Page 358 of 471
1 356 357 358 359 360 471

Entrevistas: Los datos abiertos están transformando la educación

Por Canal Trece de Colombia

Con el uso de internet y el aprovechamiento de los datos abiertos, ya no hay excusas para que estudiantes y profesores aprendan y enseñen de manera diferente.

Usando los datos, profesores y estudiantes pueden darle la vuelta a una idea para que ésta se concrete y se convierta en una solución a los retos del mañana. Ese es el potencial de losdatos abiertos aplicados en la educación.

“Tenemos el reto de hacer que la ciudadanía use los #DatosAbiertos, que se aprovechen y mejoren la calidad de vida de los colombianos”, cuenta Elizabeth Blandón, Directora de Gobierno Digital del MinTIC.

En este tercer episodio de #ElDato conoceremos cómo los datos abiertos afectan positivamente a todos los actores de la academia. Conoceremos tres historias:

Datos a la U, el concurso de los datos abiertos

Datos abiertos y educación

Hoy en día, las universidades están cada vez más preparadas para encarar la industria que se puede desarrollar en torno a los datos abiertos. Varias de ellas ya se le midieron a proponer proyectos para aprovecharlos en ‘Datos a la U’, una convocatoria del MinTIC para impulsar el desarrollo de productos a través de este tipo de información.

En este episodio conoceremos dos propuestas ganadoras de este concurso: la primera, un árbol de la cadena productiva creado por la Universidad de Caldas que nos muestra estadísticas relacionadas con el café, la yuca, el algodón y el cacao, y que se llevó el segundo lugar. También veremos una investigación realizada por Yeimmy Lee Olaya, estudiante del Politécnico Grancolombiano, que muestra la afectación por el hurto de celulares a los ciudadanos y cómo esta información puede ser aprovechada por las autoridades, usando los datos abiertos.

Javiera Atenas, los datos abiertos al servicio de los docentes

Datos abiertos y educación

Desde Chile, nos contarán cómo los conjuntos de datos prometen ser las bibliotecas del futuro y las fuentes de información que guiarán a los estudiantes del mañana. Hablaremos con Javiera Atenas, exintegrante de la Organización de las Naciones Unidas (ONU) y ahora académica que navega todo el tiempo por el mundo de los datos abiertos.

“Una de las cosas interesantes es explicarles a los docentes que los #DatosAbiertos son gratuitos, de libre acceso y son un derecho cívico llevar estos elementos a la clase”, afirma Javiera Atenas.

Estudiantes aplicando soluciones con datos abiertos

Datos abiertos y educación

¿Qué pasa cuando aplicamos a los datos abiertos una fuerte dosis de innovación? Conoceremos la visión de Danny Sierra, un gestor de transformación que está avivando el espíritu de los datos con proyectos en el ViveLab de Bogotá que apoyan el MinTIC, la Universidad Nacional de Colombia y Uninnova.

¿Sabían que según el indicador por terminales de MinTIC, por cada 100 colombianos hay 34,43 smartphones? Los datos abiertos son de utilidad para conocer lo que sucede en el país.

¿Cuáles serán las profesiones del futuro para el país? En “Data a la lata”, nuestros participantes transformarán las cifras sobre las carreras universitarias en Colombia.

El uso de los datos abiertos está aportando a la evolución de la academia, éstos generan una  nueva manera de pensar y de adquirir conocimiento. No se pierdan este episodio de #ElDato, el domingo a las 8 pm, en la pantalla de Canal Trece.


¿Se perdieron alguno de los episodios de #ElDato? Acá les dejamos este enlace para que puedan consultarlos.

Fuente de la Entrevista:

https://canaltrece.com.co/noticias/datos-abiertos-educacion-el-dato-episodio-3/

Comparte este contenido:

Guatemala: En manos del Congreso, cumplir pacto con maestros guatemaltecos

Centro América/Guatemala/08 Febrero 2018/Fuente: Prensa Latina

La cartera de Educación anunció hoy que pedirá al Congreso de Guatemala una ampliación presupuestaria para poder hacer efectivos los bonos y el aumento salarial acordado con el sindicato del ramo en un reciente pacto colectivo.
Para mañana está prevista la firma del convenio con el Sindicato de Trabajadores de la Educación de Guatemala, que el 1 de febrero protagonizó junto a la Asamblea Nacional del Magisterio una marcha multitudinaria por las principales avenidas del país hasta llegar a la Casa Presidencial y lograr sus exigencias.

