Page 36 of 69
1 34 35 36 37 38 69

Pueblos indígenas contribuyen a la conservación de la naturaleza

Por:

En el norte del Monte Kenia, hay una comunidad indígena llamada Il Lakipiak Maasai (pueblo de la vida silvestre), que es dueño y administra el único santuario de rinocerontes que es propiedad de una comunidad aborigen en ese país africano.

La comunidad logró disminuir los conflictos entre las poblaciones humanas y la fauna silvestre que aparecían en la zona por la intrusión de animales salvajes que buscaban agua, presas y pasturas en tiempos de sequía.

La forma que encontraron de resolver el problema fue dejar de cortar tantos arbustos para que quedara forraje para los animales en sus tierras. Mediante esa estrategia de conservación, ese pueblo indígena demostró que es posible coexistir en armonía con la fauna silvestre, a la vez que mantener su cultura y su estilo de vida pastoril.

No es sorprendente que durante miles y miles de años, los primeros habitantes de la Tierra debieron de hacer frente a enormes desafíos, y se las ingeniaron para sobrevivir y conservar su entorno natural.

Siguen haciéndolo a pesar de que los indígenas actuales sufren en forma sistemática abusos de derechos humanos, además de que los han despojado de sus tierras, confinado a reservas y despreciado sus culturas y conocimientos tradicionales.

En la actualidad, la comunidad científica y los especialistas en desarrollo reconocen el papel invalorable que desempeñan los pueblos indígenas en lo que respecta a uno de los desafíos más peligrosos de la historia reciente: la extinción de la diversidad biológica.

Por ejemplo, la Organización de las Naciones Unidas sostiene que es clave la inclusión activa de los pueblos indígenas y de las comunidades locales en la conservación de la vida silvestre para mantener la biodiversidad y garantizar la sostenibilidad de sus medios de vida rurales.

Para hacer frente al desafío actual de mantener la biodiversidad es necesario empoderar a los pueblos indígenas para que actúen a escala nacional con ayuda de la comunidad internacional, remarcó la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) con motivo del Día Mundial de la Vida Silvestre, el 3 de este mes.

“Las culturas de los indígenas y de las comunidades locales incluyen el cuidado de la vida silvestre”, observó Eva Müller, directora de la División de Recursos y Política Forestal de la FAO.

“Simplemente no pueden imaginar una vida divorciada de la naturaleza y tienen un fuerte interés en el uso sostenible de los recursos”, apuntó.

El empoderamiento de esos grupos, junto con sus conocimientos y sus capacidades de planificación a largo plazo, es esencial para garantizar la supervivencia de las futuras generaciones, tanto de humanos como de la vida silvestre, añadió Müller.

La relación entre humanos y fauna silvestre se realza en la nueva edición de la publicación trimestral de la FAO, Unasylva, elaborada por la Asociación de Colaboración sobre Manejo Sostenible de la Fauna Silvestre, que incluye a 14 organizaciones internacionales.

El informe menciona varios casos de estudio de diversos países que ilustran cómo los pueblos indígenas pueden optimizar los beneficios de sus medios de generación de ingresos, al tiempo que preservar la fauna silvestre, siempre y cuando puedan tomar sus propias decisiones dentro de los límites del territorio que habitan.

Conflictos entre humanos y fauna silvestre

Los conflictos entre humanos y fauna silvestre se han vuelto cada vez más frecuentes y graves, particularmente en África, por la creciente competencia por la tierra en zonas deshabitadas y agrestes, señala Unasylva.

“Ese suele ser el resultado del crecimiento de las poblaciones humanas, de la mayor demanda de recursos naturales y de la creciente presión por el acceso a la tierra, como la ampliación de rutas para el transporte, la agricultura y la industria”, precisa.

Más específicamente, la publicación subraya que en el centro y sur de África, la fauna silvestre y las poblaciones humanas siguen compartiendo paisajes y recursos con conflictos que probablemente empeoren a menos que se tomen medidas.

La FAO, junto con el francés Centro de Investigación Agrícola para el Desarrollo (Cirad) y otros socios, creó la primera herramienta para atender conflictos entre humanos y fauna silvestre, que ayudó a una comunidad del Parque Nacional de los Montes de Cristal, en Gabón.

