Page 1 of 3
1 2 3

El rol de la Inteligencia Artificial en la educación básica

Por: Melissa Guerra Jáuregui

Desde sus inicios en 1956, la Inteligencia Artificial (IA) ha revolucionado todos los campos científicos, tecnológicos e industriales. Sin embargo, poco se ha discutido sobre su despliegue en la educación básica, ya que el enfoque principal se ha puesto sobre el nivel medio y superior.

Es importante destacar que la implementación de esta tecnología en la educación básica va más allá del uso de apps o plataformas integradas en el aula, puesto que ésta ha reformulado los procesos de enseñanza-aprendizaje a un nuevo nivel, llevando a cambios importantes dentro y fuera del aula, destacando el diseño curricular y las competencias digitales.

A su vez, se deben tomar en cuenta las limitaciones y las repercusiones éticas del desarrollo e implementación de la IA a nivel básico, esto para que los derechos humanos de los niños y las niñas no sean trasgredidos.

La educación básica y la Inteligencia Artificial (IA)

Alfabetización digital

Uno de los términos clave para entender el rol de la IA en la educación a nivel básico es la alfabetización digitalde la cual se desprende otra en inteligencia artificial. De acuerdo con la UNESCO, la alfabetización digital se refiere a “la capacidad de acceder, gestionar, comprender, integrar, comunicar, evaluar y crear informaciones mediante la utilización segura y pertinente de las tecnologías digitales para el empleo, un trabajo decente y la iniciativa empresarial”.

Alfabetización en IA

Por su parte, la alfabetización/instrucción en inteligencia artificial (AI literacy) se define como la capacidad de interactuar asequiblemente con la IA mediante el aprovechamiento de herramientas, sistemas y marcos de la misma, con el fin de resolver problemas de manera efectiva y ética dentro de una amplia gama de contextos socioculturales. Otros estudios la definen como un conjunto de competencias que permiten evaluar, comunicar y colaborar de forma efectiva y crítica con esta tecnología.

Además, se destaca que la alfabetización en IA tiene tres elementos esenciales:

  1. La comprensión de las capacidades de esta tecnología.
  2. Su utilización para resolver problemas.
  3. Su aplicación en contextos socioculturales.

¿Por qué es importante la alfabetización?

Como principio ético, la inclusión de la alfabetización en IA expone la importancia de educar a las infancias y jóvenes para que estén informados, con el fin de que tomen buenas decisiones respecto al uso de la inteligencia artificial en sus vidas.

Algunos estudios sugieren que la alfabetización en esta tecnología es relevante para las niñas y los niños, puesto que gracias a esto se mejoran muchos aspectos del desarrollo infantil, por ejemplo, la teoría de la mente, la indagación, la creatividad y las emociones, así como la investigación colaborativa. Además, la implementación de herramientas con esta tecnología en las primeras etapas de las aulas de educación preescolar han demostrado efectos prometedores.

Además de ser end-users, los niños y las niñas necesitan un enfoque educativo diferente gracias a los avances en tecnología de los últimos tiempos. Sin embargo, diferentes estudios señalan que integrar su presencia en el currículo ha sido un tema desafiante, ya que implica cambios en la forma de enseñar y aprender, aunado a que existe poca investigación sobre esta en ambientes educativos de nivel básico.

Existen varias iniciativas que llaman a “tomar acción” ante la creciente necesidad de la educación básica por incluir la alfabetización en IA, lo cual implica el diseño, la fundamentación pedagógica, la implementación (es decir, quécuándo cómo), la evaluación, los objetivos, las competencias, la preparación docente, actualizaciones, etcétera.

La iniciativa “Cinco Ideas Principales en IA” (five big ideas in AI) fue propuesta por el trabajo conjunto de la Association for the Advancement of Artificial Intelligence (AAAI) y la Computer Science Teachers Association (CSTA). En esta se presentaron recomendaciones para la enseñanza de esta tecnología en la educación básica. Dicha iniciativa define lo que los estudiantes deben aprender sobre IA, robótica y machine learning (ML).

Otra iniciativa es el SEAME modella cual es una clasificación de alto nivel sobre conceptos y habilidades para categorizar recursos de aprendizaje de IA para la educación básica y la investigación.

¿Para qué enseñar con IA?

Se distinguen varias razones por las cuales la enseñanza con esta integración en educación básica es relevante:

  1. Conocer y comprender las competencias básicas de esta tecnología y utilizar sus aplicaciones es fundamental para que todas las personas se conviertan en alfabetizados en IA en el mundo digital actual.
  2. Las niñas y los niños deben estar capacitados para comprender, utilizar y evaluarla con un propósito determinado.
  3. Las infancias deben tener la capacidad de comprender sus funciones básicas, especialmente cuando en su experiencia cotidiana aparecen juguetes integrados con ésta.
  4. Las nuevas generaciones ya están creciendo con ella, resultando en un impacto en sus vidas.
  5. Se debe asegurar que su uso sea seguro y efectivo.
  6. La IA requiere una nueva forma de pensamiento.
  7. Se puede empoderar a las y los niños, mediante las oportunidades que brinda esta tecnología, para lograr o potenciar cambios.
  8. Se requiere una fuerza laboral capacitada en inteligencia artificial.

¿Cómo se puede enseñar con IA?

Hoy en día existe una línea difusa sobre cómocuándo y qué implementar en el quehacer educativo, puesto que, aunque existen plataformas y apps con integraciones de IA, eso no quiere decir que sean la totalidad de los cambios que se requieren para potenciar la calidad educativa a nivel básico con inteligencia artificial.

Varios estudios indican que durante la educación preescolar, la integración de esta tecnología en juguetes, tales como robots y kits (para programar), apoyan en los primeros pasos de su desarrollo en su alfabetización en el uso de esta tecnología. A saber, otras herramientas que están siendo utilizadas para la implementación de IA en el aula de educación básica son: PopBots, Teacheable Machine, Jobo Robot, Anki Cosmo Bot, PlushPal, RoBoHon, PictoBlox, entre otros.

