Page 4 of 23
1 2 3 4 5 6 23

Educación emocional: un enfoque antropológico

Por: Raúl Allain

La importancia de la adaptación humana en tiempos de crisis es una exigencia. Por ello, es urgente que el Estado y la sociedad en general desarrollen la “educación emocional”, como requisito fundamental para el equilibrio personal y social.

Como antropólogo social, me preocupa analizar la necesidad y relevancia de la educación emocional de las personas, desde la infancia, niñez y adolescencia, con la finalidad de forjar su carácter y personalidad, así como cimentar valores éticos y humanos, reforzando la resiliencia o capacidad para enfrentar las situaciones adversas.

La lucha por la sobrevivencia y la realización personal son actividades inherentes a todo ser humano, para lo cual desde que nace tiene que forjar su personalidad, carácter, destrezas y habilidades para enfrentar la vida social y laboral.

En la actualidad, la sociedad peruana no está enfocando adecuadamente la formación de la persona, debido a que en el sistema educativo formal se le da más relevancia al aprendizaje de “saberes”, “ciencias” y “técnicas”, en desmedro del aprendizaje emocional.

La salud no es sólo la ausencia de enfermedad, sino que es un estado de bienestar integral que incluye también la estabilidad psicológica, emocional y social.

La mayoría de los llamados “problemas sociales”, son el fruto de situaciones traumáticas en el seno de la familia, y que luego originan traumas psicológicos, desadaptación social, que luego devienen en problemas más graves como pandillaje, adicción a drogas, alcohol y videojuegos (ludopatía), problemas de conducta, delincuencia, crimen organizado, femicidio, corrupción de funcionarios.

Para poder ser sostenible y prevenir problemas personales y sociales, es necesario que el Estado peruano y la sociedad en su conjunto se preocupen en desarrollar estrategias para la formación de la “Inteligencia emocional” de las personas, para que los individuos desarrollen “resiliencia”, es decir adaptación a situaciones adversas o frustrantes. Sólo de esa manera se podrá contar con ciudadanos psicológicamente estables y que aporten de manera positiva al desarrollo personal, familiar y social.

La sociedad, desde tiempos prehistóricos, impone exigencias a los individuos en su lucha diaria por existir. Si la lucha por la sobrevivencia en medio hostil, frente a las fuerzas de la naturaleza, fue el resorte que impulsó la existencia humana, en la actualidad los seres humanos siguen batallando con la necesidad de sobrevivir en un medio cada vez más competitivo. Lograr las necesidades básicas de alimentación, vivienda, vestido, así como las de educación y formación, así como la de conseguir “ser alguien” en la vida, se mantienen.

Sin embargo la actualidad, la vida moderna está marcada por el auge de las nuevas tecnologías, la internet, la velocidad de las comunicaciones y el fenómeno de la globalización, el impacto de las redes sociales en la vida cotidiana y ahora con la pandemia de coronavirus que está ocasionando más de cinco millones de muertes en el mundo, generando además un estado permanente de estrés, ansiedad y depresión, así como la adaptación a la “nueva normalidad” y a las normas de distanciamiento y uso de mascarillas. El impacto negativo en la economía se aprecia en el desempleo, baja rentabilidad, crisis social, aumento de la delincuencia.

Estos factores afectan la psiquis de los individuos. Tal como sucedía en la prehistoria, los que sobreviven son aquellos que tienen mejores cualidades. Y no sólo estamos refiriéndonos a la “instrucción”, “formación académica”, “títulos profesionales”, sino también a un componente fundamental: el desarrollo de la personalidad y lo que los psicólogos llaman “resiliencia”, es decir adaptación a situaciones adversas y frustrantes.

En la vida cotidiana se observan con frecuencia casos de personas que han tenido excelentes calificaciones en el colegio, que se evidencia en notas aprobatorias en las materias tradicionales, diplomas de excelencia, pero que luego han tenido dificultades en su vida personal y familiar. También hay muchos casos de jóvenes que egresan de las universidades con muy buenas notas, pero que en su vida personal han fracasado.