Los agricultores locales estaban bastante molestos porque, por un lado, animales como ratas de las cañas, antílopes ruanos, cerdos salvajes y elefantes les destruían los cultivos poniendo en riesgo su sustento, y por otro, la legislación les prohíbe cazar a la fauna protegida, ya sea para comer o para proteger sus cultivos.

Grandes organizaciones dedicadas a preservar la biodiversidad, como la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN), coinciden en que “los pueblos indígenas y tradicionales han sido un blanco injusto de las prácticas y de las políticas de conservación, que no han llegado a comprender totalmente los derechos y el papel que estos desempeñan en la gestión, el uso y la conservación de la biodiversidad”.

De acuerdo con numerosos instrumentos internacionales, varias resoluciones de la UICN subrayan los derechos de los indígenas a terrenos, territorios y recursos naturales gracias a los cuales subsisten desde hace generaciones.

Esas resoluciones subrayan la necesidad de mejorar la participación de los indígenas en todas las iniciativas de conservación y en el desarrollo de políticas que los afectan. Además, reconocen que las comunidades originales poseen un único cuerpo de conocimientos relevante para la conservación y el uso sostenible de los recursos naturales.

Asimismo, el Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente reconoce la importancia de la participación de los pueblos indígenas, así como el valioso aporte que estos portadores de conocimientos tradicionales, obtenidos a lo largo de generaciones de experiencias, observaciones y transmisión oral, pueden contribuir al desarrollo y a la gestión sostenible de los ecosistemas.

“Su estrecha relación y dependencia de ecosistemas que funcionen bien dejó a los pueblos indígenas en situación de extrema vulnerabilidad frente a los cambios y daños al ambiente. La tala de madera, las actividades mineras, la contaminación y el cambio climático suponen una creciente amenaza a sus medios de vida y a su supervivencia”, añade.

Fuente: http://www.ipsnoticias.net/2017/03/pueblos-indigenas-contribuyen-a-la-conservacion-de-la-naturaleza/

Comparte este contenido:

Perú: Ministerio de Educación suspendió las clases en Lima Metropolitana por huaicos

Perú/16 marzo 2016/Fuente: Peru21

El Ministerio de Educación suspendió las clases en Lima Metropolitana tanto para colegios públicos y privados, así como en las instituciones de educación superior.

La directora Regional de Educación de Lima, Killa Miranda, hizo el anuncio este miércoles e indicó que la suspensión será a partir de este jueves hasta el lunes 20 de marzo.

Sin embargo, precisó que esta medida estará en evaluación para saber si la suspensión seguirá la otra semana.

Killa Miranda precisó que esta medida busca salvaguardar la integridad de los estudiantes y docentes, debido a las intensas lluvias que se vienen registrando en las últimas horas y que han provocados huaicos.

El “Ministerio de Educación precisó en un comunicado que tomaron esta decisión “ante el desborde de los ríos Huaycoloro y Rímac, y en resguardo de la integridad de la comunidad educativa de Lima Metropolitana”.

“El Ministerio de Educación viene adoptando las medidas de prevención necesarias así como las acciones de respuesta inmediata para brindar seguridad integral a los estudiantes ante las emergencias causadas por las lluvias e inundaciones originadas por el desborde del río”, añade.

Fuente: http://peru21.pe/actualidad/ministerio-educacion-suspendio-clases-lima-metropolitana-2274142

Comparte este contenido:

