Page 2 of 3
1 2 3

Eslovenia: El poder de las pequeñas acciones

En 2018, estudiantes de Eslovenia escribieron o dibujaron más de 10.000 mensajes de solidaridad para la campaña Escribe por los Derechos

“Me gusta ayudar a la gente que lo necesita. Me encantaría que alguien me ayudara si me viera en la misma situación en la que se encuentran las personas en cuyo favor escribimos”. Esto es lo que dice un alumno de la Escuela Elemental Šempeter v Savinjski dolini cuando se le pregunta por su participación en Escribe por los Derechos. Es uno de los más de 7.000 estudiantes que participaron en la campaña el año pasado con un único objetivo: ayudar a las víctimas de violaciones de derechos humanos.

En Eslovenia, el objetivo de introducir la campaña Escribe por los Derechos en los centros escolares es “concienciar sobre los derechos humanos, las violaciones de derechos humanos y los defensores y defensoras de los derechos humanos”, explica Simona Podobnikar, directora de Educación en Derechos Humanos en Eslovenia, “y también educar y empoderar a las personas que participan”. Los y las estudiantes de Eslovenia tienen unos conocimientos básicos de los derechos humanos como parte de la educación obligatoria, “pero no mucho más”, reconoce Podobnikar. “En muchos casos, el personal docente aprovecha las actividades de Escribe por los Derechos como oportunidad para ampliar las enseñanzas sobre cuestiones relativas a los derechos humanos”, dice.

La campaña Escribe por los Derechos ha tenido éxito en el país gracias en gran medida a la implementación de la campaña en las escuelas a través de la educación en derechos humanos. Gracias a la participación activa de docentes, administración, clubes escolares y alumnado en todo el país, los y las estudiantes no sólo pueden experimentar en primera persona el poder que tienen sus palabras sino que la campaña les permite también participar en la educación en derechos humanos de una manera muy tangible. El resultado es que miles de estudiantes de todo el país participan y hacen uso de su creatividad para causar impacto en las vidas de defensores y defensoras de los derechos humanos en todo el planeta.

“Participé […] por cuarta vez este año. Creo que es noble que podamos ayudar a alguien sólo con nuestras palabras”, dice otro estudiante, “no dejamos de preguntar cada año al profesor cuando terminamos [la campaña] si alguien quedó en libertad. Somos felices cuanto esto ocurre”.

Más de 7.000 estudiantes de 63 centros escolares de todo el país participaron en la campaña Escribe por los Derechos en 2018, y en conjunto crearon más de 10.000 mensajes de solidaridad. Sus edades oscilan entre los 12 y los 19 años y pueden participar de la manera que deseen: escribiendo, dibujando, enviando correos electrónicos, incluso sólo firmando peticiones. “Decoramos el aula entera en nuestra clase de periodismo con carteles y pensamientos”, dice un estudiante de la Escuela Elemental Ivan Kavčič.

Fuente de la Información: https://www.amnesty.org/es/latest/education/2019/05/slovenia-w4r-power-of-small-actions/

 

Comparte este contenido:

Material didáctico para «marcapaginas por la solidaridad» por Save The Children

El Día del libro es un momento especial en los centros educativos y con los marcapáginas de Save the Children se convierten también en solidarios.

En este enlace encontrareis una infografía animada que explica el procedimiento de la campaña.

El marcapáginas es un instrumento que ayuda al alumno y a la alumna a ser creativo, por tanto, tiene un componente educativo, pero también se convierte en un elemento de sensibilización para su entorno. El niño, niña o adolescente que crea el marcapáginas y busca compradores para el mismo, se transforma en un altavoz de la infancia menos favorecida, de la infancia que ve sus derechos vulnerados por vivir en países en conflicto o empobrecidos donde la supervivencia infantil se convierte en un gran reto.

Pero para ser altavoz uno tiene que conocer de lo que va a hablar, para apoyaros en este conocimiento os dejamos algunos vídeos cortos, que van a permitir que el alumno y la alumna pueda empatizar con los niños y niñas a los que va a ayudar y contar a su entorno más cercano lo que ha aprendido y pedir su apoyo.