Mediante la gamificación con IA (juegos como «piedra, papel o tijera», actividades lúdicas y música) los estudiantes desarrollan el andamiaje necesario para aprender sobre sistemas de conocimiento (knowledge-based systems), machine learning bajo supervisión e IA generativa, adquiriendo y reconociendo los conocimientos básicos sobre la inteligencia artificial y sus implicaciones éticas.

Ahora bien, en términos de diseño instruccional para integrar la alfabetización en IA, se requieren de varios aspectos, tales como la pedagogía, el contenido, las herramientas/material de clase, la evaluación, etcétera.

Aunque no existe un conjunto de lineamientos globales para desarrollar un currículo de esta forma, puesto que cada país tiene contextos educativos y culturales diferentes, se pueden revisar sugerencias/recomendaciones para comenzar a construir un plan estratégico, pedagógico y tecnológico que apoye la calidad educativa, conforme a los principios y normas que se requieran para cada caso.

Algunos autores sugieren lineamientos para la enseñanza de IA en el aula, con un enfoque en ciencia y matemáticas: Aprendizaje y Enseñanza de IA (K-12 AI Learning and Teaching), Integración de la IA en programas STEM, Idiomas y Ciencias Sociales (K-12 AI Education Integration into STEM, Language Arts and Social Science Education), Desarrollo Profesional en IA para Maestros y Administrativos (K-12 AI Professional Development for Teacher and Administrators) y Evaluación (K-12 AI Assesment).

Hay que recalcar que la alfabetización no requiere que los estudiantes aborden términos o temas complejos, o que adquieran capacidades complejas de programación y ML, sino que desarrollen bases sólidas para comprender las capacidades, límites, aplicaciones y consideraciones éticas de la inteligencia artificial, con el fin de que los estudiantes puedan desarrollarse plenamente en la era digital.

Desafíos de la enseñanza a nivel básico con IA

Aunque parezca sencillo de realizar, sí existe una complejidad al momento de desplegar un currículo integrado con IA, puesto que no hay que perder de vista los objetivos de aprendizaje, ni tampoco la mera aplicación de actividades con apps o plataformas con esta tecnología solo por creer que eso sería una “innovación”.

Con o sin IA, el diseño instruccional, los planes, clase, los métodos, etc., deben tener un objetivo. Se debe tener cuidado para no caer en un círculo vicioso de “aplicación infinita de actividades con inteligencia artificial”, pero que no tienen ningún propósito dentro de los procesos de aprendizaje. A saber, esta debe ser tomada en cuenta como herramienta y no como un sustituto de algo.

Entre los retos más importantes se encuentran los siguientes:

  • El déficit de conocimientos, habilidades, confianza y actitudes sobre IA de los profesores
  • La falta de un currículo robusto e integrado con esta tecnología
  • Poca información sobre los lineamientos para implementar los procesos de enseñanza-aprendizaje adecuados con IA

También se debe considerar que, tanto el profesorado como la comunidad estudiantil deberán desarrollar competencias relacionadas con el mundo digital actual, por lo que el reto se hace cada vez mayor.

Competencias del docente

En este apartado se enuncian algunas de las competencias que las y los profesores deben considerar:

Competencias del estudiante

Existen varios marcos de referencia que distinguen ciertas competencias que las y los niños deben desarrollar:

Cabe destacar que existen competencias específicas, por ejemplo: la interpretación de datos, entender el funcionamiento y aplicaciones de machine learning, distinguir entre IA general y débil (narrow AI), entre otras.

La alfabetización es relevante hoy más que nunca, puesto que las nuevas generaciones entrarán a un mercado laboral totalmente diferente gracias a esta. Los niños y las niñas están creciendo dentro de ambientes sumamente tecnológicos gracias al uso de apps con integraciones de IA, por ende, no solo es importante el impacto que esto puede tener en ellos, sino también las implicaciones negativas como la desinformación o el exceso de información, el uso de sus datos (siendo estos menores de edad), así como sugerencias no apropiadas para su edad (en referencia al uso de chatbots o similares).

Asimismo, se debe considerar el bienestar del profesorado, puesto que la falta de lineamientos o pautas sobre IA, la falta de confianza debido al déficit de competencias digitales, el nulo o poco desarrollo de un currículo robusto e integrado con IA pueden perjudicar más que potenciar la calidad educativa, resultando en un burnout interminable debido a la poca organización y planeación por parte de las altas esferas educativas.

Fuente de la información e imagen:  https://observatorio.tec.mx

Comparte este contenido:

Reseña del libro: ¿Deberían los robots reemplazar a los maestros?

¿Cuál es el punto de construir robots que hagan lo que hacemos pero más rápido y más barato? ¿Seguramente la tecnología de IA debería aspirar a algo más fino?

Autor: Neil Selwyn
Editorial: Polity Press
Detalles: 160pp; £ 9.99
ISBN: 78-1509528967

Reseña:

El hecho de que algo parezca inevitable no significa que sucederá. Aquellos de nosotros que trabajamos en las escuelas nos dicen, casi semanalmente, el gobierno , los escritores y los emprendedores (que Dios nos ayude) que la inteligencia artificial (IA) está a punto de transformar nuestras formas aburridas, utilitarias y suburbanas de enseñanza en algo creativo, reluciente , virtual y global.

Las personas que nunca tienen que preocuparse por el comportamiento de los estudiantes o los presupuestos escolares nos informan regularmente que la educación tiene que ser interrumpida y » desentendida «.

Mientras tanto, los maestros van y vienen, sin hablar de la plataforma de aprendizaje  Michelangelo , continuar con la planificación de lecciones, enseñar a los niños a leer, escribir y otras habilidades preanálogas que, con una previsibilidad frustrante, de alguna manera logran producir a las personas que buscan cuestionar su valor en esta era de máquinas.

