Page 47 of 51
1 45 46 47 48 49 51

México: Buscan organizaciones mejorar la educación mundial

México/ Agosto de 2016/El Sol de Puebla

Proyectos de corte social para mejorar la educación, no solo en México sino alrededor del mundo es la finalidad de Enseña por México y la organización Teach For All, quien trabaja con 40 países alrededor del mundo, comentó Paola Gómez, Senior Manager de Comunicación y Marketing de Enseña por México.

Explicó que alrededor del mundo se llevan a cabo proyectos para mejorar las condiciones de la educación que se imparte y del país hay dos denominados “Proyecto Nuevo Maestro” y “Aprendiendo uno a uno”, que fueron presentados ayer, junto con 33 más, en el Foro Global Innovation en el Tecnológico de Monterrey.

Este foro de innovación, expuso, busca ser un evento que conjunte los esfuerzos de los creadores de cada proyecto que han sido aplicados en México pero también en India, Malasia, Estados Unidos, Chile, Argentina o España, por mencionar algunas naciones, para darles seguimiento.

Señaló que estarán reunidos hasta hoy representantes de 33 proyectos del mismo número de países para recibir talleres de diferentes empresas globales que colaboran con Teach for All.

“Los niños más desfavorecidos del mundo tienen el menor acceso a una educación de calidad. Cuando efectivamente van a la escuela, a menudo no reciben el apoyo extra y las altas expectativas que necesitan para vencer las probabilidades”, expone el organismo internacional en su página de internet.

Añade que la educación con poca calidad este es un problema global por la que millones de niños abandonan la escuela sin las habilidades que necesitan para lograr seguridad financiera y ser ciudadanos informados, que contribuyan a la sociedad, con perspectivas reales para el futuro.

Entre los trabajos que fueron seleccionados por las organizaciones civiles se encuentra Proyecto Nuevo Maestro que se ha aplicado ya en el estado de Guanajuato y que consiste, dijo Gómez, en brindar nuevas estrategias de trabajo a los maestros para hacer más eficiente la impartición de la educación en México.

Otro más, explicó, es Aprendiendo Uno a Uno, proyecto que propone una nueva metodología de enseñanza en donde el estudiante es el centro del aula y se quitan los estigmas de que se debe hacer todo lo que el maestro diga.

“Es el primer evento que se hace en innovación social, lo que hacemos es generar una red de jóvenes líderes alrededor de todo el mundo en pro de la educación y trabajar durante dos años, se insertan en comunidades de alta necesidad dando clases, impactando a los estudiantes dentro y fuera del aula, trabajan también con las comunidades”, finalizó.

Fuente: https://www.elsoldepuebla.com.mx/local/buscan-organizaciones-mejorar-la-educacion-mundial

Comparte este contenido:

Estados Unidos: Buscan Educación de Calidad para Estudiantes Migrantes

Estados Unidos/ Agosto de 2016/La Prensa

La certificación de 40 docentes en San Diego y Baja California permitirá a más estudiantes entender de manera sencilla el idioma de su nuevo país al migrar a México o Estados Unidos.

Un convenio para validación del proyecto piloto de certificación binacional de docentes en el uso de estrategias pedagógicas, en base al sistema Guiado de Diseño y Adquisición del Lenguaje (GLAD) entre el Programa Binacional de Educación Migrante del Sistema Educativo Estatal (PROBEM) y la Asociación de Educación Bilingüe en California (CABE) generará cada docente pueda desarrollar nuevas estrategias de aprendizaje que les permita enseñar de una manera más practica competencias y clases a estudiantes extranjeros.

Materias como Matemáticas, Historia y Ciencias ahora serán más fáciles de aprender incluso en otro país.

Este proyecto, impulsado por el Instituto de los Mexicanos en el Exterior (IME), ya mantiene a 20 docentes representantes de Baja California y 20 desde el estado de California en la Unión Americana, donde en parejas ingresan a una plataforma virtual que les permite compartir experiencias basándose en las técnicas establecidas por el proyecto GLAD, y así en función de las experiencias de los docentes del vecino país, lograr mostrar técnicas que se utilizaban en el lugar de origen de los alumnos.

Investigaciones de los programas de educación bilingüe en Estados Unidos arrojan que cuando se aprende un segundo idioma, se requieren un promedio de 5 a 7 años para familiarizarse en su totalidad. Los menores afectados ante la falta de conocimiento del idioma que se habla en el país al que migraron, superan los 1.4 millones de estudiantes en California y 55,000 niños con acta de nacimiento del extranjero inscritas en las escuelas de Baja California, alumnos que deben enfrentarse a no saber escribir inglés o español, y a la vez adaptarse a los sistemas educativos que se desarrollan en cada país, asegura la directora ejecutiva de la asociación de educación bilingüe Jean Corea esperan solo al inicio de este programa piloto más de 5,000 estudiantes se vean beneficiados solo en este ciclo escolar.

ESTADISTICAS Y PROBLEMÁTICA

La asociación de educación bilingüe en California (CABE) señala el problema es necesario de atacar ante el número de estudiantes que sufren para adaptarse a los procesos educativos debido a la falta de conocimiento del lenguaje, donde solo del 3 al 25 por ciento de los estudiantes en el estado de California, son alumnos que aún se encuentran en el proceso de aprender el idioma inglés.

