Page 2 of 2
1 2

No basta solo el orgullo

Por: Miguel Febles Hernández

Entre tantos papeles que habitualmente cu­bren parte de la mesa de trabajo encontré la edi­ción primera del boletín Tribuna del Pa­tri­monio, otro granito de arena de la Oficina del Historiador de la Ciudad de Camagüey por con­tribuir a la preservación de los valores ar­qui­tec­tónicos, históricos y culturales de la lo­ca­li­dad.

Se trata de un documento pequeño, sencillo en la forma, pero colmado de argumentos irrebatibles que ponen el dedo sobre la llaga en asuntos relacionados con el comportamiento cívico y el respeto hacia una exquisita obra forjada en más de cinco centurias por generaciones y generaciones de principeños.

En el artículo que encabeza el boletín, José Rodríguez Barreras, director de la institución, entra rápido en materia: «Los rasgos que por años han llevado a esta ciudad a ser única en la fisonomía nacional no pueden ponerse en riesgo por la indolencia, las malas prácticas y la irresponsabilidad».

Lo cierto es que la otrora Villa de Santa Ma­ría del Puerto del Príncipe, con un entramado urbano sumamente complejo sobre todo ha­cia su centro histórico, vive a diario las tensiones que genera un flujo creciente de ciudadanos y vehículos de todo tipo por sus estrechas y ya congestionadas arterias.

Para paliar, en algo, tal situación, las auto­ri­dades locales han emitido regulaciones y apro­bado reglamentos, dirigidos a favorecer el or­denamiento vial y la funcionalidad de tan im­portante zona, cuyo segmento más antiguo fue declarado por la Unesco en el 2008 Patri­monio Cultural de la Humanidad.

Sin embargo, los resultados distan bastante de los propósitos, a todas luces por la falta de sistematicidad, rigor y exigencia en el enfrentamiento a las indisciplinas sociales y actitudes violatorias, tanto de personas aisladas co­mo de entidades, cuyo negativo proceder pa­rece transformar el entorno en un lugar caótico y hostil.

Tal responsabilidad recae, por solo mencionar a algunos de los entes más implicados, en las fuerzas del orden público, en los inspectores de la Dirección Integral de Supervisión, en los agentes de los cuerpos de seguridad y protección, y en los directores y gerentes de las uni­dades comerciales y gastronómicas.

Si se actuara conforme a lo legislado, con la se­veridad requerida, no existirían revendedores en cada esquina, no se descargarían mercancías en horarios inadecuados, los medios de tracción animal y equipos de gran porte no entrarían al centro histórico y disminuiría el maltrato a la propiedad pública.

Lugareños y visitantes se enorgullecen de una obra que en los últimos años le ha rega­la­do a la ciudad el Centro de Convenciones San­ta Cecilia, el Paseo Temático del Cine, el tea­tro Avellaneda, el centro recreativo El lago de los sue­ños, el Parque Botánico y la rehabilitación integral de sus principales arterias co­mer­cia­les.

Acción transformadora que no se detiene, en un esfuerzo por otorgarle a la urbe un valor agregado significativo: está en marcha la edificación del nuevo recinto ferial, el Museo Te­má­tico del Ferrocarril, la sala de conciertos, el proyecto audiovisual El Callejón de los Mi­lagros y los hostales San Juan de Dios y El Co­lonial.

Pero mientras unos construyen y fundan, no puede permitirse que otros se arroguen el derecho de destruir, agredir, degradar o irrespetar el patrimonio edificado, no pocas veces ante la mirada impasible de los propios conciudadanos y de quienes deben velar y exigir por su cuidado y preservación.

No basta entonces proclamar el legítimo or­gullo de ser camagüeyanos, de vivir en esta vi­lla patrimonial, si ello no se revierte en actos, en una conducta cívica y en una manera de re­lacionarse con el entorno que la resguarde de la irreverencia y las malas prácticas que afectan lo físico y, también, la espiritualidad.

Fuente: http://www.granma.cu/opinion/2016-10-13/no-basta-solo-el-orgullo-13-10-2016-23-10-28

Imagen: http://www.pprincipe.cult.cu/leytrad/santa-maria-puerto-principe.htm

Comparte este contenido:

Guatemala: Sede de un taller caribeño de educación y de formación turística

Centro América/Guatemala/25 Septiembre 2016/Fuente:holaciudad /Autor:EFE

La Asociación de Estados del Caribe (AEC) realiza hoy en Guatemala un taller de implementación del marco regional de educación y formación técnica profesional en turismo para adoptar compromisos y realizar gestiones pertinentes al fortalecimiento del sector mediante una mejor competitividad.

Este taller, diseñado para el sector turismo del Gran Caribe, está integrado por los Ministerios de Turismo de los 33 Estados Miembros y Miembros Asociados de la AEC y de los cuales 22 países nominaron un total de 33 destinos turísticos integrando la Zona de Turismo Sostenible del Gran Caribe (ZTSC).