Niños y niñas en conflictos    * Este vídeo puede herir sensibilidades. los personajes protagonistas son actores.

Mi día a día en el campo de refugiados de Zaatari  

Junto con las imagenes os dejamos propuestas para trabajar en el aula desde infantil hasta secundaria, junto con un dossier sobre la situación de la infancia en conflictos y nuestro trabajo en el campo de refugiados de Zaatari.

Guía didáctica de marcapáginas (cast)

Guía didáctica de marcapáginas (cat)

Guía didáctica de marcapáginas (gall)

Guía didáctica de marcapáginas (eus)

Propuesta para infantil 0-3

La propuesta didácticas buscan ser una herramienta que permita al profesorado sensibilizar sobre la situación de la infancia y trabajar sus derechos en la semana del libro

Fuente: http://educacionsave.org/marcapaginas/index2.html

Comparte este contenido:

¿Necesitamos un curso de DDHH en la educación chilena?

Chile / 21 de octubre de 2018 / Autor: Paulina Morles e Isabel Plaza / Fuente: El Mostrador

Por estos días se ha presentado un proyecto de ley que busca incorporar un curso sobre memoria y derechos humanos, de carácter obligatorio, en la educación básica y media. La iniciativa fue presentada por la diputada Carmen Hertz y ha recibido el respaldo de un espectro parlamentario que va desde el Frente Amplio hasta la Democracia Cristiana. Desde el gobierno, el ministro del Interior, Andrés Chadwick, consideró dicho proyecto como innecesario, debido a que “eso ya es parte de lo
currículums y mallas que establece el Ministerio de Educación y no es necesario establecerlo a través de una ley”. El ministro tiene razón en parte, debido a que efectivamente el tema de los derechos humanos se encuentra contenido en los principios que fundamentan las bases curriculares de la enseñanza parvularia, básica y media, emanadas del Mineduc. Sin embargo, se equivoca al afirmar que no es necesaria una ley. Basta observar que sólo para la enseñanza básica y media se integra este contenido como parte de los Objetivos de Aprendizaje Transversales (OAT), y si bien estos promueven que cada docente pueda vincularlos directa o indirectamente a su asignatura, ello no implica la incorporación de una didáctica adecuada para la formación docente. Vale decir, que los gobiernos de nuestro país han dejado en manos de sus educadores -a título individual- la responsabilidad de cumplir con las obligaciones contraídas por el Estado en materia de educación y derechos humanos, sin entregarles las herramientas necesarias para su aplicación.

 

 

Toda esta discusión nos remite al campo de la Educación en Derechos Humanos (EDH) y como Observatorio de Educación en Derechos Humanos, nos parece importante precisar algunas ideas al respecto. Esto, tanto en términos jurídicos como teórico-conceptuales, metodológicos y ético-políticos.

En primer lugar, ¿qué es la EDH? En el Manual de Educación en Derechos Humanos, Nancy Flowers la define así: “todo aprendizaje que desarrolle el conocimiento, las habilidades y los valores referentes a los derechos humanos”. En términos generales, se remite a ella como una práctica pedagógica que posibilita ejercer derechos propios, además de incorporar herramientas para el desarrollo integral de las personas y de las sociedades democráticas. En este sentido, se comprende esta educación como una expresión de los diversos aprendizajes que constituyen a los sujetos, que va más allá de un modelo universal de enseñanza, por lo que exige una perspectiva amplia para su abordaje.

«En primer lugar, ¿qué es la EDH? En el Manual de Educación en Derechos Humanos, Nancy Flowers la define así: “todo aprendizaje que desarrolle el conocimiento, las habilidades y los valores referentes a los derechos humanos”. En términos generales, se remite a ella como una práctica pedagógica que posibilita ejercer derechos propios, además de incorporar herramientas para el desarrollo integral de las personas y de las sociedades democráticas. En este sentido, se comprende esta educación como una expresión de los diversos aprendizajes que constituyen a los sujetos, que va más allá de un modelo universal de enseñanza, por lo que exige una perspectiva amplia para su abordaje.»