Esperamos. Y mientras esperamos, marcamos algunos ensayos más. Esperamos un poco mas. Un minuto de internet comienza a parecerse al corte del director de una obra de Samuel Beckett. El hecho es que la revolución de la IA no se ha actualizado para la mayoría de los maestros. De hecho, aún no se ha reiniciado y adecuado, y mucho menos listo para trabajar en nuestras escuelas.

Vecinos disputados

El problema con gran parte del debate en torno a la tecnología y las escuelas es que los involucrados, más bien como dos vecinos en disputa, discuten desde diferentes premisas.

Los maestros quieren tecnología que los ayude a hacer mejor su trabajo ( y les ahorre tiempo ); Los tecnólogos quieren que los maestros hagan que su tecnología funcione de manera más efectiva (y cambien la naturaleza de la enseñanza).

Pero, como Neil Selwyn argumenta en esta breve y útil introducción sobre esta área compleja y en evolución, el discurso entre cada lado está «tan desquiciado que es imposible saber qué es importante y qué no».

Las simpatías de Selwyn están con los maestros, no con los geeks. Dicho esto, él sostiene que «la educación sigue siendo uno de los sectores menos enfocados en el futuro que existe», y eso tiene que cambiar.

Pero, si ese cambio ha de venir, tiene que ser en nuestros términos, no en los términos de aquellos que se beneficiarán financieramente. Seguramente tiene razón al argumentar que «si un desarrollador que trabaja en el área de la educación y la tecnología sabe todo sobre tecnología pero nada sobre educación, entonces no puede considerarse calificado para hacer el trabajo».

Errores caros

Pero, con demasiada frecuencia, se deben a que, en general, los encargados de formular políticas tienen la idea equivocada de que podemos «arreglar» algo tan innatamente imperfecto como un sistema escolar, que aún se cometen errores costosos repetidamente. Al igual que las máquinas más tontas, los seres humanos siguen repitiendo sus errores con la creencia de que las mismas acciones producirán resultados diferentes. Ellos nunca lo hacen.

¿Podría ser que los maestros malinterpretan fundamentalmente los diseños detrás de las máquinas que están tan interesados ​​en entrar a sus aulas? Por supuesto, un buen maestro hará un excelente uso de un iPad, una computadora portátil o incluso un humanoide robótico . Pero esa es la escuela que se adapta a la tecnología en lugar de la tecnología que está siendo moldeada por el aprendizaje y las prioridades de la escuela. Selwyn afirma que las «suposiciones implícitas» de la tecnología sobre la educación con demasiada frecuencia no coinciden con lo que los maestros quieren.

Más preocupante, la inteligencia artificial podría obligar a los maestros a cambiar su funcionamiento para que la tecnología funcione: describe escenarios creíbles de que los maestros tienen que caminar en ciertas áreas para activar los sensores, cambiar la forma en que hablan para interactuar con los procesadores de lenguaje o (el horror, el horror) haciendo que los estudiantes alteren su estilo de escritura para que los sistemas de calificación automatizados los recompensen de acuerdo con los criterios que han sido programados para identificar. Selwyn cita con aprobación la afirmación de Judy Wajcman de que la IA podría conducir a «no menos trabajo sino más trabajos peores».

AI, siendo tan nuevo en las escuelas, trae consigo un conjunto de resultados indefinidos. En una afirmación típicamente subestimada, Selywn escribe que «las preguntas sobre lo que constituye ‘daño’ en un contexto educativo son menos claras que en un campo de batalla». O, para citar a Paul Virilio, «cuando inventas el barco, también inventas el naufragio».

Saltos imaginativos indisciplinados

Use las imágenes que desee, pero si se mueve rápido y rompe cosas en las escuelas, las víctimas son a menudo demasiado jóvenes y humanas para ser «reparadas» fácilmente a través de una actualización de software.

Este libro nos desafía a preguntarnos si nuestro pensamiento es demasiado unidimensional: una réplica, tal vez, de la programación limitada que es el combustible de la IA en lugar de un reflejo de los saltos imaginativos complejos y a menudo indisciplinados que caracterizan el cerebro humano.

Me encontré de acuerdo con Selwyn cuando concluye preguntando cuál es el punto de construir robots que esencialmente imitan la forma y la acción humana, haciendo lo que ya hacemos, pero más rápido y más barato, y sin el olor corporal. Seguramente, la futura tecnología de IA debería aspirar a algo mejor que poder marcar 30 ensayos en cinco segundos.

Todos nos beneficiaremos si los maestros y tecnólogos buscan moverse «fuera de la perspectiva humana por completo», para inventar nuevas formas de ver el mundo. Al hacerlo, podríamos agregar a ese proceso rico y complejo que ayuda, en lugar de obstaculizar, el aprendizaje.

David James es subdirector (académico) de Bryanston School, una escuela independiente en Dorset

Fuente: https://www.tes.com/news/book-review-should-robots-replace-teachers

Comparte este contenido:

La educación superior en Asia Pacífico está lista para duplicar la tasa de innovación con IA

Asia/AsiaPacífico/Microsoft Asia e IDC

Asia Pacífico publicaron hallazgos específicos del sector educativo para el estudio, Habilidades preparadas para el  futuro: evaluación del uso de A por parte del sector educativo de APAC I por parte , donde descubrieron que la Inteligencia Artificial (IA) ayudará a duplicar la tasa de mejoras de innovación para mejorar instituciones educativas. 

Dado que los resultados de los estudiantes son una medida clave de rendimiento para los institutos de educación superior, muchos están recurriendo a aprovechar los datos para obtener información y obtener mejores resultados.

“Para muchas instituciones, el desempeño de los estudiantes tiene un impacto directo en las clasificaciones. La IA puede ser una herramienta para ayudar a gestionar mejor los resultados y garantizar la innovación continua para optimizar las operaciones y mejorar la participación de los estudiantes, ya que reduce el trabajo intensivo en recursos entre el personal docente y administrativo «, dijo Larry Nelson, Gerente General Regional – Educación, Microsoft Asia.