El Instituto Guatemalteco de Turismo (Inguat) informó este viernes en un comunicado que con la cita de este día se espera acordar la formación de un grupo de trabajo regional a nivel de países de la AEC, el cual coordinará las acciones de implementación.

La AEC es la organización para la consulta, la cooperación y la acción concertada en la esfera del comercio, el transporte, el turismo sostenible y los desastres naturales en el Gran Caribe.

Sus Estados Miembros son Antigua y Barbuda, Las Bahamas, Barbados, Belice, Colombia, Costa Rica, Cuba, Dominica, República Dominicana, El Salvador, Granada, Guatemala, Guyana, Haití, Honduras, México, Jamaica, Nicaragua, Panamá, San Cristóbal y Nieves, Santa Lucía, San Vicente y las Granadinas, Surinam, Trinidad y Tobago y Venezuela.

Y sus Miembros Asociados son Aruba, Curazao, (Francia, en nombre de Guyana Francesa, San Bartolomé y San Martín), Guadalupe, Los Países Bajos, en nombre de Bonaire, Saba y San Eustaquio, Martinica, San Martin, Islas Turcas y Caicos.

Fuente de la noticia: http://www.holaciudad.com/noticias/Guatemala-caribeno-educacion-formacion-turistica_0_956304561.html

Fuente de la imagen:http://images.holaciudad.com/2016/09/23/noticias/Guatemala-caribeno-educacion-formacion-turistica_956314604_12549796_667x375.jpg

Comparte este contenido:

En Cartagena bienvenida la paz, pero sus niños y jóvenes no son bilingües

Por: Ángel Pérez Martínez

El 26 de septiembre de 2016, en la bella Plaza de la Paz de Cartagena, se firmarán los acuerdos de la Habana con presencia de la comunidad internacional representada por países garantes y amigos, además de otras organizaciones internacionales. Y con seguridad los miembros de las delegaciones internacionales querrán comunicarse con los habitantes de la Ciudad Heroica; lo harán en español, inglés u otro idioma. Sin embargo, quienes utilicen una lengua diferente al español se encontrarán con un problema: la mayoría de los habitantes de la principal ciudad turística de Colombia no tienen la capacidad para hablar en otro idioma distinto al natal.

Cartagena y el resto de territorios potenciales de desarrollo turístico en una Colombia postconflicto han sido afectados por la debilidad del sistema educativo oficial, y esto no sólo en cuanto a la calidad, sino en la falta de una formación pertinente para el desarrollo económico. Por ello, es todo un contrasentido encontrar que los gobiernos locales de Cartagena y el Gobierno Nacional nunca han focalizado la enseñanza y el aprendizaje de una segunda lengua en los colegios oficiales, donde asisten los niños y los jóvenes más pobres.

Para que los lectores puedan dimensionar la magnitud del problema y las posibilidades de Cartagena sólo relacionadas con el sector turismo, señalo que en el año 2015 llegaron a Cartagena 232.015 pasajeros aéreos internacionales y 1.746.469 nacionales, con un crecimiento anual del 24% y del 13,6%, respectivamente, información suministrada por la Presidenta Ejecutiva de la Corporación Turismo Cartagena de Indias, Corpoturismo (periódico el Universal 1 de febrero 2016). Además, el año pasado a la Ciudad Heroica arribaron 173 cruceros con 259.084 pasajeros extranjeros, de acuerdo con el boletín mensual de diciembre del 2015 del Ministerio de Comercio, Industria y Turismo.

El caso de Cartagena en el fondo no es ninguna sorpresa, si se tiene en cuenta las cifras del Ministerio de Educación Nacional, MEN, que se presentaron en la Cumbre de Líderes por la Educación que organizó la Revista Semana. Según el Ministro encargado, en este gobierno a nivel nacional se ha logrado impactar con los programas de enseñanza de segunda lengua a 2.000 docentes y a cerca de 180.000 estudiantes; lo anterior equivale al 2% de la matrícula oficial (8,3 millones de estudiantes), para ello se trajeron al país a 600 formadores nativos extranjeros.

Quienes trabajamos en educación esperamos que la ruta de la paz se convierta en un escenario donde las discusiones de política educativa adquieran relevancia. En este sentido pregunto pensando en las potencialidades del sector turismo en tiempos de paz: ¿no será mejor apoyar y luego exigir a las normales y a las facultades de educación que dentro de 5 o 6 años todos los futuros maestros sean bilingües? ¿No será mejor fortalecer la formación de los actuales docentes que trabajan en la enseñanza de una segunda lengua y a los maestros de otras áreas, y de manera especial a los maestros de la educación inicial y primaria? ¿Por qué no empezar con una política integral de bilingüismo para los niños de la educación inicial y de primaria en aquellos municipios con potencial turístico como Cartagena, Santa Marta, la Macarena, Leticia, Villa de Leyva y algunos municipios de Chocó y el Eje Cafetero y otros a seleccionar? Así mismo, ¿por qué en estos municipios el programa del MEN de Jornada Única no se aprovecha como una oportunidad para fortalecer e incidir en la formación de una segunda lengua, en aquellos colegios donde se amplié la jornada escolar?