En segundo término, cabe señalar que la EDH ha sido reconocida por Naciones Unidas como parte de los derechos consagrados a todo ser humano. En efecto, en 2011 se promulga la Declaración de las Naciones Unidas sobre Educación y Formación en materia de Derechos Humanos, que establece en su artículo 1° que: “Toda persona tiene derecho a obtener, buscar y recibir información sobre todos los derechos humanos y las libertades fundamentales y debe tener acceso a la educación y la formación en materia de derechos humanos”. Junto con ello, esta Declaración establece que la educación y la formación en materia de DDHH engloba tres líneas de acción: 1) La educación sobre los derechos humanos, que incluye facilitar el conocimiento y la comprensión de las normas y principios de derechos humanos, los valores que los sostienen y los mecanismos que los protegen; 2) La educación por medio de los derechos humanos, que incluye aprender y enseñar respetando los derechos de los educadores y los educandos; 3) La educación para los derechos humanos, que incluye facultar a las personas para que disfruten de sus derechos y los ejerzan, y respeten y defiendan los de los demás (art. 2º, inciso 2).

En concordancia con estas orientaciones globales, el Plan Nacional de Derechos Humanos 2018-2021 (el primero que ha tenido Chile en toda su historia republicana) incorporó como segundo eje de acción a la educación en DDHH, la que deberá cumplir con el siguiente objetivo: “Promover y garantizar la sensibilización, formación y capacitación en derechos humanos para desarrollar una cultura de derechos humanos que contribuya a la prevención de sus vulneraciones”. Cabe destacar además que el primer eje de este plan es la promoción de la investigación, sanción y reparación de los crímenes de lesa humanidad, y de la memoria histórica. Lo anterior puede ser claramente leído en relación con la necesidad de que la EDH incorpore entre sus contenidos nucleares el respeto por los derechos humanos, pero también la pasada experiencia dictatorial como ejemplo nítido de irrespeto a aquéllos. Cabe precisar que este plan fue presentado al país en diciembre de 2017, cuando ya finalizaba el gobierno anterior, correspondiendo su ejecución a la actual administración. Tarea ineludible si se tiene en cuenta el derecho internacional de los DDHH, que establece la existencia de sujetos de derechos y sujetos de obligación, esta última categoría aplicable a los Estados.

Un tercer aspecto a remarcar apunta a la pregunta que da título a esta columna, acerca de si requerimos o no un curso de DDHH en la educación formal. Teniendo en cuenta los elementos antes enunciados, la respuesta es afirmativa. Pero no sólo lo es en virtud de esas referencias. Nuestro quehacer como Observatorio de Educación en Derechos Humanos -en las áreas de docencia, investigación y extensión- nos ha permitido arribar a algunas constataciones preocupantes. Por una parte, que pese a estar DDHH incorporado como tópico obligatorio en las bases curriculares, ello no implica que se los aborde efectivamente en las aulas. Por otra, que en los espacios educativos en que así ocurre, tampoco se produce -necesariamente, aunque suene paradojal- como enseñanza de los derechos humanos, sino muchas veces enmarcado (¿enmascarado?) o indirectamente tratado en temáticas afines como ciudadanía, educación en valores, ética, entre otros. Más aún, que los dos puntos antes referidos se deben, en buena medida, a la discrecionalidad con la que se abordan los derechos humanos en la escuela (cuando se hace), muchas veces dependiendo de las cosmovisiones ético-políticas de los directivos y/o de los profesores. La formación en DDHH en las carreras de pedagogía es una tarea urgente e ineludible; por cierto, no sólo en áreas afines como historia y geografía o ciencias sociales, sino en todo el espectro de las pedagogías, de manera tal que los futuros educadores y educadoras puedan incorporar los derechos humanos en disciplinas como las matemáticas, la biología, las artes, los idiomas, entre otros.

Tal y como enunciamos al inicio de esta columna, la presencia de estos contenidos en las bases curriculares no conlleva una obligación de incorporar una didáctica ad hoc durante la formación docente, que permita a las y los futuros profesores experimentar un saber sobre, por medio y para los derechos humanos. De esta forma, es insuficiente de parte del Estado, a través del Mineduc, promover un objetivo para el que no se disponen las metodologías pertinentes.

