Page 3 of 38
1 2 3 4 5 38

Panamá extenderá educación básica obligatoria hasta 12 grado

El Ministerio de Educación evalúa hoy la posibilidad de establecer la educación básica obligatoria en Panamá desde prekínder hasta duodécimo grado para evitar que el 60 por ciento de los estudiantes abandonen la escuela.

 

En entrevista con el diario La Estrellas de Panamá, la titular del ramo, Maruja Gorday, aseguró que para ello trabajan en la elaboración de un proyecto de ley, con el cual buscan evadir la deserción de más de 14 mil alumnos cada año y aportar competitividad internacional al país.

Precisó que la idea es presentar la propuesta en el mes de marzo ante la Asamblea Nacional, la cual contempla otros aspectos como políticas de equidad digital, trayectorias educativas, modalidades flexibles y un plan de servicio básico.

Se refirió a regiones como la fronteriza provincia de Darién, donde solo hay tres escuelas de nivel medio, y al nombramiento de 400 docentes para cubrir la demanda de planteles multigrado de primaria.

Al hablar de la atención a la primera infancia, la ministra de Educación reconoció la falta de centros encargados del aprendizaje de los más pequeños, que en el caso de las comarcas de difícil acceso es de apenas un 20 por ciento, mientras que en el área urbana la cobertura es del 60 por ciento.

De igual forma, ofreció detalles sobre el programa de aprendizaje acelerado para los 10 mil 563 estudiantes que no terminaron sus estudios, el cual incluye dos ciclos escolares con materias priorizadas en un año lectivo, modalidad actualmente presente en algunas naciones de la región.

Sobre el retorno a las aulas, Gorday aseguró que será un proceso gradual, progresivo y semipresencial a partir del segundo trimestre, tal y como en este momento ocurre en el 20 por ciento de las escuelas del área.

La víspera, el ministro de Salud, Luis Francisco Sucre, informó que sostuvo conversaciones con la titular de Educación y todos los sectores involucrados en la enseñanza para evaluar la posibilidad de reanudar las clases presenciales.

‘No queremos cometer errores, puesto que en otros países han abierto los planteles y se han convertido en una fuente de contagio como ocurrió en la India’, afirmó Sucre al justificar la cautela.

No obstante, adelantó que algunos colegios han abierto paulatinamente tras consensuar todos los protocolos de bioseguridad establecidos por las autoridades sanitarias y educativas con el objetivo de salvaguardar la salud de estudiantes, padres y maestros.

Dos días después de la confirmación del primer caso positivo a la Covid-19, el 9 de marzo de 2020, Panamá cerró los centros docentes para evitar la propagación de la enfermedad y desde entonces la enseñanza ha sido a distancia, proceso que a juicio de la Unicef es el más largo del mundo.

Actualmente la legislación establece que la educación básica obligatoria en la nación istmeña es hasta noveno grado.

Fuente: https://www.prensa-latina.cu/index.php?o=rn&id=436295&SEO=panama-extendera-educacion-basica-obligatoria-hasta-12-grado
Comparte este contenido:

Xi llama a crear materiales didácticos de calidad en carta a jubilados de Editorial Popular de Educación

Asia/China/Diciembre 2020/http://spanish.peopledaily.com.cn/

El presidente de China, Xi Jinping, expresó sus grandes expectativas sobre el trabajo de la Editorial Popular de Educación en la recopilación, investigación y publicación de materiales didácticos escolares.

En su respuesta a una carta enviada por algunos jubilados de dicha institución, Xi instó a que se realicen esfuerzos para crear materiales didácticos de alta calidad.

Xi, también secretario general del Comité Central del Partido Comunista de China y presidente de la Comisión Militar Central, destacó la importancia de centrar el trabajo de la editorial en la tarea fundamental de fomentar la virtud a través de la educación.

Extendiendo un saludo a todo el personal de la institución, Xi en la carta elogió las contribuciones hechas por la misma durante los últimos 70 años a la causa de la educación de China a través de la compilación, investigación y publicación de materiales didácticos para la educación básica y libros educativos.

«La educación es la base del desarrollo nacional a largo plazo», subrayó Xi en la carta.

