Page 1 of 5
1 2 3 5

WEBINAR Dialogue UNESCO– Un nuevo contrato social para la educación del siglo XXI | July 22th

La disrupción tecnológica y las grandes transformaciones económicas y sociales a las que estamos asistiendo, nos obligan a un nuevo contrato social de la educación para hacer frente a los grandes desafíos del siglo XXI.  Sobre este tema , se esta invitando a dialogar el Jueves 22 de Julio.

Si quieres puedes inscribirte en: https://attendee.gotowebinar.com/register/8447902286927523340

Objetivos:
1) Avanzar el alcance de un nuevo acuerdo global por la educación.
2) Definir los aspectos clave para la nueva educación.
3) Proponer una hoja de ruta para el cambio educativo.

Panelistas:

Ana Lúcia Gazzola

Ana Lúcia Gazzola es PhD por la UNCiencia, con Posdoctorado en la DukeUniversity.  Rectora y Profesora Emérita de UFMG, fue directora del Instituto Internacional para la Educación Superior en América Latina y el Caribe, IESALC y coordinó la CRES 2008.  Fue presidente de la Asociación Nacional de Directores de Instituciones Federales de Educación Superior. ANDIFES, Secretaria de Educación-MG, consultora de los Ministerios de Educación de Colombia y Panamá y de las SED Bogotá y São Luís. Miembro del GT sobre ES de la Asamblea Nacional brasileña, es Doctora Honoris Causa de la Universidad Córdoba y autora de libros y ensayos en ES.

Juan Carlos Casco

CEO de Emprendedorex, consultor internacional de gobiernos y organizaciones para el cambio educativo. Experto en temas de innovación, emprendimiento y liderazgo, ha trabajado en los últimos 30 años con gobiernos y organizaciones de Europa y Latinoamérica en los ámbitos de la educación, el desarrollo económico y el empleo. Autor de más de 20 libros y publicaciones.

Telémaco Talavera

Líder educativo, referente en materia de innovación y creación de equipos y redes internacionales para el cambio educativo. Ha sido Rector de la UNA, Presidente del Consejo Nacional de Universidades de Nicaragua, del Consejo Superior Universitario Centroamericano, del Consejo Universitario Iberoamericano , Ministro Asesor para todos los temas de Gabinete de Gobierno, ha recibido 7 Doctorados Honoris Causa, así como diversas distinciones nacionales e internacionales.

Modera: María Rosa Terradellas

Fue Vicerrectora Delegada de Estudiantes, Cooperación e Igualdad de la Universidad de Girona (UdG) España. Presidió el Grupo de Trabajo de Cooperación al Desarrollo de la CRUE. Ha sido miembro del directorio del Observatorio de Responsabilidad Social de América Latina y el Caribe del IESALC de la UNESCO. Promotora de Cooperación al Desarrollo entre España y América Latina. Actualmente es Directora de la Cátedra de Responsabilidad Social Universitaria de la UdG. Premiada en 2019 con la Medalla al Trabajo Presidente Macià de la Generalitat de Cataluña.

Fuente:http://unitwinmilidschool.net/2020/06/18/dialogue-un-nuevo-contrato-social-para-la-educacion-del-siglo-xxi-july-22th/

Comparte este contenido:

La violenta amenaza a la educación pública

Por: Rafael Rosell.

La llamada “educación pública” – aquella que provee el Estado – está en problemas, los que son provocados por los mismos que dicen protegerla y promoverla. En estas semanas hemos visto dos claros ejemplos de quienes señalan que es necesario fortalecer la educación pública, aunque hacen justamente lo contrario.

Por una parte, tenemos el paro del Colegio de Profesores. Si bien sus  reivindicaciones históricas son legítimas, es una movilización que daña principalmente a los niños y jóvenes de menos recursos.

Debido a que los alumnos están de vacaciones, las protestas han bajado de intensidad, pero pronto volveremos a ver las posturas encontradas del gremio y del gobierno.

