Page 415 of 473
1 413 414 415 416 417 473

De los conflictos: una perspectiva institucional

Por: Xavier Besalú

Los conflictos son inevitables, sí. Una de las tareas de los centros es prevenirlos y evitarlos en lo posible. La institución tiene fuerza a la hora de determinar las condiciones de vida en su interior.

Un conflicto es un indicador, un síntoma: unas veces lo es de la diversidad de puntos de vista, de intereses o de logros que alcanzar y, otras, de rivalidades, incompatibilidades, odios u agravios… En cualquier caso, no siempre los conflictos pueden prevenirse -algunas veces incluso puede ser oportuno que aparezcan o estallen de manera controlada porque pueden convertirse en ocasiones impagables de aprendizaje-, ni son fácilmente identificables, ni siempre tienen una solución a corto o medio plazo, pero sí deben ser abordados y gestionados educativamente para resolverlos, si es posible, o para aprender a vivir con ellos.

Porque si la educación escolar es una preparación para la vida, sabemos a ciencia cierta que la vida en sociedades abiertas, heterogéneas, libres e individualistas como la española, estará plagada de situaciones conflictivas, tanto en el hogar como en el trabajo, como en los espacios y momentos de ocio. Inevitablemente. Por tanto, más vale que la escuela haya sido un buen campo de entrenamiento para lidiar con ellos con las herramientas adecuadas.

Son suficientemente conocidos los ramilletes de procedimientos y técnicas útiles para prevenir, gestionar y resolver conflictos en los centros educativos. Todos suelen tener por protagonista al alumnado. Sin embargo, en este texto pondremos el foco en las condiciones institucionales en las que se desarrolla la vida en los centros y en los docentes, tanto porque ostentan la autoridad y el poder por delegación de la sociedad en general y de las familias de estos alumnos en particular, como porque deben erigirse en “entrenadores” competentes para educar en y para los conflictos.

Probablemente el primer requisito sea el de generar y mantener un clima de confianza y comunicación a todos los niveles: entre el profesorado, con las familias, con el grupo-clase y con todos y cada uno de los individuos. La confianza evita malentendidos, favorece el diálogo, permite distinguir los problemas de las personas y no confundir el proceso con el problema mismo.

La educación en y para el conflicto no debería estar reñida ni con la cortesía, ni con la buena educación, ni con el reconocimiento y la acogida incondicional de las personas afectadas. Hoy día, en algunas ocasiones, se hace difícil conjugar la confianza con el respeto, pero no son términos antagónicos y en los centros educativos debemos esforzarnos por hacerlo posible corrigiendo determinadas conductas y actitudes del alumnado que de forma inconsciente confunden una cosa y otra, fruto a veces del desconcierto educativo de muchas familias. En este sentido, me parece importante reivindicar la autoridad del profesorado: la docencia tiene unas funciones asignadas y unas responsabilidades que ejercer o, dicho de otro modo, la docencia implica cierto grado ineludible de directividad. Pero hoy día la autoridad no la otorga la institución, ni se reconoce de oficio, ni puede ser impuesta sin más, sino que debe ser reconocida por el trabajo bien hecho, por el prestigio intelectual, por la solvencia moral, por algún tipo de “carisma” que contagie el placer de aprender y de crecer. El profesorado es el garante del clima relacional y de trabajo, es el primer responsable de las condiciones concretas de vida y aprendizaje en las aulas.