Ecuador: En el Fernández Madrid se forman Promotores en Educación Ambiental

Ecuador / 15 de marzo de 2017 / Fuente: http://prensa.quito.gob.ec

Con la participación de docentes y personal administrativo del Colegio Municipal Fernández Madrid se desarrolló el taller para Promotores en Educación Ambiental, el mismo que estuvo a cargo de la Unidad de Educación del Ministerio del Ambiente.
Con esta actividad se busca sensibilizar y generar conocimientos, habilidades y cambios de actitud  encaminados a la protección de la naturaleza y el desarrollo sustentable, aquel que busca asegurar el acceso y provisión de recursos para las actuales y futuras generaciones.
Durante tres días se reflexionó sobre la situación del planeta y la forma cómo se están utilizando los recursos, tanto sus usos como los abusos. También se hizo una evaluación del trabajo desarrollado, hasta el momento, dentro de la institución  y el papel desempeñado por cada uno de los miembros de la comunidad educativa: estudiantes, docentes, personal administrativo, autoridades, padres de familia, comunidad, etc.
Proceso de evaluación que llevó a los participantes del taller a establecer un plan de trabajo, con acciones concretas, en cuanto al cuidado del ambiente y sus recursos, enfocados en el consumo de agua, energía eléctrica, combustibles, papel, madera, metal, disposiciones de desechos y compras responsables.
Una vez elaborado el plan será replicado a todos los docentes de la institución para que ellos puedan trabajar con los alumnos en clase. La idea es que toda la comunidad educativa se involucre y adquiera buenas prácticas ambientales.
Lucas Nicolalde, rector (e) del Fernández Madrid, manifestó su agradecimiento a los capacitadores del Ministerio del Ambiente y la disposición de la institución educativa para trabajar en favor del cuidado del ambiente y sus recursos naturales.
Fuente noticia: http://prensa.quito.gob.ec/index.php?module=Noticias&func=news_user_view&id=24469&umt=En%20el%20Fern%E1ndez%20Madrid%20se%20forman%20Promotores%20en%20Educaci%F3n%20Ambiental
Comparte este contenido:

Huertos escolares: educación y nutrición

Lucía Muñoz

Ecoportal

Los dos primeros Objetivos de Desarrollo del Milenio son erradicar la pobreza y el hambre y lograr una enseñanza primaria universal. Para lograrlo es fundamental el adecuado desarrollo de los niños y de los que serán sus medios de vida, lo que pasa por darles una educación y nutrición adecuadas.

La FAO sostiene que los huertos escolares son una plataforma de aprendizaje muy útil para mejorar la educación y la nutrición infantil y, a la vez, fomentan la conservación del medio ambiente y el bienestar social, físico y mental de toda la comunidad educativa.

La necesidad de crear huertos escolares y sus objetivos

En los países industrializados, la agricultura intensiva y los actuales hábitos alimentarios tienen cada vez más efectos nocivos para nuestra salud y para el medio ambiente, mientras que muchos países subdesarrollados no poseen los medios y la formación suficiente para conseguir una agricultura capaz de dar de comer a todas las personas de forma suficiente y segura.

Entre todos podemos conseguir que los huertos escolares tengan un papel significativo en la lucha contra estos problemas que amenazan a la sociedad actual: la inseguridad alimentaria y el cambio climático.

Para ello es necesario promover hábitos que mejoren la salud, como una alimentación más saludable, y una educación nutricional, agrícola y ambiental que conciencie a los niños de la necesidad de cambiar las cosas,  ya que de ellos dependen las futuras acciones y medidas para erradicar estos problemas.

Los objetivos de los huertos escolares deben estar encaminados a dar respuesta a estos problemas y necesidades. Según la FAO y otros organismos nacionales e internacionales deben ser los siguientes:

  • Mejorar la calidad de educación mediante una pedagogía más dinámica que incluya planes de estudio multidisciplinares que combinen conocimientos teóricos, prácticos y técnicas de subsistencia.
  • Afianzar habilidades prácticas en agricultura y en horticultura mediante la creación y mantenimiento de huertos familiares.
  • Impartir una enseñanza activa vinculando la horticultura tanto al juego y al esparcimiento, como a otras materias como las matemáticas, la biología, la lectura y la escritura.
  • Impartir enseñanzas prácticas sobre nutrición que fomenten la producción y consumo de alimentos saludables y un estilo de vida sano.
  • Aumentar el acceso a la educación atrayendo a las familias a escuelas que traten temas que afecten a su vida cotidiana.
  • Incrementar la calidad nutricional de los alimentos que ingieren los niños y reducir el número de niños malnutridos o con una alimentación inadecuada.
  • Mejorar la actitud y los conocimientos de los niños respecto a la agricultura y la vida rural.
  • Educar en la sensibilidad ambiental contribuyendo a la sostenibilidad del planeta mediante la inclusión de una formación medioambiental y ecológica.
  • Ofrecer a los alumnos un instrumento de supervivencia o apoyo a la economía familiar para épocas de escasez de alimentos o dificultades económicas.
  • Especialmente en países subdesarrollados, aumentar la asistencia escolar y, en muchos hogares, compensar la ausencia de los padres en cuanto a la transferencia de conocimientos necesarios para el desarrollo vital de niños y jóvenes.
  • Promover el oportunidades de generación de ingresos.
  • En las ciudades, mejorar el entorno urbano y la sostenibilidad.

