Page 12 of 24
1 10 11 12 13 14 24

Libro: Apropiación y uso de las TIC en adolescentes venezolanos del ciclo diversificado

Venezuela / 24 de septiembre de 2017 / Autor: Fundación Telefónica / Fuente: Fundación Telefónica Venezuela

Descripción:

Esta publicación analiza las nuevas tendencias educativas capaces de promover que niños, niñas, adolescentes y jóvenes de los entornos sociales más vulnerables de Venezuela adquieran las competencias y habilidades necesarias para vivir en el mundo digital. Para determinar el nivel de uso de tecnología en este campo, se ha recabado información de un grupo extenso de maestros, alumnos y directivos de centros, tanto públicos como privados, de nueve estados del país.

Una de las conclusiones más interesantes de esta investigación ha sido descubrir que el uso y aprovechamiento de las TIC no depende estrechamente de factores como la dotación de equipos, los recursos financieros, el tipo de centro o lo avanzado de la tecnología utilizada, sino que el éxito en el aprovechamiento de los medios digitales depende en gran medida de la voluntad de la dirección, la motivación de los docentes y la temprana inserción de los niños en la era digital.

Link para la descarga:

https://publiadmin.fundaciontelefonica.com/index.php/publicaciones/add_descargas?tipo_fichero=pdf&idioma_fichero=es_es&title=Apropiaci%C3%B3n+y+uso+de+las+TIC+en+adolescentes+venezolanos+del+ciclo+diversificado&code=562&lang=es&file=LibroTIC_161108_Digital.pdf&_ga=2.83749010.500475819.1505965207-102277943.1505965207

Fuente:

http://www.fundaciontelefonica.com.ve/publicaciones-listado/pagina-item-publicaciones/itempubli/562/

Comparte este contenido:

Cómo educar a los niños digitales

Por:  Magazine Digital

Casi la mitad de los niños menores de dos años juega diariamente con las tabletas y móviles de sus padres. ¿Merman su imaginación? ¿Les hacen más impacientes? ¿Conviene alejar a los niños más pequeños de las pantallas táctiles? Aún hay pocos estudios, pero pedagogos y psicólogos de la educación ya han empezado a analizar qué uso de la tecnología es el más aconsejable, así como los posibles efectos.

Los bebés atrapan todo lo que hay a su alrededor y se han encontrado con unos aparatitos brillantes, con luces de colores y que cuando se tocan, hay movimiento, sonidos… En la actualidad, más de un tercio de los bebés de 6 meses ya tiene acceso de manera regular a las tabletas o teléfonos inteligentes de sus padres, según la Academia de Pediatría de Estados Unidos, pese a que apenas un 9% de los menores de 5 años sabe atarse los cordones de los zapatos, según indica otro estudio.

Aunque se diga que los nativos digitales se manejan de manera innata con la tecnología, no es así, imitan a los adultos y no saben manejarla si no están familiarizados

Pero no es la única cifra. Según el análisis “Exposure and Use of Mobile Media Devices by Young Children” (Exposición y uso de dispositivos móviles por niños pequeños), publicado en la revista Pediatrics, el 75% de los menores de cuatro años tiene su propio dispositivo. Los motivos mayoritarios citados por los padres para confiar en estos chupetes de cristal líquido son que así pueden ocuparse de las tareas domésticas (70%), mantener quietos a los bebés (65%) y dormirlos (29%).

Lo que ocurre en España no se aleja demasiado de lo que en Estados Unidos. Según el informe FAROS (Observatorio de Salud de la Infancia y la Adolescencia) del hospital barcelonés de Sant Joan de Déu, un referente pediátrico, el 40% de las niñas y los niños menores de 2 años accede de manera regular a las tabletas y móviles inteligentes de sus padres para jugar, pintar o ver dibujos animados. Un fenómeno que se ha convertido en igual de viral en otros países y que ha llevado a bautizar a los nacidos después del año 2000 generación touch, por su afición a manejar las touch screens o pantallas táctiles.

En vista de esta realidad, los expertos comienzan a estudiar qué repercusión tienen las nuevas tecnologías de la información y la comunicación (TIC) en el desarrollo cognitivo. Sin embargo, sólo han transcurrido siete años desde que Steve Jobs presentó su iPad en sociedad, por lo que existen todavía muy pocas investigaciones. Pese a ello, varios destacados pedagogos han accedido a pronunciarse sobre los temas polémicos de este ámbito:

¿La infancia y la tecnología no deben mezclarse?

