Page 10 of 44
1 8 9 10 11 12 44

República Dominicana: MINERD abre plataforma para registro de docentes en capacitación tecnológica de educación a distancia

América Central/República Dominicana/27-09-2020/Autor(a) y Fuente: acento.com.do

Para acceder a esta capacitación los docentes deben estar registrados en el Sistema de Información para la Gestión Escolar de la República Dominicana (SIGERD).

El ministerio de Educación informó que puso a disposición de los docentes de centros educativos privados el enlace http://forms.minerd.gob.do/RegistroCapacitaciones para registrarse en el programa de capacitación tecnológica y metodología de educación a distancia, en el marco del plan “Educación para Todos, Preservando la Salud”.

En un comunicado de la entidad, el ministro de Educación Roberto Fulcar insistió en que “el sistema educativo dominicano es uno solo, por lo tanto, debemos tomar las medidas, facilitar las acciones para que ningún niño, niña,  ni adolescente de nuestro país se quede fuera”.

El documento detalla que para acceder a esta capacitación los docentes deben estar registrados en el Sistema de Información para la Gestión Escolar de la República Dominicana (SIGERD).

Para los Directores de Instituciones Educativas Privadas (IEP) que aún no han registrado sus docentes en el SIGERD, está disponible una guía para facilitar su registro.

Los docentes de Instituciones Educativas Privadas que también perciban ingresos por salario del ministerio de Educación, deberán ingresar en la plataforma, además de su cédula, los últimos cuatro dígitos de su cuenta de nómina del Ministerio de Educación.

A los directores de IEP que presenten alguna dificultad para registrar sus docentes, el personal técnico del SIGERD de cada Distrito Educativo le brindará el soporte acostumbrado a través del correo electrónico: colegiosprivados@minerd.gob.do.

Fuente e Imagen: https://acento.com.do/actualidad/minerd-abre-plataforma-para-registro-de-docentes-en-capacitacion-tecnologica-de-educacion-a-distancia-8864804.html

Comparte este contenido:

Una tríada que no se puede esquivar

Por: Dinorah García Romero

Esta tríada, si se asume con responsabilidad y fundamentación científica, en Educación Inicial, Primaria, Secundaria y Educación Superior, sí que generará cambios significativos en la vida de las adolescentes, de las familias y de la sociedad en general.

La República Dominicana lleva varios años escuchando y repitiendo la palabra cambio. Este es un vocablo que se canta, se explica y se declama por doquier. Mientras unos repiten hasta la saciedad este término, diversas personas, colectivos e instituciones del país no solo esperan cambio, sino que están tratando de aportar para que se produzcan transformaciones pertinentes y concretas. Compartimos los deseos que hay en la población de que no se repitan las mismas prácticas y se pueda avanzar en todos los órdenes. En este contexto, hemos escuchado con frecuencia al Ministro de Educación, Profesor Roberto Fulcar, indicando que la propuesta curricular vigente hay que repensarla. La pandemia que nos afecta en estos momentos, demanda una adecuación curricular para reorientar una educación pensada con un peso esencialmente presencial y que ahora requiere una articulación con la educación virtual y la educación a distancia.

Una revisión curricular no se improvisa; requiere una preparación seria y, sobre todo, ha de ser pensada no solo para respuestas inmediatas. Ha de asumirse con una visión a más largo plazo. Antes de idear una revisión curricular, se impone una evaluación de lo realizado. Es necesario identificar qué es lo bueno e interesante que se ha hecho, además de explorar todas las acciones y prácticas que han de transformarse. Reconocemos que la calidad de la educación dominicana, tanto en el ámbito preuniversitario como en el nivel de la educación superior, es crítica. Esta realidad no la podemos eludir. Pero hemos de cuidarnos de cualquier generalización peligrosa, al asumir como punto de partida en una gestión determinada que nada sirve, que nada funciona. No compartimos posiciones extremas. Consideramos que, aunque sean mínimos, hay procesos, prácticas y culturas institucionales que aportan; y, que, a su vez, activan nuevas maneras de hacer y de aprender en los funcionarios que salen y en los que llegan.

Nos interesa recordarles a los nuevos gestores del Ministerio de Educación de la República Dominicana que cuando determinen los procesos de adecuación curricular en el contexto de la pandemia, han de tener en cuenta, con las modalidades que consideren plausibles, una tríada que tiene carácter de urgencia en nuestro país: educación sexual, educación ambiental y educación en género. El énfasis que hemos de hacer en la educación virtual no puede obviar áreas que constituyen tareas pendientes y que ya no se debe relegarlas más. Ha llegado la hora de enfrentar todos los obstáculos que bloquean intencionalmente la educación en estas tres perspectivas. En diversas ocasiones planteamos la necesidad de erradicar el lamento por embarazos de adolescentes, la histeria por los feminicidios y la neurosis por el descalabro del medio ambiente.