Mientras los estudiantes de colegios particulares se han mantenido en clases durante todo el paro, los de establecimientos púbicos no pudieron hacerlo. De esta forma, solo por venir de familias más pobres, se les ha sido vulnerado el derecho humano básico y fundamental de contar con  una educación de calidad.

La pérdida de un sólo día de clases es irrecuperable, ya que cuando los alumnos que no han tenido una enseñanza sistemática se enfrenten a una prueba de admisión a la universidad, estarán en clara desventaja.

También hemos sido testigos de cómo un grupo minoritario de estudiantes del Instituto Nacional protagonizan caos y violencia; lo que es especialmente grave ya que históricamente este emblemático liceo ha sido considerado como ejemplo de calidad en la educación pública. Aunque no comparto la idea de cerrarlo, entiendo la profunda frustración del alcalde Felipe Alessandri como sostenedor.

Como educador, hay hechos que son incomprensibles, como que algunos de los apoderados agredieran a diputados de la Comisión de Educación que visitaron el colegio y las amenazas de muerte que ha recibido el propio alcalde Alessandri de parte del presidente del centro de alumnos.

Algunos de los responsables de la crisis del Instituto Nacional tienen una visión saturada de ideología añeja y sesgada: no son más de 40 alumnos y de un grupo de padres que actúan como verdaderos activistas.

¿Cómo se entiende que tenga varios centros de padres y que alguno de ellos estén más preocupados de que no se apruebe el TPP-11 que de la calidad de la educación que reciben sus hijos?

La demanda transversal de los estudiantes y sus padres debe ser la urgente mejora de la infraestructura. ¡Pero eso no se logra destruyéndola!

Según la última encuesta CEP, la educación ocupa el cuarto lugar entre los problemas que los chilenos creen que necesitan una solución mas urgente, siendo, además, la inquietud que más sube en importancia.

El mismo sondeo grafica que la evaluación del Estado de la educación baja significativamente desde la CEP de noviembre del 2018.

A miles de padres, apoderados, educadores y autoridades nos preocupa cómo estamos educando a nuestros niños, niñas y jóvenes. Nos inquieta, no las movilizaciones que son una forma de dar visibilidad a una problemática, sino la violencia que algunas veces se genera en éstas, que paralizan a colegios y universidades.

Desde el estallido de las protestas estudiantiles en el 2006, estas muchas veces estuvieron dominadas por la violencia. Lamentable, esa forma de manifestarse nunca fue abiertamente rechazada por sus dirigentes y las autoridades de la época no supieron cómo manejarla.

Incluso más, a que quienes encabezaron esas tomas, que produjeron pérdidas de cientos de horas de clases, destrucción de infraestructura y un daño irreversible en la formación académica, nunca se les exigió que asumieran la responsabilidad sobre sus actos. Al no condenar frontalmente la violencia y hacerla admisible estableciendo excepciones, estamos dando señales negativas a las futuras generaciones.

¡Como sociedad le estamos diciendo a nuestros jóvenes que la violencia es una efectiva herramienta para lograr lo que se busca! Ello porque pareciera ser que el mundo político y la sociedad en general solo escucha los profundos problemas que aquejan al país real cuando explota violentamente el descontento.

La violencia que reina en el Instituto Nacional está minando un símbolo. Durante décadas, este establecimiento ha representado una posibilidad real de inclusión, excelencia académica y oportunidades para miles de talentosos jóvenes que no tuvieron la suerte de crecer en familias privilegiadas.

La educación del siglo XXI debe ser un motor de integración que otorgue herramientas a jóvenes que nacieron en clases con menos capital económico y social y no continuar como un multiplicador de iniquidades.

Solo así, de una vez por todas, podremos “emparejar la cancha” y subir a todos a los patines de una educación pública y privada de calidad.

Fuente del artículo: https://opinion.cooperativa.cl/opinion/politica/la-violenta-amenaza-a-la-educacion-publica/2019-07-23/092419.html

Comparte este contenido:

Educar para incluir

Por: Carmen Landívar de Colonna.

