Perú: Óscar Becerra, ministro de Educación «No hay más remedio que declarar en emergencia el sector»

El titular de Educación aseguró que la actual situación en los colegios es de «posguerra». En esa línea, indicó que ya envió el decreto de urgencia al actual ministro de Economía.

A solo unos días del inicio del año escolar; el actual ministro de Educación, Óscar Becerra, declaró sobre la actual situación que atraviesa su sector. En ese sentido, aseguró que en su recorrido por diferentes lugares encontró a muchos colegios en precariedad y sin las condiciones básicas. En declaraciones para TV Perú, el funcionario señaló que ya envió el decreto de urgencia que pone al Ministerio de Educación en emergencia.

«La situación real es que estamos en una situación de posguerra literalmente. El nivel de destrucción que sus colegas en diversos medios han mostrado no es mentira, es verdad. Yo he ido con sus colegas, en varios colegios, que si nos dijeran si ha caído una bomba, pensaríamos que es totalmente cierto. Allí no hay más remedio que declarar en emergencia el sector. Nos hemos demorado en hacerlo. Hoy día, a las 4 de la mañana, le envié a mi colega Alex Contreras el decreto de urgencia porque queremos asegurarnos de que esta declaratoria de emergencia no sea una puerta falsa a la corrupción», dijo.

Previamente, el jefe del sector ya había anunciado esta medida durante su presentación en la Comisión de Presupuesto del Congreso de la República. “Nuestros niños no pueden esperar. Entregar tres o cinco colegios al año es una burla para el país, y es peor si solo se entrega uno, como ocurrió en el último año y medio”, declaró ante el Parlamento el 13 de febrero.

Además, Becerra sostuvo que desde el Gobierno se está investigando lo que sucedió durante el mandato de Pedro Castillo. Por otra parte, aseguró que los materiales educativos llegarán a tiempo a los centros educativos para el inicio del año escolar (13 de marzo).

¿Por qué se busca declarar en emergencia el sector educación?

Durante su presentación en el Congreso, el titular aseguró que existe una brecha en infraestructura educativa e inversión en el sector. Asimismo, en este 2023, se planea terminar 24 obras y habilitar 1.041 escuelas que están en riesgo de colapso.

https://larepublica.pe/sociedad/2023/02/21/oscar-becerra-ministro-de-educacion-no-hay-mas-remedio-que-declarar-en-emergencia-el-sector-ano-escolar-sunedu-1963101

Comparte este contenido:

Sistema mundial de aprendizaje se encuentra en crisis: Banco Mundial

Redacción: 20 Minutos

El nivel educativo en el mundo es más alto, sin embargo, menos de la mitad de los estudiantes de los países en desarrollo logra estándares mínimos en competencias educativas, por lo que asistir a la…

El nivel educativo en el mundo es más alto, sin embargo, menos de la mitad de los estudiantes de los países en desarrollo logra estándares mínimos en competencias educativas, por lo que asistir a la escuela no garantiza el aprendizaje por parte de los menores.

En el marco del primer Día Internacional de la Educación, que se celebró el pasado 24 de enero, el Banco Mundial (BM) alertó que el mundo se enfrenta a una crisis de aprendizaje, lo cual afectaría a 56 por ciento de los niños cuando lleguen a la edad adulta. Algunos problemas de aprendizaje en la niñez no estarían relacionados con el acceso y la cobertura escolar, ya que aunque los países han mejorado de manera significativa este punto, no significa que los infantes que asisten a la escuela están aprendiendo.

En todo el mundo, cientos de millones de niños llegan a la edad adulta sin siquiera las habilidades más básicas, como calcular el cambio correcto de una transacción, leer las instrucciones de un médico o comprender el horario de un autobús, y mucho menos tener una profesión satisfactoria o educar a sus hijos.

En caso de no mejorar esta situación, 56 por ciento de los infantes perderá más de la mitad de su productividad, ya que en un mundo laboral cada vez exigente e incierto, la juventud requiere estar equipada con más habilidades para prosperar.