¿Qué sucedió? ¿Acaso las buenas notas son sinónimo de éxito en la vida? Y no nos referimos al éxito económico, porque también se observa que hay casos de profesionales que han tenido serias dificultades para manejar situaciones adversas, precisamente porque no tuvieron una educación emocional. Esto quiere decir que la “instrucción”, la educación escolar, técnico y universitaria requieren también un enfoque integral sobre el ser humano.

(*) Escritor, poeta, editor y sociólogo. Presidente del Instituto Peruano de la Juventud (IPJ) y director de Editorial Río Negro.

Fuente de la información: https://insurgenciamagisterial.com

Fotografía: RCM

Comparte este contenido:

Educación emocional: la asignatura pendiente del nuevo curso escolar

Por: ABC

Cambridge Assessment International Education ha realizado una encuesta a profesores españoles sobre el impacto que ha tenido la pandemia en el sector educativo.

Comienza el curso escolar 2021/2022 y, tras los primeros días, profesores y alumnos se adaptan a una nueva realidad que está en constante cambio. Por ello, la educación emocional juega un papel fundamental en el desarrollo del nuevo curso, como demuestra la última encuesta a profesores realizada por Cambridge International. Un tercio de los docentes afirma que la cercanía y la confianza con sus alumnos ha mejorado en este tiempo y ahora se preocupan más por otros aspectos de sus vidas que van más allá de su rendimiento escolar.

Cambridge International es el mayor proveedor del mundo de programas y titulaciones de educación internacional para jóvenes de entre 5 y 19 años. La encuesta recoge los desafíos a los que el profesorado español se ha enfrentado durante la pandemia y las perspectivas de futuro para el sector educativo tras la crisis.

Para la mitad de los profesores encuestados (51%) por Cambridge International, el área afectiva-emocional del aprendizaje, que tiene que ver con el manejo y la expresión de las emociones, es la más afectada por la pandemia, lo que tiene un impacto directo en el proceso de aprendizaje de sus alumnos en este nuevo curso. Así, consideran que lidiar con emociones como la frustración, el desconcierto, la tristeza y la incertidumbre supuso el obstáculo más difícil para sus alumnos en ese periodo. Por eso el cuidado emocional de los alumnos será una de las claves de la educación post pandemia, según el 77% de los profesores españoles.

No obstante, los profesores ya iniciaron el año pasado la tarea de tratar de conocer más de cerca otros ámbitos de la vida de sus alumnos mediante evaluaciones ultrapersonalizadas, como las tutorías 1:1 (realizadas por más del 58%), al tiempo que la mitad de los docentes reconoce como menos relevante el desarrollo de los estudiantes en las asignaturas curriculares, como matemáticas, lengua o ciencias.

Además, los docentes ofrecen su visión sobre las tendencias que seguirá la educación en los próximos años, motivados en gran medida por la necesidad de hacer frente a una nueva situación que redefine por completo el entorno educativo. Los resultados advierten que los principales retos de este curso estarán basados en mantener un trato cercano centrado en el apoyo emocional constante a su alumnado (48%). En este sentido, Cambridge International pone a disposición del profesorado multitud de herramientas para guiarles en esta nueva situación: podcasts, blogs, webinars, vídeos, que sirven de orientación a la hora de motivar a los alumnos, favorecer el aprendizaje y la concentración o conocer cómo acercarse a los problemas de cada estudiante.

De acuerdo con Nick Mazur, portavoz y Senior Manager de Cambridge International en Europa, «los alumnos y los profesores han desarrollado una gran resiliencia y han demostrado ser capaces de hacer frente a las circunstancias gracias al trabajo en equipo y al hecho de formar parte de una misma comunidad educativa. Por eso, a pesar de la situación, podemos decir que la pandemia nos permitió extraer lecciones positivas de las cosas que funcionan y deben reforzarse dentro del aula y la conexión entre las personas es una de las claves. Es lo que realmente mejora el éxito y el aprendizaje de los alumnos».

Los profesores necesitan sentirse conectados con su entorno y requieren de un contexto de apoyo entre compañeros; para 4 de cada 5 (82%), la colaboración entre colegas es una de las experiencias positivas aprendidas de la pandemia que quieren mantener también durante este curso que comienza.