Un teléfono de juguete, un sonajero o un rotulador también son tecnología, aclaran los expertos. “Los bebés siempre han estado en contacto con la tecnología, lo que ocurre es que ahora es muy distinta”, responde Linda Castañeda, doctora en Tecnología Educativa en la Universidad de Murcia y muy respetada en este campo. “El problema de las tecnologías actuales es que para los adultos son tan nuevas como para los bebés, cuando se supone que los padres deberían enseñar a sus crías a manejarse en este entorno”, añade. En otras palabras: muchos progenitores gatean todavía entre las nuevas tecnologías y de ahí que se sientan tan incómodos.

Los niños tienen que experimentar con su entorno y hoy en día las pantallas forman parte de su entorno, recuerda un experto

“Al final, lo importante es el uso que se hace de la tableta y no el dispositivo en sí”, interviene Antonio Bartolomé, director del Instituto de Investigación en Educación de la Universitat de Barcelona y autor de 147 artículos científicos. “También un mismo cuento puede espolear la imaginación del niño si se lo explican sus padres o generarle ansiedad y dificultarle dormir si lo lee solo”, ejemplifica este pedagogo, que ha dirigido varias investigaciones.


¿Cuál es el mayor peligro de las pantallas táctiles?

Posiblemente, que resultan irresistibles a los niños muy pequeños. Para muestra, un botón: según un estudio realizado entre 82 padres de hijos de entre 1 y 3 años, publicado en Archives of Disease in Childhood, la mitad de los pequeños eran capaces de desbloquear la pantalla, mientras que otro 64% se las sabía ingeniar para activar las diferentes opciones de su tableta.

Las pantallas táctiles canibalizan otras actividades y dejan a los niños abstraídos, cuando lo que necesita un bebé que todavía no sabe caminar y hablar (o empieza a hacerlo) es experimentar estímulos muy diferentes y moverse mucho. Con todo, los expertos consultados no se declaran partidarios de escamotear a los niños menores de 2 años las tabletas, sino que recomiendan que las usen acompañados de sus padres y que estos estén decididamente implicados en su formación. Otra cosa es dejarlos solos con ellas, algo que desaconseja, por ejemplo, César Coll, catedrático de Psicología Educativa y de Educación.

Más que obsesionarse con limitar el tiempo, lo que hay que hacer es que realicen actividades diversas e igual que usan la tableta, que pinten o correteen por el parque

Varios estudios también alertan de que los bebés tienden a ponerse los dispositivos electrónicos demasiado cerca de los ojos, lo que podría explicar que los casos de miopía estén aumentando entre los niños de entre 2 y 4 años. A modo de curiosidad, los niños muy pequeños, señala otra investigación, se distraen menos con los libros tradicionales, aunque esta ventaja se desvanece con la edad.


¿Realmente los niños son nativos digitales?

Aunque parece haber calado la teoría de que los bebés tienen un don innato para manejarse con las nuevas tecnologías, en realidad lo que hacen es imitar a los adultos. Al menos, esta es la conclusión de un estudio llevado a cabo por Lydia Plowman y Joanna McPake, dos investigadores británicas que durante un año visitaron periódicamente a 53 familias escocesas con hijos de entre 3 y 4 años de edad para observar el uso que hacían de diferentes dispositivos tecnológicos (ordenadores, teléfonos, sitios web, juegos interactivos, etcétera) Su trabajo, titulado “Siete mitos sobre los niños pequeños y la tecnología”, sugiere que si bien la facilidad de algunos niños para manejarse con la tecnología puede resultar sorprendente, muchos pequeños se sienten sobrepasados al enfrentarse con un sitio web desconocido o con un juego del que ignoran sus convenciones. En resumen: la interacción de las criaturas con las nuevas tecnologías no es tan natural como sugiere la expresión nativos digitales, que el educador estadounidense Marc Prensky acuñó en el 2004 para referirse a los estudiantes universitarios (y no a los preescolares) que utilizaban la tecnología con la misma soltura que su lengua materna. Los niños pequeños, en cambio, “necesitan ser apoyados hasta adquirir un nivel de familiaridad que les permita ser usuarios independientes”, aclaran Plowman y McPake en su estudio.