De acuerdo con el BM, los sistemas educativos en los países en desarrollo tienen poca información sobre quién está aprendiendo y quién no, por lo que es difícil para las autoridades del sector hacer algo al respecto.

Consideró que es necesario ayudar a los maestros en todos los niveles a ser más efectivos para facilitar el aprendizaje, mejorar la tecnología para el aprendizaje, fortalecer la gestión de escuelas y sistemas, y al mismo tiempo garantizar que los alumnos de todas las edades, de preescolar a la edad adulta, estén equipados para el éxito.

Por otra parte, de acuerdo con el Resumen Anual: El año 2018 en 14 Gráficos del BM, se armonizaron los resultados de pruebas regionales e internacionales para medir los años reales de escolarización que tienen los niños en 160 economías, con lo que se conformó una nueva base de datos.

Esa base de datos forma parte del Proyecto de Capital Humano del Grupo Banco Mundial, que incluye una clasificación de los países de acuerdo con sus resultados en salud y educación.

Según esa clasificación, las naciones que tienen el mayor índice de años de escolaridad ajustados en función del aprendizaje son Japón (12.9 años), Corea del Sur (12.24), Finlandia (12.05), Rusia (11.90), Irlanda (11.80), Canadá (11.74), Alemania (11.74), Países Bajos (11.71), Suecia (11.67) y Australia (11.55) Mientras que los países que tienen el menor nivel con menos de cuatro años de escolaridad ajustados en función del aprendizaje son: Malí (2.74), Chad (2.64), Niger (2.61), Liberia (2.34), Sudán del Sur (2.28).

En una clasificación por regiones se puede observar con el mayor nivel a Japón (12.9 años) y Corea del Sur (12.24), Rusia (11.90), Australia (11.55) y Kazajistán (11.47), mientras que las naciones con menor nivel son Afganistán (4.87), Pakistán (4.78), Papua Nueva Guinea (4.71), Yemen (4.13) e Irak (4.00). En Europa, los países con mayor índice de años de escolaridad ajustados en función del aprendizaje son Finlandia (12.05), Irlanda (11.80), Alemania (11.74), Países Bajos (11.71), así como Suecia y Austria con 11.67. Por otro lado, los Estados con el menor nivel son Bosnia y Herzegovina (8.64), Moldova (8.21), Grecia (7.70), Kosovo (7.70) y Macedonia (6.82). En el continente africano, las naciones con mayor nivel son Kenia (7.79), Argelia (6.84), Zimbabwe (6.35), Egipto (6.34) y Túnez (6.27), por su parte, Malí (2.74), Chad (2.64), Niger (2.61), Liberia (2.34) y Sudán del Sur (2.28) se ubican con el índice más bajo no sólo en Africa sino en todo el mundo.

En América y el Caribe los países con el mayor nivel el índice del Banco Mundial se encuentran Canadá (11.74), Estados Unidos (11.14), Chile (9.57), Argentina (8.87) y Ecuador (8.82), mientras que el menor nivel en el continente fue para El Salvador (6.55), República Dominicana (6.53), Honduras (6.38), Guatemala (6.29) y Haití (6.29).

El promedio de los puntajes de las pruebas regionales e internacionales para medir los años reales de escolarización que tienen los niños oscila entre 600 de los países con el mejor desempeño y 300 de aquellos con el peor desempeño (con un puntaje de 400 como punto de referencia para un nivel de competencia mínimo).

Las diferencias se deben a la salud y la nutrición deficientes de los niños en los países de ingreso más bajo, la menor cantidad de años en la escuela (unos 260 millones de niños y jóvenes no asisten a la escuela en absoluto), el ausentismo docente, los profesores que no cumplen con normas de competencia, y la fragilidad, los conflictos y la violencia.