Beneficios de los huertos escolares

Muchos de ellos están relacionados con los objetivos que se pretenden alcanzar, pero otros muchos son beneficios añadidos que surgen como consecuencia del desarrollo de la actividad agraria en las escuelas. Los huertos escolares:

  • Son beneficiosos para el aprendizaje: “Escucho y olvido, veo y recuerdo, hago y entiendo” (Confucio, 551-479 aC).
  • Fomentan el conocimiento de variedades de frutas y hortalizas que eran desconocidas para los niños y/o sus familias.
  • Proporcionan un lugar para adquirir conocimientos relacionados con la naturaleza, la agricultura y la nutrición.
  • Mejoran la dieta y son una fuente de alimentación sana, natural y variada, importante para el desarrollo físico y mental de los niños.
  • Ayudan a luchar contra problemas relacionados con la alimentación infantil: obesidad, desnutrición…
  • Representan un espacio para el disfrute y el esparcimiento dentro de la escuela.
  • Fomentan aptitudes empresariales.
  • Mejoran el entorno y  la sostenibilidad de las ciudades.
  • Contribuyen a la regeneración y conservación del medio ambiente y sus recursos.
  • Favorecen el desarrollo socioeconómico.
  • Son una importante herramienta social ya que en ellos tiene lugar el trabajo en equipo de los niños y niñas de los grupos de clase, así como su interacción con profesores y familias desarrollando valores éticos de convivencia, participación y colaboración.
  • Aumenta las relaciones entre el ser humano y la naturaleza.
  •  Refuerzan el conocimieto de materias básicas como la lectura, la escritura, la biología o las matemáticas.
  • Mejoran la inteligencia de los niños.

Estos son sólo algunos de los beneficios que los huertos escolares pueden representar para la vida de los niños y del resto de la comunidad educativa.

Ecoportal.net

Agro Huerto

http://www.agrohuerto.com/

Fuente del Artículo:

http://www.ecoportal.net/Temas-Especiales/Educacion-Ambiental/Huertos-escolares-educacion-y-nutricion

Comparte este contenido:

México: Capacitan a estudiantes de docencia en educación ambiental

México/ 13 marzo 2017/Fuente: La Jornada

  • La enseñanza proporciona a las estudiantes elementos y herramientas para desarrollo de acciones ambientales a nivel de Educación Preescolar

Personal de la Secretaría de Medio Ambiente del Estado impartió a alumnas de la carrera del Centro Regional de Educación Normal de Aguascalientes (Crena) el curso-taller Incorporación de la Dimensión Ambiental en la Educación Básica con el propósito de contribuir en la formación en materia ambiental de las futuras instructoras de Educación Infantil Temprana.

El taller forma parte de las actividades contenidas en la materia de Educación Ambiental, en que las escolares realizan una estadía al CEAI Alamitos.

El secretario de Medio Ambiente del Estado, Julio César Medina Delgado, informó que durante la capacitación, a las alumnas les fueron proporcionadas las técnicas y metodologías orientadas a fortalecer los procesos pedagógicos en materia de Educación ambiental: “De esta manera la futuras docentes y directoras de preescolar, contarán con los elementos y herramienta que les permita llevar a cabo acciones ambientales en la impartición de sus materias y crear una cultura sobre el cuidado del entorno entre sus alumnos”.

A través de estos procesos de formación se garantiza que en un futuro las docentes sean más receptivas hacia los programas ambientales y tengan mayores elementos para hacer un mejor abordaje de la educación ambiental.

En el curso participaron 60 alumnas a quienes fueron instruidas además en: técnicas didácticas en materia de Cultura del Agua y Forestal y procesos de sensibilización sobre el Área Natural Protegida de la Sierra Fría.