¿Es mejor alejar a los niños de las pantallas hasta que cumplan 3 años?

Más que hablar de mejor o peor, debería decirse que es imposible y, muy probablemente, absurdo, pues hay pantallas por todas partes. “Los niños tienen que experimentar con el entorno que les rodea. Tienen que mirar, tocar, jugar, explorar, probar y relacionarse con otras personas. Y las TIC forman parte de su entorno habitual”, responde Jordi Adell, premio Pionero de Oro de la Internet Society por poner en marcha en 1993 el primer servidor web que hubo en España, además de director del Centro de Educación y Nuevas Tecnologías de la Universidad Jaume I de Castelló, un grupo dedicado a la mejora de la calidad de la enseñanza mediante la integración de las nuevas tecnologías. Lo que no parece aconsejable es utilizar las TIC, explica Adell, “para sustituir la interacción con padres y hermanos”.

Los menores de 3 años pasan muy rápido de estar concentrados en la pantalla a otra actividad; lo que no hay que hacer es dejarlos solos

Sin embargo, la Academia Americana de Pediatría ha comprobado que muchos bebés de 6 meses están media hora, incluso más tiempo, delante de “niñeras pantalla”. Y que cuando alguien osa quitarles la tableta, estallan en una colosal rabieta. En vista de ello, esta reconocida entidad ha preferido pecar de prudente y, en lugar de confiar en que los adultos hablen y acompañen a sus bebés mientras interactúan con pantallas táctiles, ha recomendado minimizar (que no prohibir) en lo posible que se expongan a televisores, ordenadores, teléfonos inteligentes y tabletas hasta que los niñas y niños tengan 18 meses.


¿Qué aprenden exactamente los niños más pequeños de las pantallas táctiles?

Todavía se sabe poco del papel que desempeñan las tecnologías digitales en el desarrollo cognitivo. Dos investigadoras norteamericanas, Silvia Lovato y Sandra Waxman, publicaron en el 2016 un estudio centrado en menores de 3 años titulado “Young Children Learning from Touche Screens: Taking a Wider View” (Niños pequeños que aprenden de las pantallas táctiles: una visión más amplia). Según este trabajo, las pantallas táctiles enseñan a los menores de 18 meses a detectar patrones de conducta “y tal vez lo más notable, a aprender palabras nuevas”.

Asimismo, se han desarrollado programas eficaces para corregir la ambliopía (u ojo perezoso) en niños de corta edad, introducir a la lectura, desarrollar habilidades motoras, incentivar la estimulación precoz… “Y también se ha trabajado mucho con tabletas –detalla Antonio Bartolomé– en niños con autismo y en los invidentes”.

“Las nuevas tecnologías digitales son herramientas poderosísimas que permiten crear entornos simbólicos que ningún otro lenguaje puede recrear. A partir del año y medio de edad, los niños asimilan que son agentes de acciones que tienen consecuencias positivas y negativas y que esto lo pueden dominar. Es decir, aprenden a ser empáticos y a ver el mundo desde el punto de vista de otros”, desvela Coll, que es autor de libros como Aprender contenidos, desarrollar capacidades.


¿Es aconsejable prescribir un tiempo de uso máximo?

De algún modo, sí, aunque conviene ser flexible, “ya que no se puede criar a un hijo mirando el cronómetro”, recalca Adell. “Cualquiera que haya tenido hijos, sabe que la capacidad de estar quieta de una niña pequeña difícilmente va más allá de los diez minutos. Y no hablo ya de estar sentada delante de una pantalla, sino de estar sentada delante de cualquier cosa”, apunta Coll tomando como referencia a Lara, su nieta de apenas dos años y medio.

También Linda Castañeda se refiere a su experiencia con Raquel, su hija de 4 años. “Hasta que cumplen 1 año, los bebés necesitan mucha atención de sus padres, lo que no significa que no les puedas poner la tableta algún ratito”, opina. “A partir del año de edad –prosigue– los niños deberían de tener un límite en función del número de actividades que realicen diariamente. Pero, además de un límite de tiempo, que debería ser flexible y adaptarse a las realidades de las casas, debería haber un límite para lo que se hace con la tableta”, advierte. “No se trata tanto de si mi hija Raquel está media hora o 40 minutos con la tableta, sino de que a lo largo del día sus actividades sean muy variadas y que el tiempo de uso de la tableta nunca sea superior al dedicado a jugar físicamente, a correr, a pintar con pinceles…”, enumera.