De acuerdo con los datos reflejados en la cuesta, más de la mitad (51%) de los docentes encuestados afirma que su carga de trabajo aumenta debido a los difíciles momentos por los que han tenido que pasar tanto en el ámbito personal como el social: el estrés emocional, la incertidumbre y el miedo al virus. Por eso, ahora más que nunca, el bienestar emocional es clave para afrontar la nueva situación educativa.

Fuente e Imagen: https://www.abc.es/familia/educacion/abci-educacion-emocional-asignatura-pendiente-nuevo-curso-escolar-202109220110_noticia.html

Comparte este contenido:

Educación emocional en colegios, ¿una necesidad urgente por la pandemia?

Por: ABC

Los alumnos suspenden en empatía, base y soporte de otras competencias emocionales como la comunicación, la escucha activa y el trabajo en equipo.

Desde 2015 la OCDE (Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos) está investigando y comprobando la necesidad de la educación emocional en niños y jóvenes, así como promoviendo políticas y guías para su implantación en los centros. Según un informe de 2020 de la UNESCO (Organización de Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura), incluir habilidades socioemocionales en los programas de formación docentes ayuda a abordar el estrés e impulsan las habilidades emocionales y sociales en el aula.

Instituto de Inteligencia Emocional y Neurociencia Aplicada, ha realizado el I Estudio a nivel nacional de Educación Emocional en los Colegios en España. Según los datos extraídos, el 94% de los docentes afirman que mejorarían en su trabajo con los alumnos si tuvieran formación en educación emocional. El 73% de los encuestados añaden que la importancia de formación en competencias emocionales es mucho más importante que antes de la pandemia.

En sus encuestas, los directores de los centros escolares apuntan que esta formación sería muy beneficiosa para los alumnos. El 55% de los encuestados creen que la inteligencia emocional puede reducir mucho el acoso escolar, y el 100% entre bastante y mucho. Asimismo, el 100% de los directivos aseguran que mejoraría la motivación y el gusto de los alumnos por aprender, el rendimiento escolar y los prepararía para el mundo laboral; además el 68% cree que mejorarían como personas, un 66% manifiesta que mejoraría la relación entre los alumnos y el 55% piensa que disminuiría el acoso escolar.

Competencias emocionales más importantes

Según los educadores, los alumnos suspenden en empatía, una competencia emocional que es la base y soporte de otras como la comunicación, la escucha activa y el trabajo en equipo. Sin embargo, cuando se les pregunta por las competencias emocionales más importantes para los alumnos el 36% dicen que es la autoestima, el 32% se decanta por el autocontrol y otro 32% por la comunicación. Si se les pregunta por las suyas propias, para los docentes, el primer lugar lo ocupa la comunicación (88%), el segundo lugar la autoestima (73%) y el tercer lugar el optimismo (71%); a las que siguen trabajo en equipo (69%), flexibilidad (67%), autocontrol (66%) y resiliencia (64%).

Este estudio realizado por Idiena es de la primera encuesta a nivel nacional que se realiza en este campo, cuya necesidad se ha incrementado por la situación que el Covid-19 ha supuesto tanto para la sociedad en general como para los centros educativos en particular, que han tenido que hacer un gran esfuerzo para dar la mejor respuesta posible a alumnos, padres y madres.

Las encuestas se han realizado entre febrero y abril de 2021 y la muestra obtenida es representativa de toda España; han participado 109 colegios (12 públicos, 22 privados y 75 concertados), 44 directores de centros escolares y 557 docentes. «Hemos obtenido una colaboración única en la historia, que nos ha permitido analizar y obtener unos resultados sobre el sector de altísimo valor, tanto para el propio colectivo docente como para la sociedad en general (padres y madres, autoridades públicas)», asegura Michael José Belzunce, presidente de Idiena.

Tanto el informe final como el análisis de resultados han sido realizados por un equipo de doctores investigadores especializados en Inteligencia Emocional y otras disciplinas, apoyando así y siguiendo la línea de rigurosidad científica propia de IDIENA. La muestra ha contestado a una encuesta detallada con un 95% de nivel de confianza y un 5% de margen de error.