En cuarto lugar, que los hechos conocidos y debatidos estos últimos meses, en torno a la violencia en los espacios educativos, son una muestra de lo urgente que es -hoy más que nunca- educar en DDHH. Para ello, es necesario trascender a las visiones punitivas y a las explicaciones cortoplacistas, como las contenidas en el Proyecto Aula Segura, que se agotan en los casos particulares. Estamos frente a manifestaciones de violencia estructurales -por cierto, no sólo por parte de estudiantes- que responden a una forma de interacción social amparada en profundas condiciones de desigualdad y exclusión. Frente a todo esto, un curso obligatorio sobre derechos humanos permitiría supervisar su efectivo cumplimiento, revisar los contenidos trabajados a su amparo y contribuir a una cultura de la paz. Y a este respecto cobra sentido la propuesta de la destacada educadora peruana Rosa María Mujica, quien atribuye a la educación en derechos humanos los siguientes objetivos, entre otros: i) Promover el desarrollo de actitudes, valores, conductas y comportamientos como el respeto a la persona, la solidaridad, justicia, libertad, igualdad, tolerancia, participación y otros, para contribuir a la construcción de una cultura democrática; ii) Promover la participación responsable en la vida social y política y en las instituciones y organizaciones sociales.

Entonces, decimos sí a una asignatura obligatoria sobre DDHH. Pero requerimos mucho más. No solo
necesitamos enseñar DDHH en la educación formal, sino también en la informal y en todos los espacios posibles donde los derechos humanos requieran ser conocidos, difundidos y promovidos como requisito indispensable para una sociedad democrática, en donde para cada sujeto la dignidad humana sea una realidad. Requerimos, en definitiva, de una ley integral en materia de educación y formación en derechos humanos.

Fuente del Artículo:

http://www.elmostrador.cl/noticias/opinion/2018/10/16/necesitamos-un-curso-de-ddhh-en-la-educacion-chilena/
ove/mahv
Comparte este contenido:

Escuela colombiana ganó premio OEI en derechos humanos

Colombia/Diciembre de 2017/Autor: John Montaño/Fuente: El Tiempo

La Iglesia San Pedro Claver del Centro Histórico de Cartagena se vistió de gala para la entrega de la segunda edición del premio Iberoamericano de Educación en Derechos Humanos que entrega la Organización de Estados Iberoamericanos, OEI.

El proyecto ‘’La mediación como mecanismo de resolución de conflictos: mediadores escolares normalistas’ llevado a cabo por la Escuela Normal Superior Juan Ladrilleros de Buenaventura, en el pacífico colombiano, fue uno de los proyectos ganadores, en la categoría de centros educativos y escuelas.

“Este premio es un homenaje a la entrega incondicional de mi comunidad de Buenaventura, una región muy golpeada por el conflicto, y vulnerable, pero también con una capacidad de resiliencia inmensa. El premio nos ayuda a transformar la cultura ciudadana en zonas vulnerables”, señaló Lucy Hinojosa Aguirre, coordinador del proyecto, y que ovacionada cuando subió a recibir el galardón para su comunidad.

Este proyecto ha fortalecido el desarrollo psicoactivo y las habilidades sociales de estudiantes, padres y maestro de esta comunidad golpeada por el conflicto armado. 

La OEI, la Fundación SM y el Ministerio de Educación entregaron el galardón internacional en homenaje ‘Óscar Arnulfo Romero’, con el cual reconoce el trabajo de instituciones y personas en la defensa, educación y promoción de los derechos humanos.

El primer puesto en la misma categoría (centros educativos y escuelas) fue para Bolivia con el trabajo ‘Nuestro Proyecto Socio Productivo (PSP): enseñanza de los derechos humanos de la mujer en las Unidades Educativas Caleria y Cohana’, desde el cual se plante una lucha, basada en la educación, contra la discriminación para garantizar a las mujeres una vida libre de violencias.

“Entre muchos resultados lo que tenemos hoy es una gran integración de experiencias a favor de los derechos humanos en toda la región Ibero, un intercambio de conocimientos y seguir fortaleciendo la red de organizaciones comprometidas con la Educación y los Derechos Humanos”, dijo Paulo Speller, secretario general de la OEI, quien presidió la ceremonia.