¿Las tabletas y los teléfonos móviles merman la imaginación? 

Algunos expertos se muestran partidarios de mantener alejados a los niños de la tecnología hasta los 3 o 4 años. Esta línea de pensamiento entronca con el mito roussoniano del “buen salvaje” y la idea de que la tecnología torpedea la fantasía y el juego libre. O si se prefiere, los más pequeños podrían estar perdiendo la capacidad de desarrollar su imaginación por haberse acostumbrado a ser entretenidos por fuentes externas.

Otros especialistas, en cambio, replican que las tecnologías actuales tanto pueden potenciar la creatividad como ahogarla. Por otro lado, “cuando dejamos al bebé en el salón, también lo ponemos en compañía de objetos que seleccionamos para él. A lo que me refiero es que el contexto familiar y social y las decisiones que tomamos como adultos condicionan que el bebé nunca sea completamente libre”, recuerda Coll.

Para los pedagogos, la clave es no acostumbrar al pequeño a un tipo de estimulación repetitiva que favorezca algunas conexiones neuronales en concreto. De ser el caso, es presumible que pierda interés por las cosas más lentas y menos intensas. Ahora bien, si el contacto con las nuevas tecnologías es esporádico y los estímulos lo suficientemente variados, no existe ninguna evidencia que señale que la imaginación de un niño muy pequeño resulta dañada.


¿La tecnología dificulta las relaciones sociales? 

La investigación de Plowman y McPake aprecia que los niños menores de 3 años pasan muy rápidamente del modo digital al analógico. Es decir, pueden querer ver dibujos animados en una tableta, pero también dejarla completamente arrinconada si algo (como hablar con sus padres o divertirse con un juguete clásico) les interesa más. Para los expertos, la clave es que no pasen mucho tiempo solos, sea con tecnología o sin ella.

Tampoco está claro que las nuevas tecnologías resten inteligencia emocional. “Depende de cómo se utilicen”, responde Rafael Bisquerra, catedrático en Orientación Psicopedagógica y director del posgrado en Educación Emocional y Bienestar de la Universitat de Barcelona. “En la dosis correcta y con juegos compartidos que aviven la inteligencia no tendrían por qué tener tal efecto”, señala el autor de libros como La fuerza de la gravitación emocional y Política y emoción. En todo caso, el principal riesgo de relacionarse en exceso con máquinas, es tratar luego a las personas como un objeto más, “sin consideración por sus emociones”, apunta Bisquerra.


¿Los niños que se familiarizan muy pronto con las nuevas tecnologías son más impacientes?

Si se trata de establecer comparaciones, los niños actuales tienen menos paciencia que los de siglos anteriores. “Son niños de nuestra época y de la tecnología actual, ni mejores ni peores que los que hubo en el pasado o de los que habrá en el futuro”, enfatiza Castañeda. Para esta experta, no se puede juzgar a los niños de corta edad con la mirada puesta en el pasado, ya que el mundo actual nada tiene que ver con el de antaño. Visto así, la cuestión es sacar el mayor provecho posible del aquí y ahora, en lugar de refugiarse en la nostalgia. “Los niños pequeños de hoy en día tienen, por ejemplo, un pensamiento superficial mucho más rápido, lo que les permite responder al instante a pequeños estímulos aunque, evidentemente, su capacidad de atención sea mucho más dispersa pues a su alrededor hay tecnologías que posibilitan hacerlo todo muy rápido”, apunta la experta.


¿Por qué los ejecutivos de Silicon Valley llevan a sus hijos a escuelas sin tecnología?

En octubre del 2011, The New York Times publicó un artículo que explicaba que los gurús de empresas como Google, Apple, Yahoo y Hewlett-Packard mandaban a sus hijos a estudiar a colegios tipo Waldorf, equipados con una metodología casi retro, con pizarras de tizas, estanterías con enciclopedias, pupitres llenos de cuadernos de trabajo y lápices del número 2. Y, por supuesto, nada de ordenadores ni tabletas.