Mucho se ha escrito sobre la acción tutorial que -recordémoslo- es el conjunto de acciones que realiza el centro educativo y todos sus profesionales con el fin de favorecer la formación integral y la integración social del alumnado. Y que debe operar en dos planos distintos: el grupal, puesto que los grupos-clase tienen vida propia y son el marco más adecuado para abordar y trabajar determinadas competencias, habilidades y temas; y el individual, por desgracia tan olvidado, que significa que cada alumno debería contar con un profesor de referencia con el que mantener periódicamente una relación personalizada, asentada en la confianza mutua y en la confidencialidad necesaria, que permita ir más allá de la instrucción estricta para contemplar a la persona del alumno en su integralidad. Esta relación me parece especialmente importante en los institutos, justo cuando adolescentes y jóvenes viven momentos convulsos de tránsito y búsqueda, precisamente cuando necesitan poner distancia entre ellos y sus padres para convertirse en personas independientes y con identidad propia. La tutoría, esa atención personalizada, ese esfuerzo de comprensión y ayuda por parte del docente, es inherente a la docencia, forma parte del núcleo duro del oficio de enseñar y no debería ser visto como una carga añadida y molesta.

En lo que atañe a la tutoría grupal, las cosas están claras: el docente tutor de un grupo-clase es el responsable de cuidar de la educación emocional del alumnado, de gestionar los conflictos latentes o manifiestos que se den en el grupo y de estimular la participación de todos y cada uno. Caben aquí las dinámicas para la creación de vínculos reales dentro del grupo, las actividades para tomar conciencia de las propias percepciones, estereotipos y prejuicios, para entrenar las habilidades sociales, para conocerse a sí mismo, para tomar decisiones… Cabe también reivindicar de nuevo las asambleas de clase como espacios y tiempos para el aprendizaje de la deliberación y la democracia, como pilares contrastados de la tradición pedagógica progresista. Y el conocimiento, el análisis y la valoración de la actualidad, más allá de los titulares: porque la actualidad es siempre controvertida y puede ser leída desde lógicas y ópticas distintas; porque contiene componentes emocionales y morales de alto voltaje; porque obliga a la reflexión, a la escucha, a la argumentación; porque nos hace partícipes y responsables de la vida de los demás.

La evaluación -escribió hace ya algunos años Miguel Ángel Santos Guerra- es un proceso de diálogo, comprensión y mejora. Si asumimos de verdad que en la escuela educamos a personas completas y en todas sus dimensiones, deberíamos romper ya con esa concepción de la evaluación que la constriñe a este artificio llamado materias o competencias y la asimila a las calificaciones o notas. Evaluar es el esfuerzo por conocer al otro, es decir, es el empeño por reunir información exhaustiva y fiable de una persona, para ayudarla, para orientarla, para que pueda superar las dificultades y problemas con que se encuentre, para que no se aburra en la escuela, para que tenga amigos, para que explore sus potencialidades y explote sus habilidades, para que sea consciente de sus lagunas y déficits y trate, en la medida de lo posible, de subsanarlos.

Y, ¿qué mejor que dialogar para conocer? Pongámonos a prueba: ¿seríamos capaces los docentes de escribir un par de páginas con información relevante y personalizada de cada uno de los alumnos a los que ponemos notas? Si el objetivo es ayudar, ponernos al servicio y a favor del alumnado, más que reunir información debemos comprender, es decir, entrar en las razones y en la lógica de los argumentos y las conductas del otro, saber de sus circunstancias y condicionamientos concretos, singularizar. Si evaluar fuera eso, sería prácticamente imposible que un docente no detectara el aislamiento de un alumno, que no se diera cuenta de su tristeza y su soledad, que no atisbara su sufrimiento, que no percibiera su silencio, su voluntad de pasar desapercibido, su distanciamiento, su desapego, su rabia, su autosuficiencia, su blindaje…

Los conflictos son inevitables, sí, pero entre las tareas de los centros educativos está el prevenirlos y evitarlos si es posible. La institución, lo estructural, sigue teniendo una gran fuerza para determinar las condiciones en que se desarrolla la vida en su interior. También la institución educativa.