Ese día, el presidente guatemalteco, Jimmy Morales, se comprometió a cumplir un nuevo pacto, el cual contempla un incremento salarial del 15 por ciento para los maestros y personal administrativo de manera escalonada durante los próximos tres años, más un bono de dos mil 500 quetzales al año (unos 347 dólares).

De acuerdo con analistas, el acuerdo viene a complicar aún más el escenario presupuestario del Ministerio de Educación, al tener que garantizar, además, la compra de útiles y el incremento de la merienda escolar, metas pendientes de cumplir a casi dos meses de iniciado el curso escolar.

El titular de Educación, Hugo López, recordó que este año se trabaja con un presupuesto ajustado al de 2017, tras el fracaso en el Congreso de uno más holgado para enfrentar los gastos de este año.

Diputados de diferentes bancadas han expresado reticencias a la ampliación propuesta por López, en tanto otros opinan que se debe dar un mensaje de fortalecimiento a la institución educativa.

Fuente: http://www.prensa-latina.cu/index.php?o=rn&id=150984&SEO=en-manos-del-congreso-cumplir-pacto-con-maestros-guatemaltecos
Comparte este contenido:

Argentina: Ministro se reúne con educadores para discutir convenio colectivo

Argentina / 08 de febrero de 2018 / Fuente: https://www.telesurtv.net/
El ministro Alejandro Finochiaro no habló sobre los salarios de los profesionales de la educación ni tocó el tema de las Paritarias Nacionales Docentes.

El ministro de Educación de Argentina, Alejandro Finochiaro, se reunió con los dirigentes de los sindicatos de profesores este miércoles en una mesa de trabajo, en la que no se discutió el salario pero sí el convenio colectivo, tras la firma del decreto presidencial que da por terminado la Paritaria Nacional y sacó poder a los gremios en especial a Confederación de Trabajadores de la Educación (Ctera).

La reunión fluye a un mes del inicio de las clases y Finochiaro sólo se reunión con tres organizaciones la Unión de Docentes Argentinos (UDA), la Confederación de Educadores Argentinos (CEA) y la Asociación del Magisterio de la Enseñanza Técnica (Amet).

La ausencia de los demás gremios marca el poco sentido que puede tener esta plenaria porque Ctera es uno de los que dirige la oposición a la eliminación de la Paritaria Nacional. 

Finochiaro acusó a los dirigentes que no fueron a la mesa de diálogo de usar “la lógica de la intimidación”, haciendo alusión a los paros y dijo que por el tema salarial los argentinos no “tienen necesidad de estar cada febrero sometidos a la extorsión de no empezar las clases”.

“Están hablando de una amenaza de paro cuando aún no se han sentado a negociar”, vociferó el ministro en la rueda de prensa luego de la reunión.

Sonia Alesso, dirigente de Ctera, denunció que en la reunión “se viola la Paritara Nacional Docente” y accionó en una presentación ante la justicia argentina para impugnar la reunión.

«Están pretendiendo con un decreto violar una ley», apuntó respecto al decreto del presidente Mauricio Macri que determinó que cada provincia debe fijar su pauta salarial.

La dirigente llegó hasta la puerta del Palacio Pizzurno aunque prefirió mantenerse alejada del encuentro.

La Ctera es el principal sindicato de los docentes estatales, por su cantidad de afiliados y su presencia en toda la Argentina.

Este gremio junto a Sindicato Argentino de Docentes Particulares (Sadop) son los principales defensores de la Ley de Financiamiento Educativo, en el reclamo por la Paritaria Nacional  docente.

La ausencia de estos principales gremios significa que en la la “reunión sumamente positiva” no asistió la mayoría de profesionales de la educación que existe en Argentina.

Fuente noticia: https://www.telesurtv.net/news/ministro-educacion-reune-educadores-discutir-convenio-colectivo-20180207-0033.html

Comparte este contenido:

Argentina: “El 85% del presupuesto de Educación se va en salarios” ministra de educación de Salta Analía Berruezo

América del sur/Argentina/08 Febrero 2018/Fuente: Elintra

Sin arriesgarse a dar cifras, la Ministra anticipó que puede existir un desdoblamiento

SALTA (Redacción) – ¿Cómo se presenta el calendario escolar?

Este año empezamos a trabajar puntualmente en dos niveles: el primero es la transformación del secundario y el segundo es el trabajo específico en educación superior y, por otro lado, el calendario que establece el inicio del ciclo lectivo. Tanto para la primaria como para la secundaria, las clases comenzarán el 5 de marzo y finalizarán el 21 de diciembre. Por otra parte, las actividades escolares del nivel inicial y superior arrancarán el 12 de marzo.