Desde entonces, se ha extendido como una mancha de aceite la teoría de que los cerebros que inundan el mundo con nuevos softwares y aplicaciones no permiten a sus hijos utilizar la tecnología. Sin embargo, es una hipótesis que no se ajusta a la realidad. “En realidad, el contrapunto tecnológico lo tienen en casa”, señala Castañeda.

Según esta educadora, hay ahora una tendencia internacional de aplicar soluciones tecnológicas simples a problemas pedagógicos complejos para, entre otras cosas, abaratar el coste de la enseñanza. Es decir, que una herramienta muestre el mejor camino para que un estudiante aprenda una cosa. La idea subyacente es: si en el aula hay un mal profesor o una maestra deficiente, al menos que haya una herramienta que no sea tan mala. Sin embargo, “los megamillonarios de Silicon Valley saben perfectamente que es mucho mejor que sus hijos tengan una enseñanza personalizada a que sean instruidos por los algoritmos de los ordenadores. Pero es inexacto decir que apartan a sus hijos de la tecnología, pues cuando terminan las clases la utilizan en su casa”, aclara.

Comparte este contenido:

Los ojos que seremos

Por: Jordi Jubany

La red puede ser una herramienta para reducir desigualdades sociales para que los jóvenes cambien sus destinos. Pero es necesaria más educación digital para construir un mundo mejor, menos inhóspito y más humano.

Escribo estas lineas para el libro colectivo Jóvenes, transformación digital y formas de inclusión en Latinoamérica desde las extraordinarias tierras colombianas. Después de presentar ¿Hiperconectados? en la prestigiosa escuela Montessori y a los maestros innovadores del MOVA de Medellín me llega la noticia del atentado terrorista en Barcelona. Justamente esta semana he visitado su Museo Casa de la Memoria y he recorrido la Comuna13 para entender su lucha por la libertad, la resistencia ante la violencia y su transformación social. Son extraordinarios ejemplos de documentación y de reconocimiento de los que sin duda debemos aprender.

Barcelona es mi ciudad y hoy más que nunca me siento cerca de ella. La Rambla en que se ha producido el atentado es el lugar donde compro el periódico por la mañana, donde he firmado libros y he regalado rosas. Como peces en un río que llega al mar, cada día se mezclan en ella miles de personas generando mareas humanas que no se detienen de día ni de noche. Cada año pasean por ella ochenta millones de personas de todo el mundo, por eso es símbolo de diversidad social y cultural y por eso no es casualidad su elección como escenario del crimen.

Ya en la colonial y colorida Cartagena de Indias tengo la suerte de participar en un taller con jóvenes de la Fundación Pies Descalzos, creada por Shakira. Son herederos de cinco décadas de violencia social y algunos dramas personales con los que deben convivir. Se muestran vitales, alegres y críticos llenos de curiosidad e ilusión cuando debatimos acerca del futuro digital. Quieren construir una sociedad más libre, justa y democrática que respete a los derechos de todos los humanos; sus brillantes e ilusionados ojos desprenden una intensa luz.

En contraste, los jóvenes autores de los asesinatos de Barcelona han elegido matar inocentes. Más allá de las razones geopolíticas de fondo que existen, son probablemente personas en tierra de nadie que buscan dar otro sentido a la vida, aunque sea dando fin a ella. Prefieren ir a otro mundo antes que arreglar nuestra imperfecta democracia que no ofrece la igualdad de oportunidades de la que llenamos los discursos. Imagino sus ojos llenos de amargura y odio para vivir este punto de no retorno. Me pregunto si este mundo necesitado de empatía que dejamos es el que merecen vivir nuestros jóvenes.

En la distancia transoceánica sigo la actualidad de las horas posteriores al atentado a través de distintas etiquetas de Twitter y páginas webs de noticias. Hallo una mezcla de informaciones contradictorias, prejuicios y bulos: imágenes de muertos y heridos cubriendo el suelo, muestras de odio, expresiones xenófobas, alarmas inventadas, falsas demandas de ayuda… Esta infoxicación es un claro ejemplo de que en el momento presente nos falta educación digital para convivir dignamente en estas nuevas vías públicas. Tristemente cabe añadir también que algunos medios tradicionales fomentan el exhibicionismo mediático de la barbarie para ganar audiencias.