En México, más de 25,000 estudiantes que viven y asisten a clases en Baja California nacieron en Estados Unidos y del 93 al 94 por ciento de quienes hablan español en la Unión Americana llegan de países como México, Guatemala, El Salvador, y Sudamérica.

Otro de los beneficios de acuerdo con el Sistema educativo Estatal en Baja California, es la dinámica entre docentes. Esta dinamica les permitirá enseñar el contexto de su propio país a otros, interactuar con diversos sistemas de aprendizaje relacionados con teorías de asociación del lenguaje, y ayudarse entre maestros a dar la mejor educación posible a cada alumno, lograr una mejor integración del estudiante en el salón de clases, y evitar retrasos en su proceso de enseñanza.

LAS FASES DEL PROGRAMA 

La primera fase del proyecto piloto se inauguró el pasado 20 de julio e inició este jueves 21. Durante la primera fase, se mostraron en dos días de intensos talleres las técnicas principales a los docentes, donde comenzaron con el proceso de conocimiento de estrategias e interacción entre maestros, ahí por medio del sitio virtual comparten fotografías, preguntas e ideas que culminarán para el mes de septiembre, donde los 40 estudiantes serán certificados bajo el programa GLAD.

Posterior al análisis de la primera fase, donde se comparen y se presenten estrategias para la siguiente etapa, llegará la segunda parte.

La segunda fase se realizara desde el 19 hasta el 23 de septiembre del presente año. En esta fase se implementarán las estrategias en una escuela primaria de Tijuana, y junto a personal docente de ambos países, observarán el desarrollo de las mismas desde el aula.

Durante el mes de octubre y noviembre llegará la tercera fase al estado de California donde de la misma forma, y con docentes de ambos países observen el resultado de éstas estrategias en salones de clases de la Unión Americana.

Para la coordinadora estatal del programa binacional de educación migrante en Baja California (PROBEM) los resultados del programa piloto aún son inciertos, pero asegura es muy probable que se vea un avance hacia los millones de alumnos que hoy sufren para poder integrarse a los sistemas de educación de su nuevo país.

Esperan con el tiempo el éxito de este programa se pueda demostrar y se extienda a otras partes de México y Estados Unidos.

Los resultados de las fases del programa piloto para la certificación binacional de docentes en el uso de estrategias pedagógicas GLAD y su aplicación serán presentados en marzo del 2017 en la conferencia nacional CABE en Anaheim California.

Fuente: http://laprensa-sandiego.org/stories/buscan-educacion-de-calidad-para-estudiantes-migrantes/

Fuente de la Imagen: https://www.google.co.ve/search?q=educaci%C3%B3n&hl=es-419&biw=1024&bih=489&site=webhp&source=lnms&tbm=isch&sa=X&ved=0ahUKEwjGzLTJ45zOAhXGbSYKHZOyBaUQ_AUIBigB#imgrc=QqLfrV1b17IW5M%3A

Comparte este contenido:

Nuevas luces para África: conectarse es un derecho

África/Agosto de 2016/El Diario

  • Ayuda en Acción y la OEI quieren proporcionar una educación de calidad a través del proyecto «Luces para aprender» con el objetivo de impulsar el desarrollo sostenible.
  • El proyecto ya se ha puesto en marcha en 13 países latinoamericanos llegando a 482 escuelas rurales, 22.815 estudiantes y 1.041 docentes beneficiados.
  • El objetivo es llevar energía solar y acceso a internet a escuelas, además de formar a los docentes en la incorporación de las tecnologías de la información y la comunicación (TIC) al aula.
  • Ayuda en Acción y la OEI han firmado un acuerdo para extender el proyecto a escuelas de Mozambique.

Las nuevas tecnologías de la información y la comunicación (TIC) forman parte de nuestra vida cotidiana; de hecho, resulta difícil imaginar nuestro día a día sin poder hacer una búsqueda en Google o consultar nuestra bandeja de emails.

En los últimos quince años, las TIC han experimentado un crecimiento sin precedentes. El mundo avanza a pasos agigantados y todo transcurre a una velocidad vertiginosa que a muchos asusta. El tiempo y el espacio no se perciben de la misma manera que hace unos años y es que, hoy en día, vivimos en el mundo de lo inmediato. Un mundo en el que gracias a las TICs muchos procesos se han visto facilitados. Sin embargo, no todo el mundo participa en esta revolución tecnológica por igual, son muchos los que viven desconectados.

 En el ámbito educativo, cada vez con mayor fuerza se tiene en cuenta la necesidad de incluir las TIC, pues son una herramienta fundamental que permite que miles de niñas y niños, estudiantes y docentes puedan acceder a un sinfín de información y conocimientos en la red. Las TIC potencian las estrategias de trabajo docente y enriquecen los aprendizajes de los alumnos; mejorando de esta forma la calidad del sistema educativo. Es fundamental que estas nuevas tecnologías y las oportunidades que crean se utilicen para acortar la brecha digital, sobre todo, entre el campo y la ciudad, y luchen por democratizar la educación.