Sabemos que este año va a ser de mucho trabajo, no sólo hacia el interior de los equipos del Ministerio, sino también hacia afuera porque la idea es salir, acompañar las trayectorias, acompañando mucho específicamente en la formación docente y la elaboración de un diagnóstico tanto en Secundario como en Superior. En educación Secundaria trabajamos mucho el año pasado, pero necesitamos cerrar el proyecto que presentará la Provincia el 1 de noviembre del 2018. Queremos puntualizar qué transformación se deben hacer en secundarios, para así generalizarlos, porque la Provincia ya inició un proceso bastante amplio, pero con proyectos individuales. Institucionalmente algunas escuelas pidieron a los equipos de la Dirección de Secundaria hacer modificaciones. Y las hicieron, pero ahora ya estamos hablando de promover específicamente proyectos de integración para el desarrollo de contenidos de secundaria, concentrar la carga horaria de los docentes de secundaria en una sola escuela, llevar un trabajo puntual bastante amplio y de mucho tiempo y, por supuesto, fortalecer la capacitación, tanto a los directores de las escuelas secundarias como a los supervisores de nuestro equipo. En cuanto a Educación Superior vamos a trabajar con los institutos de formación docente en dos líneas: una es la capacitación -como lo venimos haciendo desde hace dos años con la totalidad de los docentes- con formaciones puntuadas y la otra es una línea específica que se va a presentar en este Consejo Federal de la próxima semana. Se trata de un análisis de competencias de la formación docente inicial, es decir acordar, a nivel país, 15 competencias que debe tener un docente que recién se inicia en cualquier área y en cualquier cargo.

¿Qué tipo de competencias debe tener un docente, según ese documento?

Por ejemplo, de formación de líder. El documento es bastante amplio pero como recién se va a tratar en el Consejo Federal de ahora, debemos consensuar qué tipo de competencias tiene que tener un docente para dictar clases o cómo transferir contenidos, no importa en qué disciplina. Se trata de un documento muy interesante. El segundo documento, de Educación Superior, tiene que ver con una formación para directores y supervisores que van a realizar desde el Instituto Nacional de Formación Docente y tiene seis competencias que ponen su foco en la práctica educativa. La idea es ponerlo en práctica ya durante este año, así que la agenda va a estar concentrada en este tipo de trabajos, en Secundaria y Superior.

¿Cómo va a derramar esto en los alumnos de nivel secundario durante el 2018?

El trabajo con los chicos obviamente es nuestro eje siempre. Cuando hablo del trabajo puntual de este año estoy hablando siempre de los equipos de formación. Los alumnos, en el nivel secundario, van a trabajar específicamente con proyectos de integración. La idea es que, sin abandonar la disciplina, los docentes puedan articular contenidos y trabajar en forma conjunta varias disciplinas. Tienen que ver con la integración de contenidos, pero esa integración les tiene que llegar a los chicos y analizar cómo lo van a ver ellos a partir de una experiencia de aprendizaje diferente. ¿Qué significa? Que nosotros no actuamos en forma parcializada, sino en forma integrada. La idea es que ellos puedan aprovechar el trabajo de la escuela de forma integral, sin abandonar la disciplina -porque la formación docente es disciplinar, con lo cual no podés decir que se va a trabajar sólo con proyectos, pero sí es importante que los docentes puedan articular en un mismo horario distintas competencias y distintas capacidades, pero sobre todo distintas disciplinas.

¿Cuáles serían esas capacidades? 

Son resolución de problema, pensamiento crítico, aprender a aprender, de qué manera trabajo con otros, la comunicación (porque muchas veces lo que se aprende en la escuela es difícil comunicarlo a los demás) y, por otro lado, el compromiso y la responsabilidad, que son las capacidades sobre las que va a girar todo el trabajo dentro de secundaria y de superior.

En el caso de la escuela primaria ya existe una modificación en el trabajo hacia el interior de la escuela. En las aulas de secundario se va a empezar a notar un trabajo distinto, un salto de aprendizaje. Y eso genera también una expectativa en los chicos. Creo que el desafío de este año será «de qué manera vamos a enfrentar cada día el aprendizaje de los chicos de una manera distinta».

Paritarias…

Estuve manteniendo reuniones informales con AMET, con la secretaria General de ADT y con SITEPSA, y hoy tengo con ATE. La idea es ver cómo ven ellos la negociación. Todavía no tenemos fecha de inicio ni tampoco una oferta a realizar. Esta semana nos reuniremos con el Ministro de Finanzas para analizar qué vamos a ofrecer, pero seguramente será una negociación que nos va a llevar el mes de febrero.