Los años de escolaridad ajustados en función del aprendizaje es un componente del Índice de Capital Humano del Banco Mundial, con el que clasifica a los países de acuerdo con lo que invierten en sus juventudes.

Entre mayor es la inversión en educación y salud, mayores son la productividad y los ingresos de la fuerza laboral, lo que conduce a la creación de niveles de riqueza más altos y de una economía más fuerte.

El capital humano consiste en el conocimiento, habilidades y salud que la gente acumula a lo largo de su vida, permitiéndoles desarrollar su potencial como miembros productivos de una sociedad.

Fuente: https://www.20minutos.com.mx/noticia/475769/0/sistema-mundial-de-aprendizaje-se-encuentra-en-crisis-banco-mundial/

Comparte este contenido:

Xavier Aragay: “Uruguay empieza a tener las condiciones para cambiar el ADN de su educación”

Uruguay / 20 de enero de 2019 / Autor: Marcelo Hernández / Fuente: República

ENTREVISTA CON EL EXPERTO CATALÁN EN EDUCACIÓN, XAVIER ARAGAY

La situación de la educación es una preocupación mundial, aunque muchos uruguayos pensábamos que era exclusivamente nuestra.

En todas partes del planeta se buscan soluciones para lograr que los niños y los jóvenes encuentren la motivación para formarse para los tiempos que vendrán, lo que requiere no sólo tener los conceptos “duros”, sino adquirir una forma de pensar que posibilite resolver los problemas que se les presentarán, los que en su gran mayoría serán muy diferentes de los que tuvimos nosotros cuando estudiamos e incluso a los que plantean hoy en la sociedad.

En ese marco de cambios y reformulaciones, LA REPÚBLICA dialogó con el experto internacional y consultor de transformación en las instituciones y liderazgo para el cambio, Xavier Aragay.

La idea era saber la visión que tiene de la educación, en general, en nuestro país, y si es posible el cambio, para una sociedad tan conversadora y reacia a lo nuevo como lo es la uruguaya.

¿Por qué hacer un cambio profundo en la educación? ¿Era necesario?

La educación está en crisis en todo el mundo. Es una crisis de sistema. El modelo educativo de transmitir el conocimiento nació en el siglo XIX y es el mismo en todo el mundo. Es un profesor que cuenta y un alumno que escucha. Esto sucede en España, en Uruguay, en EE.UU., en Singapur. Frente a esto, está surgiendo a nivel mundial una “primavera pedagógica”. Esto significa que hay brotes de cambio, hay experiencias, hay iniciativas, hay grupos, sobre todo en escuelas pero también en universidades.

¿En Uruguay ves que también estamos yendo hacia eso o estamos muy lejos?

Uruguay es el país en el Conosur que está “moviéndose” más, porque tiene una curiosa combinación. Por un lado hay un movimiento que la sociedad civil ha creado, que se llama Eduy 21, que ha hecho un diagnóstico de la situación y que ha presentado recientemente una serie de propuestas para que desde la administración intentar transformar la educación. Pero lo bueno de Uruguay es que paralelamente hay iniciativas que desde la base están lanzándose ya a hacer cambios sin esperar que una norma lo diga, y esto es muy interesante. Todo esto crea un caldo de cultivo muy interesante que además crea una conciencia que la educación está en crisis.

¿Hace pensar, que para lograr cualquier cambio es fundamental?

Sin lugar a dudas, y además pone a la educación en la agenda pública.

¿Ud. Ya ha diagnosticado nuestra realidad, y entonces, cómo ve posible ese cambio cuando tenemos un Ministerio de Educación que no rige tanto el sistema y con organismos desconcentrados que se manejan independientemente? ¿Es mucha gente para convencer?

Cada país tiene sus particularidades. Uruguay tiene un modelo de políticas públicas complejo, pero otros países tienen otras rigideces. Es posible cambiar la educación tengamos la estructura que tengamos. Aquí hay varios actores, pero también tiene la oportunidad de que si estos actores se convencen todos va a ser más ágil.