De la mano de la OEI, «Luces para aprender»

Ante esta realidad nace « Luces para aprender» en septiembre de 2011. Aprobado en la XXII Conferencia Iberoamericana de Ministros de Educación, «Luces para aprender» es un proyecto liderado por la OEI (Organización de Estados Iberoamericanos para la Educación, la Ciencia y la Cultura) con el objetivo de llevar energía solar y acceso a internet a más de 66.000 escuelas en Iberoamérica. La mayor parte de ellas se encuentran ubicadas en zonas rurales y de difícil acceso donde conectarse a la red eléctrica es complejo, además de suponer enormes gastos.

Desde el inicio de la implementación de este programa, se ha puesto en marcha en 13 países latinoamericanos llegando a 482 escuelas rurales, 22.815 estudiantes y 1.041 docentes beneficiados. Los países que han desarrollado esta iniciativa hasta la fecha son: Argentina, Bolivia, Colombia, El Salvador, Guatemala, Honduras, Nicaragua, Paraguay, Perú, República Dominicana, Uruguay (gracias al proyecto, se ha llegado a electrificar el 100% de las escuelas rurales sin energía eléctrica) y Panamá. Costa Rica ha iniciado su ejecución en 2016 y en México, Brasil y Ecuador se está realizando negociaciones con los Ministerios de Educación Nacionales para desarrollar el programa.

Se trata de un proyecto sin precedentes que aporta un cambio completo de paradigma y lucha por la justicia social. Se presenta como una oportunidad de ampliar horizontes para niñas y niños de escuelas en las zonas rurales, pero también para los docentes y las comunidades. Las niñas y niños que, gracias a este proyecto acceden a internet, viven un cambio crucial en la escuela, se conectan al mundo. Desde los puntos más remotos logran con una sencilla búsqueda no solamente resolver todas las dudas y preguntas que les rondan la cabeza; sino transmitir y contar la realidad de su comunidad dándole voz y situándola en este mundo conectado. El cambio ocurre en la escuela, pero desconectarse al salir por la puerta no es una opción. Los más pequeños trasladan lo aprendido a sus familias y, en consecuencia, toda la comunidad se ve beneficiada.

En el ámbito educativo se tiene en cuenta cada vez con mayor fuerza la necesidad de incluir las TIC. Foto: OEI

En el ámbito educativo se tiene en cuenta cada vez con mayor fuerza la necesidad de incluir las TIC. Foto: OEI

Gracias a la iniciativa de Ayuda en Acción, «Luces para aprender» llega a África. La OEI y Ayuda en Acción han suscrito a finales del mes de junio un convenio de colaboración para implementar el proyecto en el continente africano, comenzando por Mozambique.

“Si quieres ir rápido camina solo, si quieres llegar lejos ve acompañado”

Ayuda en Acción y la OEI no tienen prisa, pero sí quieren llegar lejos; es por ello que, juntos, dan un salto de continente: permitir la extensión del proyecto en otras zonas es un paso muy importante.

El proyecto se ejecutará en primer lugar en Mozambique, donde Ayuda en Acción trabaja desde el año 1998. Gracias a su profundo conocimiento del país y, en concreto, de las comunidades donde se llevará a cabo el proyecto, y a la experiencia de la OEI en su implementación previa y consolidada de «Luces para aprender», se esperan resultados tan satisfactorios como los que presentan las regiones de Iberoamérica.

En un mundo como el actual, la tecnología vino para quedarse. Vivir desconectado no es una opción, pero estar conectado sí es un derecho. «Luces para aprender» abre una puerta al exterior en aquellas comunidades que han sido durante mucho tiempo relegadas al aislamiento. El proyecto se fundamenta en el derecho a la igualdad de oportunidades que tienen todas las niñas y niños, en el derecho de recibir una educación de calidad y en la necesidad de mejorar los procesos de aprendizajes y de la información.

La educación es la clave para el desarrollo sostenible; por ello Ayuda en Acción y la OEI quieren proporcionar una educación de calidad en aquellas comunidades rurales que tradicionalmente han sufrido bajos niveles educativos y altas tasas de deserción. Se busca generar un cambio en los modelos de enseñanza y en las vidas de las comunidades a través de la conectividad.

Fuente: http://www.eldiario.es/ayudaenaccion/Nuevas-luces-Africa-conectarse-derecho_6_539706031.html

Comparte este contenido:

El indeseado trabajo infantil

 Por. ANTONIO CUÉLLAR

Plasencia es el apellido del hombre que amablemente me ayuda a dar mantenimiento al pequeño espacio jardinado de la casa. En estos meses de julio y agosto, en el apogeo de la temporada de lluvias, la necesidad de hacerse cargo de su cuidado es evidentemente mayor. En pláticas con él me compartió la manera en que su padre le enseñó y transmitió el oficio, y la importancia que tuvo para él haberlo heredado.

Curiosamente, me hizo ver su preocupación por no poder hacer lo mismo con su hijo, a partir de lo que puede ser una equivocada interpretación de la ley laboral. ¿Hace falta aclarar el alcance de las reformas recientes?, ¿Estamos erradicando una buena práctica, sin quererlo?

Resulta innegable la pertinencia de que en la Ley Federal de Trabajo se hayan incorporado reformas necesarias para erradicar por completo el trabajo infantil; una política que ocurre en sintonía con el resto del mundo y las convenciones internacionales que nuestro país ha suscrito solidaria y responsablemente.

