Page 2 of 2
1 2

Jóvenes de América Latina y el Caribe demandan una educación holística y más allá de la escuela.

Así lo reveló la primera etapa de la consulta abierta “Diles que quieres aprender”, a través de la cual la Oficina Regional de Educación para América Latina y el Caribe (OREALC/UNESCO Santiago), encuestó virtualmente a jóvenes de la región.Asimismo, la UNESCO lanzó oficialmente la segunda etapa de este trabajo, la cual se centrará en priorizar los temas por los cuales se debería avanzar. La encuesta, de rápida respuesta, está disponible hasta el 31 de octubre de 2016 en www.dilesquequieresaprender.org.

América del Sur/Chile/20.09.2016/Autor y Fuente: http://www.unesco.org/

La primera fase de la consulta revela que los jóvenes quieren aprender diversos contenidos, pero también abrirse a otros saberes y temas pertinentes para el mundo de hoy. Por ello, ven como necesarias las habilidades básicas en lectura y matemática, aunque también quieren recuperar la importancia de los idiomas globales y locales, aprender de las formas de organización de las sociedades, a través del conocimiento de la historia y el desarrollo de la humanidad.

Asimismo, la juventud desea acercarse tanto al área científica y tecnológica, como también al arte en todas sus expresiones; quieren aprender a mirarse, identificar sus capacidades y miedos, y saber mirar el mundo, sus lógicas y dinámica. La consulta emanó también interés por construir una comunidad y un planeta distinto, que sea democrático, sustentable, y pacífico, basándose en nociones de ciudadanía y sostenibilidad activa, respeto, colaboración, empatía y solidaridad entre todos y todas.

Estos son parte de los principales hallazgos de la consulta regional virtual “Diles qué quieres aprender”, lanzada en agosto de 2016 concebida para escuchar la voz de los jóvenes de entre 15 y 25 años sobre sus intereses en cuanto a lo que quieren aprender y cómo desean hacerlo.

Esta acción se ha realizado en el marco de los desafíos de la nueva agenda mundial Educación 2030 y su implementación ha estado a cargo de la Oficina Regional de Educación para América Latina y el Caribe (OREALC/UNESCO Santiago) con la colaboración de distintos actores sociales de la región y con el apoyo de la Fundación Chile como secretaría técnica de este proceso.

En cuanto al cómo quieren aprender, los resultados preliminares de las opiniones de los jóvenes apuntan también a hacerlo más allá de la escuela y de las formas tradicionales de enseñanza. Existe una necesidad de pensar la educación también fuera de la sala de clases, en los espacios públicos y recreativos de las comunidades, lo que no quita que el rol vital sea el del maestro. Se desea aprender de manera colaborativa, de forma práctica, haciendo uso de recursos virtuales, a través de charlas, talleres y cursos, y dando una fuerte relevancia al juego y al descubrimiento.

“Ha sido todo un proceso educativo como institución abrirnos a las voces de la juventud y de otros actores sociales, creo que debíamos dar una señal clara de nuestro rol y forma de hacer las cosas en este nuevo periodo marcado por una nueva Agenda Mundial de Educación”, señaló Jorge Sequeira, director de la OREALC/UNESCO Santiago.

Atilio Pizarro, coordinador de esta iniciativa, quien además coordina el Laboratorio Latinoamericano de Evaluación de la Calidad de la Educación (LLECE) de la UNESCO, señaló que “no deja de sorprendernos la mirada integral y holística que demandan los jóvenes del aprendizaje, para quienes no es suficiente con las habilidades básicas, sino que desean una formación integral y con valores”.

Ana María Raad, gerente de la Fundación Chile, señaló que desde la mirada de la secretaría técnica “los salones de nuestras escuelas deben transformarse en todo sentido: la ubicación espacial orientada al trabajo grupal, el rol facilitador del docente ante estudiantes que aprenden a su propio ritmo y la creación conjunta de contenidos dentro y fuera del aula”, indicó.

Segunda fase

La OREALC/UNESCO Santiago, lanzó este 15 de septiembre la segunda parte de la consulta regional sobre aprendizajes. Al igual que la etapa anterior, está dirigida a jóvenes de entre 15 y 24 años de América Latina y el Caribe.

En esta segunda etapa, los jóvenes deberán escoger entre alternativas propuestas sobre qué y cómo quieren aprender. Las opciones fueron obtenidas de los contenidos de la primera etapa y se espera obtener nuevamente una muestra representativa de toda la región, superando el de la fase previa.

CONSULTA DE LA UNESCO A LA JUVENTUD:

Esta encuesta de la UNESCO es una instancia de participación cuyas respuestas formarán parte de un marco de referencia que será presentado a ministros de educación de la región en enero de 2017. La información será un valioso insumo para la elaboración de políticas públicas que afectarán directamente a la juventud.