Ha trabajado en Finlandia, y hay un concepto que allí el nivel de la educación es bueno ¿Hay algo de ese modelo que podamos rescatar para nuestro país o no, porque tenemos que ir por otro lado?

Siempre podemos inspirarnos en algo de otro país. Ellos tienen un modelo clásico que ha funcionado para ese país pequeño, se puede gestionar bien, y que gobierno y oposición se pusieron de acuerdo hace 30 años en “tirar para el mismo lado”. Por todo esto, Finlandia no puede ser la referencia, porque es muy diferente. Cada país debe ver cual es su modelo, de acuerdo con su cultura, su tradición. Acá ya hay experiencias a nivel privado y público, algunas incipientes o pequeñas pruebas. Posibilidad hay, claro que si. Me la idea que acá dedican mucho tiempo al diagnóstico y muy poco a la acción. Ya sabemos los problemas que hay.

¿Entonces hay que experimentar más, “tirarse al agua” como se dice, y no tenerle miedo al cambio, que como sociedad tenemos como característica?

Uno se puede inspirar en cualquier experiencia, venga de donde venga. Ya sea de la Iglesia o de una escuela pública, ya que lo que debemos es aunar esfuerzos para mejorar la educación en todos los extractos.

¿Qué experiencia está haciendo puntualmente en nuestro país con los colegios salesianos?

Ayudándolos a hacer un proceso para trabajar más en red e iniciar una reimaginación, redefinición de sus escuelas. También estoy colaborando con la Universidad Católica y con Eduy 21. Son todos agentes que se están moviendo, que tiene ganas de avanzar.

¿El concepto central de uds. es “innovación disruptiva”? ¿Qué significa?

Mi sistema es ayudar a los directivos de las entidades educativas cuando quieren hacer el cambio. Transformar a una escuela es muy complejo. Hay mucha sinergia. No se puede todo al mismo tiempo. Les ayudo a hacer un proceso, haciendo las preguntas pertinentes para clarificar la visión futura que deseamos tener y poner en práctico estos cambios. Pequeños cambios que generen cambios más grandes, más disruptivos.

¿Cuál es el centro de reimaginar la educación?

ayudamos a reorganizar la escuela. Los profesores los tenemos, los metros cuadrados y los alumnos también, pero el problema es que hemos visto esto puesto de la misma forma siempre. Pero podemos concebir una escuela distinta. No tenemos porque tener a los alumnos en grupos de 30 con un profesor. Ni dar las materias de la misma forma. Podemos trabajar interdisciplinariamente o grupos de 50 alumnos en equipos de 7, con tres profesores. No trabajar por asignaturas, sino por retos. Con estos estamos experimentando.

¿Hace cuántos que están experimentando con esto y dónde se está aplicando?

En Barcelona se está experimentado con esto desde hace 10 años. Están aplicando estas metodologías activas a grupos cada vez más amplios.

¿El presidente Tabaré Vázquez, por su formación como médico, cuando asumió en 2015, habló de generar “un cambio en el ADN de la educación” de nuestro país. Con esta metodología de uds. se puede cambiar ese ADN? ¿Es necesario? ¿Dónde está el nudo del problema; estudiantes, docentes, directores, autoridades?

Hemos de cambiarlo todo. Se plantea que hay que educar a las personas de forma distinta, ayudarlas a que sean creativas, que sepan trabajar en equipo, que se conozcan, que tengan iniciativa, y para conseguir esto hay que cambiar el ADN de la educación, pero el orden es este. Queremos hacerlo porque queremos educar personas distintas, que van a vivir en un mundo distinto.

¿Cambiando el ADN a la educación podemos cambiarle el ADN para educarse a las personas?

Exacto, esa es la clave, y para eso precisamos unos profesores distintos. Uruguay a pesar de ser reacio al cambio, puede lograrlo. Uruguay empieza a tener las condiciones para cambiar el ADN de su educación. Hay preocupación por tema. Hay muchos profesores que tienen ganas. Pero son procesos largos, que demandan entre 5 y 12 años, para lograr algo real, que se pueda materializar y medir. Hay que buscar un equilibrio entre el cambio cualitativa y cuantitativo.