Esta tríada, si se asume con responsabilidad y fundamentación científica, en Educación Inicial, Primaria, Secundaria y Educación Superior, sí que generará cambios significativos en la vida de las adolescentes, de las familias y de la sociedad en general. Es una tríada que, de ser trabajada con sistematicidad, le ahorrará muchos problemas y gastos a la República Dominicana; pero, sobre todo, impulsará un desarrollo integral en las personas y en la sociedad. Las nuevas autoridades han de ser valientes y trabajar con empeño e innovación estas tres ramas del saber. Optamos por un saber que conecte con las necesidades de las personas y del tejido social.

No es recomendable formar a los estudiantes ignorando su cuerpo y escondiéndole sus funciones; no tiene sentido negar la educación en género, mientras la Ley General de Educación  N° 66-97 habla de igualdad y de equidad. Mucho menos es plausible desconocer la Educación Ambiental mientras desaparecen con celeridad ríos, bosques, se reduce la biodiversidad y la Ley 94-20 de Educación y Comunicación Ambiental es una perfecta desconocida.  Esta tríada no resiste más discurso ni más miedo a compromisos electorales, religiosos y empresariales. Estamos ante una tríada que no se debe esquivar.

Fuente e Imagen: https://acento.com.do/opinion/una-triada-que-no-se-puede-esquivar-8862973.html

Comparte este contenido:

Ciencia y Docencia, a distancia (II y última)

 Juan Carlos Miranda Arroyo

Como lo comenté el miércoles pasado, en esta ocasión comparto la lista de demostraciones prácticas, escenarios de acción, situaciones “desencadenantes” o “provocadores”, que tienen la finalidad de despertar interés y curiosidad en las y los alumnos como puntos de partida para diseñar proyectos de aprendizaje escolar en ciencias, tanto naturales como sociales, mismas que pueden desarrollarse en contextos presenciales o de educación a distancia.

Es necesario precisar que no son experimentos, sino sólo demostraciones prácticas, hechos o fenómenos que el o la docente realiza para generar ideas y abordarlos desde alguna visión del pensamiento científico con fines educativos. Cabe aclarar también que estas “provocaciones” tienen propósitos didácticos, por lo que pueden ser adaptados a las necesidades y condiciones específicas de las y los estudiantes de diferentes niveles o modalidades educativos.

Farmacéutica: Observación comparativa de las reacciones químicas que producen dos tabletas, una efervescente y otra no, en distintos tipos de sustancias como agua, alcohol, vinagre, agua oxigenada, agua azucarada, etc. Hay que pedir a las y los estudiantes que propongan variantes y se comprometan a colaborar otras sustancias para rehacer el evento en una segunda sesión.

La moneda: Observación descriptiva y explicativa de una moneda de calce legal. Se escriben dos columnas: Una, donde se describe lo que caracteriza a la moneda y otra, donde se explica el porqué de esas características.

Cuerpos geométricos: Principio de la circularidad, a partir de la observación del movimiento de diferentes cuerpos geométricos: Circulares, cuadrados, triangulares, etc. Destaca la reflexión en torno a cuerpos circulares y sobre la importancia de objetos circulares y la rueda en la historia de la humanidad.

Globo con gas: Reacción química de bicarbonato de sodio y vinagre en una botella, cuyo tapón elástico (globo) se infla automáticamente al combinar las sustancias. Se coloca el bicarbonato en el globo y el vinagre en la botella. Luego se unen las bocas del globo y la botella, para vaciar el bicarbonato sin soltar el globo.

Electrostática: Observación del fenómeno de frotación de los cuerpos (globo) y activación de otros (azúcar, confeti, sal, etc.), sin tocarse, a partir de principios físicos (electricidad). También se puede realizar con botes de aluminio vacíos.

Pompas de jabón o burbujas de colores: Con jabón, glicerina, agua y colorantes se elaboran burbujas a través de popotes y se dejan registrados en hojas blancas o de papel revolución.

Microuniverso: En una botella de plástico se pone agua, aceite, colorantes y diamantina, con ello se producen efectos parecidos a los observados en el firmamento. Ver la botella de noche con iluminación de una lamparita.

El arcoíris: En un recipiente (tina o cubeta) se pone agua y a contraluz, especialmente en un día soleado y al aire libre, se sumerge un espejo, con el cual se produce el bello fenómeno. Se puede plasmar la imagen de colores sobre una hoja blanca o cartulina.

El péndulo eléctrico: Un péndulo elaborado con corcho y palitos de madera, cuyo movimiento está sujeto a la electrostática, a través de la frotación de un globo sin tocar el corcho.

Temperatura: (tacto) Las temperaturas del agua. Análisis comparativo al tocar tres recipientes con agua y con distintas temperaturas (caliente, tibia y fría). Las y los estudiantes participantes habrán de taparse los ojos para realizar el ejercicio (en éste y todos los ejercicios de percepción, excepto el de la vista).

Sabores: (gusto) Se presentan alimentos con distintos sabores: café, azúcar, sal, jugo de limón, vinagre, etc.

Fósiles: Con plastilina, aceite de cocina y yeso, se pueden elaborar fósiles de distintos objetos (rocas, hojas, etc.) y animales (modelos o prototipos de plástico u otros materiales).

Flotación: En un recipiente con agua se colocan distintos objetos (trozos de madera, metal, esponjas, etc.) para observar cuáles sí flotan y cuáles no.