«Los datos son muy significativos y ayudan en la toma de futuras decisiones. Ahora queremos hacer llegar este estudio y sus conclusiones a todo el sector educativo y a la sociedad, haciéndoles partícipes de la importancia de incluir la educación emocional en el sistema educativo. Una necesidad que se ha acentuado con la pandemia. Las principales barreras que encuentra el sistema son las distintas legislaciones de las comunidades autónomas, una escasa sensibilidad hacia el concepto, la falta de formación del claustro, las dificultades de implementación en los programas educativos y la ausencia de un modelo de referencia que sea estable», afirma Michael José Belzunce.

Actualmente, no existen estadísticas oficiales en España sobre cuántos colegios imparten educación emocional. Según las estimaciones de Idiena, solo el 5% de los centros las incluyen en sus programas. La Comunidad de Canarias es la excepción en la educación pública con un inicio piloto en algunos centros de primaria que se inició en 2014. También se encuentran algunas iniciativas puestas en marcha por centros privados apoyados por la Fundación Botín.

Fuente e Imagen: https://www.abc.es/familia/educacion/abci-educacion-emocional-colegios-necesidad-urgente-pandemia-202105200139_noticia.html

Comparte este contenido:

El cambio transformador de los patios escolares, una asignatura pendiente

Por: Educación 3.0

Conseguir espacios escolares donde el respeto, el deporte, la inclusión y la igualdad sean los protagonistas es clave en la escuela. Lo argumenta la Asesora Técnico Docente Carolina Cano.

Los tiempos de recreo y los patios escolares nacen como momentos de descanso de las actividades lectivas, de juego, de desarrollo intrapersonal e interpersonal. En un corto espacio de tiempo, los docentes venimos observando las necesidades emocionales y sociales que presentan los menores debido al cambio social que ha sufrido nuestro día a día a través de la digitalización y la globalización. Todo esto se ha visto amplificado por la pandemia y los períodos de confinamiento que han parado las actividades sociales de todos los individuos. Esta situación ha puesto en valor los programas de educación emocional del alumnado con el compromiso de desarrollar esta competencia desde edades tempranas.

Espacios de actividad física

actividad física

Los tiempos de recreos son momentos en los que se debe fomentar la actividad física. En la actualidad un elevado porcentaje de niños y adolescentes realizan muy poca actividad con consecuencias para la salud mental y física de los menores. Por este motivo, una parte del patio debemos dedicarla a la promoción de la actividad física y los hábitos de vida saludable.

Habitualmente la actividad física condiciona las actividades que se realizan en los patios y es constante ver la supremacía de los deportes con balón (como el fútbol o el baloncesto), acaparando buena parte del espacio y reduciendo otras actividades del recreo a espacios más pequeños o residuales. A la vez, esta distribución hace que sigan existiendo diferencias entre los juegos de ‘niños’ y los juegos de ‘niñas’, provocando en ocasiones conflictos durante los recreos por razón de género.

Espacios de igualdad

Igualdad patios escolares

Desde la realidad anterior es fundamental incluir la perspectiva de la coeducación, partiendo de la igualdad entre hombres y mujeres y la no discriminación por cuestiones de género. Crear zonas de juegos y experiencias en las que los espacios estén distribuidos en actividades que promuevan la coeducación es necesario para combatir estos estereotipos, que siguen afectando en el ámbito educativo y pueden observarse, entre otras cuestiones, en las vocaciones STEAM de niñas y adolescentes.

Espacios de medioambiente

zanahoria patios escolares

Tradicionalmente los patios de recreo de los centros educativos se han construido como lugares en los que las pistas deportivas de hormigón ocupan prácticamente todo el espacio, quedando sin consonancia con el medioambiente, sobre todo en las grandes ciudades. El respeto al medioambiente y aprender de la naturaleza se estudia, en muchas ocasiones, solo desde las imágenes que aparecen en los libros o en las pantallas digitales. En este sentido se han empezado a implementar algunas actuaciones como los huertos escolares o huertos verticales. Desde la perspectiva del cuidado y del respeto al medioambiente, los patios deben convertirse en espacios impregnados de naturaleza y deben hacer al alumnado partícipe y responsable de este cuidado.