El mandatario expresó su esperanza de que la casa editora se concentre en desarrollar materiales didácticos de alta calidad y haga mayores contribuciones para fortalecer la educación y nutrir a una nueva generación de jóvenes capaces que tengan una base moral, intelectual, física y estética integral, además de un espíritu trabajador y estén bien preparados para unirse a la causa socialista.

La editorial fue fundada en 1950 y se especializa en el estudio, la compilación, la publicación y la distribución de libros de texto y material didáctico para la educación básica, así como de libros educativos.

La entidad ha publicado más de 70.000 tipos de publicaciones con una circulación total de más de 75.000 millones de unidades.

En nombre de todo el personal de la editorial, algunos jubilados escribieron recientemente a Xi para informar acerca de los esfuerzos de la institución en materia de recopilación y educación durante las últimas siete décadas, y expresar su determinación de contribuir a la causa editora de educación de China.

Fuente: http://spanish.peopledaily.com.cn/n3/2020/1201/c31621-9794219.html

Comparte este contenido:

Encuesta latinoamericana sobre liderazgo escolar directivo

Por: Pluma Invitada

La educación a distancia ha intensificado las brechas educativas y generado nuevos retos para garantizar el derecho a aprender de los más de 25 millones de niñas, niños y jóvenes (NNJ) que cursan la educación básica en el país. Por ello, identificar las nuevas dinámicas y el papel que estudiantes, docentes, directivos, familias y autoridades desempeñan es fundamental para orientar las estrategias en materia educativa.

El papel del líder directivo en este tiempo de pandemia ha resultado crucial, primordialmente para activar la participación de la comunidad educativa, sin embargo, el rol que ocupan directoras y directores ha quedado desdibujado de la discusión pública sobre los factores cruciales para la educación a distancia y el discurso se ha centrado en estudiantes, docentes y familias.

Ha faltado evidenciar con mayor fuerza el trabajo en conjunto que han llevado a cabo las directoras y directores para responder de manera estratégica a los retos que han surgido por el COVID-19, las relaciones que han establecido con los integrantes de la comunidad escolar y la manera en que a partir de estas acciones han propiciado un compromiso y competencias profesionales.

Por lo tanto, es necesario recordar que son ellas y ellos quienes articulan las actividades dentro de la escuela y mantienen las relaciones con familias y agentes clave fuera de la escuela, como son la red de apoyo y supervisión.

La evidencia internacional ha demostrado que el liderazgo escolar es un factor crítico para la mejora de las escuelas y del logro de aprendizaje de sus estudiantes, principalmente en contextos de mayor vulnerabilidad (Hallinger y Heck, 1996; Leithwood et al., 2008; Weinstein y Muñoz, 2012). El liderazgo de la o el director es el segundo factor escolar que más incide en el aprendizaje de las y los estudiantes, tan sólo después de la práctica docente en el aula (Anderson, et al., 2004).

A pesar de que el liderazgo escolar tiene un efecto positivo en el aprendizaje de sus estudiantes, su impacto se ejerce a través de su incidencia en el desempeño de sus docentes (Leithwood, 2006; Valenzuela y Horn, 2012). Pues, el liderazgo escolar además de implicar una gestión efectiva para garantizar el funcionamiento organizacional de la escuela, también incluye el componente pedagógico y de inclusión.

Por ello, con el objetivo de asegurar que las y los directores cuenten con las habilidades de gestión, pedagógicas y de inclusión necesarias para adaptarse a múltiples contextos, las políticas para promover el liderazgo escolar directivo se han centrado en la definición del perfil y funciones directivas, así como en el desarrollo de estándares para los procesos de selección, promoción, formación y evaluación directiva.

Con la finalidad de identificar acciones que permitan mejorar la política pública relacionada con el liderazgo escolar en educación básica desde la perspectiva de las y los directores escolares, la Red Latinoamericana por la Educación (Reduca), de la que forma parte Mexicanos Primero, ha lanzado la “Encuesta Latinoamericana sobre liderazgo escolar directivo” que busca recoger las experiencias del personal directivo de la región en torno a sus funciones, así como los procesos de selección, promoción, formación y evaluación de directivos tras la pandemia.