Pero como los usos de las tecnologías sociales pueden ser muy diversos, también tenemos que dar valor, y mucho, a la red que nos gusta. Encuentro una red activa, activista y solidaria con las víctimas inocentes en las que nos hemos convertido todos, la red que ofrece altruistamente agua, comida y alojamiento, que difunde mensajes contrastados, útiles y veraces, que prepara manifestaciones espontáneas en favor de la paz y de la diversidad cultural… que tantos educadores intentamos desarrollar dentro y fuera de las aulas.

“La verdad es que el futuro es hecho por nosotros mismos a través de la transformación del presente”, Paulo Freire.

Fuente: http://eldiariodelaeducacion.com/blog/2017/08/31/los-ojos-que-seremos/

Comparte este contenido:

Los peligros de la cara oculta de internet

Por: Revista Semana Educación

Existe un lugar oscuro en la web donde se desarrollan todo tipo de actividades ilegales. Es lo que se conoce como la deep web. Papás, tomen nota de los riesgos a los que se exponen sus hijos cuando navegan en sus computadores.

Internet es como un vasto mar, pero en vez de toneladas de agua y millones de peces lo que se encuentra en este lugar es información de todo tipo. Sin embargo, existe una cara de la web en la que se perpetúan actividades ilegales.

Adentrándose en las profundidades de este océano de información, existen páginas web que los principales motores de búsqueda, como Google, o navegadores como Safari o Mozilla no indexan (ordenar una serie de datos de acuerdo a un criterio común a todos ellos, para facilitar su consulta y análisis). Es lo que se conoce como la deep web, en la que se alojan tanto contenidos legales como al margen de la ley. Estos últimos se denominan a su vez web oscura o the dark web.

La información que se maneja en la deep web es invisible para los motores de búsqueda y es privada. No todo el mundo puede entrar por su cuenta porque las páginas son creadas bajo contraseñas de encriptación para que solo sean visitadas por usuarios escogidos.

“La deep web es un auténtico caldo de cultivo para la pornografía infantil y las actividades ilegales como venta de armas y drogas. Aquí se pueden contratar hackers a sueldo y hasta sicarios”, dijo a Semana Educación el especialista en derecho informático Raúl Martínez. De acuerdo con el experto, los usuarios son difíciles de rastrear y aprovechan el anonimato para refugiarse. De esta manera, los ciberdelincuentes consiguen evitar los controles de su información.

Se calcula que la deep web acapara el 90 % del contenido total de internet. Es decir, los grandes metabuscadores solo indexan el 10 % de la información a la que pueden acceder los usuarios “normales”. De acuerdo con Martínez, el tamaño de este submundo en la web está en constante crecimiento. “Es muy complicado dar una lectura sobre el volumen de estos sitios, aunque las estimaciones actuales rondan los dos billones de páginas”, señala. De acuerdo con la Association for Computing Machinery (ACM), primera sociedad científica y educativa que se dedica a la computación e investigación sobre deep web , la web superficial —es decir, por donde se navega habitualmente— ocupa de un 10 % a un 15 % de lo que es la totalidad de internet. De este porcentaje, se sabe que el 34 % de las páginas contienen malware (software malicioso) y conexiones con la deep web.

ACM también señala que el 32 % de los bienes que se comercializan en las tiendas virtuales de la deep web está relacionado con marihuana y drogas sintéticas. “Por 5.900 dólares se puede obtener una ciudadanía estadounidense y por solo 100 dólares se pueden comprar cuentas robadas de plataformas como eBay o PayPal”, alerta Martínez.

Falta de normativa

De acuerdo con la firma Intel Security, en Colombia no existe una regulación en cuanto a la navegación en la deep web . En otros países, como Estados Unidos y Reino Unido, en cambio, puede llegar a ser penalizada con la cárcel. “El país necesita promover una cultura de protección, seguridad de la información y el acceso controlado a la  red a través del uso responsable de las TIC”, dijo Wilmer Prieto, practice manager de dicha empresa.

