Page 263 of 472
1 261 262 263 264 265 472

Argentina: Docentes comienzan el lunes la novena semana consecutiva de huelga

América del Sur/ Argentina/ 17.09.2019/ Fuente: www.elpatagonico.com.

El secretario de la Asociación de Trabajadores de la Educación provincial, Santiago Goodman, confirmó que se decidió «continuar de paro por seis días más, desde este lunes hasta el sábado inclusive». Mientras, desde la Mesa de Unidad Sindical Chubut, se convocó a una movilización provincial en Rawson.

El secretario de la Asociación de Trabajadores de la Educación del Chubut (Atech), Santiago Goodman, confirmó que «por mandato de las asambleas escolares» se decidió «continuar de paro por seis días más, desde este lunes hasta el sábado inclusive», con lo cual la medida de fuerza sumará nueve semanas ininterrumpidas sin dictado de clases en la provincia.

El referente de ATECh recordó que «no ha cambiado ninguna de las condiciones que motivaron el paro que veníamos desarrollando, no se nos pagó el sueldo de agosto y por la información con la que contamos al gobierno le cuesta horrores juntar los fondos para hacer frente a la primera escala salarial».

En este contexto de crisis, el Gobierno provincial recibió de Nación 1.237 millones de pesos a través de anticipo de coparticipación, recursos del fondo fiduciario y adelantos de aportes para el Fondo de Incentivo Docente. Sin embargo, ello no alcanzó para pagar lo adeudado a los trabajadores estatales. «De esos fondos solo recibimos por ahora 500 millones que no alcanzan», indicó el ministro de Economía de Chubut, Oscar Antonena.

En tanto que desde la Mesa de Unidad Sindical se convocó anoche a una movilización provincial en Rawson para el próximo martes, tras el levantamiento del acampe que mantenían desde el pasado miércoles afuera de Casa de Gobierno.

Fuente de la noticia: https://www.elpatagonico.com/docentes-comienzan-el-lunes-la-novena-semana-consecutiva-huelga-n5054511

Comparte este contenido:

Huawei invita a estudiantes latinoamericanos a China en programa “Semillas para el Futuro”.

Asia/China/spanish.xinhuanet

Un total de 30 universitarios de México, República Dominicana y Jamaica llegaron a Beijing el sábado pasado para iniciar su participación en el programa «Semillas para el Futuro», con el que el gigante tecnológico chino Huawei busca difundir sus conocimientos y experiencia a fin de que puedan ser aplicados en el resto del mundo.

Durante dos semanas, los jóvenes estarán en Beijing y Shenzhen, donde se encuentra la sede de la compañía, para aprender no solo sobre Huawei y sobre tecnología, sino también sobre la cultura del país asiático.

Un estudiante del Programa “Semillas para el Futuro” aprende a preparar “yuebing”, o tortas de la Luna. (Xinhua/Xu Yongzheng)

«El programa ‘Semillas para el Futuro’ de Huawei es muy importante, porque permite a los jóvenes familiarizarse con los grandes avances tecnológicos que ha logrado China», afirmó el embajador mexicano en China, José Luis Bernal, en la ceremonia de lanzamiento de la edición 2019 del programa, que ya cumple 11 años y contempla traer al país a un total de 160 estudiantes de 16 países latinoamericanos en este año.

Como un importante proyecto de responsabilidad social corporativa global de Huawei, «Semillas para el Futuro» tiene como objetivo ayudar a los talentos locales en tecnologías de la información y la comunicación (TIC), promover la transferencia de conocimiento, aumentar la conciencia e interés en las TIC, y alentar a los diferentes países y regiones a participar en el establecimiento de comunidades digitales.

Jordan Madden, estudiante jamaiquino, habla con Xinhua durante el lanzamiento del Programa “Semillas para el Futuro” de Huawei. (Xinhua/Xu Yongzheng)

Jordan Madden, estudiante jamaiquino de la Universidad de las Indias Occidentales y participante en el programa, dijo a Xinhua que además de tener la oportunidad de conocer China, está muy entusiasmado con la posibilidad de aprendizaje que este viaje representa para él. «Desde que llegué aquí, con solo caminar por Beijing ya he podido ver las tecnologías que utilizan, como la tecnología de detección facial y los autobuses eléctricos. Esas cosas me han dado muchas ideas que espero poder llevar a Jamaica», comentó.