“De hecho, descubrimos que 3 de cada 4 líderes educativos están de acuerdo en que la IA podrá impulsar la competitividad en los próximos 3 años. Sin embargo, solo el 32% de las instituciones educativas en Asia Pacífico se han embarcado en su viaje de IA ”, agregó Nelson. 

Según el estudio, los principales impulsores comerciales para que los líderes educativos adopten la IA incluyen una mejor participación de los estudiantes, una mayor financiación y una innovación acelerada. Para las instituciones que han adoptado IA, ya están viendo mejoras en el rango de 11% a 28% hoy en áreas como mayor financiamiento, innovación acelerada, mayor competitividad, mejorar la eficiencia y una mejor participación de los estudiantes. Para el año 2021, las instituciones educativas con inteligencia artificial experimentarán el mayor salto en una mayor financiación, que se espera que aumente en 3.7 veces, más que la mayoría de los sectores industriales en Asia Pacífico.

Figura 1: AI mejora el negocio hoy y en tres años 

El desarrollo de una ciudadanía comprometida a nivel mundial es de suma importancia para todos los países y también es una de las prioridades clave de Japón. Sin embargo, muchos estudiantes evitarían estas oportunidades ya que hacerlo puede retrasarles a tomar las clases que necesitan para graduarse. Como una de las mejores universidades de Japón que atiende a más de 17,000 estudiantes, la Facultad de Ingeniería de la  Universidad de Hokkaido  ha embarcado en su viaje de IA como parte de su misión de alentar a los estudiantes a estudiar en el extranjero. 

En un intento por eliminar este obstáculo y contribuir a una mejor experiencia en el extranjero, la universidad desarrolló un sistema de aprendizaje electrónico basado en Microsoft Azure que permite a los estudiantes mantenerse al día con los cursos en casa. Aprovechando las capacidades de inteligencia artificial y automatización, el sistema ayudó a la universidad a ampliar el acceso de los estudiantes, ampliar la capacidad, racionalizar la preparación del curso de días a horas y mejorar la seguridad, transformando la experiencia de aprendizaje en el extranjero. 

Las instituciones educativas de Asia Pacífico deben centrarse en su estrategia e inversión, cultura y datos

El estudio evaluó seis dimensiones que contribuyen a la preparación de IA del sector. El sector educativo actualmente está rezagado en Datos, Estrategia e Inversión, así como en Cultura, en comparación con la preparación general de AI de Asia Pacífico. Esto significa que se necesita más trabajo para estas áreas específicas para que las instituciones educativas sigan siendo competitivas.

1.      Datos: las instituciones educativas deben trabajar en la disponibilidad, calidad y gobernanza de los datos existentes

La disponibilidad de datos es un tema clave para las instituciones educativas. Hoy en día, los datos dentro de los institutos de educación superior están aislados, con un uso limitado de una plataforma en la nube para la escalabilidad. Los institutos también enfrentan problemas con la puntualidad y calidad de los datos de las fuentes, y la falta de prácticas de gobierno para garantizar la confianza en el uso de los datos.

2)      Estrategia e inversión: las instituciones educativas deben evaluar la asignación de inversiones para apoyar su estrategia de IA  

Para que las instituciones educativas cosechen los beneficios de la IA, deben tener una estrategia sólida de IA para ayudar a mejorar su preparación para la IA. Con esto, también deben analizar las estrategias de inversión que se pueden asignar para apoyar los esfuerzos de IA de toda la organización.  

3.      Cultura: rasgos requeridos para la adopción de IA que carecen de instituciones educativas

Más de la mitad del personal educativo, y casi la mitad de los líderes educativos encuestados creen que los rasgos y comportamientos culturales no están presentes en su organización hoy en día. Por ejemplo, el 67% del personal y el 46% de los líderes de educación no están de acuerdo en que el personal esté facultado para asumir riesgos y actuar con rapidez y agilidad dentro de la institución. 

Habilidades de IA requeridas para el futuro del sector educativo

Tanto los líderes educativos como el personal del sector educativo son igualmente positivos sobre el impacto de AI en los empleos. La mayoría de los líderes educativos (61%) y el personal (61%) creen que la IA les ayudará a hacer mejor sus trabajos existentes o reducirá las tareas repetitivas. Además, ambos son optimistas sobre el impacto que la IA traerá a sus trabajos, ya que el 21% de los líderes educativos creen que la IA creará nuevos empleos, mientras que el 13% del personal está de acuerdo. 

Fig. 2: Percepción del impacto de AI en los trabajos (Gerencia y Personal)

Sin embargo, según los líderes de educación, las habilidades requeridas para un futuro de IA son escasas. Las tres habilidades principales identificadas para enfrentar una escasez de oferta en los próximos tres años incluyen:

  • Habilidades y programación de TI
  • Habilidades digitales
  • Habilidades cuantitativas, analíticas y estadísticas.

El estudio también señaló que hay una desconexión con la percepción de los líderes de educación sobre la disposición de su personal para volver a capacitar. Aunque los líderes de educación se dan cuenta de que existe una necesidad urgente de reescalar los esfuerzos para cultivar una fuerza laboral preparada para la IA, no están completamente convencidos de que su personal esté comprometido a ser recalificado. Según el estudio, el 26% de los líderes educativos consideraban que los trabajadores no tenían interés en volver a capacitar, pero solo el 11% del personal no tenía ningún interés. 

Cumbre Asiática sobre Educación y Habilidades 

Estos hallazgos clave se dieron a conocer en la  Cumbre Asiática sobre Educación y Habilidades (ASES)  celebrada en Bangalore, India, del 22 al 24 de septiembre de 2019. ASES es un evento de liderazgo y ministerial dedicado al sector de educación y habilidades, donde Microsoft ha sido el socio fundador por sus seis ediciones. 