En los Estándares Básicos de Competencias en Lenguas Extranjeras en inglés, el MEN reconoce que aprender una lengua extranjera incide en la calidad de la educación ya que es “una oportunidad invaluable para el desarrollo social, cultural y cognitivo de los estudiantes”, además de favorecer el desarrollo de “un mayor grado de conciencia metalingüística y aumenta la habilidad para apreciar lo arbitrario y lo convencional de los símbolos lingüísticos”. Agrego que una educación pertinente al entorno económico y social de los jóvenes de Cartagena ayudará a que ellos deserten menos (tasa deserción 4,12% y de repitencia 9,4%) y a avanzar en la calidad de la Educación, donde los resultados señalan que Cartagena está por debajo de la media nacional.

Por último, la formación en inglés (más del 99% de los estudiantes de las pruebas SABER 11 optan por este idioma) debería empezar en la educación inicial y no en el grado 6º como ocurre en los colegios oficiales, así lo demostró un estudio elaborado por el Instituto Neurológico de Montreal y el Hospital de la Universidad McGill en colaboración con investigadores de la Universidad de Oxford (Inglaterra).

Fuente: http://www.dinero.com/opinion/columnistas/articulo/cartagena-bienvenida-paz-pero-ninos-no-son-bilingues-por-angel-perez/231984

Imagen: http://buenavibra.es/por-el-mundo/paz-entre-colombia-y-las-farc-los-guerrilleros-entregaran-sus-armas/

Comparte este contenido:

Bolivia: Convocan a defender crédito del BID para restaurar Sucre

América del Sur/ Bolivia/Agosto 2016/Noticias/correodelsur.com

Si el municipio de Sucre pierde el crédito de 40 millones de dólares que el Estado gestiona ante el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) para la restauración del centro histórico, estaría condenada a perder su condición de ciudad patrimonial, consiguientemente su vocación turística, según alertó el Comité Custodio del Patrimonio Arquitectónico, Histórico y Cultural, por lo que pidió a los pobladores defenderlo.

Ante la información de que el crédito del BID estaba en riesgo, el citado comité convocó, en pasados días, a una reunión de emergencia en el salón de la Cámara de Industria, Comercio, Servicios y Turismo (CAINCO) Chuquisaca al que asistieron un centenar de personas comprometidas con el desarrollo de Sucre y la conservación de su patrimonio; aunque se extrañó la ausencia del Alcalde y del Gobernador.

En la reunión, el secretario de Cultura y Turismo de la Alcaldía, Pedro Salazar, explicó que el crédito del BID continúa vigente ya que es el Estado boliviano el que gestiona con contraparte del gobierno local sobre la base de una media docena de proyectos integrales, como la ampliación del Parque Cretácico, el cableado subterráneo del centro histórico, circuito de iglesias, casonas y calles patrimoniales, parque de fuentes y aguas danzantes y restauración y ampliación del Parque Simón Bolívar, entre otros, además informó que en los próximos días se trasladará a La Paz para presentar proyectos adicionales.

El asesor del Comité, Juan José Pacheco, valoró el esfuerzo de la Alcaldía, pero cuestionó algunos detalles y pidió que se hagan ajustes para que el proyecto integral se ejecute y que no se disminuya el monto ya que habría la intención de llevarlo a otra región.

“El Comité considera de vida o muerte este crédito para Sucre y Chuquisaca y considera también como la última oportunidad en que Sucre puede confirmar su condición de ciudad patrimonial restaurando el centro histórico, y además incorporando la periferia de calles inconclusas a la imagen de ciudad blanca. También se ha insistido, lo hemos mencionado dos o tres participantes, la necesidad de que el Concejo Municipal modifique de una vez la legislación tributaria que hace que los impuestos graven más a las construcciones terminadas y no a las inconclusas”, manifestó el coordinador del Comité, Gastón Solares.

Fuente:

https://correodelsur.com/local/20160828_convocan-a-defender-credito-del-bid-para-restaurar-sucre.html

Fuente imagen:

https://lh3.googleusercontent.com/Epuf4lE_pyzC5jhXQ6-2ZB0LcPHIhPVyi3nxp6jDGNFCbp7zK0li5b0zVwvziKWlZ0tANVM=s128

Comparte este contenido:
Page 2 of 2
1 2