«Sin semillas, no hay comida. Huawei, como sabemos, es una marca líder, que está plantando la semilla para los estudiantes y también para nuestro país», dijo, por su parte, la ministra consejera de la embajada de Jamaica en China, Cherett Campbell.

«Lo que los estudiantes llevarán a Jamaica es, en tiempo real, experiencia de primera mano de lo que es China, que no se basa en rumores, ni en las redes sociales, ni en la televisión», señaló Campbell, quien además manifestó su esperanza de que los jóvenes participantes sigan trabajando duro, y se sientan confiados a la hora de presentar la China que están experimentando a otras personas.

Miguel Matos, estudiante dominicano, habla con Xinhua durante el lanzamiento del Programa “Semillas para el Futuro” de Huawei. (Xinhua/Xu Yongzheng)

«La forma en que Huawei trata de hacer crecer a los estudiantes — ‘semillas’, como lo llaman, — es muy buena para nosotros», dijo, a su vez, Miguel Matos, estudiante dominicano de la Pontificia Universidad Católica Madre y Maestra. «En el futuro, será una gran oportunidad si pudiera ingresar a Huawei, porque es una empresa internacional que invierte mucho en investigación, y me gusta mucho, porque podemos impulsar un poco más el conocimiento del mundo y de la humanidad», añadió.

«Hay infinitas posibilidades para las ‘semillas futuras’, espero que ustedes puedan aprender de este proyecto y contribuir al desarrollo de la tecnología de la información en sus países», dijo Zhang Ruijun, vicepresidente para América Latina de Huawei, en su intervención ante los estudiantes.

Para el final de 2018, el programa «Semillas para el Futuro» había llegado a 108 países y regiones, beneficiando más de 30.000 estudiantes de más de 400 universidades de todo el mundo. De ellos, más de 4.700, aquellos más destacados, fueron traídos a conocer y estudiar en la sede de Huawei.

Fuente: http://spanish.xinhuanet.com/2019-09/13/c_138389519.htm

Comparte este contenido:

Andreu Navarra, profesor: «La educación actual ha convertido al docente en un monitor de tiempo libre»

Reseña: Olga R. Sanmartín

Historiador, escritor y profesor interino de Lengua y Literatura Castellana en Barcelona, critica la «pedagogía facilista» y la deriva hacia «la sociedad de la imbecilidad» del sistema educativo en su libro ‘Devaluación continua’.

Andreu Navarra (Barcelona, 1981) estaba un día en su casa corrigiendo los exámenes de sus alumnos de 14 años cuando se le acercó su hijo. «¿Esto explicas, papi? Pero si es lo que yo hago en clase», le hizo ver el sorprendido crío, que sólo tiene nueve años. «Mi hijo no exagera. Puedo confirmar lo que dice porque conozco lo que hace en clase; si les pongo sus mismos ejercicios a estudiantes de la ESO, muchos suspenden», asegura este historiador, escritor y profesor interino de Lengua y Literatura Castellana al que este año le ha tocado dar clase en un instituto a 40 kilómetros de Barcelona.

En los próximos días saldrá a la venta el libro de Navarra, Devaluación continua (Tusquets), en el que describe con crudeza lo que ha conocido durante los seis años que lleva dando clase en Secundaria. Alumnos de Bachillerato que confundían los océanos con los continentes en el mapamundi, creyendo que la tierra era la mancha azul y que el mar era la marrón; adolescentes a las puertas de la Selectividad que no saben el nombre de los ríos que pasan por su ciudad o que sitúan Madrid en el centro de un mapa de Cataluña; chicos y chicas en la pubertad que no distinguen un triángulo de un rombo o no saben hacer una simple división de calorías.

Tuvo a una estudiante, que iba con una bandera independentista a clase, que no le supo explicar quién era Lluís Companys. En el debate existente sobre si la escuela actual es o no demasiado laxa, su sensación a partir de sus experiencias profesionales es que el nivel de los institutos españoles deja mucho que desear. Llega a decir que hay alumnos de Bachillerato «que no entienden lo que dicen los libros de texto» y que hay estudiantes de esta etapa «a los que le cuesta redactar textos de más de tres líneas».