Percepción: (vista) Juegos visuales en los que no sólo se trata de “ver” sino de “mirar” (por ej. Los dos cuadrados, las dos flechas, las dos banderas, los dos floreros, el cubo móvil, etc.).

¿Qué cosa es?: (Tacto) Discriminación o reconocimiento de diferentes objetos físicos, colocados en una bolsa negra, a través del tacto.

¿Qué cosa es?: (Olfato) Discriminación de diferentes objetos físicos (alimentos, sustancias, medicinas, etc.) a través del olfato.

Alimentos: Observar la descomposición de alimentos: plátano, manzana, una tortilla, pan de caja, etc. Tomar nota y hacer dibujos.

Germinación: Semillas de frijol, maíz, alpiste, etc., por separado claro, envueltas en algodón húmedo, se ponen en un frasco y expuestas a la luz solar.

El árbol: Observación de los cambios que se dan en un árbol o planta (Jacaranda, Rosal, Nochebuena, por ej.) durante distintas temporadas del año. Se pide a las y los alumnos que hagan una narración y tomen fotografías o hagan dibujos.

El volcán: (en erupción): Preparación en maqueta de un volcán sobre una pabla, con plastilina, tubo de ensayo, vinagre, bicarbonato de sodio y colorantes.

Gravitación y “conducción” del agua: Observación en torno a la “conducción” del agua a través de 2 vasos desechables, los cuales están conectados mediante algún material “conductor”: Algodón, papel, tela, etc. Se utiliza agua, pero la idea es provocar variantes no sólo de material “conductor”, sino también material “conducido” (líquidos diferentes). Para hacer tangible el evento, se sugiere utilizar pintura vegetal. Ver cómo sube el agua contra la gravedad.

Los imanes: Se utilizan dos o más imanes para mover virutas de acero o metales similares (clips, agujas, etc.) sobre medio pliego de cartulina blanca. Se mueven los imanes por debajo de la cartulina para hacer diferentes figuras al azar.

La brújula: Se construye una brújula sencilla con tapas de alguna botella grande (garrafón de agua, por ej.) con agua, una aguja imantada y una hoja de árbol que flota. Se coloca la aguja sobre la hoja flotante.

Lo que no sube, baja: Se observa un fenómeno sorprendente a la percepción: Con dos embudos unidos por sus bocas mayores, se desliza el cuerpo sobre unas tablas inclinadas y en formación no paralela, de tal manera que lo que debe subir no sube, sino que baja.

La vela que vuelve a encender: Fenómeno producido mediante el encendido de una vela, con cerillos, y que al ser apagada, deja una línea de humo… Cuando se pone otro cerillo encendido en algún punto lejano de dicha línea de humo, con respecto a la vela, esta se vuelve a encender.

Observar un hormiguero: Se pide a las y los estudiantes que busquen en el patio de la escuela o de su casa, un hormiguero. Se observa durante 5 min., se toman notas y se elabora un dibujo.

Juegos con agua: Se llena una botella de litro y medio de PET, con agua, y luego se cierra. Posteriormente se realizan perforaciones con una aguja. En la parte alta, media y baja de la botella. Para observar variables como peso, masa, presión, vacío, gravedad, etc. Antes, se pueden plantear hipótesis.

Torres de vasos y palitos: Construcción creativa de una torre, a partir de la unión, por niveles, de vasos desechables de unicel y palitos de madera (abate lenguas). Para observar la resistencia de materiales y distribución de peso y masa.

Gravitación: Comparación de dos papeles que se tiran desde la misma distancia (aprox. desde 2.5 m.). Primero, ambos abiertos, y luego, uno abierto y otro compactado. Escribir lo que se observa.

Bola de unicel suspendida: Se coloca una bola de unicel (tamaño mediano) sobre una máquina expulsora de aire. La bola se mantendrá flotando sobre su espacio, dando vueltas sobre su propio eje.

Observar una telaraña: Se pide a las y los estudiantes que busquen en el patio de la escuela o de su casa, una araña y su telaraña. Se observa durante 5 min., se toman notas y se elabora un dibujo.

Observar lombrices: Se pide a las y los estudiantes que busquen en el patio de la escuela o de su casa, lombrices. Se observan durante 5 min., se toman notas y se elabora un dibujo.

Observar a un mamífero: Se pide a las y los estudiantes que busquen en el patio de la escuela o cerca de su casa, a un mamífero (perro, gato, etc.). Se observa durante 10 min., se toman notas y se elabora un dibujo.

Observar a un insecto volador: Se pide a las y los estudiantes que busquen en el patio de la escuela o de su casa, un insecto volador. Se observa durante 5 min., se escriben notas y se elabora un dibujo.

Observar un evento social: Se pide a las y los estudiantes que observen un evento social (una fiesta, un partido de algún deporte en un estadio, una ceremonia cívica, un mercado, etc.). Se observa durante 10 min., se escriben notas y se elabora un dibujo o se toman fotografías.