La OREALC/UNESCO Santiago agradece a los actores que apoyan esta iniciativa: Internacional de Educación (IE-AL), Campaña Latinoamericana por el Derecho a la Educación (CLADE), Programa Mercosur Social Solidario, Red Latinoamericana por la Educación (REDUCA), Red Latinoamericana de Portales Educativos (RELPE), Teach for All (TFA) y la Asociación Mundial de Radios Comunitarias (AMARC). También resalta la colaboración de las siguientes instituciones: Virtual Educa, Observatorio de Juventud para América Latina y el Caribe de CEPAL (JUVELAC), Instituto Internacional de Planeamiento de la Educación (IIPE) y Fundación Semilla.

¿Qué es la Agenda de Educación 2030?

Educación 2030 forma parte de los 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) de las Naciones Unidas, que componen la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible.  Estas metas y objetivos mundiales tienen el propósito de estimular la acción durante los próximos 15 años en cinco ámbitos de importancia fundamental (conocidos como “las 5 P”, por sus nombres en inglés): los seres humanos, el planeta, la prosperidad, la paz y las iniciativas conjuntas. El éxito en la consecución de estos objetivos depende en gran medida de los resultados en materia de educación. Los ODS reflejan la importante función que desempeña la educación, al resumir sus metas en un objetivo singular, el ODS 4.

La educación es también un componente de otros objetivos, que atañen a la salud, terminar con la desigualdad y generar el empleo decente, el consumo y la producción sostenibles y el cambio climático. En la Declaración de Incheon, que representa el compromiso de la comunidad internacional con el programa Educación 2030, se encargó a la UNESCO la coordinación y la función de punto focal en materia de educación, en el marco de la coordinación general hacia el cumplimiento de los ODS.

Fuente: http://www.unesco.org/new/es/santiago/press-room/news-archive/jovenes-de-america-latina-y-el-caribe-demandan/

Imagen: http://www.unesco.org/new/typo3temp/pics/91a09f035e.jpg

Comparte este contenido:

Argentina: 2º Foro Internacional “Horizontes de la Educación en Nuestra América»

América del Sur/Argentina/21 Agosto 2016/Fuente y Autor:elliberal

El Foro Internacional de Horizontes de la Educación en Nuestra América, se llevará a cabo el 24 y 25 de agosto en el FORUM (centro de convenciones) y contará con la presencia del Vicepresidente del Estado Plurinacional de Bolivia, Álvaro García Linera.

Esta actividad de capacitación está organizada por la Escuela de Innovación Educativa, la Asamblea Permanente de Derechos Humanos en conjunto con Jefatura de Gabinete de Ministros y el Gobierno de la Provincia de Santiago del Estero.

Cabe destacar que a este Foro están invitados público en general y pueden inscribirse online por la página www.eie.unse.edu.ar. En esta jornada también estarán presentes, el sociólogo y educador, Daniel Filmus y otros reconocidos políticos de Latinoamérica, como Jorge Taiana y el politólogo y sociólogo, Atilio Boron.

También habrá un show musical folclórico con la participación especial del Duende Garnica.

En la conferencia de prensa, estuvieron presentes, el Mg. Pablo Tasso de la Escuela de la Innovación Educativa de la Universidad Nacional de Santiago del Estero, la Dra. Eve Coronel, directora de la Escuela para la Innovación Educativa de la UNSE, junto a María José Venancio y Lorena Sily, integrantes de la Asamblea Permanente de Derechos Humanos.

En este contexto, la Directora de la Escuela para la Innovación Educativa de la Unse, la Dra. Eve Coronel, manifestó que “en el segundo foro horizontes de nuestra américa, que es parte de la catedra abierta en conjunto con la APDH, vamos a trabajar en dos jornadas, las que han despertado gran interés, en las universidades, en los institutos de formación docente y también informarles que este foro podrá verse desde streaming a través de sus trabajos o casa, aquellos que no puedan venir.

Es importante destacar que esta jornada ha sido declarada de interés educativo por el Ministerio de Educación de la Provincia y además es una jornada internacional con evaluación”.

Seguidamente, el Mg. Pablo Tasso de la Escuela de la Innovación Educativa de la Universidad Nacional de Santiago del Estero, expreso: “este foro, está volviendo a demostrar que nos interesa trabajar los grandes temas de nuestro presente, así que esta va ser una oportunidad para que los docentes y asistentes del público en general, puedan conversar con académicos, con intelectuales y con hombres las grandes preocupaciones que tiene nuestra sociedad”.