Espacios de inclusión

inclusión patios escolares

Pero sin lugar a dudas la perspectiva que no puede faltar en nuestros centros escolares es la del respeto a las diferencias y la inclusión plena y real de todo el alumnado. El patio es un lugar que puede ser muy agradable para la mayor parte del alumnado pero también se puede convertir en un tiempo atroz para los alumnos que tienen otras necesidades, capacidades o falta de habilidades para relacionarse con los iguales. Los espacios de recreo deben convertirse en los primeros lugares en los que la inclusión sea una realidad puesto que debemos atender a la diversidad de las aulas desde todos los rincones del centro.

Con todas estas perspectivas queda latente la necesidad de repensar todos los espacios de las escuelas: no sólo las aulas, sino también los pasillos y los patios de los centros escolares. Cabe destacar la importancia que esto supone para un centro, y no solo pensar, sino llevarlo a cabo debe ser una tarea compartida por toda la comunidad educativa, en la que todos los agentes implicados puedan trabajar de manera activa teniendo en cuenta las perspectivas anteriormente indicadas y también las particularidades de cada centro en concreto.

Fuente e Imagen: https://www.educaciontrespuntocero.com/opinion/cambio-patios-escolares/

Comparte este contenido:

El teatro y la educación democrática

Por: Leonardo Díaz

El arte teatral no solo potencia la capacidad dialógica, sino también, la habilidad de comprender la afectividad y la situación desde donde habla quien difiere de nosotros.

Los artículos dedicados estas últimas semanas al texto de Martha Nussbaum, LaMonarquía del miedo, resaltan la importancia que debemos dar a las emociones como variables determinantes del comportamiento político.

A pesar de la literatura cada vez más amplia sobre el papel de las emociones  (A. Grant, D. Goleman, H. Gardner, H. Eysenck, entre muchos otros),nuestra mirada de los fenómenos políticos sigue siendo muy intelectualista.

Observamos los acontecimientos políticos como si estuvieran determinados por decisiones racionales, y las acciones emocionales como anomalías ajenas a las reglas del juego democrático.

Pero las emociones son constitutivas de nuestra condición humana, no pueden ser exiliadas de la vida comunitaria. Como en la obra de Esquilo, Las euménides, están ahí; no desaparecerán de la ciudad, aunque deban ser reorientadas para servir al propósito de un proyecto democrático común.

Para ello, se requiere una educación que permita transmutar el lado obscuro de su potencialidad en una fuerza constructiva y civilizatoria. Como ha señalado Nussbaum, el arte juega un papel crucial en este proceso de transformación educativa.

Un ejemplo de la importancia del arte en una educación emocional para la democracia lo constituye el teatro, en cualquiera de sus expresiones (drama creativo, drama en educación, juego creativo). Numerosos investigadores avalan el rol que puede desempeñar el arte teatral en la educación emocional y el desarrollo de las habilidades interpersonales (A Franks, J. García, S, Grady, S. Karakelle, T. Motos, entre muchos otros).

Imaginen una clase donde el estudiantado tiene que comprender el conflicto histórico que se produjo en la Sudáfrica del apartheid. El grupo puede escuchar la exposición del profesor sin involucrarse emocionalmente, sobre todo, al tratarse de un tema relacionado con una geografía e historia lejanas. Aprenderá datos, olvidará la mayoría de ellos.

Ahora, imaginemos a ese mismo estudiantado representando una obra teatral sobre el apartheid. Para realizarla con autenticidad, los jóvenes deben estudiar el libreto y tener un conocimiento histórico de lo que van a representar. Pero no basta ese saber. Deben comprender los roles de los personajes históricos que encarnarán, lo que implica situarse en “lugar de otro”, de su pensamiento, de su biografía, de sus emociones.

Si un joven escucha una conferencia de historia no tiene que ponerse en lugar de los personajes, puede asumir el contenido de lo dicho pasándolo por el filtro de sus presuposiciones previas y dejando todo como está.