“La educación inclusiva empieza en cada uno, cuando miramos al otro y reconocemos que la diversidad es parte de la naturaleza humana” (Minedu, 2019).

Desde la pedagogía, es un término que hace referencia a la actitud positiva de respuesta a la diversidad desde las instituciones educativas, principalmente la escuela. La inclusión trasciende lo que se conoce como integración, pues aparece como un derecho humano indiscutible. En el Perú lo establece la Ley N° 30797, Art. 19-A, que promueve la educación inclusiva (21/6/2018): el Estado garantiza la creación e implementación de los servicios de apoyo educativo para la atención en educación inclusiva, desarrollando acciones de sensibilización, capacitación y asesoramiento a la comunidad educativa en atención a la diversidad.

La inclusión propone un currículo común para todos en el que implícitamente vayan incorporándose algunas adaptaciones, según las características personales y grupales del alumnado. Así, contribuye a evitar desigualdades y segregación en las instituciones educativas. La escuela inclusiva ha de promover el análisis crítico de los modelos pedagógicos imperantes, de los programas y los proyectos educativos para afrontar adecuadamente los retos de la diversidad. En la actualidad, todavía encontramos alumnos que, según sus características, reciben los apoyos generalmente fuera del aula regular.

La inclusión en el Perú es de interés educativo en la actualidad y es investigado por muchos docentes en quienes se ha elevado ese afán de servicio que es parte de ser maestro. Resulta necesario que los maestros de todos los niveles educativos estemos preparados para ser competentes en la toma de decisiones pedagógicas, según las necesidades de cada estudiante. De esta manera será posible mejorar los aprendizajes, innovando en estrategias que redunden en la calidad educativa.

Las reformas demandan un proceso de reestructuración global para responder a la diversidad. Se debe promover en las escuelas una cultura de colaboración y apoyo mutuo entre profesores, una verdadera integración, diálogo, trabajo en equipo y que seamos capaces de poner en práctica capacidades y modelos de relaciones interpersonales, las cuales quisiéramos que nuestros alumnos practiquen.

A todas estas capacidades debe aspirar el perfil de la formación de los docentes, pues una de las brechas que hay que acortar es la insatisfacción de los docentes en su formación inicial, y continuar en el largo camino de su perfeccionamiento continuo.

La educación inclusiva es, pues, una manera de responder a los retos de la educación del siglo XXI.

Fuente del artículo: http://www.elperuano.pe/noticia-educar-para-incluir-81191.aspx

Comparte este contenido:

6 infografías para construir un futuro educativo de calidad

Redacción: Toyoutome

i todo lo que hacemos es enseñar a nuestros niños lo que sabemos, puede que recuerden lo suficiente para seguir nuestros pasos, pero si les enseñamos a aprender, pueden llegar donde quieran”. Esta frase resume mucho de lo que Andreas Schleicherquiere para el futuro de la educación. El conocido físico y promotor del Programa para la Evaluación Internacional de Alumnos (PISA) de la OCDE y toda una autoridad en cuestión de política educativa a nivel internacional, está considerado como una de las personas del mundo que más experiencia acumula entorno a la educación e incluso con proyección internacional.

Una de las claves de Schleicher es que los centros educativos del futuro tendrán la misión de ayudar a los estudiantes a pensar por sí mismos y a cooperar con los demás, mostrando empatía, tanto en el ámbito laboral como en el cívico. Asimismo, deberán apoyarlos para que desarrollen un sentido sólido del bien y del mal y la sensibilidad hacia las peticiones de otras personas.

La visión de Andreas Schleicher  es la que comparte la Fundación Santillana, por ello acaban de publicar en español el libro del experto, Primera clase. Cómo construir una escuela de calidad para el siglo XXI, donde analiza numerosos ejemplos de éxito de los que se puede aprender y observa de manera crítica las buenas prácticas en nuestros propios sistemas y en otros lugares con el fin de entender qué es lo que funciona en cada contexto. Todo ello desde la perspectiva de un físico que pretende que la educación sea considerada como una ciencia.