Todo niño tiene no sólo el derecho de serlo, en su momento, sino también el de acceder a una educación de calidad y a un esparcimiento que le permitan desarrollar todos sus potenciales para mejorar su persona, para engrandecer su espíritu y, en suma, para prepararse profesionalmente y lograr la transformación de su vida a través de su propia economía. Nada podría ser más escandaloso que someter a la niñez a la pesadumbre de circunstancias familiares que debieran ser pasajeras o que fomentar un sistema de castas del que los menores fueran víctimas y esclavos a la vez.

Curioso resulta, sin embargo, apreciar la situación en que viven y se encuentran cientos de miles de niños en el campo y en la ciudad, en donde conscientes de las limitaciones que impone la ley y las reglas de lo que debe de ser el cuidado de su propio desarrollo, ven cerradas las puertas tanto a la educación oficial como al aprendizaje legal de lo que puede ser un oficio digno, que los salve de las garras de la ilegalidad o la delincuencia. Es necesario rescatar y modular el contrato de aprendizaje, como herramienta de educación y de ocupación digna y honrosa para muchos mexicanos. El problema que enfrenta nuestra juventud, es que no goza de condiciones individuales que le permitan a todos los que la conforman convertirse en profesionistas.

Oaxaca es la entidad en cuyas calles se vive diariamente el asedio del magisterio, la lucha por la conservación de las conquistas laborales a costa de los educandos. Lamentablemente, como en el caso de Guerrero y Chiapas, también se trata de una entidad cuya situación geográfica y social impide un crecimiento económico sincrónico con el resto de la república. Esa realidad las coloca como la zona de mayor subdesarrollo del país, con oscuros y angostos horizontes en un próximo futuro.

La realidad de los Estados del sur demuestra que, en el campo, la gente no tiene auténticamente de qué vivir. El sustento proviene de las dádivas que el Gobierno organiza a través de programas de desarrollo social, o de la escurridiza nómina que conforma el gran sindicato de trabajadores de la educación. Ahí radica la importancia del “derecho” para heredar las plazas o la causa por la que la evaluación educativa se recibe como un auténtico disparate que justifica cualquier levantamiento.

El tránsito de la niñez a la adolescencia no es sino el infranqueable paso para transcurrir de las aulas escolares a la cotidianeidad de la desocupación, o a la ilegalidad.

Esa realidad de los niños y adolescentes de la sierra no se supera con el mero espíritu del legislador. La prohibición para que los niños aprendan la importancia del esfuerzo productivo y las artes necesarias para el desarrollo de un oficio honroso, no cumplen la finalidad que persigue el discurso oficial, ni los dejan a salvo de la verdadera esclavitud que los amenaza, y de las que deben estar protegidos: la de la criminalidad.

La ley sanciona penalmente el trabajo infantil. En planteamientos y a través de una interpretación normativa más rigurosa y agresiva, dicho trabajo podría considerarse, inclusive, como explotación y trata de personas, con la penalidad más alta que contempla el derecho criminal.

Esa penalización del trabajo infantil choca con lo que bien podría ser la programación de la educación constante del menor, en el seno familiar, para el desarrollo de su personalidad y el aprendizaje de los oficios que, el día de mañana, pueden significar el conocimiento de valores sociales supremos, que limiten y determinen el camino dentro del cual ese individuo deberá de andar.

La verdad de las cosas es que ese trabajo al que nos referimos, en la familia inmediata, no se sanciona por la ley, y bien podría ser parte de esa actividad extraescolar que, durante el verano, los padres podrían y quizá deberían compartir con sus hijos, y que se podría fomentar.

Lamentablemente no todos los menores encuentren en su familia las condiciones necesarias para poder efectuar ese tipo de prácticas. Ahí radica la conveniencia de avanzar en el análisis sobre la mejor manera de definir qué sí o qué no deben de hacer los menores. La incomprensión del tema y la falta de distinción podría ser una fuente de reclutas de la delincuencia y un atentado en contra de la inocencia y oportunidades que se quieren tutelar.

Es precisamente el entendimiento de la realidad social de nuestro gran país el que debe motivar el impulso de modificaciones legislativas y programas administrativos que protejan correctamente a los menores, políticas que velen por su derecho a convertirse en aprendices de un oficio, que simultáneamente con el resto de su preparación escolar, les enseñe el valor cívico del trabajo, la responsabilidad que entraña la disciplina en el empleo y la técnica necesaria para llevarlo a cabo dignamente, sin menoscabo alguno de su derecho a la educación, de su esparcimiento y, desde luego, fuera totalmente de cualquier amenaza de explotación en su contra.

 Fuente http://www.elfinanciero.com.mx/opinion/el-indeseado-trabajo-infantil.html
Imagen: http://www.elfinanciero.com.mx/files/article_main/uploads/2016/07/18/578da6e040a3a.jpg
Comparte este contenido:

Argentina: Más de 5200 docentes rindieron para acceder a un cargo directivo

Argentina/21 julio 2016/Fuente: Uno Santa Fé

La prueba de oposición se realizó este martes de manera simultánea en las cinco regiones de la provincia. Hay 1700 vacantes disponibles.

 El Ministerio de Educación llevó a cabo este martes y simultáneamente en las cinco regiones de la provincia, la prueba de oposición en el marco del concurso de ascenso a cargos directivos.