En Colombia, el fenómeno de la deep web no tiene cifras consolidadas. Sin embargo, el gobierno, a través del Ministerio de las Tecnologías de la Información y las Comunicaciones (MinTIC), la Fiscalía General de la Nación, el Instituto Colombiano de Bienestar (ICBF), la Dirección de Investigación Judicial y la Interpol de la Policía Nacional trabajan en conjunto para actuar contra los delincuentes que frecuentan este lado de la red. Por medio de la estrategia Te Protejo, la Dijín ha bloqueado 7.511 sitios web con material de abuso sexual infantil desde 2012. Este año se han cerrado 658 sitios web con contenido pornográfico infantil. Así mismo, el ICBF ha adelantado 77 procesos en restablecimiento de derechos a los menores que han sido víctimas de los administradores de estas páginas web.

 ¿Cómo identificar el abuso?

 En la actualidad, la pornografía infantil se difunde a través de internet por medio de teléfonos inteligentes, computadores y otros medios en los que es posible la grabación y reproducción de imágenes y videos. De acuerdo con Unicef, en el mundo virtual las fronteras en las que se configura la pornografía con menores y otros tipos de abusos son muy cambiantes, de ahí la complicación a la hora de frenar los sitios web que distribuyen estos contenidos.

Según las diferentes herramientas legales vigentes en Colombia, se considera pornografía infantil toda representación visual, gráfica o textual (incluidos dibujos animados o juegos de video) que de manera real o simulada, explícita o sugerida, involucren la participación de niños o personas que aparenten serlo, en el desarrollo de actividades sexuales o exhibición de los genitales con fines sexuales.

¿Cómo denunciar?

Te Protejo es la línea virtual que dispuso MinTIC para que los usuarios denuncien ante las autoridades si consideran que se les ha vulnerado algún derecho o si son testigos de un delito informático. Desde su puesta en marcha, en mayo de 2012, la estrategia ha procesado 34.144 reportes, de los cuales 66 % son por contenidos de pornografía infantil, 19 % por maltrato, abuso o trabajo infantil y 7 % por ciberacoso. A su vez, la iniciativa reúne 51 líneas de denuncias de pornografía infantil en 45 países con el respaldo de entidades internacionales.

Cinco claves para evitar que su hijo sea víctima de la deep web

Para los expertos, los peligros que rondan en este lugar, como la pornografía infantil, se pueden prevenir si el menor cuenta con el acompañamiento y las herramientas para detectar los peligros.

1. Ubicar el computador en una zona común de la casa. De esta manera se puede supervisar con respeto las actividades de los niños en internet.

2. Establecer normas sobre el uso de internet. Se debe fomentar el uso seguro, responsable y constructivo de internet a través de reglas.

3. Instalar aplicaciones de control parental. Hoy en día existen diferentes programas que ayudarán a tener algo más de control en las páginas visitadas.

4. Prestar atención a los contactos con los que chatean los niños. Es recomendable saber de dónde conocen a sus amigos y quiénes son.

5. Mantener un diálogo abierto con el menor. A través de charlas en donde se toque el tema, el niño podrá entender los riesgos que corre cuando usa internet.

 Fuente: http://www.semana.com/educacion/articulo/deep-web-peligros-de-internet-para-los-ninos/530301

Comparte este contenido:

Nicaragua: Transformación digital es clave para la educación

Nicaragua / 3 de septiembre de 2017 / Autor: Eliud Garmendia / Fuente: Diario Metro

Más de 20 mil estudiantes de todos los centros, miembros del Consejo Nacional de Universidades (CNU) y escuelas que integran al Ministerio de Educación (Mined) recibieron capacitación a través de charlas tecnológicas impartidas en la Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua (UNAN-Managua) por especialistas extranjeros en el marco de la XIII Feria Tecnológica Internacional de Comtech “Hacia la Transformación Digital”.

De manera presencial fueron más mil universitarios y docentes de la UNAN, el resto de los estudiantes recibió la retroalimentación tecnológica a través de plataformas digitales, según Ernesto Varela, gerente general de Comtech e impulsor de este evento.

Varela enfatizó que también se estarán desarrollando talleres especializados a 250 funcionarios de 53 instituciones de Gobierno y dueños de pequeñas y medianas empresas con el apoyo de la Cámara Nacional de Turismo de Nicaragua (Canatur) con el tema de transformación digital.

“Este año impulsamos la transformación digital, y esto no es solo contar con una computadora, una tablet o un smartphone, sino involucrar y saber de toda una estructura que es precisamente lo que perseguimos con las charlas tecnológicas y los talleres especializados trayendo a gente experta a Nicaragua”, comentó Varela.