«No estamos creando ciudadanos ilustrados, sino chicos que se vienen abajo por un mal examen o por tener que memorizar tres páginas».

«Estamos egresando analfabetos, un ciberproletariado sin los niveles mínimos para trabajar ni moverse por el mundo», expresa durante su entrevista a PAPEL este hijo de padres profesores criado en un barrio obrero que admira a Gregorio Luri y a la educadora sueca Inger Enkvist. «No estamos creando ciudadanos ilustrados, sino chicos y chicas muy vulnerables que se vienen abajo por un mal examen o por tener que memorizar tres páginas. ¿Cómo vamos a pretender que más adelante se enfrenten a un divorcio, o a la paternidad, o a un problema de salud?»

Su tesis es que «la ESO se ha convertido en lo que antes era la Primaria». ¿Por qué? «Porque la atención de los adolescentes pasa a estar secuestrada por el mundo virtual y eso hace que muchos no estén aquí, sino allí, pensando en los likesCuando se les compra un móvil, automáticamente dejan de leer. Los institutos no pueden competir con el mundo virtual porque a muchos alumnos no les importa su futuro, sólo les importa su presente en las redes», responde. Eso es culpa del sistema, de esa «sociedad de la imbecilidad» que desdeña el pensamiento ilustrado, las Humanidades y la reflexión y potencia a los youtubers y a los influencers.

Pero, avisa Navarra, la escuela postmoderna también «reproduce esos hábitos de consumo y prescinde de los hábitos académicos». El llamado modelo comprensivo fomenta, en sus palabras, «un sistema injusto» donde «los profesores tienen la función de trabajadores sociales» y donde «al peor alumno se le dedica la mayor cantidad de tiempo y atención». «Se presiona para que la escuela sea un lugar para la felicidad inmediata. La educación actual ha convertido al docente en un animador de hotel, en un monitor de tiempo libre. La tendencia es a convertir los centros académicos en centros de ocio. No estamos creando ciudadanos que participen en un proyecto responsable, los estamos obligando a pasar el rato», denuncia.

Relata que la «pedagogía facilista» presiona para que no se exija mucho a los alumnos, para que se desdeñen las notas y para que se facilite la promoción automática. «La infantilización ambiental ha iniciado el abordaje de las instituciones académicas», donde los críos se pasan el día haciendo actividades. También lo sufren los profesores, a los que durante su formación se les aplica la misma pedagogía comprensiva, con fichas, cuadros explicativos y colorines «que parecen de parvulario». Afirma que, como hay tantos alumnos que no hacen nada y tienen que permanecer en clase de forma obligatoria hasta los 16 años, se pone a los profesores a entretener a todos, igualando el nivel por abajo.

El libro trata de explicar el estado de ánimo de una parte del profesorado, ésa que siente que tiene que pedir perdón por intentar formar a los alumnos en conocimientos concretos y defender la importancia de la memoria -«Nuestro ser está hecho de memoria, sin datos no hay pensamiento posible»-, que vive desbordada por la burocracia y la Nueva Pedagogía.

Navarra habla de una jefa de departamento, una docente curtida que había enviado a la universidad a decenas de chicos del suburbio, que un día se le puso a llorar de forma desconsolada mientras corregía exámenes de 2º de Bachillerato. Se dio cuenta de que ninguno de estos alumnos llegaría a completar el curso. «Ella, que se había formado con el objetivo de transmitir unos conocimientos que pudieran proporcionar un salto social a los alumnos, se daba cuenta de que ahí no había nada. de que era una estación final. Era la constatación de que una generación no podría pasar a la Selectividad».

«La escuela ha dejado de ser un ascensor social», sostiene Navarra. Relata que en un colegio privado donde trabajó le hicieron aprobar a un estudiante de Bachillerato. La dirección le cambió la nota a pesar de que el alumno «no sabía ni interpretar cuatro líneas». Tres o cuatro años después se lo encontró trabajando en un tren y el chico le dijo que había intentado hacer la carrera de Derecho, pero no había podido terminarla ni salir adelante.