¿Hablaron de algún porcentaje?

No. Seguramente se hará un análisis en base al incremento del costo de vida y también a qué necesidades tienen que cubrir los docentes. Además se trabajará en si se hace una sola negociación anual o si se desdobla, como en los últimos tres años, lo que es muy probable.

El 41% del Presupuesto provincial 2018 es para Educación, ¿cómo se reparte?

La mayor parte del presupuesto va a salarios. Prácticamente el 85% del presupuesto que tenemos se nos va en salarios. El resto se va en otros gastos, como limpieza de tanques, desmalezados y  reparaciones.

Sí, pero varios edificios están en pésimas condiciones…

Coincido y quiero ser muy clara. Ya existía una necesidad muy importantede infraestructura cuando asumió el Gobernador. En todos estos años se realizó mucha inversión en establecimientos educativos y, a pesar de ello, continúa existiendo la necesidad. Por un lado tenemos los establecimientos centenarios, como el Colegio Nacional y la Escuela Normal, que tenía una problemática concreta y fue despejada prácticamente en su totalidad. Ahora, ¿hay escuelas puntuales que necesitan refacciones? Claro que sí, y siempre van a existir. Ayer, por ejemplo, en Salvador Mazza tuvimos que prestar la escuela a la comunidad porque hubo una lluvia muy intensa.

Si hablamos del departamento de Cerrillos, tenés una escuela centenaria también, que es la Gobernador Manuel Solá, que necesita una reparación integral pero también podés hablar en capital de dos escuelas, como la 3118 que es la escuela técnica que está en Villa Mitre, que tiene una inversión de más de 70 millones de pesos, o también una escuela nueva en el barrio El Huaico que se va a inaugurar este año en capital y otra en Orán, que nunca tuvo la posibilidad de tener una institución nueva. Inversión hay, mejoras hay. Tenemos más de 97 salas de nivel inicial inauguradas pero siempre vamos a tener la necesidad de invertir.

En octubre ya comenzamos a ver las filas de los padres que empiezan a ir de colegio en colegio buscando lugares en escuelas estatales. ¿Cómo se soluciona la falta de asientos?

En realidad nosotros no tuvimos este año problemas con los lugares. En el caso del nivel inicial, en salas de 4, tenemos previsto terminar el 2020 con la cobertura del 100%, es decir que en toda la provincia va a haber posibilidad de que los chicos vayan a salas de 4. Ahora, en el nivel secundario, ¿qué es lo que pasa? En el microcentro, en muchos casos, la solicitud de lugares se da en base a la cercanía al trabajo de los papás. Existen casos como el del colegio secundario Arturo Illia-que está en la Mitre-que es muy buscado justamente porque los papás, que vienen de los municipios cercanos o desde los barrios a trabajar en el microcentro, quieren llegar a la mañana e inscribir a su hijo allí. También tenés instituciones muy demandadas, como el colegio secundario 11 de Septiembre en el barrio Santa Ana o el Scalabrini Ortiz y el Victorino de la Plaza. Allí se realizó una inscripción general y luego se hizo un sorteo en el que estuvieron presentes los padres.

Entonces, ¿la necesidad de asientos responde más a «comodidad» que a una falta de asientos?

A nivel primario existe cobertura en toda la provincia; no solamente en los municipios y departamentos sino también en parajes. En cuanto al secundario, no hay falta de asientos, sino que creo que, en realidad, responde más a una cuestión de cercanía al trabajo y de organización familiar.

¿Qué cantidad de docentes tiene activos y cuál es la planta que no está prestando servicio, por carpeta médica u otros motivos? 

El total de agentes del sistema educativo son 33 mil. La variación de la toma de licencias en relación a carpetas médicas es prácticamente cotidiana por lo tanto hoy…

Pero debe tener un porcentaje… 

Sí. Tenemos por licencia y por tratamientos un porcentaje que se cerró en el mes de octubre del año pasado, si mal no recuerdo, en un 9%; pero eso varía constantemente.

¿Y de esos 33 mil cuántos están titularizados?

Al 29 de enero, que fue ayer, en total de cargos, de horas cátedra, fueron 22.792 cátedras y 382 cargos. En secundaria específicamente 14 mil cargos, en las becas 2.119 horas cátedra y 38 cargos, y en educación no formal 3.451 horas cátedra y 48 cargos.

¿Cuál será la modalidad de trabajo luego de la modificación de la Ley 7546, de Educación salteña, que prohíbe la enseñanza religiosa en las aulas?