Fuente:http://www.lja.mx/2017/03/capacitan-a-estudiantes-docencia-en-educacion-ambiental/

Comparte este contenido:

España: El Centro de Educación Ambiental de Cuacos de Yuste oferta curso sobre observación de aves

Europa/España/11 Marzo 2017/Fuente: 20 minutos

La Consejería de Medio Ambiente y Rural, Políticas Agrarias y Territorio de la Junta de Extremadura, a través del Centro de Educación Ambiental de Cuacos de Yuste (Cáceres), pondrá en marcha una nueva actividad formativa con un curso de iniciación a la observación de aves.

Está destinado a aquellas personas que quieran descubrir o tengan curiosidad por este mundo, o que deseen ampliar sus conocimientos acerca de las aves. En nota de prensa, el Ejecutivo regional resalta que la ornitología reúne «cada vez a más simpatizantes» en la comunidad autónoma de Extremadura, que cuenta con «gran variedad» de ecosistemas, lo que facilita la observación de las aves «más representativas» que habitan y visitan la región. Concretamente, la comarca de La Vera alberga una avifauna singular, ya que cuenta con la mejor representación regional de aves forestales y de montaña. Para dar a conocer esta biodiversidad, ponerla en valor y llevar a cabo buenas prácticas sobre la observación, el Centro de Educación Ambiental de Cuacos de Yuste, pone en marcha este curso de iniciación a la observación de aves que se celebrará los días 25 y 26 de marzo. A través de él, los asistentes aprenderán las características más importantes de las principales familias de aves, sus hábitat de distribución, los rasgos más comunes para su identificación en campo, el reconocimiento de sus cantos, el manejo de las guías, así como algunas curiosidades y consejos para comenzar a identificar las principales especies del entorno. El curso, que cuenta con 25 plazas, será impartido por un guía ornitólogo con amplia experiencia y conocimiento de la zona. Los interesados pueden inscribirse a partir del 8 de marzo en los teléfonos 927 01 41 00 ó 927 01 41 01.

Disponible en la url: http://www.20minutos.es/noticia/2978994/0/centro-educacion-ambiental-cuacos-yuste-oferta-curso-sobre-observacion-aves/

 

Comparte este contenido:

Guatemala: Construyen centro tecnológico con material reciclado

Centro América/ Guatemala/11 Marzo 2017/ Fuente: Prensa libre

Veinte mil llantas y 500 toneladas de basura fueron transformadas en el Centro Educativo Técnico Chixot, del barrio Paxán, San Juan Comalapa, Chimaltenango.

El proyecto fue concluido recientemente, luego de ocho años de trabajo por parte de la Fundación Long Way Home, cuyo objetivo es contribuir con la educación y la conservación del medioambiente.

 Mattew Albert Paneitz, representante de la Fundación, señaló que el objetivo es hallarle un destino útil a la basura y fomentar la educación en el pueblo.

Añadió que se trata de un proyecto único en el mundo, pues las aulas, oficinas, sanitarios, cisternas y gradas del establecimiento educativo fueron construidos con materiales reciclables. El lugar cuenta con 27 ambientes.

Explicó que el proyecto contó con el apoyo de cinco mil voluntarios de 32 países, quienes promueven ese tipo de iniciativas.

Delmi Mux, directora del plantel, recuerda que un año después de haberse iniciado el proyecto fue construida un aula para atender a niños de preprimaria, primaria y básicos.

Añadió que atienden a 160 estudiantes, pues las aulas fueron diseñadas para 18 escolares y así garantizar la calidad educativa. Los estudiantes pagan una mensualidad de entre Q15 y Q25, y cada uno debe entregar una botella rellena de desechos a la semana.

Alicia Catú, vicepresidenta de la junta de padres de familia, refirió que el proyecto contribuye al desarrollo de la comunidad, la cual carecía de espacios de aprendizaje.

Fuente: http://www.prensalibre.com/guatemala/chimaltenango/educacion-mejora-gracias-al-reciclaje

Comparte este contenido:
Page 36 of 69
1 34 35 36 37 38 69