La cumbre anual reúne a los líderes del sistema educativo, los encargados de formular políticas y los representantes clave de las instituciones educativas de toda Asia para discutir los desafíos y las oportunidades en la formulación e implementación de políticas en el sector. Organizando varias sesiones de conocimiento e inspiración dirigidas por los principales pioneros y expertos en educación que discuten las tendencias de la industria y las mejores prácticas, a ASES asisten delegaciones ministeriales de alto nivel y líderes de educación eminentes de la India, y delegados de más de 15 países. 

Acerca del estudio  Habilidades preparadas para el futuro: evaluación del uso de IA por parte del sector educativo de APAC

  • 207 líderes de educación y 150 miembros del personal educativo del sector educativo participaron en este estudio de 1,605 líderes empresariales y 1,585 trabajadores en total.
  • Líderes empresariales: se encuestó a líderes empresariales y de TI de organizaciones con más de 250 empleados. Los encuestados fueron tomadores de decisiones involucrados en la configuración de la estrategia comercial y digital de su organización.
  • Trabajadores: los encuestados examinados tienen una comprensión de la Inteligencia Artificial hoy, y no juegan un papel en el proceso de toma de decisiones dentro de su organización.
  • Participaron 15 mercados de Asia Pacífico: Australia, China, Hong Kong, Indonesia, India, Japón, Corea, Malasia, Nueva Zelanda, Filipinas, Singapur, Sri Lanka, Taiwán, Tailandia y Vietnam.

Fuente: https://disruptive.asia/higher-education-in-apac-innovation-ai/?utm_source=nyoooz&utm_medium=post

Comparte este contenido:

México: Invitan a participar en la educación basada en Inteligencia Artificial

México / 5 de mayo de 2019 / Autor: Notimex / Fuente: 20 Minutos

La académica del Instituto Tecnológico de Estudios Superiores de Occidente (ITESO), Nilda María Córdova Maldonado, invitó a participar en la evolución de lo que es la nueva educación basada en la Inteligencia Artificial (IA).

En entrevista con Notimex, agregó que la IA está transformando, y lo hará de manera radical, muchas de las prácticas cotidianas del ser humano y la educación es una de las acciones sustantivas de la humanidad, por lo tanto, es de esperarse que sea utilizada esta tecnología.

Citó dos ejemplos de la nueva educación basada en la inteligencia artificial, uno en China y otro en la Universidad de Princeton, que está localizada en Nueva Jersey, Estados Unidos. Mencionó que en China “lo que hicieron fue instalar una pequeña cámara en el pizarrón, que tomaba fotografías cada segundo de lo que los alumnos hacían en la clase”.

Añadió que con esto se clasificaba a los estudiantes en cinco categorías, “se asignaba un porcentaje de puntuación de cero a 100, donde la menor puntuación tenía que ver con la mayor distracción y 100 era para la mayor concentración en clase”.

Córdova Maldonado manifestó que de esa manera “guardaban la información de cuál era la forma en que el estudiante participaba en la clase”. Dijo que el objetivo declarado era mejorar las clases y la interacción de profesores y alumnos, “sin embargo, parte de los comentarios que surgieron a este tipo de experimentos es que algunos alumnos se preocupaban por cuántas tantas veces podían bostezar en clase”.

Precisó que, “este ejemplo nos habla de que existen una serie de estrategias que se impulsan, pero cuando el resultado que se obtiene no es acorde a lo que se busca, ahí habría que hacer una revisión”.

Comentó que, en otro ejemplo, en la Universidad de Princeton “utilizaron escáneres cerebrales en estudiantes cuando éstos ven videos, para detectar cual es nivel de reacción ante el video, aquí el objetivo es producir mejor material multimedia”.

La académica del ITESO apuntó que tan sólo son dos ejemplos de lo que se desarrolla en otros países en torno a la nueva educación basada en la inteligencia artificial.

“Sabemos que hay países que desarrollan inteligencia artificial en torno a la educación y crean sus propios modelos, sin embargo, consideramos que cada estado de la República mexicana tiene sus características propias”, dijo.

Señaló que es importante que “seamos proactivos en la creación de estos modelos que se generan sobre inteligencia artificial para la educación, para realmente resolver las problemáticas que tenemos y no importar otros modelos que probablemente están pensados para otro tipo de contexto”.

Agregó que en el caso de Jalisco “hay una necesidad fuerte por una educación que nos lleve a transformar la forma de relacionarnos con otros, el que veamos cómo podemos generar procesos relacionales que nos lleven a una cultura de paz, esa sería una característica que la educación debería buscar en IA”.

“Obviamente no es lo mismo qué buscan en Estados Unidos o en China, por lo tanto, los modelos que generemos nosotros deben de tener parámetros distintos y resolver las necesidades propias”, dijo. Expresó que hay ciertas tareas que se considera que la IA puede tomar, “por ejemplo, la revisión de ensayos, la revisión del plagio, un curso adaptativo que va acercando los recursos necesarios al estudiante a partir de sus fallos o aciertos, la interacción, o respuestas de las dudas del alumno”.

Precisó que en la nueva educación basada en IA el docente deberá “buscar un papel de mayor conexión, además, debe tener un conocimiento de cómo funciona la inteligencia artificial y cuáles son las propuestas que puede generar para complementar su papel”.

“Hay docentes con cierta resistencia, que creen que la IA los va a sustituir, eso no va a suceder, lo que sí va a hacer es transformar sus prácticas, tenemos que prepararnos los docentes para transformar las prácticas y lograr un mejor beneficio para todos los aprendices”.

Córdova Maldonado detalló que para que la inteligencia artificial “aporte algo debe haber una transformación en la práctica del docente, si el maestro complementa o transforma la educación para realizar otro tipo de tareas, entonces sí habrá un aporte real”.

“Tenemos que estar preparados ante las potencialidades de la inteligencia artificial, como educadores necesitamos conocerla más para poder educar a otros en torno a las posibilidades y los riesgos”.

Destacó que existe interés de impulsar la nueva educación basada en la IA, “y si hay más gente, pues hacer un grupo que empiece a darle movimiento a este tema”.