Vamos a trabajar como establece la Constitución. Lo que estamos haciendo es que en las escuelas, de acuerdo a la solicitud de la organización institucional, se va a brindar la educación religiosa fuera del horario escolar. Va a ser una organización más bien institucional, cada uno tendrá que organizar su horario de acuerdo a lo demandado por los papás, y el formato de contenidos se va a hacer en base también a la sugerencia de los padres.

¿Pero se va a hacer, como sugería la ADP, en una séptima hora?

Sí. Puede ser. Pero será de acuerdo a cada institución.

¿Cuál es la situación laboral de los 610 docentes de religión?

Hay docentes que tienen título docente, es decir que tienen 100 puntos y fueron designados porque son maestros de religión egresados de algún instituto como maestros de educación religiosa y hay otros, como en cualquier área de educación especial, que son designados como idóneos o como que han sido idóneos o habilitantes. En esos casos, la designación continúa siempre y cuando sea requerida la oferta de educación en esos puestos.

¿Cuál será el contenido de lo que se dicte en esa “hora extra”?

De acuerdo a la solicitud de los papás. Hay que hacer un listado con lo que piden los padres.

¿Esto será en todas las escuelas de la Provincia?

Sí. Así lo estipula el artículo 49 de la constitución.

Los docentes están capacitados como para enseñar, por ejemplo, historia de las religiones, El Corán, la Torá…?

Sí. Es más, se daba eso. Yo he observado clases antes de ir a lo de la Corte y he visto eso, historia de las religiones. Hay que apuntar también al hecho religioso, es decir, esta historia de las religiones qué características y particularidades tenía en base a la historia del hecho religioso.

Su intervención ante la Corte fue bastante criticada. Pasado el tiempo, ¿realizó algún análisis o cree que podría haber cambiado algo de su argumentación?

No. Hice el análisis y estoy totalmente convencida de que lo que se dijo es lo que corresponde y que muchas de las observaciones realizadas a mi intervención son fruto del desconocimiento.

¿No puede ser que usted,desde el Ministerio, no tenga tanto contacto con la realidad de lo que sucede en las aulas? Se mostraron dibujos de niños que ilustraban momentos de la religión católica, como la asunción de María ola última Cena, y en donde se veía que sí, que les impartían la religión católica. Capaz que cuando usted fue a ver la clase se haya impartido otra cosa, pero había como pruebas. ¿No cree que sí había cierta tendencia a llevar hacia la religión Católica?

No sé si tendencia. Si existen y vamos a trabajar… y también lo dije en mi presentación en la Corte. Sí, yo lo ví y así como vi, lo veo también en las otras áreas.

¿Cuáles son los objetivos en Educación para 2018?

El primero es consolidar el sistema educativo, segundo es conformar instituciones desafiantes y para que esas instituciones se transformen en instituciones desafiantes necesitamos el personal formado, capacitado, entonces el tercer objetivo tiene que ver con la formación.

Imagen: http://www.salta.gov.ar/images/uploads/08-11-digitales-berruezo.jpg

Fuente: https://www.elintra.com.ar/sociedad/2018/2/7/el-85-del-presupuesto-de-educacion-se-va-en-salarios-116816.html

Comparte este contenido:

República Dominicana: Ministerio de Educación suspende almuerzo escolar en escuelas de Barahona

Centro América/República Dominicana/08 Febrero 2018/Fuente: elcaribe

Tras la decisión de la Asociación Dominicana de Profesores (ADP), seccional Barahona, de reducir unilateralmente el horario de docencia  en la asamblea celebrada el viernes 2 del presente mes, el Instituto  Nacional de Bienestar Estudiantil  (INABIE)  suspendió desde ayer el almuerzo escolar en todos los centros escolares de este municipio.

La seccional de la ADP  redujo el horario de docencia  en protesta por la terna para elegir a los directores y directoras de las escuelas.

El INABIE, del Ministerio de Educación  (MINER), dio a conocer su decisión en una comunicación que envió a los directores de los centros educativos, donde les sugiere comunicarse con los suplidores y suspender el almuerzo desde el lunes 5 de febrero, “hasta nuevo aviso”.

“Señores directores (as) por decisiones tomadas por la ADP, seccional Barahona, mediante asamblea celebrada el viernes 2 de febrero, se determinó que en los centros educativos de jornada extendida se trabajará hasta las 12:00 AM y en los centros regulares trabajará medio tiempo, es decir, hasta las 10:00 AM”, explica la carta.