Pero si ese joven va a representar a una figura histórica, además de entender las ideas del personaje, debe también comprender: sus estados de ánimo, sus inclinaciones, sus hábitos, el entorno social que lo llevó a actuar como lo hacía. La representación implica un acto de autenticidad que no es posible desarrollar sin empatía.

Y en ese proceso, los practicantes lidian con sus propias emociones y con los estados afectivos de sus compañeros de reparto, aprenden a sintonizar con las palabras de los otros y con las emociones que transmiten. Y comprenden la perspectiva de esos otros personajes que no encarnan ni representan su imagen del mundo.

Por eso, el teatro es un recurso de enorme poder para la educación emocional y democrática. El arte teatral no solo potencia la capacidad dialógica, sino también, la habilidad de comprender la afectividad y la situación desde donde habla quien difiere de nosotros. La destreza dialógica es un acto de toleranciay racionalidad, la habilidad de comprender afectivamente a los otros es un acto deempatía. Sin la primera habilidad, nos abocamos a relaciones comunicativas autoritarias; sin la segunda, somos un conglomerado de individuos dispuestos a conversar sin escucharse; oír sin entenderse; coexistir sin convivir.

Fuente: https://acento.com.do/opinion/el-teatro-y-la-educacion-democratica-8916756.html

Comparte este contenido:

Envidia y sociedad democrática

Por: Leonardo Díaz

Desde la perspectiva de quien envidia existe un sentimiento de injusticia cometida contra él al que no es ajeno el individuo que es objeto de su odio.

La envidia es una de las emociones analizadas por Martha

Nussbaum en La monarquía del miedo (cap. 5). ¿Por qué es importante analizarla desde el punto de vista de la reflexión política? Por su impacto en el espacio público y sus implicaciones políticas.

La envidia conlleva una hostilidad amenazante para cualquier proyecto colectivo, pues consiste en un deseo de agravio o de destrucción sobre quienes poseen el bien envidiado. Con frecuencia, se confunde con la emulación, que implica desear lo que tiene otro sin desearle mal; o con los celos, que implica una agresividad hacia alguien por el temor a perder algo que se tiene.

La envidia es más cercana a la ira vengativa por su espíritu de retaliación. ¿Pero por qué hablamos de represalia si la persona envidiada no ha cometido un agravio al envidioso, y muchas veces, ni siquiera es consciente del malestar que su bienestar genera en éste? El problema es que desde la perspectiva de quien envidia existe un sentimiento de injusticia cometida contra él al que no es ajeno el individuo que es objeto de su odio.

Nussbaum distingue la envidia de la “ira por estatus”, que conlleva el odio hacia una persona por un aspecto concreto que el iracundo considera injusta. La envidia viene a ser entonces una emoción que se dirige hacia algo más vago, un estado de malestar provocado por la situación de bienestar general del otro.

Nussbaum retoma al filósofo estadounidense John Rawls (1921-2002) para el análisis sobre la envidia y sus implicaciones sociales. Según Rawls, la emoción que ocupa nuestra reflexión puede convertirse en una fuente de estallido social por tres razones:

    • Una baja autoestima generalizada. Un sentimiento de poco valor de lo que se representa como persona y lo que se puede realizar.
    • El sentimiento anterior en el marco de una situación social que muestra las desigualdades y agudiza el sentimiento de dolor y de agravio.
Comparte este contenido:

¿Por qué impartir Educación Plástica en Inglés en Primaria?

Por: Educación 3.0

Mª Carmen Bou Martí, docente y coautora de ‘Arts, Crafts and Fun’, asegura que la fusión de artes plásticas e inglés ayuda a fortalecer y ampliar vocabulario y las habilidades orales y de escucha. Estos son sus argumentos.

Cuanto antes se aprenda una segunda lengua mejor. De hecho, hay muchos estudios e investigaciones que ratifican este pensamiento. Sin embargo, pienso que es muy importante crear un contexto que favorezca que la lengua extranjera se aprenda y se enseñe de manera eficaz.

He impartido clases de Inglés durante años (en InfantilPrimariaSecundaria y también a adultos en cursos de formación en empresas). Por esta razón, quiero aportar mi perspectiva como maestra.