FundSantillana_PrimeraClase_portadaMiguel Barrero, director de la Fundación Santillana Educación, afirma de Schleicher que es “el mayor trotamundos educativo de la historia, que vuelca en este libro toda su experiencia después de décadas viajando por el mundo y estando en contacto con infinidad de expertos educativos, desde autoridades gubernamentales a directores de colegios de todo el mundo. “Se convierte en una lectura imprescindible para todo aquel que esté convencido de que la educación puede mejorar y cambiarse”, afirma Barrero, que con este libro comienza una etapa al frente de la Fundación Santillana donde se inicia una revisión conceptual y estratégica con un programa para los próximos 3 años en los que se centraran en constituir una plataforma de colaboración donde generar conversación entorno a la escuela del S. XXI. Y donde se tomará como eje el perfil de las habilidades y competencias que debe tener un ciudadano del siglo XXI. Todo ello con la aportación clave de Iberoamérica que aportará su propia visión y personalidad participando de modo activo en ese debate de cómo debe ser la escuela del futuro.

· Puedes descargar el libro aquíDescargar e-book

La propuesta de Schleicher queda visualmente clara a partir de estas infografías que apoyan significativamente el texto del libro y coinciden con los capítulos planteados por el autor.

1.- De la escuela del pasado a la del siglo XXI. Ofrece una comparativa de lo que ha sido hasta ahora la enseñanza frente a las nuevas tendencias y también aporta los valores necesarios que hay que trabajar con los alumnos en esta nueva perspectiva.

PrimeraClase_p2

2.- Falsos mitos que impiden la mejora de la educación. Reúne toda la serie de tópicos negativos que han rodeado el ecosistema educativo y que el autor se empeña en desterrar.

PrimeraClase_p3

3.- Características de los sistemas de educación de éxito. Qué es lo que hace que el aprendizaje funcione.

PrimeraClase_p4

4.- Los mejores sistemas de educación. La base que hace que estos sean los 5 mejores sistemas educativos del mundo, éxito que se atribuye, entre otras cosas, al contexto sociocultural de cada país.

PrimeraClase_p5

5.- Profesores del S. XXI. Las características que debería tener un educador innovador y que principalmente se centrar en mantener una autonomía profesional y apoyar la cultura colaborativa con sus colegas de profesión.

PrimeraClase_p6

6.- Próximos pasos. El autor recopila pasos que interesa hacer a partir de ahora para producir el cambio.

PrimeraClase_p7

Fuente: http://toyoutome.es/blog/6-infografias-para-construir-un-futuro-educativo-de-calidad/43411

Comparte este contenido:

De la escuela sola no puede a la escuela sola no quiere

España / 19 de mayo de 2019 / Autor: Jordi Plana / Fuente: El Diario de la Educación

Hoy encontramos proyectos de centro comprometidos con el entorno, territorios con potentes proyectos educativos de ciudad, planes de entorno o redes educativas locales que han abierto una vía de relación entre unos y otros.

Hace pocos días todas las portadas de la prensa generalista publicaban un titular parecido a este: “España vuelve a encabezar el ranking de los países de la UE con mayor abandono escolar” (prematuro). Según publicó Eurostat, la oficina estadística de la Unión Europea, el estado español ha vuelto a ser el país con mayor número de jóvenes que abandonan los estudios antes de lo que sería deseable. En concreto, el 17,9% de los jóvenes. Aunque es una cifra que ha mejorado en las últimos años, todavía queda lejos del 15% pactado con la UE para el 2020 o del 10% del conjunto de los países de Europa.

Como han explicado muchos analistas, las causas que generan están situación son diversas, complejas y se relacionan unas con las otras. Voces muy diversas ahondan en los motivos y las posibles soluciones pero todas coinciden en que el abandono escolar prematuro es un fracaso del sistema educativo. No es el propósito de este artículo comentar la complejidad del problema, sino reflexionar a partir de las dificultades de los centros educativos para corregir por ellos solos esta situación y poner de manifiesto que, ciertamente: “la escuela sola no puede”.