Fuente: http://eldiariodelaeducacion.com/blog/2017/05/24/de-los-conflictos-una-perspectiva-institucional/

Comparte este contenido:

México: Desde cualquier perspectiva, ya demostró la reforma educativa su completa inviabilidad

América del Norte/México/27 Mayo 2017/Fuente: Insurgencia Magisterial 

El estallido magisterial y la propia naturaleza de una falsa evaluación han demostrado la completa inviabilidad de la reforma educativa, desde cualquier perspectiva que se le quiera analizar, señaló Lev Moujahid Velázquez, colaborador en el Centro Sindical de Investigación e Innovación de la CNTE, Sección XVIII

Uno de los investigadores del CNTE en el país, y que está en Baja California Sur ante la llegada de Aurelio Nuño Mayer, señaló que la estrategia del secretario de Educación Pública, subyace en el calendario de evaluaciones para la permanencia, mismo que consiste en focalizar la represión, concentrando el mayor número de las fuerzas policiacas y militares del país en fines de semana diferidos para contener la respuesta organizada de los maestros.

“No obstante que su política fascista superó las expectativas de movilización de todo el aparato coercitivo estatal, también es cierto que las manifestaciones de rechazo no se circunscribieron a los lugares esperados, pues el estallido magisterial y la propia naturaleza de una falsa evaluación han demostrado la completa inviabilidad de la reforma educativa, desde cualquier perspectiva que se le quiera analizar”, acotó el también articulista del periódico La Jornada.

Agregó que sin duda, ha sido la evaluación más cara en la historia del país. La prueba Enlace, que se había presentado como la panacea de las evaluaciones para los alumnos, un sector mucho más numeroso que el de los maestros, cuesta a los mexicanos 250 millones de pesos anuales.

Al hablar sobre el tema del calendario de exámenes para la permanencia, aseguró que los gastos superan 200 millones de pesos, y sólo se convocó a una parte del total de docentes. “Sin embargo; esto significa que falta la inmensa mayoría de maestros por evaluarse y que faltan también muchas fases de todo el proceso, el cual seguramente no se terminará de aplicar sino hasta finales del 2018, justo poco después del proceso electoral que está en puerta”, acotó Velázquez Barriga.

La expectativa que generó el INEE sobre el diseño de un instrumento de evaluación integral se esfumó con la puesta en marcha del mismo esquema que fracasó antes de haberse ungido en su carácter de autónomo; otra vez fue el examen estandarizado, descontextualizado, carente de contenidos pedagógicos, saturado de preguntas hipotéticas, perversa e inútilmente diseñadas en la nube de la burocracia académica, otras que versaban sobre reglamentos y marcos jurídicos ajenos a la práctica docente, y por eso la evaluación fracasó, aseguró el investigador del CNTE.

Aclaró Lev Velázquez que resulta de lo más dudoso que los mismos operadores y autores intelectuales de la reforma educativa, cuyas consecuencias son encarcelados y miles de despedidos, hoy digan que “el propósito de la educación básica y media superior es contribuir a formar ciudadanos libres, participativos, responsables e informados, capaces de defender y ejercer sus derechos, que participen activamente en la vida social, económica y política de México”.

Fuente: http://insurgenciamagisterial.com/desde-cualquier-perspectiva-ya-demostro-la-reforma-educativa-su-completa-inviabilidad/

Comparte este contenido:

La escuela, el mejor lugar posible

Por: Fernanda Puga

Necesitamos un sistema educativo que acompañe con liderazgo, formación, ideas y recursos a sus equipos docentes.

Cataluña está viviendo una “primavera educativa” que tiene como elemento distintivo la cantidad de escuelas públicas, subvencionadas y privadas, que están generando modificaciones profundas a partir de la experimentación, la formación y el trabajo en red. El II Simposio de Educación y Cambio, que se desarrolló recientemente en Barcelona, presentó a través de conferencias y visitas a escuelas cómo se gestan, consolidan, comparten y evalúan estos cambios.

En la jornada inaugural, Joan Domenech, miembro de la Federación de Movimientos de Renovación Pedagógica de Cataluña, expresó “las experiencias anticipadoras e innovadoras facilitan las transformaciones posibles”. A la vez, compartió una nueva definición de utopía: eutopía, la cual definió como “el buen lugar posible: lo realizable en las condiciones reales”.