«FUERA LOS POLÍTICOS DE LA EDUCACIÓN»

El libro de Andreu Navarra pasa de puntillas por el conflicto catalán. Nada se dice en ‘Devaluación continua’ sobre el adoctrinamiento, la falta de neutralidad en escuelas de Cataluña o el modelo de inmersión lingüística, más allá de reconocer que su asignatura de Lengua y Literatura Castellana sólo tiene tres horas semanales (en otras autonomías son cinco) y hablar, en genérico, de que «en lugar de democracia estamos creando generaciones enteras de ultranacionalistas».

«Me parece que es sólo aparente que mi libro no hable de la situación en Cataluña. Lo que ocurre es que intento ofrecer una visión desde una perspectiva occidental, en la que los problemas de Cataluña se enmarcan: digo, por activa y por pasiva, que una sociedad sin análisis matizado de la realidad no sólo proporciona un sistema educativo fragmentario y defectuoso, sino que cultiva y desarrolla identidades políticas que se convierten en religiones civiles, intolerantes entre sí, precisamente para evitar la responsabilidad de que se construyan versiones racionales de lo que ocurre en el entorno inmediato», se defiende.

Fuente e imagen: https://www.elmundo.es/papel/historias/2019/09/09/5d74c885fdddffbb0d8b4662.html

Comparte este contenido:

Depresión afecta 21 por ciento de niños en Panamá.

América Central/Panamá/Prensa Latina

El psicólogo y docente panameño Generoso Nicolás aseguró que la depresión afecta hoy a un 21 por ciento de los menores de edad en el país, lo cual impacta en su desempeño escolar.
Aunque «la enfermedad del siglo XXI» es propia de las personas entre los 15 y 29 años, en los niños su presencia es más frecuente de lo que se cree, precisó el especialista.

«Las personas creen que porque son niños siempre deben estar felices y realmente no es así. Ellos son quienes más absorben los problemas que hay en su entorno y muchas veces por temor no hablan y es allí cuando comienza el deterioro en la salud mental de los menores», afirmó el sociólogo Carlos Martínez.

Recordó que la depresión llega a ser peligrosa cuando los primeros síntomas como el aislamiento, alejamiento, desgano, irritabilidad y llanto son ignorados y confundidos por los adultos con berrinches, pero en realidad tratan de «buscar una opción para aliviar un poco la tristeza que sienten».

No obstante, Martínez aclaró que no siempre los padres son los culpables, pues también existen detonantes externos escolares, presiones de grupo, falta de identidad y confianza que inciden en ese estado de ánimo, que en el caso de los jóvenes tiene sus primeras señales con el distanciamiento entre los hijos, mamá y papá.

Ante esta realidad en ascenso, es imperante que los niños en edad escolar sean guiados, aseguró el sociólogo, el cual demanda al igual que otros colegas que la psicología sea integrada al currículo escolar, pues solo así podrían tratarse problemas familiares, sociales y de bullying (acoso), entre otros, de forma más natural.

La depresión es uno de los elementos desencadenantes del suicidio, la segunda causa de muerte entre los jóvenes de 15 a 29 años, razón por la cual el Ministerio de Educación prevé activar una línea de ayuda en su página web para evitar que el cúmulo de sentimientos negativos llegue a ser incontrolable y termine con la muerte.

Según la Organización Mundial de la Salud, actualmente unas 350 millones de individuos en el mundo padecen de depresión, estado de salud que incide en el 14 por ciento de los problemas de conducta y trastornos emocionales de una persona.

Fuente e imagen: https://www.prensa-latina.cu/index.php?o=rn&id=305597&SEO=depresion-afecta-21-por-ciento-de-ninos-en-panama
Comparte este contenido:

Reino Unido: Parents shocked as UK school asks kids to write ‘SUICIDE LETTER’ as part of English exercise

Europa/Reino Unido/RT
A school in the UK gave their teenage English students the task of writing a suicide note in the context of an exercise to explore suicidal feelings, prompting one “genuinely shocked” parent to complain.