“Hay que animar a todos aquellos que les interesa la educación, invitarlos a asomarse, a perder el miedo, a aventarse a ver nuevas formas de pensar nuestro quehacer educativo y sobre todo no tener barreras en cuanto a aprender cosas nuevas”, apuntó.

A su vez el ingeniero en sistemas Abraham ‘Huesos’ Carrillo Cabrera expresó en entrevista con Notimex que ya hay un boom, “porque no es una moda debido a que la inteligencia artificial lleva años con nosotros en México, donde los avances en hardware nos han ayudado a impulsarlo y a avanzar más rápido”.

Resaltó que en México todavía “estamos en una etapa en inteligencia artificial donde todavía se están generando los modelos”.

“En qué etapa estamos en realidad para aplicar IA en la educación, todo lo que hay es exploración, es mucha exploración y poca explotación, es decir, apenas se está experimentando”. Indicó que, en los dos casos citados en China y Estados Unidos, “son experimentos donde ve cómo va saliendo esto, porque imagina que hay un alumno con problemas de bostezar mucho y el programa indica que no pone atención”.

Explicó que el alumno “igual y sí presta atención, porque hay personas que con dos o tres cositas ya captaron la idea y lo demás no les interesa, y esto no quiere decir que no están aprendiendo, simplemente lo otro que cuenta el maestro no les interesa tanto y puede que lleguen a bostezar”.

“Imagina que alguien considere que un estudiante no merece una beca porque bostezó, eso se lo estás dejando a que lo decida una computadora, porque los modelos todavía los tienen en desarrollo, y ahí es donde tiene que entrar tecnología y otras ciencias: educación, psicología, fisiología, etcétera.”

En cuanto al talento mexicano subrayó que “tenemos ejemplos de empresas jaliscienses que están desarrollando inteligencia artificial, aquí en Jalisco ya hay de hecho hay empresas que están empezando a utiliza la IA, todavía no en la educación, pero sí en los programas”.

“Hay tres empresas de Jalisco que yo conozco utilizan modelos de IA para impulsar sus negocios, en las áreas de finanzas e inteligencia”, dijo Carrillo Cabrera.

Manifestó que hay interés de empezar a explorarlo y crear los modelos para el área de la educación en México, “estamos muy a tiempo de hacerlo”.

“Hay mucha capacidad en Jalisco, he visto jóvenes muy talentosos, sólo hay que buscarlos y motivarlos, porque en este camino, cómo todavía estamos empezando en algunas cosas, posiblemente no le encuentren mucho sentido a un uso práctico y eso podría desanimarlos, por lo que hay que estar ahí empujando en este tema”.

Señaló que por el momento casi todos los que están relacionados en IA “es gente mayor, quienes han luchado durante años porque se impulse, si ellos se hubieran rendido pues posiblemente no tendríamos nada de lo que tenemos ahora, nos hubiéramos atrasado unos 30 años o más”.

“Hay que buscar a esos talentos y empezar a impulsarlos, de que hay talento lo hay, definitivamente, ya que muchos mexicanos trabajan en el extranjero por su talento”, dijo. Carrillo Cabrera agregó que la IA “no es un tema propiamente de científicos, matemáticos o físicos, es un tema que involucra a todos”.

Destacó que hay que estar conscientes “de que habrá un cambio fuerte, sólo hay que estar preparados, lo mejor ante un cambio es siempre estar informados y capacitados”.

“La inteligencia artificial nos va a ayudar, estoy seguro de eso, nos va a mejorar como personas, entonces no hay que temerle”, concluyó.

Nilda María Córdova Maldonado es coordinadora docente de Innovación y Gestión del Conocimiento en el ITESO, participa en las Comunidades de Emprendimiento, Tecnología e Innovación, trabaja en investigación de nuevos procesos de aprendizaje en entornes informales e impulsa procesos de innovación educativa al interior de la universidad.

Abraham ‘Huesos’ Carrillo Cabrera es ingeniero en Sistemas, entusiasta de las ciencias de datos y sus usos en el área educativa, y encargado de tecnologías de internet.

Fuente de la Noticia:

https://www.20minutos.com.mx/noticia/507015/0/invitan-a-participar-en-la-educacion-basada-en-inteligencia-artificial/

Fuente de la Imagen:

https://www.lavanguardia.com/tecnologia/20160303/40167422512/ventajas-robotica-colegios.html

ove/mavh

Comparte este contenido:

Programación del Portal Otras Voces en Educación del Domingo 5 de mayo de 2019: hora tras hora (24×24)

5 de mayo de 2019 / Autor: Editores OVE

Recomendamos la lectura del portal Otras Voces en Educación en su edición del día domingo 5 de mayo de 2019. Esta selección y programación la realizan investigador@s del GT CLACSO «Reformas y Contrarreformas Educativas», la Red Global/Glocal por la Calidad Educativa, organización miembro de la CLADE y el Observatorio Internacional de Reformas Educativas y Políticas Docentes (OIREPOD) registrado en el IESALC UNESCO.

00:00:00 – Carlinhos Brown: «América Latina necesita un movimiento de educación»

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/308231

01:00:00 – Educación publica – Cortometraje de animación

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/308235

02:00:00 – Tulio Ramírez: “Hay un incremento de ausentismo docente en el país”

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/308241

03:00:00 – Cómo perder el miedo a las matemáticas a través de las redes sociales

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/308256

04:00:00 – México: ¿Qué tan importante es el libro de texto gratuito en las escuelas? Esto dicen los maestros

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/308244

05:00:00 – Como ser un buen docente y no morir en el intento

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/308238

06:00:00 – Libro: La educación en Panamá : panorama histórico y antología (PDF’s)

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/308486

07:00:00 – Para salir del pantano

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/308469

08:00:00 – Libro: Ser nahua, ser docente, ser migrante (PDF)

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/308489

09:00:00 – La crisis de la educación pública latinoamericana en el marco del capitalismo (Video)