En este sentido, la ministra de Educación de la provincia, Claudia Balagué, participó del acto inicial en la escuela Normal Superior N° 32 «General José de San Martín», ubicada en Saavedra 1751 de la ciudad de Santa Fe.

En la oportunidad, Balagué señaló que «es un día muy esperado por todos porque forma parte de un proceso profesional de estudio y formación llevado adelante por ustedes, pero también es un proceso esperado por nosotros porque de alguna manera es histórico en la educación santafesina. Algunos han esperado por más de 20 años, como la modalidad de educación en contextos de encierro, y otros han esperado por 10 años para tener un nuevo concurso de ascenso directivo».

«Queremos que cada santafesino esté interiorizado de que estamos haciendo este concurso y que sepa que hay más de 5000 docentes estudiando, capacitándose y reflexionando para mejorar la educación santafesina. Queremos una educación de calidad, una educación inclusiva y una escuela como institución social porque sabemos que esto puede mejorar día a día la calidad de vida de cada santafesino», indicó la ministra.

Asimismo, la titular de la cartera educativa valoró el esfuerzo de los docentes y los instó a seguir en el mismo camino: «Este es un proceso de construcción colectiva que hemos hecho todos juntos y que con esa tranquilidad pueden llegar a esta última instancia de examen, pero los hemos ido acompañando durante todo este año y los vamos a a seguir acompañando en todo el proceso», sostuvo.

En la ceremonia previa al examen, se pudo escuchar también la palabra del gobernador de la provincia, Miguel Lifschitz, quién a través de un video brindó aliento a los que participan de esta instancia de formación.

Concurso directivo
El concurso de ascenso a cargos directivos comenzó en 2015 basado en las resoluciones ministeriales Nº 2225/14 y 2226/14, y es el resultado de la negociación paritaria con las distintas organizaciones gremiales docentes.

Está dirigido a los niveles y modalidades Inicial, Primario, Especial, Adultos, Hospitalaria, Educación en Contexto de Encierro, Educación Física, Talleres de Educación Manual y Centros de Estimulación Temprana.

En esta oportunidad, las vacantes en juego son 1700 en toda la provincia y a las mismas se accederá por estricto escalafón. Además del puntaje que recibirán en la prueba de este martes, también se considerarán los antecedentes docentes y la antigüedad como suplentes e interinos.

Los aspirantes que rindieron en la provincia fueron 5278, de los cuales 650 pertenecen a la Región 1 Nodo Reconquista, 621 a la Región 2 Nodo Rafaela, 1446 a la Región 3 Nodo Santa Fe, 2280 a la Región 4 Nodo Rosario, y 281 a la Región 5 Nodo Venado Tuerto.

Para el operativo en toda la provincia, se afectaron 217 salones de 13 escuelas.

Fuente noticia: http://www.unosantafe.com.ar/mas-5200-docentes-rindieron-el-examen-acceder-un-cargo-directivo-n1193685
Comparte este contenido:

Chile: Estudio sobre Liderazgo del equipo directivo y su relación con indicadores de desarrollo personal

Chile/Agencia de Calidad de la Educación/19 de julio de 2016/

La Agencia de Calidad de la Educación de Chile, institución que es parte del Sistema de Aseguramiento de Calidad de la Educación, presenta un documento de trabajo dirigido a la Comunidad Escolar que se titula: «El Liderazgo del equipo directivo en enseñanza básica y su relación con indicadores de desarrollo personal y social de su establecimiento»; en el cual se evalúa y orienta a las comunidades escolares para movilizar acciones de mejora en sus distintos niveles. En este contexto, el presente documento representa un aporte a una educación integral y de calidad para los niños, niñas y jóvenes con el propósito de no sólo evaluar los logros de resultados de aprendizaje de los estudiantes en las distintas asignaturas sino los aspectos concernientes a su desarrollo personal y social.

El documento completo se puede visualizar en el siguiente link:
http://archivos.agenciaeducacion.cl/estudios/Estudio_Liderazgo_directivo_y_relacion_indicadores_desarrollo_personal.pdf

Imagen: https://www.google.com/search?q=liderazgo+del+equipo+directivo+en+ense%C3%B1anza+b%C3%A1sica+y+su+relacion+con+indicadores+de+desarrollo+personal&espv=2&biw=1366&bih=667&source=lnms&tbm=isch&sa=X&ved=0ahUKEwjK6OqO2P_NAhUC7B4KHUrfCYYQ_AUIBigB#tbm=isch&q=agencia+de+calidad+de+la+educacion&imgrc=fIZTHol4t8gQKM%3A

Comparte este contenido:

Comunidades de aprendizaje- comunidades de maestros: Una experiencia significativa en el Cesar, Colombia

Por: Mawency Vergel Ortega, Cesar Ameth Cardoza Herrera y Carlos Sebastián Gómez Vergel

En el hombre (kumanu, que tiene mente) las comunidades representan un estímulo, un soporte de vida, como en los animales, y además encierra juicios que no solo dependen de la experiencia.Se podría decir que en él las comunidades propician el conocimiento en una combinación de vivencias y análisis y por ello afirmar que el mismo no solo es de causa sino que también es lógico y que provee bienestar común.