Pupils aged 15 and 16 studying for their GCSE qualifications at Cheney School in Headington, Oxford, were set the assignment as part of studying the classic English play ‘An Inspector Calls’ by J.B. Priestley. The writing exercise was delivered on ‘World Suicide Day.’

One mother, who asked not to be named, told BBC News that the project was a “massive fail,” revealing that she had been left feeling “genuinely shocked,” after her child informed her about the distressing task.

The actual assignment was ‘Imagine you are a young woman in 1912 writing a suicide letter to those who care about you.’

The parent, who reportedly has a relative who attempted suicide, wrote a letter to the school’s Head of English, adding that there had been “no warning, no support, no encouragement.”

The school has since apologized “for any distress caused” and insisted that the exercise was “delivered sensitively,” claiming that the writing task had been reviewed and “adjusted accordingly.”

It’s not the first time the play in question has been embroiled in the same controversy. In 2015, pupils aged 14 and 15 at Beauchamps High School in Wickford, Essex, were also asked to pen a suicide letter for their English homework.

Set in 1912, the play centers on a mysterious inspector arriving at the home of a mill owner. He questions the wealthy family about the sudden death of Eva Smith, a young working-class woman.

Fuente e imagen: https://www.rt.com/uk/468682-school-suicide-letter-exercise/

Comparte este contenido:

Nueva Escuela Mexicana ¿una política de importación?

Por: Mauro Jarquin*

Durante una reunión de discusión sobre la Ley General de Educación, legisladores de Morena le preguntan a una reconocida investigadora educativa: ¿qué significa literacidad? Buscando la mayor certeza posible, ésta les responde con una definición encontrada en una página web especializada. ¿Eso qué significa? insisten los legisladores con un claro gesto de incomprensión. ¡Pero ustedes lo aprobaron! exclama ella, abriéndose paso a unos momentos de profundo silencio.

Al igual que excelencia y calidad en la educación, literacidad forma parte del cuerpo conceptual de la reforma educativa de la 4T expresada tanto en los cambios constitucionales y el Plan Nacional de Desarrollo como en las leyes secundarias aún en discusión.

Lo anterior nos muestra cómo, debido a la inédita legitimidad de origen del actual gobierno, no ha sido sencillo –ni para los propios legisladores– problematizar un ordenamiento conceptual ajeno a la realidad y tradiciones pedagógicas nacionales, y estrechamente vinculado con ciertas tendencias internacionales de reforma educativa gerencial. Basta con dar seguimiento a los discursos y presentaciones oficiales, leer los documentos del gobierno y analizar sus propuestas para comprender que la actual reforma educativa parece referirse a una política de importación de principios, metas y estrategias respaldada por los promotores de anteriores reformas educativas, sean actores del campo educativo nacional o instituciones multilaterales. Lo anterior puede encontrarse, por ejemplo, en temas relativos a determinados contenidos educativos, propuestas de administración y organización escolar, así como en políticas de atención a la primera infancia.

Con respecto los nuevos contenidos, literacidad es un anglicismo que refiere a literacy, definido por la OCDE como la capacidad de comprender y emplear información impresa en las actividades diarias con el fin de lograr determinados objetivos. En política educativa, es también un rubro de evaluación de la calidad educativa, posicionado a escala internacional gracias a la relevancia que la OCDE ha logrado adquirir en sistemas educativos en el mundo, dada la difusión de la prueba PISA durante las pasadas dos décadas. La centralidad de tal asignatura ha sido tal que distintas investigaciones han mostrado cómo desde el inicio del presente siglo se ha posicionado junto a las habilidades matemáticas en el foco de atención de sistemas educativos en detrimento de otros contenidos académicos. Lo anterior ha permitido la continuidad de políticas de estandarización educativa en evaluación y currículo con todo y los efectos imprevistos reconocidos abiertamente en la investigación académica de distintas latitudes e incluso por la propia Unesco hace algunos días. Si bien las capacidades de lectura habían adquirido relevancia desde los gobiernos panistas, nunca se habían situado en rango constitucional, lo cual nos habla de una particular tendencia político-pedagógica imperante en el diseño de la nueva normatividad educativa. Esto garantiza, por otro lado, la continuidad de la prueba PISA en las escuelas mexicanas no sólo como una herramienta de diagnóstico sobre el estado de la educación en terrenos específicos, sino también como un mecanismo de gobernanza educativa que opera en función de los resultados obtenidos en contraste con las metas unilateralmente establecidas.