En tanto que  Santo Alcántara, coordinador de Jornada Extendida de la Regional 01 de Educación,  dijo que si los maestros solo trabajan medio tiempo  desde el pasado lunes y al medio día van a sus casas, el almuerzo escolar no es necesario.

Lamentó que por culpa de la huelga de la seccional de la ADP, miles de niños, niñas y jóvenes de las escuelas y liceos públicos de este municipio no estén recibiendo el almuerzo escolar.

Fuente: http://elcaribe.com.do/2018/02/07/ministerio-de-educacion-suspende-almuerzo-escolar-en-escuelas-de-barahona/

Comparte este contenido:

Investigar (colectivamente) los miedos sociales

Por: Jaume Carbonell

Los miedos sociales, como el miedo al control social, al futuro o a la soledad, son los protagonistas de una investigación llevada a cabo por estudiantes y docentes de Bellas Artes.

Enlarge

Hoy tiene lugar una de las últimas sesiones de la asignatura opcional  IBA (“Investigación basada en las Artes”), que se propone trabajar de otra manera para generar acontecimientos relevantes y utilizar estrategias artísticas para hablar de cuestiones sociales. Se trata de otra manera de investigar, entender y actuar. El grupo lo conforma una docena de estudiantes y un par de profesores de la Facultad de Bellas Artes: Fernando Hernández y Carlos Canales. Alrededor de una mesa, con el desayuno en medio -uno de los rituales que se garantiza de forma rotativa- van comentando con Carlos los últimos detalles de la producción del vídeo que incluye la lectura de los textos que han elaborado, con sus correspondientes imágenes, y que sirve para cerrar el trabajo desarrollado en el transcurso de cuatro meses, un par de días a la semana.

Todo arrancó con el comentario de una lectura veraniega por parte de Carlos y Fernando: La sociedad del miedo, de Heinz Bude. A partir de ahí creció el interés por compartir qué sabían y cómo podían sumergirse en la exploración de los miedos sociales. Siguió una lluvia de ideas para plasmar los conceptos clave en un mural pegado en una de las paredes: futuro, fracaso, sumisión, represión, el ego, rechazo, pérdida de la humanidad, machismo, vigilancia,… Una de las ideas fuerza que aparecía era el miedo como control social. En paralelo, se comentaron algunos libros que lo abordan desde distintas perspectivas: desde El miedo a la libertad de Eric Fromm, uno de los libros más emblemáticos acerca de las condiciones psicosociales que favorecieron la emergencia del nazismo, hasta los ensayos de Krishnamurti, Marina, Bauman y el más reciente de Dominique Moïsi: Geopolítica de las series o el triunfo global del miedo, que bucea en series como Juego de tronos.

A continuación, tanto estudiantes como profesores -una de las singularidades de este proceso de investigación es que ambos realizan y comparten todas las tareas- eligen imágenes que definen el miedo de manera personal u objetiva. También pueden visualizarse en la pared, tras ser agrupadas por categorías: el miedo a no tener trabajo; a caer en la marginación; al rechazo; a lo desconocido; al compromiso; a la autocensura; a la posverdad;  a la violencia en las redes, o a que invadan tu espacio. Y tras las imágenes llegan los textos. Los hay que constituyen un compendio de muchos miedos, con sus pertinentes efectos, como el que transcribimos parcialmente: “Siempre tengo miedo, es casi imperceptible, apenas lo noto, pero sé que está y se transforma… Miedo, miedo a hablar, miedo a enfrentarme, miedo a equivocarme, miedo a enredarme, miedo a pisar mal, miedo a decir lo que no quiero decir, miedo a no mirar, miedo a juzgar, miedo a sudar, miedo a llorar, miedo a no saber y a saber, miedo a no avanzar, miedo a no conocerme, miedo a no establecerme, miedo a la inestabilidad, miedo a seguir teniendo miedo”.

Otros miedos se asocian a las categorías fijadas por ellos mismos como la obligación de ser de una manera: “Este es un miedo que tengo muy presente, y desde niña. Es un miedo a ser juzgada por salir de lo ‘normal’, de las ‘reglas sociales’, lo que yo relaciono mucho con los modalidades y las cordialidades. Pienso que muchas veces tenemos que ceñirnos a estas reglas consensuadas por la sociedad y actuar como se espera. A veces me siento de una manera distinta y no puedo ser totalmente transparente con ello, porque estoy preocupada de cómo el resto lo va a percibir y si le parecerá muy extraño o no, entonces solo queda disimular y continuar el día con una especie de Poker Face“. Otros hacen referencia a la apropiación comercial de las luchas políticas: “… Es una característica cada vez más extendida de nuestras sociedades. De esta manera quizás las palabras que mejor caractericen el sentimiento frente a este hecho oscilan entre la desesperación y la conformación. Entre estas dos palabras, puede que encuentre una tercera, más optimista, que sería la esperanza de encontrar posibilidades de no someterse a este hecho. El miedo quizás aparezca justamente ahí, cuando miro las luchas en que me involucro, las experiencias que me interesan y creo que ellas tienen una especie de pureza, de fuerza de vida, de cambio y entonces temo que ellas sean, dentro de poco tiempo, reificadas y apropiadas por el proceso de constante producción de novedades del capitalismo”. O hablan del miedo a la deshumanización, a la indiferencia y a ser borrado o a la destrucción de la naturaleza.