El maestro convocado por la experiencia y necesidad de ser sociable está dispuesto a “ver las cosas de nuevo” (Jauss, 2002, p. 18), a experimentar y a descubrir el goce desde el presente, a compartir experiencias, a narrarlas y proyectarlas, enseñarlas. Ese goce de relacionarse, de aportar a través de la enseñanza le genera una identidad.

En este sentido, Bolívar (2007) en su análisis sobre la identidad profesional docente manifiesta circunstancias asociadas al carácter dual y dialéctico de la identidad, su aspecto relacional, es decir, si bien la identidad se asienta en la biografía individual, constituida por experiencias, saberes y representaciones del sujeto, se asocia de manera significativa al aspecto social en procesos de identificación y reconocimiento con los otros.

De esta manera, la escuela como nicho principal de aprendizaje, necesita que desde la órbita funcional de su operatividad, genere no sólo conocimientos, sino actitud del estudiante para aprender y ser competente. Ya no se requiere que el maestro asuma el liderazgo, como el único poseedor principal del saber, sino que por el contrario, él entienda que su papel radica en ser moderador de conocimientos, no de memoria, sino estimulando la investigación, justamente para potenciar el aprendizaje.

En el Centro Educativo El Cairo, del Municipio de San Martin, Cesar, es parte de su misión brindar una educación de calidad que cumpla con los requerimientos mínimos exigidos en los estándares básicos de calidad, para ello los docentes están organizados desde las comunidades de aprendizaje, entendidas como grupos de personas con un interés común de aprendizaje con diferentes objetivos e intereses particulares, basados en la confianza y en el reconocimiento de la diversidad y la disposición para compartir experiencias y conocimientos, en la búsqueda de “establecer procesos de aprendizaje a largo plazo que apuntan a la innovación, el desarrollo de capacidades, el mejoramiento de la práctica y el fortalecimiento de los vínculos entre los miembros” – las sinergias-.

Entendiendo la problemática, en la región del Cesar, la experiencia docente, gira en torno al aprendizaje colaborativo y ha estado abocada a insistir en la gran importancia y trascendencia que tiene el lenguaje, como componente incuestionable en el desarrollo de todas las demás habilidades y competencias del educando, que coadyuvan a incentivar en ellos, la creatividad y la innovación en el aprendizaje.

Ello lo han logrado a través de fases de sensibilización y reflexión con el fin de analizar el contexto en el;se enmarcan los procesos educativos y formativos para el desarrollo de las ciencias. La escuela se convirtió en un contexto social en donde la igualdad toma su esencia en el planteamiento de la sociedad de la información, para que todas las personas que intentan conseguir que sus hijos tengan la posibilidad de seguir unos itinerarios educativos exitosos, vean que es posible independientemente de la clase social a la cual se pertenezca.

El modelo de comunidades de aprendizaje, ha fomentado las competencias en lectura, escritura, aritmética, liderazgo y trabajo colaborativo; los docentes realizan trabajo en equipo y se ayudan entre sí para alcanzar las metas propuestas. Aunque existe poca colaboración de los padres de familia en las actividades que corresponden a la institución; las acciones que se desarrollan han servido de base para la interpretación de nuevos significados, con la cual la formación educativa en la institución, ha adquirido un nuevo sentido, así en el área de lengua, el lenguaje ha adquirido importancia, al identificar las habilidades complementarias que subyacen en él y que son la base que integra tradicionalmente las destrezas.

En el caso de la comprensión de lectura, por ejemplo, una de esas habilidades complementarias desarrolladas en los niños y jóvenes a partir de la experiencia y trabajo de profesores en comunidad, ha sido la capacidad de establecer relaciones entre diferentes pasaje de un texto oral o escrito, o entre el texto y el mundo que se posee, con el fin de interpretar apropiadamente el texto. Los diferentes géneros discursivos y tipos de requieren a su vez habilidades o destrezas comunicativas particulares, los docentes comparten sus experiencias pedagógicas para apoyarse entre sí, utilizando la técnica de “espejo-reflejo” en donde se miran en los otros para cimentar sus potencialidades y reformular sus debilidades. Esta práctica permite que la institución se transforme ya que se crea un espacio virtual de formación docente, utilizando las tecnologías de la información y comunicación (Tic) (De la Mata, M. y Santamaría, A. , 2010).

En educación y en aprendizaje, indiscutiblemente no puede haber alumno sin maestro y viceversa, pero además, no puede existir una institución con maestros aislados a la realidad social que viven los niños de una comunidad y de la innovación. Así, el aprendizaje mejora si es canalizado mediante la tecnología, pues siempre habrá detrás de ella, un maestro virtual que la ha producido, y un grupo de maestros que han compartido situaciones de mejora para que sus congéneres las apliquen en pro de mejorar el aprendizaje en niños y jóvenes, con miras a que otro beba de esa fuente (Zafra, Vergel y Martínez, 2015).

Dice Max Marchand, que “el examen de las interacciones afectivas del educador y del alumno revela que la vida de relación educativa, está sometida, sobre todo, a la predominante iniciativa del primero. El educador, que es el animador de la ‘pareja’, le imprime caracteres peculiares y es quien, por su sola presencia y por la actitud que adopta desde el comienzo, suscita las reacciones del alumno”. La educación de esta manera requiere de la simbiosis de dos o más personas, para que el arte de enseñar y aprender, alcancen los beneficios mutuos que la actividad demanda.