La encuesta es parte de un estudio que la Comunidad de Aprendizaje Latinoamericana de Liderazgo Escolar de Reduca (CALLER) lidera para enriquecer el debate público sobre la relevancia de las figuras directivas escolares para la garantía del derecho a aprender de las NNJ. En el estudio participan organizaciones de Argentina, Brasil, Chile, Colombia, Ecuador, El Salvador, Guatemala, Honduras, México, Nicaragua, Panamá, Paraguay, Perú, República Dominicana y Uruguay; lo cual dará oportunidad de contar con un marco comparativo que enriquezca las estrategias en materia educativa de la región.

Es por ello que al participar en esta encuesta se podrá poner en evidencia los avances en las estrategias que directoras y directores han generado, la manera en cómo han acompañado a las familias, el trabajo llevado a cabo con autoridades educativas locales y en general la planificación y manejo de acciones para seguir trabajando por el derecho a aprender de las NNJ en esta circunstancia atípica.

Finalmente, es pertinente considerar que la situación de la pandemia ha llevado a reflexionar que las acciones de liderazgo directivo emprendidas han significado la apertura a nuevos aprendizajes, a desarrollar respuestas y habilidades para adaptarse a los cambios particularmente frente a una escuela que se ha visto presionada a repensar sus procesos y directrices, pero que ha respondido de manera colectiva y que los retos continuarán ahora que viene una siguiente etapa frente al regreso a las aulas.

Invitamos a las y los directores escolares de educación básica a participar de la encuesta para recoger sus experiencias y recomendaciones. Su voz es fundamental para identificar aprendizajes y acciones efectivas para el fortalecimiento del liderazgo escolar de toda Latinoamérica.

Para participar, ingresa aquí:

https://es.surveymonkey.com/r/CTYK5HN

Referencias

Anderson, S.; Leithwood, K.; Seashore, L.; y Wahlstrom, K. (2004). How leadership influences student learning. Wallace Foundation.

Hallinger, P., y Heck, R. (1996). “The principal’s role in school effectiveness: A review of methodological issues, 1980–95”. En K., Leithwood, et al. (Ed.), The international handbook of educational leadership and administration (pp. 723–784).

Leithwood, K., Day, C.; Sammons, P.,Harris, A., y Hopkins, D. (2006). Successful school leadership: What it is and how it influences pupil learning. London. Department for Education and Skills.

Leithwood, K., Harris, A., y Hopkins, D. (2008). “Seven strong claims about successful school leadership”. School Leadership and Management, 28(1), 27-42.

Valenzuela, P., y Horn, A. (2012). “Influencia del liderazgo directivo en los resultados de los estudiantes”. En Weinstein, J.; Muñoz, G. (Coord.), ¿Qué sabemos sobre los directores de escuela en Chile?

Weinstein, J.; Muñoz, G., (2012). ¿Qué sabemos de los directores de escuela en Chile? Ed. CEPPE y Centro de Innovación en Educación Fundación Chile.

Fuente e imagen tomadas de: http://www.educacionfutura.org/encuesta-latinoamericana-sobre-liderazgo-escolar-directivo/

Comparte este contenido:

Perú: Minedu aprueba norma que regula la matrícula en la educación básica

América del Sur/Perú/15-11-2020/Autor(a) y Fuente: www.andina.pe

Colegios podrán desarrollar sus procesos de matrícula utilizando herramientas tecnológicas.

El Ministerio de Educación (Minedu) aprobó una norma que regula el proceso de matrícula para estudiantes de Educación Básica regular, alternativa y especial y establece dos modalidades: regular y excepcional.

La norma, aprobada mediante la resolución ministerial N° 447-2020-MINEDU, publicada hoy en el diario oficial El Peruano, señala que el proceso regular de matrícula se realiza dentro del trimestre previo al inicio de clases, es decir, entre diciembre y marzo del año en curso, según las fechas que se aprueben anualmente en el instructivo de matrícula.