Es importante que después de realizar estas “provocaciones” didácticas, las y los estudiantes generen preguntas y sigan los pasos señalados en la primera parte de este texto.

jcmqro3@yahoo.com

Fuente: https://profelandia.com/ciencia-y-docencia-a-distancia-ii-y-ultima/

Comparte este contenido:

ESPECIAL: Sin clases presenciales, Argentina desarrolla alternativas para mitigar impacto de COVID-19

América del Sur/13-09-2020/Autor(a) y Fuente: spanish.xinhuanet.com

Argentina, sin clases presenciales desde el 16 de marzo por la pandemia de la COVID-19, desarrolló diversas estrategias para que alumnos de todos los niveles puedan continuar sus estudios desde el hogar, como programación audiovisual a través de medios públicos y cuadernos impresos para contrarrestar la falta de acceso a la tecnología.

La situación epidemiológica en el país, que este miércoles registró 12.259 nuevos casos de COVID-19, el mayor número para un sólo día desde el tres de marzo, cuando comenzó el brote en Argentina, determinó la imposibilidad del regreso de las clases en 21 de las 24 provincias.

El gobernador de la provincia de Córdoba (centro), Juan Schiaretti aseguró el miércoles que «no hay fecha cierta» para el retorno del ciclo lectivo presencial y lamentó que «los más vulnerables van quedando con menos posibilidades de aprender».

«El ministro de Educación de la Nación (Nicolás Trotta) había expresado su deseo de que en agosto pudiéramos retomar las clases presenciales. Algunas provincias lo intentaron, pero la realidad del aumento de casos nos está marcando que ese deseo no se va a cumplir», afirmó el funcionario al anunciar la compra de 20.000 computadoras portátiles que serán entregadas a escuelas de sectores vulnerables.

El Consejo Federal de Educación (CFE) aprobó el 2 de julio un protocolo para el regreso a clases con un sistema que alterna la enseñanza presencial y a distancia, denominado «bimodal», pero únicamente se puso en marcha en las provincias de Formosa (norte), Catamarca (noroeste) y San Juan (oeste), para un total de 47.000 alumnos, principalmente de áreas rurales.

La provincia de La Pampa (centro) será la cuarta en volver a clases, el lunes próximo, cuando regresarán a las aulas unos 12.000 alumnos, poniendo el foco en quienes no han mantenido vínculo pedagógico con la escuela.

Voceros del Ministerio de Educación repasaron ante Xinhua las medidas adoptadas ante la pandemia para que más de 15 millones de alumnos de todos los niveles puedan seguir estudiando: «Se lanzó el portal digital SeguimosEducando.com, un instrumento con material pedagógico digital, contenidos de producción propia y cedidos por editoriales, para dar respuesta a las necesidades de la comunidad educativa».

El Ministerio de Educación estableció la gratuidad de la navegación en la plataforma educativa desde todos los teléfonos móviles, la producción y emisión de programación audiovisual estructurada en base a núcleos de aprendizaje prioritarios a través de canales de televisión y radiodifusoras nacionales y la impresión y distribución de 36 millones de cuadernos para comunidades educativas sin acceso a internet.

La docente Jesica León, quien dicta la materia «Política y Ciudadanía» en la Escuela Secundaria Nº 80 de la localidad de Pontevedra, una zona de escasos recursos de la ciudad de Merlo, 35 kilómetros al oeste de Buenos Aires, destacó, en diálogo con Xinhua el valor de esos cuadernos, que «mi contacto con los alumnos es por teléfono móvil, pero el curso está bastante limitado en lo tecnológico, entonces la mayoría se maneja con cuadernos, es la única alternativa al alcance de la mayoría de ellos».

León es, además, ayudante en la cátedra «Didáctica Especial» del Profesorado de Ciencias Jurídicas en la Facultad de Derecho de la Universidad de Buenos Aires, donde la realidad es otra: «Allí es más usual el uso de Zoom y otras herramientas útiles para la educación a distancia. En la educación universitaria ha sido más fácil adaptarse a la nueva modalidad».

Josefina De Rosa es socióloga y docente en la escuela secundaria Santa Teresa de Jesús, en el barrio de Palermo, un distrito elegante de la capital argentina: «La institución hizo un estudio muy exhaustivo de las herramientas con que contaban los alumnos para seguir con la educación en línea. Además se realizó una amplia capacitación a los docentes para el uso de diversos recursos para dictar clases a distancia», dijo a Xinhua.

El ministro Trotta dijo el sábado pasado en una reunión de Ministros de Educación del Grupo de los Veinte (G20) que se «requiere el diálogo y el consenso con todas las autoridades del sistema escolar y con la comunidad educativa» para avanzar con el regreso a clases presenciales.

«Un principio que tiene especial relevancia en el campo de la educación es que ningún sistema educativo tiene las mejores ni las únicas respuestas a cómo actuar frente al coronavirus. Estamos aprendiendo. Y el aprendizaje es siempre una acción colectiva», afirmó el funcionario ante sus pares del G20.