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/308247

10:00:00 – Libro: La Psicología en la Educación. Experiencias Educativas y Comunitarias (PDF)

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/308492

11:00:00 – La posta en la educación no se está cumpliendo

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/308476

12:00:00 – Autonomía de universidades de Latinoamérica y el Caribe bajo franco ataque

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/308274

13:00:00 – Entrevista al autor de la serie Héctor Lozano: repitió de año dos veces pero creó a Merlí, el profesor más famoso de la televisión de hoy

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/308259

14:00:00 – Apuestan Ecuador y Cuba a producción audiovisual educativa

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/308472

15:00:00 – 12 razones por las que destacamos hoy el trabajo de los profesores

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/308271

16:00:00 – Inédito estudio chileno muestra cómo la práctica musical mejora tu atención

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/308279

17:00:00 – Jordi Adell: “Los países asiáticos que salen tan bien en PISA son un auténtico infierno para los niños”

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/308265

18:00:00 – México: Invitan a participar en la educación basada en Inteligencia Artificial

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/308262

19:00:00 – Cinco tecnologías educativas en «El dato, más allá de la Educación»

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/308268

20:00:00 – Puerto Rico: Opiniones mixtas sobre nuevo modelo universitario

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/308253

21:00:00 – Virginia Mórtola: «No se puede obligar a los niños a leer» (Audio)

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/308479

22:00:00 – Honduras: CN elimina el decreto que pretendía transformar el sistema de educación y salud l Día político

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/308250

23:00:00 – Educación en la Mira: Mesa de análisis 28042019 (Video)

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/308482

En nuestro portal Otras Voces en Educación (OVE) encontrará noticias, artículos, libros, videos, entrevistas y más sobre el acontecer educativo mundial cada hora.

ove/mahv

Comparte este contenido:

Resumen Ejecutivo del Informe de la OCDE Tendencias que Transforman la Educación 2019

El informe Tendencias que Transforman la Educación 2019 explora las principales tendencias económicas, políticas, sociales y tecnológicas y su impacto sobre el futuro de la educación, desde la primera infancia hasta la educación adulta. Su objetivo es informar el pensamiento estratégico y estimular la reflexión sobre los desafíos que enfrenta la educación y, a la inversa, el potencial de la educación para influir en dichos desafíos.

La digitalización, la migración y el envejecimiento de la población son algunos de los factores que influyen en el porvenir de los sistemas educativos, según el informe Tendencias que transforman la educación 2019 de la OCDE.

Sobre la base de estos desafíos, se propone en el informe:

  • Potenciar la educación de la ciudadanía
  • Promover que el profesorado se prepare para educar en la diversidad
  • Repensar las políticas educativas para reducir la desigualdad educativa debido a factores económicos y sociales
  • Ofrecer educación temprana de calidad enfocada al aprendizaje de idiomas.
  • Desarrollar planes de formación para el profesorado para que usen cada vez más las TIC en las aulas de manera eficiente y significativa
  • Implementar medidas para que la educación juegue un rol importante en la prevención de riesgos y la inseguridad del alumnado
  • Promover el aprendizaje para toda la vida y facilitarlo

Para descargar el resumen has clic aquí Tendencias que Transforman la Educación 2019

Fuente:

Comparte este contenido:

Inteligencia Artificial y educación. ¿Qué hacer? Algunas ideas

Por  Beatriz Fainholc

El avance de todo el software supone y espera de la educación, superar las secuencias lineales que caracterizaron el andamiaje de una I.A. reducida, impuesta por la Instrucción Programada, con las primeras programaciones, allí por la década de 1950.

Con  la generación de nuevos diseños de lenguajes, el aporte de los «micro-mundos» y de nuevas ideas (Papert, Minsky, Piaget, y otros), hoy se enfatiza la construcción de entornos abiertos que estimulan la exploración del usuario/ estudiante, en el ciberespacio.

Así al mejorar sus componentes, e  incorporar más datos probabilísticos e inferenciales,  la I.A. avanza en una evolución de un modo increíble.

La Inteligencia Artificial (I.A.) es la disciplina basada en la ciencia tele- informática, donde confluyen la lógica, la matemática, el procesamiento de datos, el razonamiento simbólico, las conexiones modeladas y conducidas por las simulaciones de las neuronas cerebrales, dada por algoritmos evolucionados, y soportadas por Internet, las TIC y las redes, se halla en permanente ebullición, transformación, y creación.

No obstante existen intrigas, incógnitas  y  dudas, según algunos dentro de  realidades distópicas, que tampoco son nuevas, pero que conducen a ser  reconsideradas una y otra vez.

Una de ellas: con las tecnologías de la información, preguntarse si somos libres de pensar, sentir y experimentar la información que por toneladas se reciben, o se trata de caminos preestablecidos, «por algunos»  de la cultura dominante, -encarnada por redes centralizadas y hegemónicas de Google, Facebook, Amazon, Apple, (y las que se fusionarán….), desde donde se presentan ideas y conceptos ya procesados, se transmiten sentimientos ya catalogados, se relatan  experiencias cerradas vividas por otros pero prontas para ser emuladas, etc. Todo ello distribuido automáticamente por teléfonos inteligentes, brindando  posibilidades predecibles: será  a partir de los algoritmos y sensores automáticos?

Con la I.A., acorde a lo dicho,  conviven la utopía y la distopía, la anarquía creativa y el orden homogéneo de una cultura digital como bienes de consumo, y asi de producción industrial-telemática.

El tema de fondo es que no existen aun categorías de interpretación, entendimiento de las nuevas realidades de Internet y sus derivados: las existentes no entran, no caben en ningún orden o parámetros conocidos de explicación .De ahi la necesidad inmensa de investigación y de formación de investigadores/as en estas nuevas dimensiones que exceden las interpretaciones cuantitativas (presentadas ´por los gráficos conocidos  que nos brinda la informática), lo que no está mal ´pero es poco.