Durante un buen rato conversamos de su concepción acerca de la investigación, muy distinta a la convencional, porque existe una intensa implicación de todos y todas en sus distintas fases, donde se supera la clásica división entre teoría y práctica y se diluyen los límites entre investigar, enseñar aprender y hacer arte. “Si consideramos que la realidad es abarcable, investigar para ti es esto… Pero si consideramos que la realidad es múltiple, constante, inabarcable, la investigación es diferente. Sí, un modo normal de aprender es como espectador. ¡Así no se aprende! En este sentido el proceso se muestra con el resultado porque el proceso es el resultado. “La pregunta no es qué voy a hacer sino qué quiero aprender”. En esta investigación, en la que se mantiene la tensión entre lo que se sabe y no se sabe, se destaca el trabajo en grupo: “Es una forma de hacerlo muy distinta a la tradicional-normativa a la que estamos acostumbrados. Su enfoque es más humano y desjerarquizado, al compartirlo todo alumnos y profesores: desde la realización de cualquier tarea hasta la toma de decisiones”. Reconocen que al no concebir la investigación como un proceso cerrado y definido previamente, se abren muchas ventanas y a veces se estancan y se pierden. “Pero donde no llega la persona llega el grupo”. Esta es una de sus grandes fortalezas.

EL IBI les permite establecer conexiones con otras disciplinas de la carrera o para la propuesta artística del proyecto final. Tal es el caso del juego de la oca del precario, una representación muy original y lúcida de uno de los atributos del precariado: la discontinuidad en el trabajo y el volver a empezar de nuevo continuamente. Asimismo se nombran otras transferencias como el de las cartografías, que les permiten usar modos de conocer de las artes para investigar en otros campos, o el de los archivos como formas artísticas para dar cuenta del recorrido.

Hay otro concepto que adquiere una especial centralidad: desbordar la universidad,  “Nunca pensamos que lo que generamos en la Facultad vaya a tener consecuencias”. Pero las ha tenido. Y ponen varios ejemplos de cómo un hecho que sucede en un espacio reducido de este seminario, a modo de deriva, se expande a otros lugares. Así, dentro de poco, lo que aquí se ha trabajado se llevará a las universidades de Jaén y Valencia para compartirlo en un máster de investigación y en otro de didácticas específicas. Por otra parte se critica la visión neoliberal del mercado del arte: “Se rompe con la imagen convencional del artista de galería que produce un objeto, y se coloca el arte como un modo de hacer en otro lugar más abierto, dando lugar a otras expresiones artísticas más críticas y creativas que cumplen una función social y tienen sus consecuencias”. Cuentan también que lo que se trabaja sale de estas cuatro paredes y lo comentan con sus amigos y compañeros de piso “que aunque no tienen nada que ver con Bellas Artes se muestran muy interesados”.

La pregunta clave de la investigación no es qué han aprendido sino cómo les ha afectado en todos los sentidos: personal y colectivo, humano y profesional. De qué manera el tema de estudio tiene que ver con cada estudiante. La conversación se va cerrando en torno a esta pregunta. Se produce un silencio, tras el cual Fernando subraya que a veces es necesario ampliarlo por parte del profesor “porque las respuestas no han de ser inmediatas y porque en el silencio también pasan cosas”. Luego se van desgranando afectaciones variopintas: “Yo he dejado de pintar, siguiendo una línea muy marcada y dirigida, y estoy haciendo grabados, dando más importancia al proceso”. “Yo me he replanteado la elección de los colores en la pintura”… Hay un par de cosas en lo que todos los estudiantes coinciden. La primera es que la clase se ha convertido en una conversación y en un debate continuo donde se han escuchado mucho y se ha hablado de cuestiones que en las clases de la universidad no suelen tratarse. “Lo que hemos creado lo hemos creado entre todos. Y los miedos los hemos socializado, leyendo y comentando textos e imágenes”. La segunda es que todo esto ha podido salir fuera de la universidad.