Fuente: http://spanish.xinhuanet.com/2020-09/10/c_139358132.htm

Comparte este contenido:

La covid amenaza la educación de los refugiados

Noticia/10 Septiembre 2020/http://www.ipsnoticias.net/

 La educación y el potencial de millones de niños y jóvenes refugiados en el mundo están bajo la amenaza de la pandemia covid-19, porque carecen de recursos para reinsertarse en el sistema educativo, advirtió este jueves 3 un nuevo informe de la Agencia de las Naciones Unidas los Refugiados (Acnur).

El titular de Acnur, Filippo Grandi, recordó que “la mitad de los niños refugiados del mundo no estaban escolarizados antes de esta situación”, causada por la pandemia y sus consecuencias económicas y sociales, y “después de todo lo que han soportado no podemos robarles su futuro negándoles hoy una educación”.

“A pesar de los enormes desafíos que plantea la pandemia, si se ofrece un mayor respaldo internacional a las personas refugiadas y a sus comunidades de acogida, podremos desarrollar más medios innovadores para proteger los avances fundamentales obtenidos durante los últimos años”, dijo Grandi.

El nuevo informe, “Uniendo fuerzas por la educación de las personas refugiadas”, examinó la situación de los refugiados en 12 países de acogida: Chad, Etiopia, Iraq, Jordania, Kenia, Líbano, Pakistán, Ruanda, Sudán del Sur, Tanzania, Turquía y Uganda.

Al cierre de 2019 había en esos países 10 539 000 refugiados, más de la mitad de los 20,4 millones alcanzados por el mandato de Acnur en todo el mundo.

Antes de la pandemia, un niño refugiado tenía el doble de probabilidades de no asistir a la escuela que un niño no refugiado. Más de 1,8 millones de niños refugiados en esos países, 48 por ciento de todos ellos, no asistía a una escuela.

Aunque la tasa bruta de matriculación de refugiados en escuelas primarias es de 77 por ciento, solo 31 por ciento de los jóvenes se matriculó en escuelas secundarias, y apenas tres por ciento pudieron hacerlo en educación superior.

En secundaria la matrícula de las niñas con respecto a los varones es 10 por ciento menor, y los impactos sociales y culturales de la covid pueden desalentar el regreso a clases de una gran cantidad de ellas, según el informe.

“Me preocupa especialmente el impacto en las niñas y jóvenes refugiadas. La educación no solo es un derecho humano, sino que la protección y los beneficios económicos para las niñas refugiadas, sus familias y sus comunidades educativas son evidentes”, dijo Grandi.

La situación en general empeorará por el cierre de escuelas, las graves dificultades para pagar matrículas, uniformes o libros, la falta de acceso a tecnologías o porque niños, niñas y jóvenes se verán obligados a trabajar para ayudar a sus familias.

Por ejemplo, en la región del Sahel, la franja semiárida al sur del Sahara que comparten una docena de países africanos con poblaciones de refugiados, se prevé que la violencia fuerce el cierre de unas 2500 escuelas, a las que acuden 350 000 estudiantes.

El informe considera que se ponen en peligro esfuerzos y avances para alcanzar, en los Objetivos de Desarrollo Sostenible de las Naciones Unidas para 2030, el ODS 4, de garantizar una educación inclusiva, equitativa y de calidad para todos.

También destaca que adaptarse a las limitaciones impuestas por la covid ha sido especialmente duro para 85 por ciento de los refugiados, quienes viven en países en desarrollo o menos desarrollados.

Ello porque recursos como teléfonos móviles, tabletas, ordenadores portátiles, buena conectividad, o incluso los aparatos de radio, necesarios para emprender tareas como educación a distancia, con frecuencia no se encuentran fácilmente disponibles para las comunidades desplazadas.

El informe recomienda a escuelas y universidades que den la bienvenida a los refugiados, capaciten a los maestros para integrarlos, ofrezcan becas para el tercer nivel, sean comprensivos con las realidades del desplazamiento, eviten obstáculos burocráticos y hagan frente a la discriminación, la xenofobia y el acoso sexual.

A los Estados y ciudades se les pide asegurar que los niños y jóvenes refugiados sean incluidos en el esfuerzo para reiniciar la educación, asegurar que las niñas tengan las mismas oportunidades, e incluso dar a los refugiados acceso a la escuela aún sin documentación o certificación.

A empresas y donantes se les pide asociarse a los programas de inversión en educación para refugiados, apoyando con financiamiento, equipos o materiales para capacitación de maestros, conectividad, infraestructura, pasantías y capacitación de estudiantes y oportunidades de trabajo.

Fuente: http://www.ipsnoticias.net/2020/09/la-covid-amenaza-la-educacion-los-refugiados/

Comparte este contenido:

Por qué están cerrando escuelas en Costa Rica (y qué dice eso del mejor sistema educativo de Centroamérica)

En Costa Rica, el país con el mejor sistema educativo de Centroamérica, se están cerrando escuelas: en promedio, nueve centros de educación primaria al año en lo que va de la década.

No es, sin embargo, por falta de profesores ni de recursos: lo que les falta a cada vez más colegios ticos son alumnos.

Efectivamente, en los últimos 10 años el presupuesto del Ministerio de Educación Pública (MEP) de Costa Rica se duplicó y actualmente equivale al 7,4% del PIB.