Para finalizar, María José Venancio, integrante de la Asamblea Permanente de Derechos Humanos, señalo que participaran además en este foro internacional, pueblos originarios de parte de la provincia como de otras regiones, como los lules, vilelas, tonocotes, diaguitas y diaguitas de otras provincias, como Salta, Tucumán, de las comunidades guaraníes, mapuches, quienes serán parte de las mesas paneles de estos días de reflexión”.

Fuente de la noticia: http://www.elliberal.com.ar/noticia/282069/todo-listo-para-foro-internacional-sobre-educacion

Fuente de la imagen: http://c0020268.ferozo.com/wp-content/uploads/2016/08/img1-01-1.png

Comparte este contenido:

Combatir la alta deserción escolar en secundaria: desafío educativo en América Latina

Colombia/ 4 de abril de 2016 / Autor: Agencia EFE / Fuente: http://www.elespectador.com

Emiliana Vegas, jefa de Educación del BID, sostiene que uno de cada dos jóvenes está abandonando las aulas «antes de culminar doce años de educación».

El gran desafío educativo en América Latina es combatir la alta deserción escolar en secundaria, cercana al 50 % ; a la vez que reforzar la baja calidad en el sistema educativo, que se encuentra a la cola del último informe PISA, afirmó a Efe Emiliana Vegas, jefa de Educación del BID.

«La región ha hecho muchos avances en términos de acceso a la educación, hoy en día casi todos los chicos en educación básica están matriculados. Donde tenemos un desafío es en retenerlos en la educación secundaria«, explicó Vegas en una entrevista en su oficina en la sede del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) en Washington.

Vegas subrayó que «un 50% de los jóvenes están abandonando la educación secundaria en América Latina antes de culminar doce años de educación».

 Además, apuntó la baja calidad del sistema educativo regional como quedó refrendada en el último informe PISA de 2012, en el que, de los 65 países participantes, «los ocho países latinoamericanos incluidos estuvieron en los últimos 14 puestos».

En el primer puesto de la región figuraba Chile, en el 51; seguido de México, en el 53; Uruguay, en el 55; Costa Rica, en el 56; Brasil, en el 58; Argentina, en el 59; Colombia, en el 62; y Perú, en el 65.

Hay, sin embargo, un elemento positivo, a juicio de la experta venezolana, en este listado.

Al participar en estas encuestas internacionales hay «una conciencia de que este es un problema», como Perú, que estaba en el último lugar en 2012, o en Brasil.

«Han hecho reformas y se ven mejoras», remarcó Vegas, quien se mostró esperanzada de que se queden registradas en el informe PISA del próximo año.

«Aunque estamos muy rezagados aún, sí que estamos en el camino de mejora, algo prometedor», insistió.

Los datos demuestran que el problema de la deserción escolar es muy alto en toda la región, no solo en los de menores ingresos.

Vargas señaló, como ejemplo, que es «muy alta en países que sorprende como Uruguay y Argentina, que son países de mediano ingreso; y donde los sistemas educativos están más establecidos históricamente. Ocurre algo parecido en México».

En Argentina, la tasa de graduación de educación secundaria superior es de apenas el 43 %; en México, del 48 %; y, algo mejor, en Brasil, con el 61 %.

Como excepción, situó a Chile, el país con la tasa de graduación de secundaria superior más alta de la región, con el 82 %.

En Chile, subrayó, se han llevado «numerosas reformas en las últimas dos décadas», que han elevado el nivel educativo, como el diseño de las ayudas ligadas «a la asistencia no solo la matriculación».

Asimismo, la deserción escolar es aún más elevada entre estudiantes desfavorecidos.

En la región, el 53 % de los estudiantes del quintil más pobre concluye la secundaria, mientras que el 82 % del quintil más rico lo hace.

La funcionaria del BID subrayó que en las encuestas realizadas por el organismo los estudiantes latinoamericanos indican, como principal causa de este elevado abandono de los estudios antes de completar la educación secundaria, «la falta de interés y de relevancia de la escuela».

«Pareciera tener ver con que los métodos son muy tradicionales, demasiadas materias, un currículo demasiado ambicioso que pocas veces se cubre y poco relevante», sostuvo Vargas.

Por género, esta tendencia es similar en toda la región, aunque se aprecia que es especialmente alta «entre los chicos en el Caribe, y entre las chicas en México y Centroamérica, principalmente por cuestiones de embarazo adolescente».

Se espera que el tema educativo se aborde en la próxima asamblea del BID, que se celebrará en la capital de Bahamas, Nassau, entre los próximos 7 y 10 de abril.

Fuente de la noticia:

http://www.elespectador.com/noticias/educacion/mitad-de-los-estudiantes-de-latinoamerica-no-acaba-educ-articulo-625301

Foto: Archivo El Espectador

Comparte este contenido:
Page 2 of 2
1 2