La I.A. Busca simular comportamientos de la inteligencia humana en sistemas informáticos, para lo que se vale de lo conocidos por “aprendizaje de máquinas”, pero aun  está lejos de ser consciente de sí misma, para aprender.

Sin embargo  la I.A. comienza a llamarse, también «máquina de aprendizaje» (o “machine learning”) ya que incluye positivamente con sus software, algo así como una inteligencia potenciada (o “intelligence augmentation”).

La PC y los teléfonos inteligentes “enredados” mas alla que ya reconoce muchas y varias cosas, como el habla y otras  funciones, y que ejecuta algoritmos cada vez mas de modo efectivo, simultáneamente, requiere de inteligencias y emociones humanas que bien podría ser «enfrentadas» por quien posea una «información contracultural» de avanzar en dos rutas: para romper  o para superar estos esquemas.

Serían aquellos capaces, de trabajar «desde los bordes», en las “ líneas impredecibles de fuga”, los que producirían  una re-culturalización, de la tampoco se sabe mucho en cuanto a su sentido y rumbo.

Cómo?  Al «romper el código superficial». Es decir, al enseñar para que se sepa leer, pensar, escribir de otro modo: dar vuelta /transformar el código representacional hegemónico vigente, de toda programación informática existente y de otras…, dentro de una propuesta emancipadora, más allá de las estructuras y redes existentes flexibles  (es así?),  presentan sus límites: la mayor parte de las veces sirven solo para brindar una imagen pública estereotipada de felicidad estandarizada de las vidas reales.

Enorme desafío para la esfera educativa con tareas tremendas de pensar de modo inédito, enseñar critica pedagógica, desarrollar espíritu prudente y precautorio  frente a las mediaciones tecnológicas, si se trata de  formar gente creativa, anticipadora y hacedora de cosas, de modo socialmente productivo, ético y sostenido a largo plazo.

Existen herramientas telemáticas cercanas o a la mano, de capacidad  computacional poderosísima, casi ilimitada, en medios  ubicuos de comunicación: que interconectadas, producen  y transmiten información sin cesar, y que deben o bien podrían ser exploradas y explotarlas en educación, aunque aún  no se sepa del todo cómo, ni cuándo.

Se trata de explorar un nuevo perfil y misión de la  educación virtual  para la cultura digital, en sus contextos, coyunturas y ambientes inteligentes (que no solo están representados por los artefactos…). Es decir,  puede construir un mejor  «ecosistema de  ideas» a partir de descubrir los datos personales y socialmente útiles, con un análisis cultural, y por ende, de los aprendizajes producidos desde diferentes perspectivas, abordajes e interpretaciones.

Se reclama una educación de lo que  debería ser un deber ser. Ajustado a las  realidades con rescate de los valores  y virtudes existencias centrales, que   diseñen y  apliquen software inteligente para  participar y apropiar la media algorítmica. Ser  optimistas para hallar caminos –  (aunque provisorios) de pensamientos fértiles, – donde también las maquinas colaboren-, que inspiren acciones a implementar dentro de los principios de emancipación humana.

Qué hacer? Algunas ideas concretas.

1-Enseñar desde  la currícula  elemental,  a escribir código, que significa formar estudiantes, -y  antes o simultáneamente a profesores-,  a escribir con  fundamentos matemáticos y lógicos, apoyos de la programación. Lo  que no significan que los chicos sean necesariamente desarrolladores de software, sino para comprender la transformación automatizada operada a partir los datos convertidos en software.

2-Desarrollar conciencia personal y colectiva responsable sobre lo que significa la esfera on line, como contexto donde todos creamos constante y continuamente datos, links, hashtags,  compras en  Amazon, etc. Por lo que se demuestra que Internet es una expresión y resultado de la inteligencia y acción humana singular y colectiva, pero de proyecciones no previstas.

3-Promover el pensamiento  crítico, con enseñanzas y ejercitaciones explicitas d toda aquélla información que se recibe y se usará para diversos fines. Demostrar que la virtualidad no es neutral ni objetiva ni transparente, sino que es el producto construido (y manipulado) según puntos de vista y perspectivas sesgadas activas. Es decir, se articula con alguna estructura de poder, que  aparece como variable interviniente (si no independiente) de muchísimos procesos sociales, algunos con sentido evidente, otras veces, ocultos.

De este modo, se contribuirá a entender que no existen fuentes unilaterales de información y menos como insumos para la producción de conocimiento científico, desde los niveles formativos  incipientes y superiores. Sino enseñar a responder cuestiones que remiten a un abordaje inter/ transdisciplinario de los fenómenos y los procesos  naturales y artificiales, elaborando  preguntas reflexivas, tales como de dónde provienen los datos? quien los subvenciona, cómo se diseñan para operar como interfaces de comunicación e interacción, etc.

4- Trabajar para que las máquinas logren más flexibilidad y capacidad de aprendizaje, que «piensen» (el gran temor) acerca del desplazamiento o la sustitución  de empleos menos automatizables (el repositor en los mercados, o un auto o colectivo sin chofer, etc.). Es decir  que estas situaciones sirvan- según lo enunciado en 1 y 2-, para analizar y desmistificar las «interacciones inteligentes» ilusorias, que ponen en jaque a todo el espectro sincero de la cognición y la emoción. Se trata de discutir los puntos extremos al que la  racionalidad técnico- instrumental de la digitalización y sus modus operandi ha llegado.

Todo ello y mucho mas, contribuiria a la evolución de una educación imprescindible (a veces se piensa imposible), que hasta ahora siempre se halló/halla detrás de la tecnología…..

En tiempos de la disrupción digital, prever, señalar y corregir errores de una desorientada incorporación de las TIC en general, y para  la formación estudiantil y de los profesores/as, significa contrarrestar la tentación de un mayor consumo irracional tecnológico sin sentido, o un posible boom de start-up dedicadas a la pura  «ed-tech», como futuro insumo algorítmico próximo a una expresión de la I.A, aplicada a la  educación.

 

Comparte este contenido:
Page 1 of 3
1 2 3