Se trata del promedio más alto entre los países de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE), «el club de los países más desarrollados del mundo» al que el país centroamericano está a punto de ingresar.

Pero la caída de la natalidad ha ido reduciendo el número de niños en edad escolar, y con ellos el número de los que asisten a la escuela.

Y según un reciente informe de auditoría citado por el diario costarricenseLa Nación, la tendencia ya obligó al cierre de 92 escuelas públicas entre 2010 y 2019, y el MEP tiene previsto cerrar cuatro más este año.

Otros 30 centros educativos públicos tienen un único estudiante y 616 escuelas tienen menos de 10 alumnos.

Escolares costarricensesDerechos de autor de la imagenAFP
Image captionComo cada vez nacen menos niños en Costa Rica, hay cada vez menos alumnos.

«Siempre se va a mantener una escuela abierta donde haya un alumno», promete Guiselle Cruz, la ministra de Educación de Costa Rica.

«Pero sabemos que por la baja de la natalidad hay un porcentaje importante de escuelas que en los próximos cinco, 10 años no van a tener casi alumnos», le confirma a BBC Mundo.

Cobertura universal

La situación no podría contrastar más con la del resto de países centroamericanos, donde lo que faltan son colegios.

Y, como destaca la ministra Cruz, en buena medida es resultado de los esfuerzos por garantizar una cobertura educativa universal que Costa Rica viene haciendo desde la década de 1960.

Escuela en una zona rural de Costa RicaDerechos de autor de la imagenGETTY IMAGES
Image captionLa inmensa mayoría de las escuelas que han cerrado lo han hecho en zonas rurales de difícil acceso.

De hecho, la inmensa mayoría de las escuelas cerradas o con pocos alumnos están ubicadas en zonas rurales, de difícil acceso.

«Son zonas montañosas, zonas por las cuales pasa un río. Entonces, la idea fue, en vez de hacer que los chiquitos cruzaran el río para ir a otra escuela, hacerles una en su comunidad», explica Daniela Cerdas, del diario La Nación.

«Pero no se hicieron para que tuvieran solo un alumno. Son escuelas pequeñas que con la baja de la natalidad están quedando en cero», le dice a BBC Mundo.

Para Cerdas, lo más significativo de la historia es que «muestra que hay escuelas en cada rincón del país para no negarles el derecho a la educación a los niños».

Pero la periodista también reconoce que «el problema de que haya tantas pequeñas escuelas es que la calidad de la educación no es igual para todos«.

Y lo mismo dice Katherine Barquero, investigadora principal del capítulo sobre primaria del más reciente Informe del Estado de la educación (IEE), donde se destaca el gran porcentaje de escuelas «unidocentes» que todavía existen en Costa Rica.

Cantidad vs calidad

Como su nombre lo indica, las escuelas «unidocentes» -que en Costa Rica pueden llegar a tener hasta 30 alumnos- son centros donde un único maestro imparte todas las asignaturas, a todos los ciclos.

Y según el séptimo Informe del Estado de la educación, publicado el año pasado, tres de cada 10 escuelas primarias costarricenses pertenecen a esta categoría.

Profesora y estudiantes ticosDerechos de autor de la imagenAFP
Image captionEn muchas primarias ticas un único docente tiene que atender a todos los alumnos.

«Las escuelas unidocentes existen por la necesidad darles educación primaria a todos y alcanzar ese logro, del que estamos muy orgullosos, de tener una tasa de escolaridad muy alta en nuestra población», explica Barquero.

«Pero sus estudiantes están en desigualdad: tienen acceso a la educación primaria, pero la calidad es distinta (a la de las escuelas con más alumnos y maestros)», le dice a BBC Mundo.

De hecho, según las cifras que maneja el Banco Mundial, con un 97% de tasa neta de escolaridad en primaria Costa Rica es uno de los líderes educativos indiscutibles de América Latina, donde solo marcha por detrás de Uruguay y Cuba y muy por delante de vecinos como Honduras (80%), El Salvador (81%) y Guatemala (87%).

Pero el país centroamericano aún está por debajo del promedio de los países de la OCDE en las pruebas del Programa para la Evaluación Internacional de los Alumnos (conocidas como pruebas PISA, por sus siglas en inglés)., que evalúan el nivel de comprensión en matemáticas, ciencias y lectura.

Y la última edición del IEE también registra una importante caída en la tasa neta de escolaridad en primaria, que actualmente ubica en un 93,1%.

Cuadernos de estudiante ticoDerechos de autor de la imagenAFP
Image captionLos retos de la educación tica no tienen que ver con la cobertura sino con la calidad.

Según Barquero, esta reducción puede explicarse por tres factores: un problema de eficiencia interna del sistema, expresado en más estudiantes repitiendo grado; un reciente cambio en la metodología de cálculo empleada por el MEP, o como efecto de la transición demográfica.

«Pero lo importante es que nosotros creíamos que era muy alta y se ha venido deteriorando. Ese es el problema, que hemos venido experimentado un deterioro», le dice a BBC Mundo la investigadora.

Cambio lento

Para Barquero, la situación también cada vez deja más claro que la estructura de las escuelas primarias en Costa Rica «es obsoleta«.