Hace ya muchos años que José Antonio Marina popularizó el dicho africano “para educar un niño (añadamos aquí, o una niña) se necesita toda la tribu”. Salvando las distancias culturales del concepto tribu (que bien señaló Julio Rogero en este mismo Diario), esta aproximación nos habla de la necesidad de implicar a toda la comunidad en el proceso de formación y educación de niños, niñas y jóvenes. Por tanto, de reivindicar el carácter educativo del territorio, de las ciudades o los pueblos y, por decirlo de otro modo, de la vida cotidiana donde se produce el aprendizaje.

Como señalan los maestros Mercè Olivé i Jordi Carmona en su artículo “Municipalidad educativa“, reivindicar el potencial de las ciudades y todo el movimiento de ciudades educadoras es “una gran oportunidad que no deberíamos dejar escapar en el reto global y competencial de la educación de hoy en día”. Aquello que ocurre fuera de la escuela puede ser hoy tan importante como lo que ocurre dentro, y quizás más. Niñas y niños reciben cada vez  más información del exterior, y en unos casos esta es más significativa para ellos que la recibida en el entorno escolar.

El sistema educativo debe dar la oportunidad de desarrollar el tipo de aprendizaje que conecte con la vida y las habilidades de los alumnos. Y aquí cabe reconocer que sin ninguna duda, todos y todo educa  o, mejor dicho, puede hacerlo. Para tener éxito como sociedad hoy en día es necesario, por no decir imprescindible, un compromiso colectivo con la educación que garantiza el éxito individual de cada una de las personas que formamos parte de la sociedad.

En este contexto nació hace poco más de un año el concepto educación 360 que, entre otras ideas quiere dar un paso más allá de las ciudades educadoras conectando la ciudad y las escuelas.

El objetivo de la escuela siempre ha sido formar personas. Pero formarlas para qué y en qué condiciones son cuestiones que con el tiempo han obtenido distintas respuestas. El objetivo y el propósito de la educación han ido evolucionando con los tiempos. Cada época ha vivido en un paradigma educativo, que ha evolucionado igual que la organización de las escuelas o las metodologías y prácticas que se desarrollan en ellas. Durante muchos años se ha hablado de lo mismo, formar a niños y niñas, a jóvenes, pero se ha hablado de ello desde lugares y desde visiones muy distintas.

En la relación que existe entre educación y territorio ha pasado lo mismo. Durante muchos años niños y niñas entraban en escuelas que era igual dónde estuvieran ubicadas. Con el tiempo fue apareciendo una relación entra la escuela y el lugar donde estaba. El territorio empezó a conocer y a reconocer a la escuela y viceversa, y se fue intensificando una relación que a lo largo de los años ha tenido algunos nombres propios.

Destacaré cuatro que han sido paradigmas de política educativa local con los que hemos trabajado y todavía continuamos trabajando: participación, corresponsabilidad, acompañamiento a la escolaridad y ciudades educadoras. Cada uno de ellos describe una intencionalidad, centra sus prioridades y plantea una manera de trabajar. Unos son más globales, otros quizás más concretos, pero todos han aportado muchas propuestas y buenos proyectos. Cada uno plantea más o menos el mismo objetivo general, que estemos todos, pero cada uno lo lleva a cabo de forma distinta y, como he mencionado, con distintas intencionalidades.

Educació360 es el último en aparecer, el más reciente. Podríamos pensar que ser el más reciente es una desventaja, ya que justo ahora empieza a andar, pero formularlo así sería engañarnos porque Educació360 nace con el bagaje acumulado de cada uno de los paradigmas que lo han precedido y atesora sus mejores experiencias y aprendizajes.