En materia de organización y administración escolar, el anuncio de la desapa-rición del Inifed y la posible asignación directa de recursos económicos a las escuelas –con todo y la consecuente redistribución de responsabilidad entre los actores educativos– nos pone frente a un escenario en el cual las políticas sexenales parecen caminar también hacia una ruta de autonomía de gestión de carácter gerencial. En este rubro, será el BID el encargado de identificar los desafíos y oportunidades del proyecto escolar de la 4T, así como de apoyar en el intercambio de mejores prácticas sobre gestión escolar. La anunciada cooperación técnica, solicitada por la Subsecretaría de Educación Básica, resulta preocupante debido a la naturaleza de las propuestas del BID en temas de gestión escolar, más enfocados en la construcción de alianzas público-privadas para la solución de problemáticas específicas, que en la participación democrática de las comunidades escolares en la vida cotidiana de los planteles educativos. La experiencia internacional nos ha mostrado que a mayor margen de autonomía en las escuelas en materia financiera y de gestión, mayor es la tendencia a la generación de alianzas público-privadas para la provisión de servicios o la resolución de problemas, de los cuales el Estado deja de hacerse cargo parcialmente. Es en distintos sentidos una ruta a la privatización educativa.

Por otro lado, la estrategia de atención a la primera infancia –por cierto, tan necesaria en un contexto de marginación y violencia hacia los infantes de nuestro país– recién anunciada por el gobierno federal, se inscribe en una campaña regional de inversión temprana en capital humano, iniciada hace un par de años bajo el auspicio de instancias multilaterales, organizaciones del sector privado y think tanks regionales, con la participación abierta tanto de Ernesto Zedillo como de Claudio X. González Guajardo y sus organizaciones.

Sin lugar a dudas, la propuesta educativa de la 4T se ha nutrido de distintas voces, entre las cuales sobresalen los órganos de gobernanza educativa global-regional y actores privados nacionales. Mientras tales actores –señalados abiertamente como conservadores por el titular del Ejecutivo– se reúnen y comparten mesa con las autoridades educativas federales para dar forma al proyecto sexenal, el magisterio se encuentra preocupado por la falta de claridad respecto a su estabilidad laboral y el futuro del normalismo ¿Coincidencia o estrategia?

*Politólogo/Profesor FFyL-UNAM

Fuente: https://www.jornada.com.mx/2019/09/14/opinion/016a1pol

Comparte este contenido:

Libro(PDF): «Didáctica no parametral. Diálogos para repensar la educación ambiental»

Reseña: Tesis

La presente tesis aborda el tema de la didáctica no parametral como perspectiva de trabajo para la educación ambiental, parte de la problemática que se presenta en este campo por la reducción del espacio didáctico de la enseñanza de lo ambiental a una simple descripción y transmisión de conocimientos, y teniendo en cuenta la complejidad del reto que nos presenta esta temática se hace necesaria su comprensión y acción desde opciones que se diferencien de lo tradicional y permitan otras miradas al problema; para tal fin, se utilizó como metodología el enfoque hermenéutico para abordar el tema y realizar el análisis interpretativo y la construcción de sentido desde los discursos de académicos expertos en esta nueva propuesta, encontrándose al final que ésta resulta ser de gran aporte para la enseñanza de lo ambiental ya que está sustentada en unas premisas y un enfoque epistemológico acorde para tal propósito.

 

Autores (as): Loaiza Robles, Fabiola

Editorial/Editor(a): Centro de Estudios Avanzados en Niñez y Juventud alianza de la Universidad de Manizales y el CINDE

Año de publicación: 2009

País: Colombia

Idioma: Español.

Descarga en: http://biblioteca.clacso.edu.ar/Colombia/alianza-cinde-umz/20130709115732/TFabiolaLoaiza.pdf

 

 

Comparte este contenido:
Page 263 of 472
1 261 262 263 264 265 472