Pero la investigadora también reconoce que la misma también ha ido cambiando lentamente.

Escolar costarricenseDerechos de autor de la imagenAFP
Image captionEl número de escuelas unidocentes también se ha venido reduciendo.

En 2008, por ejemplo, las primarias unidocentes representaban el 49,9% del total y actualmente constituyen el 33,4%.

Y según la ministra Cruz, el actual gobierno tiene bastante avanzado un plan que permitiría «agrupar» a muchas de las actuales pequeñas escuelas en centros más grandes, ofreciéndoles así mejores condiciones a los alumnos.

«La idea es que el centro educativo que tenga las mejores condiciones agrupe a los centros educativos vecinos y dar transporte a los estudiantes, posibilidades de becas, etc.», explica.

«Esto nos permitiría mejorar la calidad de la educación, porque en estas escuelas de menos de 30 estudiantes es muy difícil que estos tengan probabilidades de (aprender) un segundo idioma, el tema de la conectividad y la tecnología son otra limitante, la socialización es muy poca…», le dice a BBC Mundo.

Según la funcionaria, después de analizar las condiciones geográficas, la infraestructura vial y las instalaciones de numerosas escuelas ubicadas en áreas de no más de cinco kilómetros, el MEP ha identificado «más de 500 escuelas que podrían reagruparse».

Y Cruz espera concluir las necesarias consultas y negociaciones con pobladores y sindicatos antes del final del mandato del presidente Carlos Alvarado.

LápizDerechos de autor de la imagenAFP
Image captionEl agrupamiento de pequeñas escuelas permitiría mejorar las condiciones de aprendizaje de muchos alumnos.

«Tenemos que avanzar con cuidado, porque muchas de nuestras escuelas, por no decirte que la mayoría, han sido una obra de amor de la comunidad y son muy importante para ellas», explica la ministra.

«Pero también tenemos que hacer que todos -sociedad, maestros, políticos- entiendan que una reducción en el número de escuelas no tiene por qué significar menos maestros», subraya.

Y agrega: «Lo que yo veo es una gran oportunidad para la mejora de la calidad (de la educación), porque sabemos que la reducción de los grupos y la atención individualizada hace la diferencia».

Más retos

El futuro de las pequeñas escuelas, en cualquier caso, no es el único reto que debe ser salvado para conseguir el salto de calidad al que aspira Costa Rica.

Según Katherine Barquero, la gran mayoría de las escuelas públicas del país, el 93%, todavía «no ofrece el currículum completo».

Y durante años, el Informe del Estado de la Educación también ha señalado problemas en el proceso de formación e incorporación de los docentes.

Es algo que las actuales autoridades están tratando de solucionar con una actualización de los perfiles de contratación y la institución de una prueba de idoneidad.

Escolares costarricensesDerechos de autor de la imagenAFP
Image captionEn las escuelas costarricenses, además de educación los estudiantes tienen la alimentación garantizada.

La ministra Cruz también también le dijo a BBC Mundo que ya está en discusión un proyecto de ley que institucionalizaría un sistema de evaluación y acompañamiento de los profesores del sistema de educación pública del país.

Mientras, el MEP también está haciendo esfuerzos por mejorar significativamente la conectividad de sus centros educativos, para ayudar a compensar los límites y desigualdades en el acceso a internet que ha dejado en evidencia la pandemia de covid-19.

«Del millón cien mil estudiantes que hay en Costa Rica, tenemos a la mitad con posibilidades de conexión buena o media y con dispositivos, y la otra mitad de los estudiantes sin conectividad, aunque algunos tienen dispositivos», le dice la ministra Cruz a BBC Mundo.

Escolares costarricensesDerechos de autor de la imagenAFP
Image captionEn el acceso a tecnología también hay profundas desigualdades.

Esto plantea un reto para un sistema educativo que, sin embargo, ha logrado importantes avances en materia de educación a distancia espoleado por la pandemia.

De hecho, para Daniela Cerdas, esta podría y debería ser la alternativa para aquellos estudiantes de zonas remotas y de difícil acceso en las que no sea viable el proyecto de agrupación de escuelas.

«Esto de unificar escuelas lo vería un poco complicado si por ejemplo pasa un río en medio de las comunidades, porque eso puede poner en riesgo al estudiante«, valora Cerdas.

«Pero en lugar de invertir en toda una infraestructura que tal vez no tiene todas las condiciones, mejor invertir en darle la herramienta tecnológica al estudiante, el internet, y que la educación se dé a distancia», le dice a BBC Mundo.

La periodista, sin embargo, también reconoce las dificultades económicas por las que atraviesa el país.

«Las finanzas ya venían deprimidas y con la pandemia empeoraron», dice.

«Pero yo sé que el país no va a dejar a ningún estudiante sin educación, viva donde viva. Eso sé es algo que el país garantiza», concluye.