Asimismo, indica que el proceso excepcional se puede realizar en cualquier momento del año, luego de iniciadas las clases y antes de concluir el año escolar a través de solicitudes específicas hechas por las familias.
Ambos procesos consideran la atención de dos situaciones: por primer ingreso, en la cual el estudiante no ha realizado antes estudios en el sistema educativo peruano, y por continuidad, cuando el estudiante ya ha realizado estudios en el sistema educativo peruano y si no los ha interrumpido puede ser regular; en caso contrario, se denomina reincorporación.
En comparación con la norma anterior, publicada en 2018 y denominada “Norma que regula la matrícula escolar y traslado en las instituciones educativas y programas de Educación Básica”, la nueva norma propone una regulación más clara y ordenada.
Antes solo se identificaban dos posibles casos: primer ingreso y traslado, lo que invisibilizaba la matrícula por reincorporación o el trámite para lograr la continuidad.
La normativa señala que, con el fin de atender situaciones particulares de cada año, como, por ejemplo, el estado de emergencia actual o posibles desastres naturales, el Minedu debe aprobar, al menos dos meses antes de iniciar el proceso regular de matrícula, un documento con instrucciones particulares y plazos para el proceso que corresponda.
Además de definir dos tipos de procesos, la nueva normativa señala que estos no solo pueden realizarse de manera física y presencial, y autoriza el uso de herramientas tecnológicas para cualquier etapa del proceso de matrícula, dependiendo de las condiciones y necesidades de cada institución educativa.
Fuente e Imagen: https://www.andina.pe/agencia/noticia-minedu-aprueba-norma-regula-matricula-la-educacion-basica-821140.aspx
Comparte este contenido:

Perú: Minedu anuncia plan para garantizar tránsito de 5.° de secundaria a educación superior

América del Sur/Perú/20-09-2020/Autor(a) y Fuente: www.andina.pe

Desde octubre Aprendo en Casa tendrá contenidos para dichos escolares y también se difundirán ofertas de becas.

El Ministerio de Educación (Minedu) ha desarrollado una estrategia para atender las necesidades específicas de la promoción 2020, es decir, a los estudiantes que están por culminar la educación básica este año, con el fin de asegurar que lleven a buen término sus estudios y tengan una exitosa transición a la educación superior o al mundo laboral.

Así lo informó el ministro de Educación, Martín Benavides, al explicar que la estrategia Somos Imparables, Somos Promo 2020 apunta a los más de 600,000 estudiantes de 5.° de secundaria de educación básica regular (EBR) y de 4.° ciclo avanzado de educación básica alternativa (EBA).
El objetivo, anotó el titular del sector, es priorizar la preparación de los estudiantes para que continúen sus estudios superiores o se inicien en el mundo laboral, reforzando conocimientos esenciales sobre modelos de negocio y finanzas personales.
Benavides sostuvo que ningún estudiante de 5.° de secundaria de EBR y 4.° del ciclo avanzado de la EBA está solo en este desafío e informó que, a partir de octubre, Aprendo en Casa tendrá un programa de televisión de media hora y contenido web dedicado a la preparación para la educación superior.
Asimismo explicó que el contenido de este programa ha sido desarrollado con el apoyo de universidades e institutos de educación superior para brindar a los adolescentes recursos educativos diseñados especialmente para esta etapa.
Además, se difundirá información sobre becas y orientación vocacional, en alianza con el Programa Nacional de Becas y Crédito Educativo (Pronabec) y el portal Ponte en Carrera.

Becas y competencias laborales 

Por otro lado, Benavides indicó que el alumnado de 5.° de secundaria y 4.° ciclo avanzado de educación básica alternativa de colegios públicos también podrá acceder a 100,000 becas ofrecidas por Cisco Networking Academy para el “Programa de competencias digitales y socioemocionales para estudiantes que culminan la educación básica».
Minedu
Este programa tiene de tres módulos y se dicta de manera virtual. Además, en coordinación con el Ministerio de Trabajo se viene desarrollando un programa de certificaciones laborales y el acceso a bolsas de trabajo para todos aquellos que culminen con éxito su último año de estudios.
Benavides dijo que la estrategia también se está desarrollando a escala regional y como ejemplo mencionó el programa Progresa Quinto, implementado por la Dirección Regional de Educación de Lima Metropolitana, que permite acceder a recursos para fortalecer competencias en las áreas de Matemática, Comunicación, Desarrollo Personal, Ciudadanía y Cívica, así como a un repositorio y conferencias sobre orientación vocacional y apoyo socioemocional.
Fuente e Imagen: https://www.andina.pe/agencia/noticia-minedu-anuncia-plan-para-garantizar-transito-5%C2%B0-secundaria-a-educacion-superior-814335.aspx
Comparte este contenido:

Profesor, Maestro, Instructor… ¿Conoces La Diferencia?