Perfil

Originario de Cataluña, Aragay es un referente desde hace 25 años en materia de cambio educativo para instituciones estatales y privadas en diferentes partes del mundo como Finlandia y Portugal.

Actualmente impulsa el Reimagine Education Lab, un equipo de nueva constitución, con experiencia práctica y visión del cambio, que tiene por objetivo acompañar, impulsar y llevar a la práctica procesos y experiencias de innovación disruptiva en instituciones educativas mediante modelos de reimaginación de la educación, propios, originales y contrastados.

Aragay –que es economista de profesión- ya ha visitado nuestro país en cuatro oportunidades en lo que va de este año, para trabajar con los Salesianos de Don Bosco.

Fuente de la Entrevista:

“Uruguay empieza a tener las condiciones para cambiar el ADN de su educación”

ove/mahv

Comparte este contenido:

Programación del Portal Otras Voces en Educación del Domingo 20 de enero de 2019: hora tras hora (24×24)

20 de enero de 2019 / Autor: Editores OVE

Recomendamos la lectura del portal Otras Voces en Educación en su edición del día domingo 20 de enero de 2019. Esta selección y programación la realizan investigador@s del GT CLACSO «Reformas y Contrarreformas Educativas», la Red Global/Glocal por la Calidad Educativa, organización miembro de la CLADE y el Observatorio Internacional de Reformas Educativas y Políticas Docentes (OIREPOD) registrado en el IESALC UNESCO.

 

00:00:00 – Cuatro Premios Nobel discuten el futuro de la educación

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/298624

01:00:00 – Programa Pedagogía al Día: Tendencias contemporáneas de la educación, nuevos enfoques y metodologías para el aprendizaje (Audio)

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/285273

02:00:00 – Estados Unidos: Una huelga indefinida de maestros en Los Ángeles deja sin clase a más de medio millón de alumnos

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/298642

03:00:00 – 50 citas de Paulo Freire imprescindibles en el mundo educativo (Artículo de Miguel Ángel Ruíz Domínguez)

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/281587

04:00:00 – 1184 herramientas web para docentes sin necesidad de registrarnos

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/298659

05:00:00 – Entrevista a Ignacio Calderón. Profesor titular de la Universidad de Málaga.: “Pensar que la mera presencia de todo el alumnado convierte a la escuela en inclusiva es una falacia»

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/298646

06:00:00 – Libro: Didáctica de la Historia en el Siglo XXI (PDF)

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/298669

07:00:00 – Fracaso escolar, una deuda que se acumula (Artículo de Daniela Leiva Seisdedos)

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/298654

08:00:00 – Libro: El planteo socialista en educación: contra las reformas educativas capitalistas (PDF)

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/298673

09:00:00 – Xavier Aragay: “Uruguay empieza a tener las condiciones para cambiar el ADN de su educación”

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/287838

10:00:00 – Libro: El planteo socialista en educación. Segunda Parte (PDF)

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/298676

11:00:00 – La Educación, la Evaluación y las inconsistencias de Backhoff (Artículo de Juan Carlos Miranda Arroyo)

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/298679

12:00:00 – Chile: Piñera y la educación con signo peso

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/298628

13:00:00 – José Carlos Mariátegui- Serie Maestros de América Latina (Audio)

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/289562

14:00:00 – México: OCDE creará con el gobierno de AMLO nuevo proyecto educativo

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/298663

15:00:00 – El bárbaro modelo educativo neoliberal (Artículo de Rafael Silva)

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/298500

16:00:00 – Cómo puedes saber si tu hijo sufre ‘bullying’ (Audio)

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/288808

17:00:00 – Reflexiones sobre pedagogía crítica: contexto teórico de la transversalidad (Video)