No los sustituye, sino que los reconoce e integra en clave de la educación del siglo XXI. Lo hace sabiendo que los aprendizajes deben ser globalizadores y competenciales para enfrentarse al reto de un mundo que está cambiando aceleradamente. Sabiendo también, que para educar se necesita toda una tribu pero que, al mismo tiempo, tiene que poner en valor el lugar donde esta tribu habita, los trabajos que desarrolla, sus funciones, sus diferencias y las relaciones que sus miembros tienen entre ellos. Si, sobre todo las relaciones.

Uno podría pensar que añadir estas ideas al dicho africano es sólo un matiz, pero creo que no. El reto al que debe enfrentarse la educación hoy en día es más global que cuando se popularizó el dicho. Las dificultades para reducir el abandono escolar temprano en una sociedad incierta muestran que el sistema se enfrenta a un modo de intervención casi al límite y que requiere de una mayor implicación del conjunto de los actores, de los espacios y de las relaciones.

Intento explicarlo mejor.  En el mundo local pasamos de la coordinación a las redes porque los retos educativos requerían la participación del entorno. La escuela sola no podía, tenía que trabajar con el entorno y en red con otros centros educativos. La ciudad se configuró como una red y la escuela como su nodo principal, en el centro de las conexiones.

Los diferentes actores participaban en los espacios de gobernanza. Se conocían, se generaba sentido de pertenencia y cada uno de ellos aportaba valor al conjunto. Fueron apareciendo proyectos compartidos, iniciativas que generaban experiencias de éxito tanto en las escuelas como en los municipios, mejoraron muchos indicadores pero así y todo no se produjo una transformación profunda.

Hoy encontramos proyectos de centro comprometidos con el entorno, territorios con potentes proyectos educativos de ciudad, planes de entorno o redes educativas locales que han abierto una vía de relación entre unos y otros. Desde mi punto de vista este es el aspecto esencial desde el cual aún tenemos camino por recorrer: cómo construimos las relaciones entre unos y otros, cómo las dotamos de contenido.

Lo que proponemos con la Alianza Educació360 es pasar de conocerse a reconocerse y, por tanto, establecer una relación permanente: pasar de reunirse y crear redes a ser un ecosistema. Y esto significa conectar el conjunto de los tiempos, espacios y actores educativos de un territorio de modo que la relación entre ellos los modifica. El ecosistema se basa en la interdependencia y esta característica es inherente al concepto 360 y a su desarrollo.

En este contexto, la personalización se muestra como el aspecto central para garantizar la equidad, ya sea en el acceso a la educación como en su proceso y resultado. La escuela ha dejado de centrarse en el docente y el currículo para situar al alumno y sus intereses en el centro del proceso de aprendizaje.

Y también lo hace la ciudad: diseña estrategias para generar itinerarios de aprendizaje desde todos sus nodos. Conectamos los centros culturales, las entidades, los equipamientos deportivos, las bibliotecas, los centros de salud, las asociaciones de vecinos, las entidades educativas en el tiempo libre, los cines y los teatros, pero también las plazas y las calles que habitamos y los tiempos en los que vivimos. El territorio se convierte así en un ecosistema donde cada cual puede transitar y construir su itinerario vital, sin exclusiones y con oportunidades. Hablamos del mismo objetivo de siempre, pero de un modo distinto de llegar a él.

La escuela sola no puede. Lo sabemos. Educació360 acabamos de empezar y lo hemos hecho sobre todo con muchos interrogantes. Sin embargo,  estamos convencidos de que no se trata ya de ayudar a la escuela porque sola no puede, sino de trabajar con ella y de conectarla, desde un propósito competencial, al conjunto de nodos del ecosistema educativo local al que pertenece. Lo que están diciendo hoy en día muchos maestros y docentes no es un clamor de que la escuela sola no puede, sino más bien una afirmación que la escuela sola no quiere. Es decir, la escuela no quiere hacerlo sola, quiere hacerlo conectada al tiempo lectivo y no lectivo, a los espacios docentes y a los que no lo son, a todos los agentes educativos y a todos los aprendizajes competenciales que ayudan a las personas a construir su itinerario a lo largo de la vida.