Fuente: https://www.bbc.com/mundo/noticias-america-latina-53976051

Comparte este contenido:

Coronavirus en la Argentina: las provincias acuerdan que nadie repita en este año escolar

Sin repitencia, pero sin promoción automática. Así acordaron hoy los ministros de Educación de todo el país la aprobación de una resolución para «profundizar los lineamientos pedagógicos de la educación obligatoria», por la que se estableció la «articulación» de 2020 y de 2021, como si fuera un continuo de aprendizaje. Además, se decidió que «hasta que se disponga de una vacuna contra el Covid-19, convivirán tres formas de transitar la educación obligatoria: presencial, no presencial y combinada».

Aunque se habla de evaluación y de acreditación de saberes, en la resolución acordada en la 98° Asamblea del Consejo Federal de Educación (CFE), que lideró el ministro nacional Nicolás Trotta, quedará a criterio de cada provincia cómo se realizará la confirmación del aprendizaje de cada estudiante, teniendo en cuenta que no todos tuvieron la posibilidad de acceder de manera remota y frecuente a clases virtuales.

Fuentes del Ministerio de Educación de la Nación no especificaron a LA NACIÓN cómo se realizaría ese sistema de «confirmación del aprendizaje de cada estudiante», y tampoco pudieron descartar que a fines del próximo ciclo lectivo, los alumnos que no puedan cumplir con los objetivos de estos dos años articulados puedan avanzar en sus estudios o queden en el último curso. Es decir, no pudieron confirmar ni rechazar la posibilidad de que la «repitencia» pueda aplicarse a fines de 2021.

Sistemas

Tanto lo que resta de este ciclo lectivo, como el del año próximo estarán signados por la situación epidemiológica de cada región, por lo que según las normas de seguridad sanitaria de la comunidad educativa se definirá si el esquema es de clases en el aula, clases remotas o combinadas.

Algunas pocas provincias volvieron a clases presenciales en algunas localidades, pero la posibilidad de normalizar la situación en el aula, parece lejana. De hecho, mañana se espera una definición sobre si el gobierno nacional aceptará la propuesta de la ciudad de Buenos Aires de reabrir aulas informáticas para que unos 6500 chicos que no tuvieron posibilidad de cursar de forma remota puedan acercarse a los conocimientos perdidos.

Según la resolución, aprobada por todas las provincias, «para la promoción se considerarán cada año/grado escolar y el subsiguiente de los ciclos lectivos 2020 y 2021 como una unidad pedagógica y curricular. Los contenidos y metas de aprendizaje previstos para los dos grados/años considerados como una unidad, serán reorganizados de manera que puedan ser abordados entre este año y el próximo».

Casos

Sobre el paso de un nivel educativo a otro, se resolvió que en el caso de la «sala de 5 años del nivel inicial promocionarán directamente al primer grado del nivel primario, y en el ciclo lectivo 2021 ambos niveles trabajarán en conjunto la planificación pedagógica». Para el último año del primario, «deberán acreditar los aprendizajes previstos en los diseños curriculares jurisdiccionales para acceder a la certificación del nivel». Para alcanzar ese objetivo, se estableció que «se reorganizarán, poniendo especial énfasis en la formación de las capacidades previstas como propósitos formativos del ciclo y necesarias para continuar adecuadamente sus trayectorias educativas en el nivel secundario. Las actividades de formación podrán extenderse hasta marzo de 2021 y la acreditación final de aprendizajes tendrá lugar en los meses de diciembre y marzo. Quienes no alcancen los niveles de logro establecidos para el mes de marzo, pasarán al nivel secundario bajo la figura de promoción acompañada y recibirán tiempos de enseñanza complementarios a lo largo del año».

Y para quienes cursan el último año del nivel secundario, se dispuso que «deberán acreditar los aprendizajes y capacidades previstas en el perfil de egreso del plan de estudios correspondiente». «En este caso, también cada jurisdicción reorganizará currícularmente los contenidos y asignaturas, procurando su integración en proyectos interdisciplinarios. Esta nueva organización curricular será el Trayecto Curricular de Finalización del Nivel Secundario 2020 de aprobación obligatoria para lo que se dispondrán instancias de acreditación en diciembre, marzo y abril. Se ofrecerán espacios de formación como mínimo durante el mes de febrero y hasta la finalización del año lectivo 2020 (marzo 2021). La acreditación final de aprendizajes y la correspondiente certificación del nivel podrá tener lugar en los meses de diciembre 2020, marzo y abril 2021.»

Además de establecer las pautas para afrontar las dificultades que se generaron a raíz de la suspensión de las clases presenciales en todos los niveles educativos, desde el 16 de marzo pasado, por la cuarentena social y obligatoria para intentar evitar la propagación del nuevo coronavirus, se aprobaron los lineamientos generales del «Programa Acompañar: Puentes de Igualdad», con el fin principal «de promover y facilitar la reanudación de trayectorias escolares y educativas, cuya interrupción ha sido potenciada por la pandemia y sus consecuentes desigualdades. Además, la iniciativa busca alentar y propiciar la continuidad en los estudios de todas las y los estudiantes, en todos los niveles del sistema».

Fuente: https://www.lanacion.com.ar/sociedad/coronavirus-argentina-provincias-acuerdan-no-haya-repitencia-nid2431262

Comparte este contenido:
Page 10 of 44
1 8 9 10 11 12 44