, remediales, ¿por qué?

 Abelardo Carro Nava

Generalmente, cada inicio de ciclo escolar, semestre o cuatrimestre, los maestros y maestras aplican un diagnóstico en el grupo que, conforme a la organización establecida en la institución educativa en la que se encuentran adscritos, atenderán en lo sucesivo; esta instrumento/herramienta les permite, dependiendo del nivel educativo, conocer varios aspectos del desarrollo humano de sus alumnos, pero también, comprobar lo que el niño/adolescente o joven, conoce con relación a los aprendizajes adquiridos en grados escolares inferiores de aquel que va a cursar; esto, con excepción del preescolar, donde la observación resulta fundamental para conocer la socialización de los niños una vez que han dejado el hogar y se incorporan al sistema escolarizado de enseñanza. En este sentido, no es de extrañarse que la educadora o educador, durante las dos primeras semanas del curso, tenga a la mano libreta, lápiz y goma, para registrar las conductas del infante, para anotar las expresiones que realiza, para identificar sus intereses y necesidades; en fin, para todo aquello que resulte indispensable registrar con el propósito de comenzar la planificación de las actividades y el abordaje de los contenidos.

En primaria, ese diagnóstico que, como bien sabemos es muy diverso y enriquecedor, se complementa o extiende con la aplicación de una serie de cuestionarios, pruebas y exámenes; ¿su propósito? Es que el docente tenga un conocimiento sobre los avances que se lograron con relación a los aprendizajes que, de acuerdo a un plan de estudios, grado escolar y etapa de desarrollo, el estudiante debería poseer. Luego entonces, la ecuación se repite en secundaria, bachillerato y, desde luego, en la universidad. De esta forma, quienes hemos tenido la maravillosa oportunidad de pisar un salón de clases, sabemos de la importancia que reviste tal acción. De ello depende, en buena medida, las adecuaciones curriculares que podrán realizarse antes de comenzar con el abordaje de un plan de estudios.

Ese diagnóstico, entonces, ¿es para conocer a los alumnos? Tal y como lo he planteado así parece, sin embargo, habría que decir que tal ejercicio trae consigo un aspecto que, muy pocas veces, se toma en cuenta, me refiero al análisis de las capacidades que el propio docente realiza y que tienen que ver, directamente, con sus conocimientos habilidades, actitudes y valores. Es decir, pareciera ser que, en la aplicación de un diagnóstico, solamente un actor es evaluado, y no es cierto porque, como ya he dicho, en el momento en que el profesor o profesora diseña ese diagnóstico, lo aplica, evalúa e interpreta, también éste se diagnóstica y, desde luego, le lleva a reflexionar sobre lo que habrá de realizar para que sus objetivos educativos, se cumplan satisfactoriamente cuando concluya el ciclo escolar.

Pensemos en una profesora de una escuela primaria que atiende primer grado; también pensemos, que dicha profesora ha adquirido una experiencia y conocimiento importante porque, durante su trayectoria profesional, ha trabajado, mayormente, con niños de este grado y edad. Luego entonces, la aplicación de un diagnóstico, y sus resultados, serán diferentes en cada uno de los años en los que pudo haber atendido ese grado escolar. ¿Por qué sucede esto? La respuesta es obvia, todos los niños son diferentes, así como también, los conocimientos que éstos pudieron haber adquirido en los grados escolares inferiores. Tal hecho, ¿propiciaría que la profesora tuviera que pensarse y reflexionarse para “adecuarse” a las “condiciones” que sus alumnos le exigen? Pienso que sí porque esa demanda, ese conocimiento, ese saber, que pudo haber obtenido del diagnóstico, la llevará a realizar una práctica, sino diferente, sí acorde a los que sus alumnos le exigen.

Ahora bien, generalmente en educación superior, se pone en marcha un curso propedéutico con la finalidad de acercar a los estudiantes al aprendizaje que, en los cuatrimestres o semestres sucesivos, abran de adquirir; esto, dependiendo de la carrera profesional seleccionada y, desde luego, del campo científico en la que ésta se encuentra inmersa. Luego entonces, la adquisición de esos saberes que lo acercarán al campo de estudio, se vuelve un aspecto fundamental para que, el alumno, conozca todo aquello que está relacionado con la disciplina que será parte de su quehacer profesional.