(Una primera versión de este artículo surgió de la lectura del texto de Mercé Olivé i Jordi Carmona y fue publicado en el Blog Educar avui de la Associació de Mestres Rosa Sensat)

Fuente del Artículo:

De la escuela sola no puede a la escuela sola no quiere

ove/mahv

Comparte este contenido:

Programación del Portal Otras Voces en Educación del Domingo 19 de mayo de 2019: hora tras hora (24×24)

19 de mayo de 2019 / Autor: Editores OVE

 

Recomendamos la lectura del portal Otras Voces en Educación en su edición del día domingo 19 de mayo de 2019. Esta selección y programación la realizan investigador@s del GT CLACSO «Reformas y Contrarreformas Educativas», la Red Global/Glocal por la Calidad Educativa, organización miembro de la CLADE y el Observatorio Internacional de Reformas Educativas y Políticas Docentes (OIREPOD) registrado en el IESALC UNESCO.

00:00:00 – Miles de brasileños protestan en defensa de la educación

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/309665

01:00:00 – II Simposio Internacional de Inteligencia Artificial Educativa

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/309668

02:00:00 – Universidades de Chile se comprometen contra el cambio climático y firman convenio de colaboración a nivel nacional

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/309693

03:00:00 – Ya sé que la personalización del aprendizaje mejora los resultados pero ¿cómo se hace sin morir en el intento?

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/309674

04:00:00 – Argentina: En 90 escuelas de Moreno no hay gas

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/309706

05:00:00 – Conferencia de Henry Giroux en el CCCB

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/309671

06:00:00 – Libro: Educaciones y pedagogías Críticas desde el Sur (Cartografía de la Educación Popular). PDF.

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/309715

07:00:00 – Expansión de la educación superior y desigualdad social

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/309681

08:00:00 – Libro de Paulo Freire: Pedagogía de la autonomía. Saberes necesarios para la práctica educativa. (PDF)

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/309718

09:00:00 – El fraude de la Reforma Educativa de la 4T – A Contracorriente (Video)

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/309703

10:00:00 – Libro de Oscar Jara-La sistematización de experiencias: práctica y teoría para otros mundos posibles (PDF)

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/309721

11:00:00 – Usar las series en clase, ¡es posible!

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/309684

12:00:00 – Uno de cada quince estudiantes estadounidenses han pensado en suicidarse por elevado endeudamiento

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/309724

13:00:00 – Philippe Meirieu: “La escuela debe asumirse como un espacio de desaceleración”

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/309690

14:00:00 – ¿Por qué ha disminuido el ingreso a la educación superior en Colombia? Esto dicen los expertos

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/309730

15:00:00 – Con este juego, tus alumnos aprenderán geografía con estudiantes de todo el mundo

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/309687

16:00:00 – México: Inauguran Seminario Internacional sobre Reformas Educativas en América Latina

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/309736

17:00:00 – Entrevista a Pep Aparicio: “Las profesoras y profesores de educación creo que han sido incapaces de leer a Paulo Freire”

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/309696

18:00:00 – Estudio proyecta que al 2025 faltarán 32 mil profesores idóneos en Chile

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/309727

19:00:00 – De la escuela sola no puede a la escuela sola no quiere

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/309677

20:00:00 – México: Publican en el Diario Oficial de la Federación nueva reforma educativa

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/309712

21:00:00 – La UNESCO apoya a Ecuador para asegurar la educación a personas en situación movilidad humana

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/309733

22:00:00 – Cuba: Universidad de Cienfuegos, eje transformador de la sociedad

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/309709

23:00:00 – David Calle: «Los chicos, a veces, ven mis videos durante el examen. Son chuletas tecnológicamente avanzadas» (Audio)

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/309700

En nuestro portal Otras Voces en Educación (OVE) encontrará noticias, artículos, libros, videos, entrevistas y más sobre el acontecer educativo mundial cada hora.

ove/mahv

Comparte este contenido:
Page 1 of 5
1 2 3 5