El curso se cierra con los autoinformes individuales en los que se cuenta cómo les ha afectado: hay libertad absoluta para hacerlo mediante un texto escrito, un mural, un vídeo o cualquier otro medio. También se incluye la autoevaluación, aunque puede suceder que se decida poner una nota colectiva. “Son decisiones que forman parte de esta manera de trabajar que se sale de la norma, que se naturalizan y no provocan ninguna tensión”, sostienen Carlos y Fernando.

Han pasado casi dos horas. Se concretan algunos detalles sobre lo que queda por hacer. Me fijo de nuevo en sus textos y, claro, no pueden faltar los que muestran el miedo al futuro: “… En general no me puedo quejar de cómo han ido las cosas hasta ahora: ha habido algunos pequeños problemas, pero así, a grandes rasgos, me ha ido bastante bien. Así que no le temo demasiado al futuro. ¿Cómo voy a temer al futuro, si siempre estoy hiperocupada? Cuando estoy haciendo algo, ya estoy pensando en lo que haré a continuación. No paro de hacer cosas, y eso no me permite pensar en lo que pasará si las cosas tomaran un camino distinto al que yo tengo controlado y estrictamente planeado”.

El otro día  me perdí en un lugar donde no había nada: sólo descampados, plazas enormes sin nadie transitando por ellas, edificios sin terminar de construir y una carretera por la cual no pasaba ningún coche. Estando en este lugar, se me acabó la batería del móvil. Así que me quedé completamente sola y sin ninguna distracción. Y eso provocó que empezara a darle vueltas a la cabeza. ¿Qué haré cuando me quede sola del todo, cuando todo sea como este lugar? ¿Qué haré cuando no tenga a nadie a mi lado? ¿Qué haré cuando todo haya desaparecido?.

En este momento me di cuenta que, al igual que Clara y todas las personas, yo también tenía miedo al futuro. Mantenerme ocupada mata el miedo, lo invisibiliza, me hace creer que no existe. Pero está allí, sin duda”.

Fuente: http://eldiariodelaeducacion.com/pedagogiasxxi/2018/02/07/investigar-los-miedos-sociales/

Comparte este contenido:

Haití: Senador Latortue funge como mediador en crisis universitaria

Centro América/Haití/08 Febrero 2018/Fuente: Prensa Latina
La crisis de la Universidad Pública de Artibonite en Gonaives (UPAG), cerrada tras semanas de protestas, permanece hoy y el senador Yuri Latortue funge como nuevo mediador.
Desde hace casi un mes, profesores y estudiantes exigen la expulsión del rector Roldano Auguste por mala gestión administrativa y la toma de decisiones arbitrarias que afectan al instituto.

Luego de una decisión del Ejecutivo, Latortue se reunió con alumnos y académicos de ese centro universitario para escuchar las demandas de los manifestantes y servir como intermediario entre ambas partes.

A la cita no asistió el actual rector de la UPAG, quien dice no haber sido invitado.

‘No puedo sentarme con delincuentes’, declaró Auguste al medio digital Loop Haiti y añadió que ninguna invitación formal había llegado a su despacho recientemente, aunque estaba al tanto del mitin.

Peterson Joseph, uno de los principales cabecillas de las manifestaciones, señaló, por su parte, que la presencia del rector ‘no habría agregado nada a la reunión’, y afirmó que los profesores y estudiantes ya no lo reconocen como líder de la institución.

La crisis ha tomado auge desde que, en diciembre, un grupo de catedráticos denunciaron la mala gestión administrativa de Auguste y enviaran una carta al coordinador de Universidades Públicas de la Región, Narcissus Fever.

A pesar de la negativa del funcionario a renunciar, los manifestantes refieren que resulta necesario salvar la institución y continúan cerrando el paso a quienes intenten acercarse a la entidad.

Mañana está programada en la capital una reunión entre los protestantes, el primer ministro Jack Guy Lafontant, y Pierre Josué Agenor Cadet, titular del Ministerio de Educación Nacional y Formación Profesional.

La UPAG es la segunda casa de altos estudios que enfrenta una crisis en este mes. Recientemente la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad Estatal de Haití reabrió sus puertas tras casi un año de protestas.

Fuente: http://www.prensa-latina.cu/index.php?o=rn&id=150587&SEO=senador-latortue-funge-como-mediador-en-crisis-universitaria
Comparte este contenido:
Page 358 of 471
1 356 357 358 359 360 471