También fue otorgada una mención de honor a IES Almina de Ceuta, España, por el proyecto ‘Capaces’, que tiene como objetivo promover la educación inclusiva y solidaria. Esta población está ubicada en el norte de África.

“No podíamos haber escogido un mejor lugar para la entrega del premio. Toda la relevancia de la paz y el posconflicto tiene que ver con toda América Latina y todo el planeta. Hoy nos inspiramos en Colombia. Lo que ustedes están haciendo es de una enorme importancia para toda la región”, aseguró Speller.

Hoy nos inspiramos en Colombia. Lo que ustedes están haciendo es de una enorme importancia para toda la región. Organizaciones civiles ganaron

En la categoría B, que reconoce los esfuerzos que hacen las organizaciones de la sociedad civil en pro de los derechos humanos, el primer premio se lo llevó Perú, con el proyecto implementación de eco tecnologías para la mejora de la calidad de vida y fue ejecutada por el Instituto de Formación de Adolescentes y Niños Trabajadores, Infat. 

Con este proyecto impactaron a niños y adolescentes de las comunidades ribereñas de la región peruana de Belén. Estas comunidades son capacitadas en captación de agua aguas lluvias, saneamiento y disminución de las contaminaciones, entre otras.

“Cartagena es una ciudad emblemática para los derechos humanos por la lucha contra la esclavitud que aquí se liberó y sobre todo en este recinto (Iglesia de San Pedro Claver)”, agregó Speller, que hizo un breve recorrido por la vida y obra de San Pedro Claver, el también llamado esclavo de los esclavos, que defendió los derechos humanos.

El segundo puesto, en esta misma categoría que premia a las organizaciones sociales, fue para El Salvador con el programa ‘Relevos Generacionales para Educación en Derechos Humanos’ y fue ejecutado por el Museo de la Palabra y la Imagen.

Este es un programa de educación en para la memoria y los derechos el cual ha beneficiado a decenas de jóvenes, quienes a su vez se convierten en multiplicadores en la defensa de los derechos humanos para otros jóvenes en riesgo.

La mención de honor para la categoría B fue para Chile con el proyecto ‘Corporación Parque por la Paz, Villa Grimaldi.

Este proyecto de memoria histórica recopila, preserva y difunde la historia reciente de la región de Villa Grimaldi para que hechos de violencia del pasado nunca más se repitan.

En un hecho inédito para Cartagena la premiación se llevó a cabo en el Santuario San Pedro Claver, por ser sede de los derechos humanos en Colombia.

“La invitación a todos es a trabajar por los derechos humanos y el medio ambiente; el mejor aporte a esta generación”, concluyó la colombiana ganadora.

Fuente: http://www.eltiempo.com/colombia/otras-ciudades/escuela-colombiana-gano-premio-oei-en-derechos-humanos-158014

Comparte este contenido:

Abraham Magendzo, Consejero Consultivo del INDH, recibe Premio Nacional de Educación 2017

América del Sur/Chile/elciudadano.cl

Abraham Magendzo Kolstrein, miembro del Consejo Consultivo del Instituto Nacional de Derechos Humanos, fue galardonado este martes con el Premio Nacional de Educación 2017.

Magendzo es profesor de Estado en Educación y orientador educacional de la Universidad de Chile. Está titulado de master en Educación e Historia por  la Universidad Hebrea (Israel) y además es doctor en Educación de la Universidad de California (Estados Unidos). También posee un post-doctorado en Curriculum, realizado en el Instituto de Educación de la Universidad de Londres (Inglaterra).

El nuevo premio nacional es director académico del Doctorado en Educación, Coordinador de la Cátedra UNESCO en Educación en Derechos Humanos y coordinador del equipo de Curriculum de la Universidad Academia de Humanismo Cristiano. Sus principales áreas de interés académico son curriculum y pedagogía, educación en derechos humanos, educación ciudadana, convivencia escolar, resolución de conflictos, bullying y violencia escolar. Es además autor de diversas publicaciones académicas, entre ellas las tituladas “Pensamiento e ideas-fuerza de la educación en derechos humanos” y “Educación en derechos humanos: un desafío y una misión irrenunciable para los maestros”.