Por:  Sofía García-Bullé

 

La educación no es una disciplina estática y uniforme, responde a necesidades específicas, por lo tanto, quienes enseña no siempre tienen exactamente el mismo trabajo.

Usualmente tratamos palabras como maestro, catedrático o profesor como términos intercambiables. Si bien es cierto que sus acepciones son muy similares, no saber diferenciar entre estas puede obstaculizar nuestro entendimiento sobre cuál es el trabajo de un proveedor de educación y cómo nos relacionamos con el aprendizaje que nos brinda.

Hay particularidades propias de cada rol de liderazgo en materia de educación que sería útil comprender para asegurarnos de que la experiencia de aprendizaje satisfacerá las necesidades específicas de quien aprende. Por ejemplo, un profesor no tendría la preparación para mantener el control en un salón de clases de niños con un nivel de educación básica, de la misma forma que un maestro no tendría precisamente la formación en determinada disciplina como para enseñarla a un estudiante de preparatoria o profesional. A continuación, compartimos un breve glosario que te ayudará a diferenciar entre los distintos perfiles de personas que transmiten conocimiento y quienes lo reciben.

1. El líder de la educación básica: Maestro

El maestro es el docente que imparte las primeras instancias de educación académica, como lo es el nivel preescolar y primaria. La labor de un maestro es la de introducir a los niños (o adultos) a tareas primarias como la lectura, la escritura, las matemáticas e historia, entre otras.

Parte de su trabajo implica el acompañamiento y formación de alumnos muy jóvenes en años formativos. Por lo que es relevante que sumado a un título de educación, tenga preparación en psicología infantil y pedagogía.

2. Formación y seguimiento: Profesor

Terminado el periodo de la educación básica, el profesor se encarga de la continuación de la jornada formativa en los niveles superiores. El profesor o profesora debe tener una carrera profesional estudiada en la materia que enseña y preferentemente haberla ejercido, para la enseñanza pueden prepararse ya sea estudiando posteriormente una carrera de magisterio o una maestría en educación. Entre el ramillete de habilidades propias de un profesor se encuentra el control de grupos, el dominio de la pedagogía, el diálogo, y en algunos casos, la orientación vocacional.

3. Especialista en su rubro: Catedrático

Un catedrático es un docente del sistema universitario que ha realizado investigación sobre un tema de la disciplina que domina, por lo que es, sin duda, un experto o experta en su materia, cuyo conocimiento sirve para complementar el aprendizaje de estudiantes de niveles avanzados, usualmente de universidad y posgrado.

El trabajo de una catedrática no es propiamente dirigir un grupo sino divulgar conocimiento, por lo que su preparación está más relacionada con el tema que enseña que con la disciplina de la educación, sin embargo, es necesario que su formación contenga al menos técnicas educativas o de comunicación, para poder transmitir efectivamente su conocimiento.

4. Un proveedor práctico: El instructor

Un instructor no es necesariamente un especialista en educación pero sí domina la ejecución de una metodología o función específica. Están capacitados no solo con los conocimientos relacionados a la técnica que enseñan, sino con las habilidades para transmitirla y asistir en su práctica.

Si hablamos de una disciplina como el Yoga, por ejemplo, un instructor no solo debe ser capaz de mostrar las posiciones correctas de un ejercicio, sino distinguir si los estudiantes la están realizando correctamente y cómo corregir sus posturas en caso de que no.

5. El guía flexible: Mentor

Un mentor no es necesariamente una persona que imparte materias en una escuela, su trabajo no es solamente transmitir conocimiento, sino trabajar con toda la periferia de actividades que afianzan el aprendizaje. Además de compartir conocimientos técnicos, la mentora escucha, aconseja, inspira, reta y apoya al aprendiz en su jornada educativa. Debido a esta flexibilidad en su concepto, los mentores pueden encontrarse en diversos niveles educativos, desde el básico hasta el universitario.

¿Sabías que existían todas estas diferencias entre los proveedores de educación? ¿Se han referido a ti con el término equivocado o lo has hecho tú con algún docente? Cuéntanos en los comentarios.

Fuente e imagen: https://observatorio.tec.mx/edu-news/diferencias-maestro-docente-profesor

Comparte este contenido:

Los escenarios de la Educación Básica en la compleja coyuntura actual

Por: Miguel Ángel Pérez

Como ya se ha dicho en otros momentos, la educación básica no existe en nuestro país, es solo una abstracción, un concepto, lo que sí existe son los tres niveles educativos y las tres modalidades de atención.