Cada docente en la comunidad, explica la vida y los vínculos que se establecen en el aula según su posicionamiento (el modelo) que adopte en relación a la misma. Ese posicionamiento incluye aspectos que exceden lo académico. En el mismo aparece: lo ético, lo axiológico, lo ideológico, su historia de vida, su historia académica.

Allidiére sostiene, “que es en el contexto de aula en donde aparece la intervención de complejos psicodinamismos inconscientes. Las relaciones que se dan en el aula son una verdadera ‘polifonía’ compuesta por diversas voces que subyacen y participan en la estructuración de los “vínculos pedagógicos (padres, tío, hermano, profesores, otros).” (Alliendere, 2004). Todas estas voces se reflejarán de algún modo en la construcción del espacio didáctico que organice el docente, así como en su planificación, en las estrategias didácticas que ponga en práctica, en su evaluación y, por supuesto en las relaciones interpersonales que promueva durante su labor.

En la comunidad, desde el modelo constructivo, se busca acercar al docente a las causas que motivan y originan la información, con las cuales, él se constituye en un agente eficiente para el aprendizaje del otro, ya que le ayuda a construir un criterio que le servirá para dirimir la pertinencia de lo que sabe, tanto porque se lo han enseñado y tanto, porque lo ha aprendido para la vida (Vergel, Isidro y Martínez, 2015). De esta manera el receptor de la información, termina acercándose a la naturaleza del conocimiento. Pero en sí, ¿qué es la naturaleza del conocimiento?

Desde el plano del ejercicio docente, la naturaleza del conocimiento surge de la interacción entre la información nueva y la que ya se tiene. El conocimiento es interacción constante, es algo dinámico. Los conocimientos se tejen en redes, simplemente, porque son redes. En esta línea de interpretación, las comunidades de aprendizaje juegan a consolidar una enseñanza desde la perspectiva de la mutualidad y la colaboración multiparticipativa, quizás porque entienden que la enseñanza es el eje vital, por donde se canaliza la inteligencia individual de los participantes. Para que todo ese conocimiento se canalice, las comunidades de aprendizaje se desarrollan en fases o etapas y Jausi (2003) propuso:

Sensibilización: en esta fase se informa al personal sobre el propósito de la comunidad, se realizan varias sesiones en donde el tema central son las necesidades educativas, modelos educativos exitosos, consecuencias de la desigualdad, análisis del proceso de transformación del centro educativo en comunidad de aprendizaje.

Toma de decisión: es la fase donde se asume el compromiso de implementar o no el proceso comunidad de aprendizaje y en la cual deben estar de acuerdo la mayoría de personas que trabajan en la institución y debe ser aprobado por el consejo directivo.

Fase de sueño: en esta etapa inicia se idea entre todos los agentes educativos la escuela ideal, en la que a todos les gustaría asistir, la escuela que todos los docentes quisieran tener para sus hijos…

Selección de Prioridades: se realiza un análisis del contexto y en función del contraste de la realidad con el sueño que se quiere alcanzar se seleccionan prioridades. Reflexionando sobre el propio centro educativo, se puede saber lo que se puede erradicar, potenciar o transformar. En este momento se priorizan las actuaciones concretas del proceso de transformación, identificando los cambios a hacer y estableciendo un conjunto de prioridades inmediatas en las que trabajar para conseguir estos cambios.

Planificación: se elabora un plan de acción con los aspectos más relevantes a cambiar. Se establecen comisiones de trabajo para docentes y se trabaja sobre una prioridad determinada. Así cada grupo puede dedicarse al trabajo que se le asignó, para alcanzar los propósitos en menor tiempo.

Puesta en Marcha: en esta fase se inicia la puesta en marcha de las acciones planificadas en relación con cada prioridad. Se inicia un proceso de innovación y experimentación. Mediantes la reflexión- acción se experimentan los cambios introducidos y se modifican los procesos, a partir de las conclusiones de los análisis y de las reflexiones realizadas. La evaluación de las fases realizadas se realiza a todos los niveles: tanto en las comisiones de trabajo como en las reuniones de la comunidad de aprendizaje. La evaluación tendrá en cuenta los datos obtenidos en los sectores implicados y será de carácter procesual.

Con estas fases de la comunidad de aprendizaje se pretende que los procesos de enseñanza mejoren y cabe la pregunta: ¿existe alguna definición última e inmodificable de la enseñanza que podamos descubrir?

La respuesta sería afirmativa si se consideran unas variables de apoyo a dicho concepto, que a su vez, pudieran entenderse como refuerzo a la conectividad que la enseñanza tiene con la experiencia, para compartir los saberes aprehendidos y la lógica para dirimirlos.

Para Meirieu (2008), por ejemplo, la enseñanza no es una simple animación sino que tiene como propósito, hacer posible la demanda de los individuos efectuando una iniciación sistemática, poniendo a los sujetos en contacto con los objetos culturales y esforzándose por despertar el interés para hacer posible que sean capaces de realizar elecciones verdaderas en forma autónoma. En este sentido propone despertar ese deseo de aprender es en lo que deberían centrarse las prácticas de enseñanza:
– “Crear el enigma y más aún, convertir un saber en enigma.Decir o enseñar lo suficiente a fin de que se entrevea el interés de lo que se dice así como su riqueza y callarse a tiempo para despertar el interés por el descubrimiento.
– Poner al alumno en una situación problema accesible y difícil al mismo tiempo que lo incentive a descubrir el secreto.” (Merieru, 2008).