Desde 2015 es parte de Consejo Consultivo del INDH. Este es un órgano que presta asesoría al Consejo del INDH en todas aquellas cuestiones de su competencia que requieran, para su adecuada resolución, de su pronunciamiento.

Fuente:  http://www.elciudadano.cl/educacion/abraham-magendzo-kolstrein-consejero-consultivo-del-indh-recibe-premio-nacional-de-educacion-2017/08/29/
Comparte este contenido:

Invitan a Uruguay a participar en Premio de Educación en DDHH.

América del Sur/Uruguay/13.06.2017/Autor y Fuente:http://www.espectador.com/

La Organización de Estados Iberoamericanos (OEI) convocó a las instituciones educativas de Uruguay a participar con sus proyectos en el Premio Iberoamericano de Educación en Derechos Humanos «Óscar Arnulfo Romero».

A este evento se pondrán inscribir, hasta el 30 de junio, las instituciones que hayan trabajado activamente en la defensa y promoción de los derechos humanos (DD.HH.), a través de la educación y la pedagogía, señaló la organización en un comunicado.

El concurso está dividido en dos categorías, por un lado los alumnos y profesores del país y por otro lado organizaciones de la sociedad civil (ONG) y de educación no formal.

Según la OEI, el objetivo de este premio «es reconocer el trabajo de instituciones educativas que han actuado de forma ejemplar en la defensa y promoción de los Derechos Humanos a través de su educación».

La proclamación del ganador internacional se realizará durante la celebración del II Seminario Internacional sobre Educación en Derechos Humanos que se celebrará en Colombia, a finales de 2017.

El premio consistirá en la entrega de un diploma acreditativo acompañado por un cheque de 5 mil dólares para dos participantes en cada una de las categorías. EFE.

Fuente:http://www.espectador.com/sociedad/352396/invitan-a-uruguay-a-participar-en-premio-de-educacion-en-ddhh

Imagen:http://img.espectador.com/fotos/noticia/352396/658/352396_20170603093314_oei-logo.jpg

Comparte este contenido:

Gobierno de Honduras fortalece Sector Educativo en materia de Derechos Humanos

Centro América/Honduras/27 Mayo 2017/Fuente: Radiohrn

Esta semana se llevó a cabo la segunda jornada de Planificación Estratégica, cuyos objetivos son: a) Diseñar estrategias clave para el desarrollo educativo y, b) elegir áreas de políticas prioritarias para el desarrollo del Sector Educación.

El Gobierno de Honduras considerando que la educación es el pilar fundamental para el desarrollo del país, impulsa la elaboración de un Plan Estratégico del Sector Educación, para el período comprendido del 2017 al 2030, con el apoyo de la Alianza Mundial para la Educación.

El Programa se realizará por medio de talleres que incluyen la participación de la Secretaría de Derechos Humanos, Justicia, Gobernación y Descentralización y de 35 instituciones del Sector Educativo (Gobierno, Empresa Privada, Sociedad Civil y Cooperación Internacional).

Esta semana se llevó a cabo la segunda jornada de Planificación Estratégica, cuyos objetivos son: a) Diseñar estrategias clave para el desarrollo educativo y, b) elegir áreas de políticas prioritarias para el desarrollo del Sector Educación.

Carlos Hawit, Planificador de la Unidad de Planeamiento y Evaluación de la Gestión (UPEG), expresó que, “la presencia de la Secretaría de Derechos Humanos, Justicia, Gobernación y Descentralización en estos talleres, es para garantizar que se incluya el enfoque en Derechos Humanos en el plan del sector educación 2017-2030”.

Por medio de este Plan Estratégico del Sector Educativo, el Gobierno de la República de Honduras que preside el abogado Juan Orlando Hernández, busca cumplir las recomendaciones al Estado de Honduras en materia de educación en Derechos Humanos para el sistema educativo nacional.

Fuente: http://www.radiohrn.hn/l/noticias/gobierno-de-honduras-fortalece-sector-educativo-en-materia-de-derechos-humanos

Comparte este contenido:
Page 2 of 3
1 2 3