Las conferencias están enfocadas en el buen uso de las TIC; la robótica educativa, interactividad en el aula, el bitcoin, seguridad en la tecnología, nuevas tendencias de digitalización entre otros temas a cargo de expertos que trabajan para marcas de trascendencia como Lego Education, Epson, entre otras.

Fuente de la Noticia:

http://diariometro.com.ni/nacionales/142145-transformacion-digital-es-clave-para-la-educacion/

Comparte este contenido:

Educación digital

México / 27 de agosto de 2017 / Autor: María del Sol Rumayor Siller / Fuente: El Heraldo de México

Frecuentemente escuchamos cómo la tecnología avanza cada vez más, y nos enteramos de cómo transforma ámbitos como la medicina o la robótica. Sin embargo, uno de los campos que extrañamente no ha sido realmente impactado por la nueva ola tecnológica, es la educación. El preparar estudiantes con las herramientas del futuro, con un enfoque multidisciplinario, y conscientizándolos de los retos de su entorno, podría ser la solución para enfrentar los mayores problemas de la humanidad. Afortunadamente, ya existen instituciones con este enfoque.

Si vemos las escuelas hoy y las comparamos con las de siglos atrás, nos sorprenderíamos al darnos cuenta que poco han cambiado. La esencia es la misma, una persona al frente, explicando algún tema o concepto, y niños en filas escuchando y luchando por no perder el interés. Y aunque puede ser una manera de transmitir el conocimiento, es un método que no va de acuerdo con la realidad de los estudiantes.

La tecnología hoy permite que cualquier persona pueda aprender cientos de habilidades viendo videos en internet, lo que también nos permite acceder a una cantidad ilimitada de información sin necesidad de tener una guía. Los estudiantes están durante todo el día con un celular, computadora o algún tipo de dispositivo electrónico en la mano, sin embargo, estos se les prohíben en muchas clases por considerarse una posible distracción, y en muchos casos lo es. Pero ¿si usáramos esta distracción como oportunidad de enseñanza?

El integrar correctamente la tecnología podría facilitar la enseñanza para los profesores y hacer más atractivo el aprendizaje. En el caso del profesor, las herramientas multimedia podrían ser un elemento para enseñar conceptos teóricos complicados, difíciles de transmitir sólo con la ayuda de un pizarrón. También se podría medir el progreso de los estudiantes de manera más rápida y precisa. Hay apps que permiten ver el avance real del estudiante, eliminando las imprecisiones que podría causar por ejemplo copiar en el examen. Para los estudiantes, podría darse una experiencia que permitiera entender la importancia de lo aprendido y cómo ayuda esto en la vida práctica.

Aunque aún no son muchas, ya existen instituciones en el mundo que no solo han incorporado algunas herramientas tecnológicas, sino que están transformando todo el modelo educativo, como el caso Singularity University. Esta institución académica, ubicada en Sillicon Valley, busca generar un complemento de la formación de las escuelas tradicionales, para impulsar la capacidad y productividad del estudiante. Prepara a las personas con lo último en tecnología, como inteligencia artificial, nanorobótica, biología digital y muchas otras materias, pero con el enfoque de usar dichas tecnologías para enfrentar los mayores desafíos que enfrenta hoy la humanidad, como la escasez de recursos naturales o enfermedades que hasta hoy son incurables.

Otro de sus componentes importantes es el impulso al emprendimiento, motivando al estudiante a proponer soluciones a problemas que ellos ubican en sus comunidades. Por supuesto, un proyecto tan ambicioso sería difícil de lograr de manera independiente, por ello, Singularity University trabaja de la mano con empresas, organizaciones, asociaciones y el gobierno para lograr su cometido.

Y tú, ¿qué tan innovador encuentras tu modelo educativo?

Fuente del Artículo:

https://heraldodemexico.com.mx/opinion/marisol-rumayor-educacion-gigital/

Fuente de la Imagen:

https://www.includ-ed.eu/newsandevents/marco-estrat%C3%A9gico-de-cooperaci%C3%B3n-et-2020-promueve-la-educaci%C3%B3n-digital-inclusiva

 

Comparte este contenido:
Page 12 of 24
1 10 11 12 13 14 24