En el nivel básico de nuestro sistema educativo, no todas las instituciones educativas realizan dicha acción; esto, probablemente, porque sus dinámicas de trabajo son diferentes y porque, desde mi perspectiva, atienden las indicaciones que la Secretaría de Educación Pública (SEP) emite cotidianamente y que, las autoridades educativas de buena parte de los estados, aplican a rajatabla al inicio del ciclo escolar. Con esto no quiero decir que se desconozca, por el contrario, muchas veces la intención de desarrollar un curso propedéutico se ve rebasada por una exigencia desmesurada de la autoridad escolar o estatal, y porque la burocratización de la enseñanza los ha llevado a cumplir con un sinfín de acciones que, para acabar pronto, nadie lee pero que todo mundo exige. En fin. Como decía, este curso, desde mi perspectiva, brinda ese acercamiento al contexto escolar y a la información que lo llevará a lograr un aprendizaje durante el ciclo escolar.

¿Puede, en estos momentos de contingencia, diseñarse un plan para que, en lugar de cursos remediales se desarrollen cursos propedéuticos donde el diagnóstico sea la punta de lanza para lograr el abordaje de aquellos contenidos cuya relevancia no debe dejarse de lado? Desde luego. Tal plan debería considerar, al menos, cuatro acciones:

1. La aplicación de un diagnóstico, con dos vertientes: a) test para valorar el estado emocional, físico e intelectual de los alumnos; b) cuestionarios, pruebas o exámenes sobre los grados escolares inferiores, mismos que consideren lo que tuvo que aprender el alumno. Claro, aquello que puede denominarse como “básico” para después, fortalecerlo con los demás contenidos.

2. Temas que pueden ser abordados y/o fortalecidos de las distintas asignaturas; esto, dependiendo del nivel educativo y que, del resultado de ese diagnóstico, puedan ser trabajados con los alumnos. Resultaría muy útil trabajar a través del aprendizaje basado en proyectos para que, precisamente, los estudiantes, con los temas que no lograron abordarse (y que pueden articularse), elaboren un proyecto sobre el Covid, sus causas y consecuencias, por ejemplo.

3. Incluir lo relacionado con temas de vital importancia y que se encuentran en áreas que, muchas veces, no tienen la relevancia que deberían tener; me refiero a algunos contenidos de educación física y socioemocional. Acción que, dese luego, traería grandes beneficios porque, como se ha conocido, en nuestro país, hace falta que se profundice en las escuelas, sobre varios temas ligados con la higiene, salud, alimentación, violencia, inseguridad, entre otros.

4. Finalmente, incluir, en dicho curso, algunos aspectos sobre la escuela (si es que los alumnos se incorporan o transitan a otro nivel, por ejemplo: de preescolar a primaria, de primaria a secundaria, y así sucesivamente), sus antecedentes, la visión y misión que tienen, el personal docente que integra el centro educativo, la organización escolar que en éste se encuentra, los reglamentos (incluye o debería incluir, el protocolo para el regreso a la escuela), entre otros.

Visto de esta forma, resulta favorable que los colectivos docentes pudieran diseñar sus propios cursos propedéuticos; los puntos dados a conocer en estas líneas son, precisamente, una serie de sugerencias que pueden ser adaptables a cualquier contexto y a cualquier escuela. El tiempo para su desarrollo, desde luego, dependerá de los colectivos docentes y de los resultados que el diagnóstico puede arrojarles.

Si pensamos en un curso remedial, tal y como la ha anunciado el Secretario de Educación de nuestro país, significaría que el trabajo educativo que se ha hecho durante esta contingencia sanitaria por el Covid-19 que estamos viviendo en México, estuvo mal hecho, y no es cierto. Como bien sabemos, hay una brecha de desigualdad importante que, la pandemia, hizo más que evidente, lo cual no significa que no hayan aprendido algo los niños, adolescentes y jóvenes. ¿Qué aprendieron?, ¿cómo lo aprendieron?, ¿para qué lo aprendieron? y ¿de qué manera esos aprendizajes pueden relacionarse con la escuela y los contenidos que se abordan en ésta? Son preguntas fundamentales que no parten de la premisa que afirma que es necesario “nivelar a los estudiantes”, sino más bien, de reconocer que los estudiantes aprendieron; por tal motivo, el reto que observo es: ¿cómo acercar ese aprendizaje informal y no formal, con el formal que puede generarse en la escuela?

Fuente: https://profelandia.com/cursos-propedeuticos-y-diagnosticos-si-remediales-por-que/

Imagen: silviarita en Pixabay

Comparte este contenido:
Page 196 of 472
1 194 195 196 197 198 472