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/285245

18:00:00 – Inger Enkvist: Un profesor que no se preocupa de su bienestar tiende a descuidar el de sus alumnos

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/288280

19:00:00 – La OCDE y la educación (Artículo de Enrique del Val Blanco)

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/285245

20:00:00 – Educación Inclusiva Latinoamericana (Audio)

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/285885

21:00:00 – ¿Cómo será la universidad del futuro? Estas son las iniciativas más innovadoras

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/285281

22:00:00 – “Los artesanos de la enseñanza”. Reseña bibliográfica

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/286653

23:00:00 – Radio Asamblea Nacional de Ecuador: Embarazo adolescente…hablemos de educación sexual (Audio)

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/284684

En nuestro portal Otras Voces en Educación (OVE) encontrará noticias, artículos, libros, videos, entrevistas y más sobre el acontecer educativo mundial cada hora.

ove/mahv

Comparte este contenido:

¿Por qué ir a la escuela no garantiza ahora conseguir en el futuro un buen salario?

Nicaragua / 18 de febrero de 2019 / Autor: Wendy Alvarez / Fuente: La Prensa

La educación en el mundo está en crisis. En las aulas los niños y jóvenes, principalmente de países como Nicaragua, no están aprendiendo las habilidades cognitivas básicas que garantizan en el futuro conquistar mejores oportunidades laborales y por ende salarios altos.

Es por esa razón que Rafael de Hoyos, el economista principal del Banco Mundial y coautor del Informe sobre el Desarrollo Mundial 2018 “Aprender para hacer realidad la promesa de la educación”, urge a Nicaragua medir el impacto que tiene cada córdoba que se asigna en educación en el aprendizaje de los estudiantes, para corregir los defectos en el sistema educativo nicaragüense.

El problema es que, según la investigación del Banco Mundial, después de asistir a la escuela durante varios años, millones de niños en el mundo no saben leer, escribir ni hacer operaciones matemáticas básicas, habilidades que son claves para asegurar la prosperidad de su futuro. La crisis se agudiza en países de ingreso medio y bajo, rango en el que se encuentra Nicaragua.

¿Por qué han pasado varios años para darnos cuenta de que la educación está en crisis?

Porque nos hemos tardado en poner en marcha sistemas de evaluación de aprendizajes. Si tú piensas cuándo fue la primera prueba estandarizada internacional, fue en el 2000. Si haces algún recuento histórico aquí en Nicaragua cuándo se aplicó la primera prueba, pues no creo que vayás más atrás de 1995. En México la prueba estandarizada con representatividad nacional, una prueba censal fue en 2006, entonces como que todos estábamos en un equilibrio donde habían más gastos en Educación, eso en sí mismo es loable, eso le daba al menos en el caso de México cierta capacidad política al partido de turno a través del sindicato de docentes. Los padres también estaban contentos porque la cobertura estaba aumentando muchísimo, lo que sucedió entre 1970 y 2010 en términos de acceso a la educación fue casi un milagro, aumentó muchísimo en América Latina y en otras regiones del mundo, pero nadie medía el aprendizaje, porque no teníamos pruebas estandarizadas. Por eso el primer mensaje es que tenemos que tener pruebas estandarizadas porque si no los que sufren son los niños.

Fue por eso o porque los gobiernos  se dieron cuenta que ya no pueden hacer crecer más sus economías. ¿Qué relación tiene esta crisis con la baja productividad en nuestros países?