Cada nivel educativo que integra la educación básica se integra en una especie de mundo institucional. Tanto el preescolar, la primaria como la secundaria, tienen sus códigos internos, tradiciones y una sub-cultura institucional propia de cada nivel.

En esta fase de atención, lejos de sumar o de buscar nuevas formas de integracioón lo que vivimos es una nueva fase de distanciamiento. Los liderazgos académicos prácticamente estuvieron ausentes, dando lugar a la emergencia tecnológica como tablita de salvación.

Pero el ciclo escolar en términos formales ha concluido, no así, el riesgo por el virus y sus secuelas; ni tampoco está incultura de querer salir a toda costa, sin pensar en las consecuencias.

El próximo ciclo escolar para la llamada educación básica es muy probable que inicie el 7 de septiembre de manera semipresencial, la modalidad de atención será combinar unos días en la escuela delante o frente a cada docente y otros días en casa haciendo lo que apenas estamos comenzando a aprender hacer la actividad en línea y enviarlas con el apoyo de las plataformas digitales, pero ¿Quién se hará cargo del cuidado de los hijos cuando padres y madres tengan que presentarse a sus empleos? El escenario no se ve fácil, no lo está.

En el estado de Jalisco las elites de gobierno al lado de sus asesores han sido muy irresponsables al apresurar el confinamiento, la sociedad se ve cansada y agobiada y con la justificada necesidad de tener un respiro a partir de salir a las calles. Sin embrago, parece (según informes y estadísticas) que en estos días de mediados de junio son los días con mayor riesgo, mientras la curva siga en ascenso y no pare seguiremos en riesgo.

Muy pronto se darán a conocer las propuestas curriculares que servirán para generar la serie de adaptaciones curriculares y de otro tipo, que el sistema requiere. El periodo vacacional más que un descanso se torna en un respiro para el gobierno, para tener un margen de tiempo y pensar muy bien que va a hacer y cómo se pretende hacerlo.

La asignatura pendiente pensada en atender al ejercito de docentes, los cuales han sido capaces de responder en la emergencia sin capacitación y sin formación básica para atender a los alumnos a su cargo en formatos a distancia.

La educación básica en nuestro país, lejos de integrarse se resquebraja, incluso las políticas o las iniciativas de trabajo y de atención a los usuarios se acuerdan escuela por escuela. Cada directivo toma las medidas que mejor considera, citando papás con convocatorias escalonadas, visitando los hogares, etc.

El coronavirus ha servido entre muchas cosas para zarandear al sistema en el campo de la salud, de la economía y también en educación; las respuestas han sido casi siempre a la defensiva pensando en cuidar lo poco que tenemos, y tratando de evitar mayores riesgos.

Los medios lejos de informar han querido vender noticias amarillistas, o se han colocado en algún lugar de la balanza en las pugnas políticas que también existen. Hay un supuesto Comité de expertos de la universidad local, ellos a modo de monólogos del poder, han querido asumirse como líderes científicos, no cuentan con autoridad ni moral, ni tampoco científica en sus supuestas predicciones o recomendaciones. Dicho organismo, se ha dejado llevar por el oportunismo político protagonizado por los dueños de la universidad a la que dicen representar. La agenda no se abre, no se discute ampliamente, alguien tiñe miedo de decir como ocia el pitea las verdaderas verdaderas.

Los tiempos que siguen son tiempos para pensar, para buscar nuevas formas de restituir el tejido social e institucional que se ha dañado, necesitamos propuestas puntuales y fundamentadas que piensen en todos y todas y que nos permitan arribar a esta nueva normalidad de la que tanto se habla, rescatando los viejos valores que le daban sentido a nuestra continuidad, pero garantizando las nuevas formas de relación social.

La educación básica en nuestro país también deberá de reinventarse hoy es tiempo de superar el confinamiento en el que ha vivido el sistema por largos años.

Fuente: http://www.educacionfutura.org/los-escenarios-de-la-educacion-basica-en-la-compleja-coyuntura-actual/

Imagen: https://pixabay.com/

Comparte este contenido:
Page 3 of 38
1 2 3 4 5 38