Una de las claves de esta primavera que vive Barcelona tiene que ver con la decisión del gobierno catalán de dejar que las escuelas innoven y, a partir del trabajo en red y la decisión de directivos con altas capacidades de liderazgo, emprendan un camino de transformación radical.

En las escuelas catalanas visitadas durante el simposio, algo que despertó especialmente la atención es el grado de participación y protagonismo de los estudiantes. Activos, en movimiento, en continua búsqueda, a su ritmo, tomando decisiones, aprendiendo a aprender. Algo de lo especial y único que proponen estas escuelas es la cultura del proyecto, de la construcción del conocimiento. Y allí es donde la escuela deja de ser una institución spoiler, cuyos contenidos parecen poco atractivos por su disponibilidad ubicua a través de internet, los libros de texto, los recorridos ya digeridos a través de programas muy definidos, y pasa a ser una institución constructora de conocimiento, cuyos hacedores son los alumnos. La idea de spoiler, muy utilizada en el mundo de la ficción, ilustra de lleno un problema de la escuela. No miraríamos la serie si ya sabemos el final y qué va a ocurrir en el próximo capítulo. Lo mismo sucede con aquellos contenidos que la escuela propone y repite históricamente.

Ahora bien, una escuela donde los estudiantes investigan, reflexionan, resuelven problemas, crean soluciones, deja de ser spoiler. Hacia allí deben orientarse las escuelas que forman para el futuro. Evidentemente, esto solo puede suceder en escuelas (y sistemas educativos) que acompañan con liderazgo, formación, ideas y recursos a sus equipos docentes.

Daniel Wilson, Director del Proyecto Zero de la Escuela de Educación de la Universidad de Harvard, sostuvo en la conferencia de cierre que “el cambio educativo es un cambio complejo, para lograrlo hay que cambiar las creencias básicas acerca de la educación, así se logra el cambio en las prácticas y puede trasladarse a los sistemas educativos”. Esto significa que para lograr una transformación real, debemos creer que algo estamos haciendo mal, reconocer qué y luego pensar en cómo modificarlo. Este es el desafío que se debe iniciar en conjunto: entre docentes, directivos, políticos, decisores e investigadores. Reflexionar, colaborar, compartir, investigar, evaluar y empezar a trazar en conjunto ese mejor lugar posible para la educación.

Fuente: http://www.perfil.com/columnistas/la-escuela-el-mejor-lugar-posible.phtml

Comparte este contenido:

Perú: Familia Punto Com llega a Chiclayo con Taller de Tecnología y Educación

América del Sur/Perú/21 Mayo 2017/Fuente y Autor: rpp.pe

El evento será el miércoles 24 de mayo en el Hotel Casa Andina Select de Chiclayo, a las 6:30 de la noche.

Este mes, Familia Punto Com reinicia en Chiclayo los Talleres de Tecnología y Educación dirigidos a padres de familia y docentes. El evento tendrá como expositor a Jesús Veliz, reconocido periodista tecnológico y conductor del programa Familia Punto Com.

La cita es el miércoles 24 de mayo a las 6:30 p.m. en el Hotel Casa Andina Select de Chiclayo. Para asistir, los interesados deben registrarse en el siguiente link: http://rpp.pe/concursos.php?c=taller-de-tecnologia-y-educacion-chiclayo_368 y recibir el correo de confirmación.

Recuerda que el evento es gratuito pero la capacidad es limitada o hasta completar el aforo. Los inscritos tendrán preferencia de ingreso hasta las 6:45 p.m. A partir de ese momento se permitirá el acceso al público en general hasta completar la capacidad del auditorio.

No dejes de escuchar Familia Punto Com todos los sábados a las 10:30 a.m. por RPP Noticias, gracias a Fundación Telefónica.

Fuente de la noticia: http://rpp.pe/campanas/responsabilidad-social/familia-punto-com-llega-a-chiclayo-con-taller-de-tecnologia-y-educacion-noticia-1051946

Fuente de la imagen:http://e.rpp-noticias.io/normal/2017/05/19/252725_409739.jpg

Comparte este contenido:

Los maestros desencadenaron un paro masivo de trabajadores

Por: Semana Educación

A la marcha de los docentes programada por Fecode se sumaron diferentes sindicatos, quienes anunciaron que si el gobierno no se sienta a negociar con ellos también se unirán al paro

El gobierno nacional ya estaba avisado: la Federación Colombiana de Trabajadores de la Educación (Fecode) no iba a estar sola en la ‘Gran toma de Bogotá’. A la marcha de docentes de Bogotá, la más multitudinaria, se unieron los sindicatos de trabajadores estatales. En total, y según Fecode, 80.000 personas que caminaron desde el parque Nacional hasta la Plaza de Bolívar, lugar en donde se congregaron para anunciar un posible paro nacional estatal, en caso de no ser escuchados.

Durante la manifestación, que inició a las 9 de la mañana y se prolongó hasta las 4 de la tarde, se sumaron funcionarios de Medicina Legal, del Inpec, de la Dian, del Sistema Judicial y de hospitales distritales, entre otros sindicatos, que al igual que los docentes, exigen a la administración de Juan Manuel Santos un aumento de sueldo y reestructuración de las condiciones de salud y pensión.

Julio Roberto Vargas, presidente del Sindicato de Trabajadores de la Dian (Utradian), le explicó a Semana Educación que su lucha radica en el incremento salarial para todos los empleados del Estado. “El gobierno nos ofrece un 0,15 % por encima de la inflación y nosotros estamos pidiendo 5 puntos. En este país solo el 1 % más rico paga tributos. Somos el sexto país más desigual del mundo, con una evasión del 40 % en renta y del 39 % en IVA y nos están clavando a nosotros, la clase media, con el incremento de impuestos”, aseguró.

na opinión que también compartió Steven Orrego, presidente del sindicato de trabajadores del Inpec: «Hemos venido 400 representantes solo de Bogotá a luchar por un salario digno y por un aumento salarial Las horas laborales están descuadradas: nuestro horario llega hasta las 24 horas al día que incluso se exceden en prisiones como La Picota y La Modelo. Hay compañeros que trabajan incluso más».

El presidente del Sistema General de Participaciones (SGP), Julio Roberto Flores, anunció durante la manifestación, que si Santos no crea una mesa de negociación con el sindicato de trabajadores estatales, esta misma noche, se unirán al paro de los maestros.

Esta inconformidad que empezó en el gremio de los docentes y que también atrajo al sindicato de los trabajadores estatales se debe, en gran medida, a que sus razones para protestar coinciden. De hecho, de acuerdo con las principales peticiones de los representantes sindicales, el Estado ha incumpido acuerdos pactados en anteriores protestas. “Esta movilización, en cabeza de Fecode, a la que nos hemos unido los trabajadores es porque a este gobierno hay que hacerle un paro para llegar a un acuerdo y otras 20 movilizaciones más para que cumpla lo pactado”, advirtió Flores.

Argumentos que Carlos Rivas, presidente de Fecode, reiteró: “El presidente Santos le planteó a los maestros, en su anterior campaña electoral, que iba a dar recursos para mejorar el sistema general de participaciones, que iba a  garantizar la bonificación salarial y la nivelación salarial. Pero eso no ha ocurrido. Dicen que ya nos ha venido cumpliendo pero eso no es cierto, la ministra miente. Este año requerimos que se aumente el nivel salarial para el año 2020 y 2021 pero aseguran que no hay recursos”.

Según el Ministerio de Educación, en cabeza de Pablo Jaramillo Quintero, viceministro de Educación Preescolar, Básica y Media, el gobierno sí está cumpliendo los compromisos asumidos en 2015. “No podemos hacer nuevos acuerdos presupuestales; por ejemplo, Fecode quiere que definamos nivelación para 2020 y 2021 y creemos que eso le corresponde al siguiente Gobierno”, aseguró Jaramillo al mismo tiempo que los docentes marcharon, y agregó “ojalá mañana vuelvan a la mesa de diálogo”.

Foto: Daniel Reina

Frente a esta invitación, Rivas aseguró que esperan que en medio del paro la ministra de Educación y el presidente Santos se sienten a negociar con ellos con respuestas y resultados económicos, de lo contrario no levantarán el paro. “Aquí estamos los educadores, los campesinos, las amas de casa, los compañeros indígenas diciéndole al Presidente que debe desminar este conflicto social en las mesas de negociación con los trabajadores, y no puede seguir mintiendo, diciendo que no hay recursos”, dijo Rivas.

La falta de entendimiento entre trabajadores y gobierno es patente, por lo menos en el caso de los profesores. Las dos partes, con el continuo ir y venir de declaraciones, demuestran que no están dispuestas a ceder en sus peticiones y negativas, respectivamente. Una situación que afecta a la educación de 8.300.000 niños y jóvenes que desde hace casi una semana no acuden a las aulas. Todo ello a pesar de la insistencia de los representantes de Fecode que aseguran que están enseñando a los alumnos «a que la educación también es luchar por sus derechos».

Fuente: http://www.semana.com/educacion/articulo/marcha-de-docentes-en-bogota/525457

Comparte este contenido:

Colombia: Denuncian atentado contra su sede gremio de los maestros colombianos

América del Sur/Colombia/20 Mayo 2017/Fuente: Prensa Latina

En medio del paro magisterial que tiene lugar hace ocho días, la Federación Colombiana de Educadores (Fecode) denunció  una agresión con un artefacto explosivo frente a su sede en una céntrica barriada capitalina.
De acuerdo con un comunicado de ese gremio, el explosivo detonó  a las 23.00 (hora de Colombia) en su sede en las calle 35 y la carrera 15, en el barrio de Teusaquillo, con daños materiales a la edificación de Fecode y casas aledañas.

Si bien no hubo heridos, el hecho atenta contra la integridad de nuestro Comité Ejecutivo, de los trabajadores del local y de los maestros en general, señala la nota de prensa.

Fecode indica que la huelga de maestros, aunque tiene un fuerte alcance, ha transcurrido de manera pacífica, con la que la inteligencia, perseverancia y tenacidad de los maestros, estudiantes y padres, quienes han estado por encima de cualquier acto de violencia.

Ese sindicato informó que ya denuncio ante las autoridades competentes el atentado y le exigió al gobierno medidas de seguridad para proteger la integridad del magisterio colombiano y su dirigencia, a la vez que pidió se revele la identidad de los autores de ese acto terrorista.

Fecode reafirma que no obstante lo ocurrido, sus representantes volverán este viernes a la mesa de negociaciones con el ministerio de Educación, con el fin de encontrar una salida al paro, que mantiene inactivos a ocho millones de estudiantes y 350 maestros.

Esa federación llama a todos los educadores y estudiantes de Colombia a que en las escuelas se mantengan las banderas izadas de territorio de paz.

Las principales exigencias del actual paro están centradas en sus reclamos a la administración de Juan Manuel Santos para que cumpla los acuerdos pactados en materia de nivelación salarial y prestación de servicios de salud al sector de la educación.

Fuente: http://prensa-latina.cu/index.php?o=rn&id=86895&SEO=denuncian-atentado-contra-su-sede-gremio-de-los-maestros-colombianos
Comparte este contenido:

El reto del internet: entre el riesgo de la sobreexposición y el aprendizaje crítico

Por: Pablo Gutiérrez del Álamo

Falta de acompañamiento desde edades tempranas, una mayor alfabetización y pérdida del miedo son los retos principales a la hora de mirar como usan los jóvenes internet

Hace unas semanas la OCDE alertaba de las horas de uso que hacen los jóvenes de 15 años de internet. El titular era fácil: el 70% de las chicas y los chicos que habían realizado la prueba PISA de 2015 asegura que se sentía muy mal cuando no tenía conexión.

Al mismo tiempo, y en el mismo estudio, otro dato saltaba a los titulares: alrededor del 20% de estos jóvenes pueden llegar a pasar hastas 6 horas navegando un día entre semana, después de las horas de clase.

Un debate que se repite cíclicamente: la preocupación del mundo adulto alrededor del uso que hacen los menores de las pantallas. Específicamente las que están conectadas a Internet. Eso sí, todo el mundo conoce madres y padres que le dan a sus bebés el móvil antes de los dos años para que se entretengan mirando dibujos o jugando a alguno de los juegos.

“Me gustaría no estigmatizar a los jóvenes. Si nos fijamos en el tiempo que los adultos utilizamos las tecnologías son muy altos, más aún en el ámbito laboral”. Jordi Jubany, es maestro y antropólogo, además de un defensor de la tecnología, de la digitalización, pero siempre teniendo en mente una cosa clara: “Necesitamos una reflexión sobre lo que hacemos y cómo lo hacemos con las nuevas tecnologías”. También es autor del libro ¿Hiperconectados? Educarnos en un mundo digital.

Qué hacemos en Internet, como en tantas otras facetas de la vida, es la clave. La red “supone oportunidades y riesgos, pero lo importante es que chicas y chicos estén acompañados; desde muy niños. Acompañamiento desde el minuto uno”. Así lo ve Liliana Arroyo, socióloga y experta en tecnología.

Hace unos días se celebró en el Congreso de los Diputados una jornada organizada por OCTA (Observatorio de Contenidos Televisivos y Audiovisuales) en la que se habló del uso de las pantallas por parte de los jóvenes. Una de sus portavoces explicaba el momento en el que chicas y chicos invitados a la sesión hablaron del modo en el que sus padres y madres se pasan el día mirando también en internet. Estos jóvenes les reclamaban a sus progenitores que soltaran sus móviles también.

Está claro que la Red forma parte indisoluble ya de nuestra sociedad y que el nivel de conexión de jóvenes y de adultos es muy algo, dentro y fuera del trabajo y de la escuela.

“Le pedimos a chicas y chicos, dice Liliana Arroyo, una fuerza de voluntad en el consumo de internet que los adultos no tenemos”. Entiende esta experta, además, que los datos de PISA sobre la preocupación de los jóvenes cuando no están conectados, o de las muchas horas que pueden llegar a pasar conectados, que son preocupantes pero no tanto por la propia internet. “También lo sería si estuvieran seis horas tocando la trompeta”.

La clave del asunto, para Arroyo, es que “los datos en realidad son relativamente preocupantes porque muestran la falta de acompañamiento”.

Construir el conocimiento

Desde el momento en el que el mundo quedó dividido entre nativos e inmigrantes digitales, cayó una especie de losa entre los adultos, que en no pocos momentos han dado de mano ante sus hijas e hijos cuando ve con qué agilidad y facilidad usan la red.

“Los adultos no sabemos bien cómo funciona. Nuestros hijos son tan hábiles instrumentalmente que nos paraliza”, opina Arroyo.

Y superada de alguna manera la dificultad de uso instrumental, empieza la parte más complicada y más importante: civismo, límites, “tomar conciencia”.

“Internet es como una ciudad”, ejemplifica Liliana Arroyo. Igual que a nadie se le ocurre dejar a una niña de 6 años sola en la calle de una ciudad, no parece lo más correcto dejar que a esas edades anden solos por internet, explica.

En la educación en la familia está el quid de la cuestión. “Compartiendo experiencias entre mayores y menores para construir el criterio”, dice Jubany que continúa: “Acompañarlos para no sean huérfanos digitales que saben utilizar las herramientas pero no comprenden las implicaciones que conllevan”. “Hay pocos padres que acompañen”, en opinión de Liliana Arroyo.

En qué lo usamos

El debate puede convertirse en eterno si pensamos en qué uso le dan los jóvenes a las redes. Sobre todo cuando, como comenta Arroyo, chicas y chicos no conectan y desconectan, simplemente están conectados. Sus vidas no tienen un dentro y un fuera de la red.

“Nosotros teníamos el módem y ellos tienen internet en el aire”, así lo ejemplifica. Mientras que hace 15 o 20 años teníamos que elegir entre usar el teléfono fijo o conectarnos a la red, ahora lo tienes metido en el bolsillo todo el día.

Entre los datos de PISA destaca el que ellas tienen más preocupación por sentirse desconectadas de la red. Va en línea con el no separar online de offline. Sufren lo que Liliana Arroyo llama FOMO, fear of missing out, miedo a quedarse fuera. En una socialización más centrada en lo relacional, internet y las redes sociales están jugando un papel preponderante. Y genera esta tensión de, si no estás conectado constantemente te estás perdiendo algo.

Pero no solo hay que pensar que internet o las redes sociales son utilizadas para chatear, ver vídeos de gatos en YouTube o para jugar a videojuegos.

El uso educativo que hacen chicas y chicos de la Red está más que claro. Es evidente. Además, explica Jubany “estar en Facebook un determinado tiempo no nos indica si el joven está matando el tiempo porque se siente sólo o si está colaborando con una entidad del barrio en la preparación de un evento de su comunidad educativa”.

Una idea a la que podría sumarse a toma de conciencia previa a la conexión, para no perder horas y horas haciendo nada, saltando de un lugar a otro de la red. Arroyo cree que es importante “tomar conciencia de lo que hacemos y de lo que dejamos de hacer con respecto a Internet”. Dibujar una especie de “higiene digital” previa al uso, pensando en qué voy a hacer en internet, cuándo y cómo.

En cualquier caso, cree esta socióloga, que falta mucho conocimiento alrededor de qué hacen los jóvenes en la red. “Pueden decir que chatean o que juegan, pero no solo…”. Cree, además, que faltan antropólogos que estudien qué hacen los adolescentes en Internet.

¿Y la escuela?

Está más que claro que no es el papel exclusivo de los centros el educar sobre el uso de internet, entre otras cosas porque cada vez más pronto las familias acercan a los niños y niñas a los móviles y las tablets para que se entretengan.

Pero todo lo anterior han de tenerlo presente maestras y maestros. Para Liliana Arroyo es necesaria una alfabetización, aunque no por una asignatura ad hoc. “Nos enseñan a leer y a escribir con una asignatura”. Hoy, entiende ella, la alfabetización, además de aprender la lectura y la escritura, ha de pasar por aprender a usar internet.

Para Jubany, además, internet abre una gran cantidad de posibilidades en dirección a la escuela, al aprendizaje. “ Las TIC nos facilitan el acceso a contenidos, pero también la construcción de conocimiento y la divulgación, gracias a la creatividad, la participación y la comunicación”.

Pero además del uso de la tecnología como herramienta con la que aprender y del aprendizaje basado en el uso con criterio, queda, como explica Jubany, “trabajar la creación de la identidad digital”, es decir, lo relativo a la privacidad, la seguridad y el comportamiento crítico.

Con esto es posible hacer frente a situaciones como “el ciberbullying, el sexting o el fenómeo de la ballena azul”. Conesto y con lo que Liliana Arroyo señala, “poner civismo” en el uso de la Red. “Hay que hacer nuevos pactos sociales” y “educar el espíritu crítico.

Fuente: http://eldiariodelaeducacion.com/blog/2017/05/17/el-reto-de-internet-entre-el-riesgo-de-la-sobreexposicion-y-el-aprendizaje-critico/

Comparte este contenido:
Page 415 of 473
1 413 414 415 416 417 473