Están fuertemente asociadas. Piensa en lo siguiente, la prueba PISA (Programme for International Student Assessment) de la OCDE le saca una fotografía a nuestros chavos de 15 años, qué nos dice esa fotografía: de cada cien chavos, 15 no están en la escuela. Esos 15 seguramente salieron sin las habilidades mínimas necesarias para ser productivos el día de mañana. Y estoy hablando de lo más básico, estoy hablando de que salieron sin comprender textos, salieron sin poder hacer operaciones matemáticas básicas para resolver problemas cotidianos. De los 85 que todavía están en el sistema educativo, cincuenta no tienen esas habilidades, están dentro del sistema pero no podemos darles las habilidades que requieren para ser productivos. ¿Con qué me quedo? Con 35 de cada cien chavos que sí tienen habilidades y claramente no son nuestros chavos más pobres, son los que eventualmente van a entrar a la universidad y eventualmente van a contribuir de forma productiva a la economía. Entonces imagínate, con 35 por ciento de nuestras generaciones de jóvenes, imagínate la productividad que vamos a tener el día de mañana, imagínate cuánto vamos a perder en términos de innovación, porque nuestros 65 chavos se fueron o no cuentan con habilidades básicas. Estamos dejando ir la posibilidad de obtener en esos chavos empresarios exitosos, tomadores de decisiones, innovadores.

Entonces el crecimiento económico futuro está en riesgo…

El motor del crecimiento económico es la productividad, es decir qué tan buenos somos para tomar insumos y transformarlos en productos, es decir la médula, el tuétano de la productividad es nuestra capacidad para copiarnos y utilizar de manera eficiente las nuevas tecnologías y nuestra capacidad para innovar. Esas dos cosas necesariamente pasan por tener las habilidades básicas que acabo de mencionar. Si uno no comprende textos cuando lee, no tiene la capacidad para apropiarse y hacer una buen uso de las nuevas tecnologías, ni hablar de las innovaciones, entonces lo que vemos hoy en términos de fracaso educativo es una buena bola de cristal que nos puede indicar cómo nos va a ir mañana en términos de productividad, crecimiento económico, reducción de la desigualdad, reducción de la pobreza.

En los últimos años la región ha crecido, ¿cómo se explica ese crecimiento con una educación en crisis?

La región está creciendo, pero no lo suficiente. Este año la región va a crecer al 2.5 por ciento, pero la región debe crecer a una tasa más elevada para poder absorber a todos los jóvenes que van a ingresar al mercado laboral el día de mañana. De hecho nuestra estructura demográfica que está y que vamos a seguir aprovechando y que comenzó en términos regionales desde el 2015 y hasta el 2030 uno puede ver la tasa de dependencia bajando y seguirá hasta así en los próximos años. Es decir vamos a ver más personas en edad productiva, el problema es que el mercado no los puede absorber a todos porque deberíamos estar creciendo a tasa más elevada y todavía más importante para que nosotros saquemos provecho de esa ventana de oportunidades que tiene que ver con nuestra estructura demográfica, sobre todo en Centroamérica, tenemos que darle a nuestros jóvenes las habilidades para que mañana cuando entren al mercado laboral sean productivos.

¿Qué incidencia tiene esta crisis educativa y productividad con los bajos salarios ?

Está clarísima la relación de la competencia, habilidades, aprendizajes y los salarios. De hecho, en el estudio encontramos que los chavos que terminan la educación media superior (la secundaria), pero que tienen diferentes habilidades cognitivas básicas como matemáticas y comprensión lectora, cuando salen al mercado laboral, los que deciden no ir a la universidad, aquellos que tienen más habilidades cognitivas básicas ganan más, tienen más grado de empleabilidad, tienen más acceso al mercado formal. Incluso, dos años después de haber salido de la educación media superior el mercado ya identifica qué chavos tienen más habilidades, entonces está estrechamente vinculado con los salarios.

¿Si existe esta crisis, entonces cuál es el futuro de la Seguridad Social?

La ventaja que tiene ahora Latinoamérica y mayormente Centroamérica por su estructura demográfica, de que van a tener una gran cantidad de mano de obra por la entrada de mano de obra joven a la economía, es también un foco amarillo, porque eventualmente este grupo demográfico va a envejecer y si no le damos a esta población las habilidades que necesita para ser productiva, para tener acceso al mercado formal, entonces el día de mañana vamos a tener a un porcentaje de la población que no accedieron a la Seguridad Social, no accedieron a la formalidad, no fueron productivos y por lo tanto tuvieron salarios relativamente bajos.