Los saberes tanto en lo particular como en lo general, son procesos inherentes a la naturaleza humana. Los hay previos, sistémicos y aprendidos, con los cuales el hombre pone a prueba su inteligencia y su capacidad de comprender. Pero resulta que gnoseológicamente, todo aprendizaje desde la característica del saber natural, proviene de la capacidad de entender el signo lingüístico, porque comprender es oralidad, es expresión no verbal, es sensibilidad para acomodar el signo, fuere este de la naturaleza que fuere, a los códigos de entendimiento para generar saber.

Hay cuatro factores, que son la base para que los saberes se constituyan en códigos de aprendizaje: el docente,el alumno, el problema de comunicación y el contenido comunicado con dirección al entendimiento de quien funge como receptor. Todos interactúan en forma dinámica gracias a un proceso de comunicación, que tiene como base la lingüística.

Alumnos y maestros logran resolver un problema de comunicación, cuando sabe establecer relaciones significativas entre los recursos que le ofrece el docente (la información) y los problemas de comunicación, que este proceso produce, derivándose en enseñanza.

Un alumno avanza en comprensión, cuando logra que estos aprendizajes, se conviertan en saberes que puede aplicar a otras situaciones y problemas no previstos en el planteamiento original del docente. Lo que define al docente experto es saber qué estrategias qué recursos, qué contenidos y con qué lenguaje debe abordar esos contenidos a fin de hacerlos efectivos para ayudar a sus alumnos a resolver un problema en una situación determinada.

Esta base conceptual, concibe el proceso de comunicación, como el conocimiento gnoseológico de la enseñanza aprendizaje, ya que esta fusión es posible, gracias al funcionamiento de sistemas de control que el yo consciente ejerce contra la comunicación: como vehículo natural del aprendizaje.

Si consideramos que la enseñanza y el aprendizaje tienen una relación causal, los saberes se instalarán en el alumno, sin que él lo perciba como una relación de fuerza entre el saber y el conocer. Pero si por el contrario, nos posicionamos en la idea de que la enseñanza debe ser inoculada como una inyección forzada, los resultados en el aprendizaje resultan vacuos y ausentes de la disquisición racional del que aprende para la vida (Martínez, Zafra y Vergel, 2016).

El desarrollo del pensamiento matemático, la resolución de problemas y la creatividad, son características que jóvenes y maestros de hoy en día necesitan para desenvolverse satisfactoriamente en el contexto social y laboral, por lo tanto la educación tiene el compromiso de dar respuesta a estos nuevos requerimientos educativos producto de la internacionalización, la innovación y la influencia de los avances científicos y tecnológicos. Para responder con responsabilidad a este reto, los educadores, la sociedad en comunidad como parte de un sistema deben integrarse y mas allá del momento educativo en el aula orientar procesos fuera de ella que conlleven al logro de competencias, metas y aprendizaje del joven. Las comunidades de aprendizaje conllevan a reflexionar acerca de las prácticas pedagógicas como potenciadoras del aprendizaje, a establecer relaciones y producir mejoras significativas individuales y grupales en estudiantes y en maestros.

Allidieri, N. (2004). El vínculo profesor – alumno. Una lectura Psicológica. Buenos Aires: Edit. Biblos.
Bolívar, A. (2007). La formación inicial del profesorado y su identidad profesional. Estudios sobre Educación, 12.
De la Mata, M. y Santamaría, A. (2010). La construcción del yo en escenarios educativos. Un análisis desde la psicología cultural. Revista Educación, 353.
Flecha, R. (2010) La nueva desigualdad cultural. Esplugues del Llobregat, El Roure Compartiendo palabras. Barcelona: Paidós
Jauss, H. (2002). Pequeña apología de la experiencia estética, Barcelona: Paidós
Jaussi, M.L. y Luna, F. (2007) Comunidades de aprendizaje. Una experiencia de participación de toda la comunidad educativa para mejorar la calidad de la enseñanza, Cuadernos de Pedagogía Barcelona
Martínez, J.J, Zafra, S., Vergel, M. (2016). Comportamiento juvenil y competencias prosociales. Bogotá: Editorial Ibañez.
Meirieu, P. (2008). Didáctica de la escuela, cómo enseñar. Madrid: Ed. La Muralla.
OCDE (2012) Resultados Pisa 2012 en foco. Lo que los alumnos saben a los 15 años de edad y lo que pueden hacer con lo que saben.
Vergel, M., Isidro, H. Y Martínez, J. (2015). Desarrollo del pensamiento matemático en estudiantes de cálculo integral su relación con la planificación docente. Revista científica, 23, 17-29.
Zafra, S.L, Vergel, M., Martínez, J. Apps en el rendimiento académico y autoconcepto de estudiantes de ingeniería. Revista Logos Ciencia & Tecnología, [S.l.], v. 6, n. 2, p. 198-208, nov. 2015. ISSN 2422-4200.

Tomado de: http://oei.es/divulgacioncientifica/?Comunidades-de-aprendizaje-comunidades-de-maestros-Una-experiencia

Comparte este contenido:
Page 47 of 51
1 45 46 47 48 49 51