Arte, cultura e inglés oral

Los alumnos pintan en el suelo del patio una flor entre todos

Así pues, impartir Educación Plástica en inglés dentro del currículum es un acierto porque, por una parte, acerca la cultura y el arte a los más pequeños y, por otra, facilita la adquisición del inglés oral dentro de un entorno flexible en el que no pasa nada si no saben pronunciar bien o no dominan el vocabulario.

Es fundamental que el alumnado diga en voz alta todo lo que va entendiendo. De esta manera, los niños empiezan a producir en inglés mientras se divierten, se socializan y se relajan dibujando, coloreando, haciendo manualidades y experimentando técnicas plásticas diversas. Aprenden y educan el oído mientras manipulan, tocan, experimentan, descubren…

El tratamiento integrado del lenguaje, como se hace en el Portfolio Europeo de las Lenguas, posibilita el aprendizaje de idiomas a través de contenidos de áreas lingüísticas y materias no lingüísticas.

Los alumnos hacen educación plástica en inglés

En Educación Primaria

La fusión de artes plásticas e inglés ofrece un espacio en el cual es posible fortalecer y ampliar vocabulario y las habilidades orales y de escucha. Es una opción muy recomendable exponer a los niños a las estructuras del inglés y su gramática de forma significativa y funcional. Y, por si esto fuera poco, contribuye a una buena salud emocional y potencia su creatividad. Por tanto, acercarles a la cultura, el arte y las diferentes técnicas plásticas mientras aprenden inglés y se lo pasan bien, parece un buen plan.

Además, la educación artística ayuda a nuestro alumnado en su desarrollo integral desde aspectos diversos:

  • Aspecto social: interacción con iguales, adquisición habilidades sociales, trabajar en equipo, por parejas, llegar a acuerdos juntos…
  • Aspecto emocional: los niños son los protagonistas del aprendizaje, todo lo que dicen importa: se expresan oralmente o bien a través del dibujo, se sienten valorados, importantes, se reconoce y se valora su esfuerzo y su creatividad, sus progresos. Todo esto aumenta y potencia su autoestima. Si tienen una buena autoestima, se aprende más y mejor.
  • Aspecto creativo: dan rienda suelta a la imaginación, favorece la creatividad (ser diseñadores, artistas, pintores, arquitectos, escultores, ilustradores, constructores, etc), aprenden a expresar sus gustos y experiencias respondiendo a estímulos para participar en la comunicación.
  • Aspecto cognitivo: aprenden a reconocer y a usar vocabulario y/o expresiones que facilitan la interacción, a usar y a desarrollar nuevas técnicas plásticas con materiales variados, manipulan, experimentan y descubren. También a fijarse en los detalles y trabajar la atención y la concentración. Aprenden a aprender.
  • Aspecto físico: desarrollo de las habilidades motoras finas y gruesas de coordinación, control, atención, manipulación y movimiento.
Clase de Educación Plástica en inglés

Si, además, se incorpora música, el resultado puede ser espectacular. Hay actividades, como las denominadas ‘Music painting’ o ‘Pintar con la música’ en las que el alumnado mientras escucha una pieza musical relajante, dibuja aquello que le inspira o le hace sentir en ese momento… Después, el que quiera puede explicar su dibujo en inglés. También podemos, por poner otro ejemplo, escuchar la música juntos y componer un cuadro en equipo después.

Es necesario plantearse la necesidad de momentos educativos en donde el aprendizaje sea menos dirigido y más libre, más lúdico y estimulante para el alumnado. Por todo esto, las clases de artística en inglés son un pretexto perfecto en la escuela para que los niños aprendan la lengua extranjera mientras experimentan y descubren sensaciones nuevas, motivadoras y diferentes. Estimular los sentidos es una manera de fortalecer la capacidad de aprendizaje de nuestro alumnado. Personalmente, pienso que cuantos más sentidos intervengan, más profundo será el aprendizaje.

Fuente: https://www.educaciontrespuntocero.com/opinion/plastica-en-ingles/

Comparte este contenido:
Page 4 of 23
1 2 3 4 5 6 23