Si nuestros niños y jóvenes no están aprendiendo en las escuelas, ¿cuáles políticas públicas sugieren para revertir esa realidad?

Lo primero es que para mejorar cualquier problema hay que medirlo. Si queremos mejorar los aprendizajes tenemos que empezar por medirlos, monitorearlos, utilizar esa información para luego formular políticas públicas. Lo segundo es que tenemos que basar todo el diseño de nuestras políticas públicas en lo que sabemos que funciona, esto lo presentamos hoy (la semana pasada) como el ABC de las reformas exitosas en el mundo: A de aprendizaje; B, tenemos que basar nuestras intervenciones, nuestras políticas públicas en la evidencia, en las mejores prácticas internacionales. Y acá te diría dos cosas: muchos de los aprendizajes que no están adquiriendo nuestros niños se deben a como llegan al sistema educativo, entonces estos niños, los que provienen de hogares más pobres, van a escuelas las más pobres también y entonces no están preparados para aprender y tienen la mala fortuna de ir a las escuelas más pobres, entonces qué hay que hacer para abordar este problema, empezar desde la raíz para ayudarles lo que son los primeros mil días de estudios. Sabemos que la política de los primeros mil días de estudios es efectiva en términos de retornos sociales. Luego los niños que están escolarizados hay un factor que es importante en el proceso de enseñanza y aprendizaje, y son los docentes que deben ser leccionados y promocionados en base al mérito y tienen que tener proceso de formación inicial y continua, basado en un diagnóstico previo para determinar dónde están sus problemas.

¿Cuánto debe invertir un país en educación para lograr los mínimos estándares de calidad educativa?

La inversión media en América Latina anda en 4.5 por ciento del Producto Interno Bruto, pero lo más importante es cómo se utilizan los recursos. Y lo que decimos es que todos los insumos, por ejemplo, ahora han estado muy de moda laptops o tabletas, todos estos insumos deben tener un vínculo con los aprendizajes, si no solamente gasto en Educación y no una inversión porque no tiene réditos.

Nicaragua, educación, Unesco, primaria, preescolar, Matrícula escolar, Banco Mundial

Pero han logrado determinar a qué países les está yendo mucho mejor  en la educación y cuánto invierte en esa área

Lo que sabemos con los estudios relacionados con PISA es que países como Estados Unidos, por ejemplo, invierten muchísimo per cápita por estudiante, obtiene resultados menores o no tan satisfactorios versus un país como Corea del Sur, Finlandia, muchos países de Europa que invierten menos. Entonces no es cuánto inviertas sino cómo inviertes.

¿Qué hacemos con los Ninis? Ya es una generación perdida o aún hay tiempo para educarlos…

Nunca es demasiado tarde. Hay muchos que ya están en la condición de que no estudian ni trabajan, que son los Ninis, pues ellos requieren una intervención específica intensiva, pero eso no quiere decir que no podamos empezar hoy con una nueva política de primera infancia, una política que privilegie la profesionalización de la docencia, políticas que les dé a los directores las herramientas que necesitan para tener una gestión enfocada en los aprendizajes, pero sobre todo que todos los nicaragüenses sepan que construir un sistema educativo que le dé aprendizaje a todos no es una tarea no solo del Estado, sino de todos, incluido los medios de comunicación, el estar poniendo el tema de la educación en la agenda hace una contribución tremenda.

 

La crisis de aprendizaje está llevando a que las brechas sociales se amplíen, una preocupación central en una región como la latinoamericana donde las diferencias entre ricos y pobres son de  las más amplias del mundo”.  Rafael de Hoyos, especialista del Banco Mundial.

Fuente de la Entrevista:

¿Por qué ir a la escuela no garantiza ahora conseguir en el futuro un buen salario?

Comparte este contenido: