Page 3 of 12
1 2 3 4 5 12

¿Cómo migrar tu curso presencial al mundo digital?

Por: Rubí Román

“La planeación educativa en un formato presencial o en línea, debe tener bases sólidas fundamentadas en las teorías pedagógicas y epistemológicas”.

Antes de la pandemia la educación virtual o en línea era opcional, ahora es prácticamente obligatoria. En nuestro webinar del mes de octubre el Dr. Rodrigo Ponce nos compartió una metodología sencilla e intuitiva para migrar tu curso presencial al mundo digital. Esta guía te será de gran utilidad aún y cuando ya estés impartiendo clases virtuales, con ello, podrás ajustar los cambios necesarios para mejorar la experiencia virtual en tu curso.

En esta sesión revisamos con el profesor Rodrigo la relevancia de considerar siempre las bases pedagógicas en la planeación escolar, ya sea en un contexto presencial o virtual. También nos compartió una guía estructurada de cinco pasos para una migración educativa digital, cómo integrar la tecnología en cada una de estas etapas, así como también herramientas para realizar esta migración de forma ordenada y sistemática. Con estos pasos podrás hacer una comparación de tu ejercicio docente actual y mejorarlo.

“Nos enfrentamos a un problema real vigente que es replantear y resolver la educación en un nuevo contexto a distancia, en línea o remota, para salir adelante de la contingencia de salud que vivimos”.

Nos enfrentamos a un conflicto cognitivo real

De un día a otro tuvimos que encarar el reto de no poder asistir presencialmente al salón de clase debido a la pandemia por COVID-19 y de tener que continuar el ciclo escolar, cerrarlo e iniciar el nuevo ciclo. A la fecha, no sabemos cuándo podremos regresar a las aulas físicamente. Nos dimos cuenta en ese momento que las actividades que habíamos diseñado y enseñado por años presencialmente ya no eran aplicables. Tuvimos que replantear la situación dentro de un nuevo contexto educativo y migrar todo a un ambiente digital. Con ello, nos enfrentamos a un problema real vigente que es resolver la educación a distancia, en línea o remota para salir adelante de esta contingencia de salud. Así lo explicó el doctor Rodrigo en el webinar del Observatorio de Innovación Educativa.

A continuación, te comparto un resumen de los cinco pasos para lograr una migración educativa digital. Para más detalle te invito a que veas la grabación en nuestra página de Facebook o YouTube ¡No te la pierdas!

Los 5 pasos para una migración educativa digital

Paso 1: Planeación digital del aprendizaje

El primer paso es determinar, ¿qué voy a enseñar a los estudiantes en la sesión en línea?, ¿cuál es el producto final? así sabremos por dónde empezar. Por ejemplo, 1) vamos a transmitir un conocimiento o queremos que conozcan un concepto, 2) que desarrollen cierta habilidad para construir o hacer algo, 3) que tenga una actitud frente a una situación problemática concreta o 4) queremos desarrollar en ellos un valor referente a todo lo que hicimos en clase para hacer una resolución.

Paso 2: Tiempo de sesión sincrónica

Este es el momento donde interactuamos directamente con los estudiantes a través de una aplicación como Zoom o similar. Por otro lado, una sesión asíncrona es cuando dejamos una actividad para que el estudiante trabaje por su cuenta propia desarrollando una actividad para un fin específico. El manejo y administración del tiempo sobre todo en una sesión sincrónica es fundamental. De ahí es que tenemos que considerar el siguiente punto.

El tiempo del docente vs. el tiempo del estudiante

Debemos estar conscientes de que los estudiantes procesan y desarrollan sus análisis a un ritmo diferente que el docente. Por lo general, es común que el maestro aplique en otras clases o semestres el mismo problema, reto o caso. En este punto, el maestro ya conoce el problema y lo ha estudiado desde diversas perspectivas, mientras que para los estudiantes es totalmente nuevo. Por esta razón, no debemos suponer que el tiempo para solucionarlo es el mismo, no es igual que enfrentarse al mismo dilema o problema por primera vez. Por ello, debemos considerar el proceso cognitivo que desarrollarán los alumnos y estimar tiempos adecuados para cada momento.

Paso 3: Interacción con los alumnos

Considera los contextos de los estudiantes y los docentes como son los dispositivos con los que cuentan y la estabilidad de su conexión de Internet. Acorde a las necesidades de cada uno determina la forma y los medios de interacción más adecuados. ¿Qué tipo de interacción podemos llevar a cabo? Podemos interactuar de muchas formas en una clase en línea. Estas son algunas opciones para tener una clase más dinámica y las aplicaciones que podemos utilizar:

  • Sincrónica (Zoom, Google Meet, Microsoft Teams)

  • Asincrónica (Google Classroom, Canvas, Blackboard, Edmodo)

  • Estudiante-Estudiante (Email, Grupos de Facebook, Messenger, WhatsApp, Remid)

  • Estudiante-Docente (La que el maestro considere oficial para la clase, puede ser alguna de las mencionadas arriba)

Paso 4: El estímulo digital no lo es todo

Lograr un balance entre la pedagogía y tecnología es la clave. Por sí sola la tecnología no desarrolla conocimiento ya que es solo un medio. Entonces, ¿cómo se desarrolla el aprendizaje? Tenemos que revisar las bases teóricas y epistemológicas del aprendizaje para posteriormente revisar con qué tecnologías nos podemos apoyar para lograrlo.

Selecciona un estímulo no digital porque también son muy importantes y nunca pasarán de moda como son: manualidades, experimentos caseros, diálogos entre pares, observaciones de campo, investigaciones bibliográficas. Para la parte digital, en el video de este webinar podrías conocer las 10 tecnologías más utilizadas por la comunidad académica.

Paso 5: Evaluación más allá de los exámenes en línea

Existen muchas aplicaciones digitales que replican los exámenes presenciales en un formato digital. Sin embargo, la intención es ir más allá no quedarse con los exámenes tradicionales y agregar otro tipo de evidencias del aprendizaje, por ejemplo: tareas o proyectos, usar rúbricas, check list o checkbricas. El proceso de planeación de la evaluación debe considerar los siguientes elementos:

  • Elemento para evaluar

  • Plataforma o herramienta que se utilizará

  • Tiempo destinado a la evaluación

Para conocer más a detalle sobre cada uno los puntos abordados en este artículo te invito a revivir el webinar disponible en cualquier momento, estudiarlo a fondo y compartirlo con tus colegas.

Rodrigo Ponce Díaz (rponce@tec.mx) es director de la Prepa Tec Eugenio Garza Lagüera donde también imparte la clase de Física de Bachillerato Internacional. Tiene un doctorado en Tecnologías de la Información y Comunicaciones por el Tecnológico de Monterrey. En esta misma institución ha dirigido diversos proyectos de Innovación Educativa.

Si tu idioma nativo no es el español puedes activar la traducción instantánea subtitulada de YouTube incluido en este artículo. Para activar esta opción selecciona en YouTube la opción Subtítulos (aparecerán los subtítulos en español) posteriormente selecciona la opción Configuración ->Subtitulos -> Traducir automáticamente y selecciona el idioma que prefieras.

Comparte este contenido:

Evaluación y Monitoreo: ¿cuánto es demasiado?

Por: Sofía García-Bullé

Los protocolos de vigilancia en línea parten de la idea de que los estudiantes no son dignos de confianza, pero la plataformas de evaluación que retienen los derechos a su información confidencial, ¿sí lo son?

El necesario aislamiento y el boom de la educación en línea han marcado un cambio estructural en aspectos educativos entre los que se cuentan el diseño curricular, la comunicación maestro-estudiante, la adaptación a un horario completo en línea, la seguridad de las aulas virtuales y, especialmente, los recursos para evaluar.

Ante el planteamiento de evaluaciones que tienen que ser remotas en esta situación de emergencia, maestros y personal educativo han tenido que hacer uso de sistemas de monitoreo y pruebas estandarizadas en línea.

La implementación de este recurso, sin duda, ha facilitado continuar evaluando a los alumnos y produciendo las calificaciones que validan su trabajo de aprendizaje y les permite pasar de grado. Sin embargo, esta nueva modalidad trae consigo problemas muy específicos que afectan desde el día a día hasta el futuro académico de los estudiantes.

El problema la privacidad de datos

Las autoridades educativas describen los exámenes en línea como un mal necesario. Ante la ausencia de salones de clases o centros de pruebas, servicios como Respondus o ProctorU se han vuelto la única forma de mantener una metodología de evaluación.

Pero estos recursos no son inocuos. Tanto padres, como estudiantes y personal educativo han expresado serias preocupaciones con respecto a las medidas que toman los servicios para asegurarse de que los estudiantes tomen sus exámenes en forma honesta. Estas medidas pueden ser interpretadas como una invasión de privacidad excesiva y ponen en riesgo la información y datos personales de los estudiantes.

La mayoría de estas plataformas no permiten a los alumnos acceder a los exámenes hasta que tengan activada su webcam, hayan tomado una foto de su cara, ofrecido una identificación vigente del gobierno o de la universidad a la que pertenecen y, que registren con la cámara toda su habitación para cerciorarse que no haya nada que habilite la deshonestidad académica.

El nivel de escrutinio de estos servicios de evaluación sería visto como perturbador si sucediera dentro del aula. Si un maestro levantara a cada alumno de su silla, hurgara debajo de ésta, y de su escritorio mientras les pide que muestren sus pertenencias para asegurarse que no tengan consigo ninguna herramienta para hacer trampa en la prueba, sin duda estaríamos cuestionando la habilidad del maestro para enseñar y evaluar alumnos.

Sin embargo, los softwares de evaluación siguen siendo la primera opción en escuelas en Estados Unidos. “En los últimos 30 días hemos hecho 2.5 millones de pruebas supervisadas. En el mismo periodo del año pasado hicimos 235,000”, declaró Mike Olsen, CEO de Proctorio, una de las firmas de exámenes en línea con mayor auge actualmente.

Otra consecuencia no prevista de las medidas de validación para las pruebas supervisadas, es el robo de datos. El sistema de estas plataformas puede ser explotado por hackers para obtener información confidencial de los estudiantes como los datos personales de sus identificaciones o los detalles de sus habitaciones.

Las compañías de supervisión de exámenes retienen los derechos de varios de estos datos y pueden compartirlos. Esto genera una válida y enorme preocupación tanto en maestros como en las familias.

Datos de evaluación vs. Datos de vigilancia

La necesidad de este tipo de servicios, como la metodología con la que se aplican, parte de un principio básico: no se puede confiar en los estudiantes, necesitan ser vigilados para asegurarse de que no hagan trampa en las pruebas.

No se discute que las medidas para evitar la deshonestidad académica son fundamentales para mantener un nivel de ética y la continuidad de un control de calidad para que las evaluaciones funcionen como herramientas de validación del aprendizaje. Pero es crucial llamar a una seria reflexión acerca de qué aspectos en la conducta y datos de los estudiantes necesitamos revisar para asegurarnos que hacen un examen correctamente o que realmente están aprendiendo el contenido de la clase.

Sistemas como ProctorU, piden acceso a la webcam de los estudiantes, a sus micrófonos y a su sesión de navegador. Monitorean sus rasgos faciales con controles biométricos, registran y contabilizan cuántas veces parpadean. Registran cuánto tiempo no están viendo directamente al monitor, si pasan de un tiempo límite, usualmente segundos, sin mirar la pantalla, se les advierte y en algunos casos se les penaliza.

Calibraciones tan profundas e insidiosas generan errores del sistema que pueden llevar a estudiantes a perder su futuro académico por descansar sus ojos más de cuatro segundos o por repetir en voz alta una pregunta solo para entenderla. Esto le sucedió a una estudiante que fue reprobada en un examen porque fue grabada tratando de releer una pregunta que no había entendido.

La alumna estaba becada y la profesora de la clase envió una infracción académica directamente al comité de becas antes de que se completara la investigación que la estudiante había solicitado. De no ser por la rápida acción tanto de la alumna como del decano, a quién pidió ayuda, sin duda habría perdido la beca por una interpretación errónea del sistema que leyó un acto completamente inocuo como una instancia de deshonestidad académica.

Es en casos como estos en los que es importante cuestionar cuál es la información que nos asegura que el alumnado está aprendiendo con los exámenes, que los datos nos sirven para asegurarnos de que lo está tomando en forma ética.

Zoe Fisher, diseñadora instruccional para el Colegio Pierce en Lakewood ya marcaba una línea entre datos de evaluación y datos de espionaje, mucho antes que la pandemia nos obligara a depender completamente de servicios para evaluación en línea. De acuerdo con Fisher, los datos de evaluación son los resultados de los exámenes y  el contenido que los estudiantes vacían en las pruebas, esta información es la que nos permite saber de mejor manera si el estudiante presentó el examen en forma efectiva.

Un registro completo de su habitación, sus movimientos retinales o cuántas veces dio clic al ratón durante el examen no son datos de evaluación, es información de vigilancia. Este monitoreo no es necesariamente una forma efectiva de asegurar ni honestidad académica ni aprendizaje. Es más bien un recurso para sistematizar y hacer más fácil las evaluaciones en línea en volúmenes grandes, ¿pero a qué costo?

Las mismas autoridades educativas están conscientes que este nivel de escrutinio cruza líneas que quizás no debería. Chris Dayley, director académico de servicios evaluativos para la Universidad de Utah comenta para el Washington Post: “Es como un spyware que solo legitimamos”.

¿Has usado sistemas de evaluación en línea? Piensas que los beneficios son mayores que las desventajas? ¿Cuál ha sido tu experiencia ya sea administrando o presentando exámenes de esta forma? Cuéntanos en los comentarios.

Fuente e imagen: https://observatorio.tec.mx/edu-news/evaluacion-monitoreo

Comparte este contenido:

La capacitación docente, el gran reto de la educación en línea

Por:

El Coronavirus vino a demostrar que muchos maestros no estaban preparados para el aprendizaje en línea.

Los maestros también necesitan tiempo para aprender, no sólo enseñar. Esto es más evidente hoy en día en aquellos maestros que no dominan el mundo digital o tienen que buscar alternativas para llegar a los alumnos que no tienen computadoras en casa. En internet podemos encontrar material de capacitación gratuito de buena calidad, sin embargo, el docente debe aprender a seleccionar lo que mejor se adecue a sus necesidades.

Si bien algunos docentes han sido receptivos y positivos ante los cambios que ha traído la COVID-19, para muchos otros impartir clases en línea no ha sido fácil, especialmente para aquellos que tienen una conectividad limitada o no cuentan con las herramientas tecnológicas básicas para poder desempeñarse. Tratar de apegarse al nuevo plan de estudios en línea, y hacerlo de manera divertida para captar la atención de sus alumnos, resulta abrumador.

La capacitación docente

La pandemia ha revelado muchas deficiencias del sistema educativo y exacerbado las desigualdades. Según una encuesta realizada por la UNESCO, UNICEF y el Banco Mundial, sólo la mitad de los países encuestados dieron a sus docentes capacitación adicional sobre educación a distancia. Por otro lado, menos de una tercera parte ofrecieron apoyo psicológico para lidiar con la situación actual.

Aún así, es de admirar el esfuerzo de muchos países por formar a sus maestros. En Zambia, por ejemplo, los maestros son capacitados por medio de videos enviados por WhatsApp, conferencias telefónicas y apoyo en pares. En Camboya reciben entrenamiento por teléfono o por internet. En Ruanda, el desarrollo profesional continuo es por medio de videos pregrabados o en línea.

En otro estudio donde también participó la UNESCO, se muestra que el 81 % de los maestros de primaria y el 78 % de los docentes de secundaria a nivel mundial apenas cumplen con los requisitos para desempeñar sus funciones, demostrando que muchos no están preparados para abordar los problemas a los que se enfrentan. El caso de Latinoamérica es todavía más preocupante, ya que el 83 % de los maestros de primaria y 84 % de los maestros de secundaria no cuenta con las herramientas necesarias para enfrentar los retos que ha traído la pandemia.

Los errores cometidos en la transición de la educación presencial a en línea

Los estudios anteriores revelan que un gran porcentaje de maestros recibieron poca o nula capacitación durante los primeros meses de la pandemia, por ello, es común que muchos docentes simplemente hayan replicado en línea lo mismo que harían en una clase presencial, sin tomar en cuenta que la enseñanza en línea requiere un enfoque diferente. Entre más tradicional sea un docente mayor es la probabilidad de que ni siquiera haya tomado una clase en línea por lo que es normal tratar de aferrarse a lo que domina. No se trata de llevar la misma clase presencial al entorno virtual, se requiere incluir actividades asincrónicas y sincrónicas, repensar los tiempos de clase, las actividades a realizar y la evaluación. El maestro tiene que ser flexible y reconocer que la estructura controlada de una escuela no se puede replicar en línea.

Querer mantener la misma rutina presencial en los entornos online es ignorar una serie de preocupaciones de equidad en torno al acceso a la tecnología, además de que va en contra de las mejores prácticas basadas en la investigación para el aprendizaje en línea. Es imposible creer que los alumnos pueden estar frente a la computadora durante siete horas seguidas, especialmente asumiendo  que en casa hay un equipo para cada miembro de la familia y la banda ancha necesaria para soportar las diferentes actividades que se realizan hoy en día en línea.

La realidad es que la educación en línea es más que una pantalla con acceso a internet. Para que el docente tenga éxito enseñando en una modalidad en línea, debe saber cómo crear y ofrecer lecciones atractivas para este entorno y que los alumnos tengan las habilidades de alfabetización digital para acceder a ellas.  Es aquí donde se refleja la gran brecha de aprendizaje entre alumnos de nivel básico y los alumnos de educación superior.

Los más pequeños no tienen la habilidad de aprendizaje independiente, la capacidad de atención o la madurez socioemocional para aprender por largos periodos de tiempo en entornos de aprendizaje virtual, ni la habilidad de resolver problemas técnicos que se puedan presentar. Los estudiantes de secundaria, e incluso bachillerato, no están mejor ya que en muchos casos son ellos los que estén acompañando a los más pequeños ayudándolos en sus clases mientras sus padres trabajan.

La formación docente en Guatemala

La Universidad del Valle de Guatemala (UVG) realizó una investigación sobre la respuesta educativa en Guatemala y cómo se han adaptado los maestros a la pandemia. Este estudio encontró que sólo uno de cada cuatro docentes está preparado para la enseñanza en línea y que los más preparados eran aquellos que enseñan en el sector privado. Parte de esta brecha se debe a que en muchas escuelas privadas ya contaban con clases en plataformas virtuales o tienen libros digitales, lo que hizo menos complicada la transición.

Como solución a la falta de recursos en línea o conocimiento sobre las plataformas,uno de cada tres de los encuestados acudió a WhatsApp para hacer llegar el contenido a los estudiantes y hacer las guías escritas para después trasladarlas a sus alumnos. Diana Brow, presidenta de la Asociación de Colegios Privados en Guatemala, reconoció que la transición a la educación en línea no ha sido fácil ya que la mayoría de los educadores recibieron una formación tradicional que no contemplaba clases online.

La investigación también reveló que los maestros se están concentrando en enseñar matemáticas, lectura y comunicación, dejando de lado muchas otras áreas importantes. Esto se debe a que estas materias se ven como habilidades y competencias que servirán en un futuro para desarrollarse en otras áreas. Además, los estudiantes están aprendiendo menos contenido ya que no es lo mismo seguir un plan de estudios en clase que en la casa. Esto sin mencionar aquellos alumnos que no tienen los recursos ni habilidades tecnológicas necesarias para continuar aprendiendo desde casa.

El mayor reto es saber si la capacitación, el método de aprendizaje, la infraestructura tecnológica y la adaptación de los maestros y las instituciones fue suficiente en estos meses para garantizar que los graduados, de cualquier nivel, recibieron el conocimiento adecuado para pasar a la siguiente etapa estudiantil.

Con la llegada del COVID-19 queda claro que en el futuro se deben realizar cambios para la formación docente. Los maestros necesitan tener los conocimientos sobre las metodologías de enseñanza y el uso de las tecnologías para pasar de una enseñanza presencial a online. Por su parte, las nuevas generaciones son nativos digitales y están creciendo en la Cuarta Revolución Industrial por lo que su adaptación a la educación en línea se convierte en una habilidad necesaria. Es indispensable capacitar a los docentes constantemente para que dominen nuevas tecnologías y ayudar a sus alumnos a superar los retos que trae la era digital.

¿En tu institución llevaron a cabo programas de formación al entrar en cuarentena? ¿Consideras que la duración y materiales que recibiste fueron suficientes?

Para encontrar recursos educativos, buenas prácticas y lecturas útiles pensadas para apoyar y capacitar a los docentes, personal no académico y estudiantes, haz clic aquí.

Fuente e Imagen: https://observatorio.tec.mx/edu-news/capacitacion-docente-covid

Comparte este contenido:

Los casos de cyberbullying aumentan durante la pandemia

Por:

El discurso de odio entre niños y adolescentes aumentó un 70 % desde que los estudiantes comenzaron las clases en línea, señala un estudio.

Desde trabajar y estudiar en línea, socializar o hasta realizar compras o hacer trámites bancarios por intertet, parece que la vida de muchas personas se ha digitalizado desde marzo, mes en que la pandemia por COVID-19 empezó a disiparse por todo el mundo. Y aunque la aceleración de la digitalización tiene sus ventajas, ésta no ha llegado sin traer problemas.

Un problema que no ha guardado sana distancia en esta época de crisis ha sido el bullying. Según un reporte de L1ght, una empresa que detecta y filtra contenido abusivo y tóxico en línea, el discurso de odio entre los niños y adolescentes aumentó un 70 % desde que los estudiantes comenzaron sus clases en línea.

Además del coronavirus, otra crisis que ha hecho que aumenten los casos de ciberacoso (cyberbullying) es la desinformación. En Corea del Sur esta problemática se ha hecho evidente a raíz de la pandemia.

El caso de Corea del Sur: ciberacoso a nivel nacional

En Corea del Sur, una joven se contagió de COVID-19 y, sin saberlo aún, se reunió con miembros de su iglesia para organizar un programa para jóvenes. Al dar positivo, los detalles de su vida privada salieron a la luz debido al ciberacoso, que es común en el país gracias al nivel de escrutinio sobre la vida de la gente para combatir esta enfermedad. Fue así que las autoridades descubrieron y revelaron datos como su edad, sexo, el nombre de su congregación, los lugares más recientes donde estuvo y con quién estuvo. El bullying que provocó esta invasión de privacidad llegó a tal grado de inventarle un amorío con un miembro de la iglesia, todo esto mientras la joven se recuperaba en el hospital.

Además del coronavirus, otra crisis que ha hecho que aumenten los casos de ciberacoso es la desinformación.

A esta práctica de revelar información personal sobre alguien de manera maliciosa se le conoce como doxing. En este país asiático, el doxing y el ciberacoso son tan comunes que han llevado a varias estrellas al suicidio.

Aunque el gobierno surcoreano aprendió su lección y dejó de publicar la edad, sexo y lugar de trabajo de los infectados, el miedo a ser expuestos ha hecho que muchos se queden en casa. Esto sólo demuestra cómo el ciberacoso es un problema serio que se puede presentar en todos los niveles, no sólo en los alumnos más jóvenes.

¿Por qué ha aumentado el ciberacoso durante la pandemia? 

Parte del problema surge debido a que ahora gran parte de los trabajos y la enseñanza se realizan en línea, pero durante la cuarentena también aumentó el tiempo libre, el cual al no poder realizar actividades fuera de casa, se realizan principalmente en línea. Antes se podía ir a gimnasios, fiestas, clases o cualquier otra actividad fuera de casa, pero debido a la cuarentena, gran parte del entretenimiento y actividades de ocio se realizan por medio del internet.

Tener más tiempo digital de ocio sumado al estrés que ha aumentado debido a la crisis sanitaria, puede hacer que las personas se vuelvan más hostiles. En su reporte, L1ght descubrió un 40 % de incremento en la toxicidad en plataformas de juegos populares, como Discord. Además, debido a que un mayor número de personas está en línea, existen muchos más posibles agresores y víctimas potenciales.

El estrés puede llevar a muchas personas a desarrollar comportamientos de autoconservación y autodefensa, más si son provocados por una crisis mundial como la pandemia. Y aunque todas las personas estamos expuestas al estrés, es más probable que los jóvenes se vuelvan más hostiles en sus interacciones en línea, incluso con sus amigos.

Otra razón por la que ha aumentado el acoso en línea es porque la gente está aburrida. Tristemente, muchos jóvenes se involucran en acoso cibernético simplemente porque no tienen nada más que hacer. Este tipo de actividades alimenta su necesidad de atención, incluso si ésta es negativa.

El ciberacoso en niños y jóvenes

Uno de cada cinco niños de 10 a 18 años ha sido víctima del acoso en línea en los Estados Unidos. Securty.org realizó una investigación para descubrir si la pandemia aumentaría ese número, por lo que entrevistaron a más de 500 padres y madres estadounidenses con hijos en ese rango de edad.

El 21 % de los encuestados respondieron que sus hijos habían sido acosados cibernéticamente antes de la pandemia. De este porcentaje, el 56 % reportó que el bullying había ocurrido en los últimos seis meses.

Muchos jóvenes se involucran en acoso cibernético simplemente porque no tienen nada más que hacer.

El estudio también descubrió que era más probable que las víctimas tuvieran redes sociales. Por ejemplo, el 69 % de los padres contestaron que sus hijos tienen Snapchat, en comparación con el 55 % de los no acosados que sí usan esa plataforma. Entre las redes sociales donde se reportaron el mayor número de casos de ciberacoso se encuentra YouTube con un 79 %, seguido de Snapchat con un 69 % y TikTok con un 64 %.

¿Cómo ayudar a un alumno que sufre de bullying en línea?

Aunque desconectarse parece ser la solución más obvia, el primer paso debe ser reconocer al estudiante por su valor de reportar el acoso, según Kathryn Seigfried-Spellar, profesora asociada del departamento de Computación y Tecnología de la Información de la Universidad de Purdue.

“Los niños tienen miedo de ser víctimas de acoso cibernético y cómo reaccionan los padres y maestros al saber este hecho. Tienen miedo de que les quiten [el acceso a] la tecnología», señala Seigfried-Spellar. Por este motivo, es importante que los tranquilicemos asegurándoles que no serán castigados por hacer este tipo de denuncias y que no se les retirarán sus dispositivos, más en esta época donde el internet y las redes son su única ventana de socialización con sus amigos y acceso a la educación.

Uno de cada cinco niños ha sido víctima de acoso en línea en los Estados Unidos.

El siguiente paso es apagar las cámaras. Esta situación es delicada, según Seifried-Speller. Muchos maestros sienten la necesidad de monitorear a sus alumnos en todo momento, con el objetivo de mantener la disciplina y el nivel de atención. Pero esto puede llevar a que un alumno olvide que está visible, cometa un error embarazoso y que otro compañero tome captura de pantalla para avergonzarle más adelante.

Fomentar la socialización en línea también es extremadamente útil para los alumnos, más en esta época donde es normal sentirse aislado. Linda Charmaraman, directora del Laboratorio de Investigación de Juventud, Medios y Bienestar de los Centros Wellesley para Mujeres, realizó investigaciones sobre cómo los jóvenes utilizan las redes sociales e Internet. La Dra. Charmaraman descubrió que más de la mitad de los jóvenes manda o recibe apoyo social y emocional en línea. También encontró que, en comparación con el año pasado, los jóvenes están más inclinados a publicar mensajes de ánimo o frases positivas para hacer que los demás se sientan mejor.

Otro punto importante a considerar si se quiere ayudar a combatir el bullying en línea es estar al corriente de los recursos e información sobre el ciberacoso en los medios digitales para conocer los términos que se utilizan y tener estrategias de prevención. Una de estas estrategias podría ser enseñar habilidades de ciudadanía digital para que aprendan sobre ciberseguridad y cómo ser respetuosos en línea.

Según Seigfried-Spellars, lo mejor es enseñar a los alumnos a tomar mejores decisiones. Si se hablan entre sí  y forman comunidad, aunque sea en línea, ayudará a que piensen en el o la compañera antes de enviar un mensaje tóxico. También los guiará a saber qué hacer en caso de ser testigos de ciberacoso.  Además, enseñarles habilidades de ciudadanía digital hará que se den cuenta que “pueden aprender que tienen la oportunidad de hacer algo de manera positiva o negativa en cada una de las cosas que hacen”.

Fuente e Imagen: https://observatorio.tec.mx/edu-news/cyberbullying-en-aumento-durante-la-pandemia

Comparte este contenido:

OVE entrevista a José A. Falconi Borraz: “Un pueblo sin educación es un pueblo fácil de manipular, explotar y oprimir”

Entrevista realizada por Luis Miguel Alvarado Dorry en exclusiva para Otras Voces en Educación.

Conocimos y escuchamos hablar de José Armando Falconi Borraz en las diversas luchas magisteriales en el estado de Chiapas, México; movilizaciones y protestas que se mantuvieron en contra de la reforma educativa neoliberal del sexenio pasado oficializada por el entonces presidente de la república, Enrique Peña Nieto, asimismo en las que se mantuvieron antes del confinamiento por el coronavirus COVID-19, debido a la continuidad de dicha reforma en el gobierno actual.

Es licenciado en Economía por la Universidad Autonoma de Chiapas (UNACH), tiene una nivelación pedagógica en la Escuela Normal Superior de Chiapas, es magíster en Educación por parte del Instituto de Estudios Superiores de Chiapas. Es miembro del Taller de la Realidad Regional “Pedro Díaz Cuscta”, de la material de historia socioeconómica de Chiapas, en la facultad de Ciencias Sociales. Actualmente es Secretario General del Comité ejecutivo de la Asamblea Estatal Democrática de la sección 40 del SNTE-CNTE en el estado de Chiapas, México.

José Armando es economista de formación, sin embargo, ha visto muy de cerca la vida precarizada de comunidades enteras de originaries y campesines, causadas por el sistema capitalista y su modelo politico neoliberal, el cual, por su formación, sabe la manera en la que este sistema explota a les cuerpos y territorios convirtiendoles en mercancías. Por ello, el profe Falconi, como generalmente se le conoce, se ha vuelto un maestro por “convicción” con un enorme compromiso social con el hito de construir otras formas de vivir, otras más justas, más humanas y más democráticas. Asmismo hace suya la frase de la CNTE “en la calle la protesta y en el aula la propuesta” con el fin de seguir construyendo propuestas educativas alternativas que contrarresten los embates del capitalismo.

 

José Armando, ¿Cómo llegó a la educación crítica y contestataria y, a la lucha gremial y social? Cuéntenos un poco su historia de vida.

Bueno, quisiera comenzar diciéndoles que soy economista, egresado de la Universidad Autónoma de Chiapas (UNACH), de la Facultad de Ciencias Sociales, Campus III de la ciudad de San Cristóbal; terminé una Nivelación Pedagógica en la Normal Superior y una maestría en Educación en el Instituto de Estudios Universitarios en la ciudad de Tuxtla Gutiérrez, Chis.

Trabajé en programas federales de Pronasol, de Programación y Presupuesto; en proyectos del Banco Mundial en SEDESOL; en el Instituto Nacional Indigenista en comercialización de Café; en la Subdelegación de Concertación Agraria en los programas de tenencia de la tierra; en el INEGI en seguimiento a Empresas; en el Centro de Información y Análisis de Chiapas y finalmente adquirí la plaza base en el nivel de Telesecundaria en 1994, meses después del estallido del levantamiento indígena del EZLN. Soy economista de profesión y maestro por convicción.

El primer acercamiento que tuve fue con los alumnos y los padres de familia en las comunidades rurales campesinas e indígenas, donde prevalece la marginación, pobreza y miseria; además, del gran rezago educativo: analfabetismo, deserción escolar, reprobación y falta de infraestructura educativa. En telesecundaria se carece de espacios educativos (infraestructura), de antenas parabólicas, televisores y a veces de señal de trasmisión, si no es una es otra cosa y hasta de los libros de texto, en pleno siglo XXI.

Es difícil mantenerse al margen del tema educativo ante el avasallamiento de políticas neoliberales y del tema sindical; era necesario tener una participación política en la vida sindical de los trabajadores de la educación, primero organizarnos y luchar por la democratización de nuestra sección, y también conocer que en la historia del movimiento magisterial en nuestro país, muchos maestros engrandecieron con sus conocimientos y sabiduría aportes a la educación y otros sacrificaron sus vidas, derramaron su sangre por conquistas sindicales y laborales que aún gozamos. Y que están en riesgo de perderse por la imposición de la neoliberal reforma educativa transexenal.

El Sindicato Nacional de los Trabajadores de la Educación (SNTE) y sus secciones en su mayoría, es un sindicato corporativo que ha estado desde sus orígenes al servicio de los intereses de la clase en el poder.

En la sección 40, Chiapas, nunca ha habido un congreso seccional donde sean las bases quienes elijan de manera democrática a sus representantes; ahí el cáncer de la corrupción los corroe, son los mismos que durante años han parasitado enriqueciéndose de las cuotas sindicales, de la caja de ahorro y del patronato del seguro de vida. Los gobernantes en turno la han utilizado como botín político para sus campañas electorales, como también lo ha sido el instituto de salud ISSTECH.

A raíz de la imposición de las políticas neoliberales, particularmente desde el sexenio de Carlos Salinas de Gortari, se han venido imponiendo una serie políticas educativas como carrera magisterial –que ha resultó un total fracaso- con el claro objetivo de desmantelar la educación pública; los demás sexenios neoliberales hicieron lo mismo –llámese priísta o panista-, a través de la Reforma Integral a la Educación Básica (RIEB); la Alianza por la Calidad de la Educación (ACE) –que establecía el “merito” individual de los maestros en función exclusiva de los resultados de logro de sus alumnos a través de la prueba Enlace, lo que significaría un estímulo monetario adicional a carrera magisterial, y abría las puertas a la nueva cultura de la evaluación, evaluar para medir-, era la antesala para la imposición de la nefasta reforma educativa.

El saqueo de nuestras cuotas sindicales, la corrupción de los espurios secretarios generales y camarilla de mafiosos y la imposición de la neoliberal reforma educativa por el fascista Enrique Peña Nieto, obligó a la mayoría del magisterio estatal salir a las calles en defensa de su trabajo y la educación pública.

Desde ese momento, desde el 2013 le dimos vida a nuestro referente político la Asamblea Estatal Democrática de la sección 40 del SNTE-CNTE, militantes de la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación (CNTE). Transitando por las rutas, organizativa, política, educativa y jurídica. Reivindicando en la práctica los 22 principios históricos de la CNTE, dentro de ellos el principio universal de la lucha de clases y la construcción del socialismo en México.

 

¿Cuáles considera que son los elementos más significativos de la crisis educativa en Chiapas, en México y en toda América Latina?

La dependencia económica y política de organismos imperialistas como el Fondo Monetario Internacional (FMI), el Banco Mundial (BM), la Organización Mundial del  Comercio  (OMC),  la  Organización  para  la  Cooperación  y el  Desarrollo Económico (OCDE), quienes dictan las políticas educativas neoliberales con el claro objetivo de imponer carreras técnicas e incorporar fuerza de trabajo en las maquiladoras donde el imperio norteamericano mantiene sus transnacionales en gran parte de Latinoamérica.

No os olvidéis que la peor herencia que nos ha dejado el colonialismo español, el imperialismo norteamericano y el sistema capitalista, la peor de todas ha sido la ignorancia. Porque un pueblo sin educación es un pueblo fácil de seguir siendo manipulado, explotado y oprimido.

En México, el Sistema Educativo Nacional es un fracaso porque en más de tres décadas de políticas neoliberales no se ha invertido en educación, no es prioridad para el estado; el analfabetismo sigue siendo un llamado de atención para los gobernantes; es alarmante el gran rezago en infraestructura educativa, aulas de maderas o de carrizo, con techos de lámina, pisos de tierra, letrinas de madera, sin malla perimetral, sin servicio de agua potable y luz.

La reforma educativa transexenal (Peña-AMLO), si es un jugoso negocio para los empresarios de Mexicanos Primero, para los grandes hombres de negocios porque la educación pública se encamina para su privatización y la pérdida del trabajo y los derechos laborales de los maestros.

Chiapas es uno de los estados del sur con una población mayoritaria que vive en la pobreza y la miseria, y uno de los estados con mayor rezago educativo. Fue éste el estado que dio mayor resistencia para detener la neoliberal reforma educativa, gracias a su glorioso Movimiento Magisterial y Popular.

La crisis educativa en Chiapas se debe al poco presupuesto que se le destina al estado, la corrupción que prevalece en los tres órdenes de gobierno, la insensibilidad y falta de compromiso de los funcionarios de educación para atacar el rezago educativo en el estado y las ocurrencias en los planes y programas de funcionarios de gabinete para cumplir de paso con lo presupuestado. Nunca toman en cuenta al magisterio. Están los serviles, los cómodos, los males necesarios de secretaría de capataces para aplicar la normatividad administrativa y laboral contra todo aquel que no acate sus disposiciones.

 

Cuéntenos sobre ¿Cómo ha sido su experiencia como Secretario General del Comité Ejecutivo de la Asamblea Estatal Democrática (AED40) en el estado de Chiapas, México?

En el 2013 cuando decidimos abanderar la lucha magisterial en la exigencia de la abrogación total de la nefasta reforma educativa, por la defensa de nuestras conquistas sindicales y por la educación pública, sabíamos que nos estábamos enfrentado contra el estado.

El Comité Seccional de la sección 40, abanderó la imposición de la reforma educativa, incluso los charros (sinónimo de corruptos, entreguistas, traidores) estuvieron informando con trípticos de las buenas bondades de la reforma.

En las jornadas magisteriales de 2013 de más de 86 días, la de 2015 de 24 días y la jornada de lucha histórica de 2016 de más de 124 días, tuvimos altos costos como AED40, las represiones masivas y selectivas en todas las jornadas de lucha; el asesinato de nuestro compañero maestro David Gemayel Ruiz Estudillo, el 9 de diciembre de 2015 por las bestias represivas de la policía federal; las detenciones masivas de compañeros en pleno enfrentamiento con la policía, más de 18 compañeros que fueron trasladados al penal de Tepic, Nayarit; encarcelamientos y golpizas contra compañeros maestros que fueron trasladados a la procuraduría y liberados días después por la presión de la movilización y el pueblo chiapaneco que salió a las calles; la detención de 9 compañeros de Telebachillerato Comunitario que fueron detenidos en una protesta pacífica  por exigir  pagos de sus salarios, fueron trasladados al penal del Amate, en el municipio de Cintalapa, liberados días después por la movilización del magisterio y padres de familia.

Desde 2013 hasta el 2017 estuve al frente de la dirección política de la Asamblea Estatal Democrática por decisión de las bases movilizadas, por los representantes delegacionales de las regiones que conforman el estado y por el máximo órgano de decisiones, nuestra asamblea estatal; he tenido como “premio a mi conducta” por la defensa del trabajo y la educación pública, 12 órdenes de aprehensión, por motín y asociación delictuosa, ataque a las vías públicas, atentados contra la paz y la integridad corporal, conspiración, entre otras barbaridades; hasta ahora estoy con tres delitos que se me incriminan. Las reviven cada que realizamos una acción política o nos movilizamos.

Hemos tenido en nuestra trayectoria de lucha, a gente traidora que privilegió sus intereses particulares por encima de los intereses colectivos. Y en asambleas estatales fueron expulsados, hoy son personeros del estado; se han ido oportunistas que venían coqueteando con secretaría de educación para seguir gozando de prebendas y pronto los veremos haciendo fila con el neocharrismo sindical. El estado al no poder corromper a la dirigencia hace uso de la inteligencia política al interior de la dirección para socavar, corromper y desarticular a la Asamblea Estatal Democrática. Y aquí seguiremos dando batalla, porque nos mueve la defensa de nuestro trabajo, la lucha por nuestras conquistas sindicales y laborales y la educación pública. Aquí no venimos a enriquecernos ni a servirnos con la cuchara grande sino a servir a nuestra base magisterial.

En octubre de 2017 ante el inminente congreso seccional charro para imponer al siguiente espurio secretario general en la sección 40 –debemos informar que desde el 2016 el SNTE charro no ha podido imponer al secretario general, más que un parasito comisionado, llamada comisión ejecutiva-, se tomó el acuerdo de realizar como Asamblea Estatal Democrática el primer Congreso Político Democrático; fue ahí que por decisión de los delegados se conformó el Comité Ejecutivo de la Asamblea Estatal Democrática de la sección 40 del SNTE-CNTE, quedando su servidor como secretario general.

Mi experiencia en el gremio magisterial ha sido difícil porque nuestra lucha no es contra el sindicato, ni la secretaría de educación, sino contra todo el aparato del estado; luchas y debates políticos frecuentes contra el neocharrismo y el oportunismo por querer desaparecer nuestro referente; hostigamientos constantes; mesas políticas y educativas de compromisos no cumplidos por el gobierno del estado; en fin, etc., pero con la satisfacción de que lo que hemos y venimos construyendo hasta hoy es un logro de todos. Una organización política magisterial que exige democracia sindical que está a la altura de los intereses de la clase trabajadora; un referente de lucha que tiene una propuesta de educación alternativa que se construye ya en los centros escolares con los maestros, alumnos, padres de familia en las comunidades: el Proyecto Comunitario para la Escuela (PCE).

 

José Armando, ¿La relación entre los gobiernos y los gremios en el estado de Chiapas y en el país es fluida? ¿Porque?

No, definitivamente es un problema para nosotros, porque somos la disidencia política contraria a sus intereses. El respeto que se ha logrado del estado lo hemos alcanzado por las movilizaciones, por las acciones políticas que realizamos como Asamblea Estatal Democrática. Así hemos conseguido nuestras demandas.

En el 2013, ante la imposición de la nefasta reforma educativa el magisterio aglutinado en la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación (CNTE), convocó al paro nacional magisterial; los estados de Chiapas, Oaxaca, Guerrero y Michoacán no  fueron  la excepción. El Movimiento  Democrático Magisterial y Popular de Chiapas, se suma al paro nacional, la sección 7 federal que aglutina a más 60 mil maestros fueron los primeros en irse al paro magisterial debido a su trayectoria de lucha y combatividad, en la sección 40 del estado que durante muchos años permaneció apática, desinformada y controlada por el charrismo sindical, los representantes comenzaron a impulsar las rondas delegacionales con los maestros y padres de familia en las diferentes regiones llamando a sumarse al paro magisterial, poco a poco se fueron agregando centros de trabajo, delegaciones y regiones enteras a la plancha del Zócalo  de la ciudad de Tuxtla Gutiérrez y comisiones regionales a la ciudad de México.

La “dirigencia” de la sección 40 fue repudiada por su actitud entreguista al avalar la reforma educativa; fue en esta etapa de lucha que un grupo de 6 compañeros formamos la pequeña dirección política quedando su servidor a la cabeza del movimiento magisterial que llevaría el nombre de Asamblea Estatal Democrática de la sección 40, teniendo la legitimidad mayoritaria de las bases del magisterio estatal.

Después de algunas semanas de iniciado el paro, a nivel nacional se apertura la mesa de negociación con la Secretaría de Gobernación (SEGOB) y las direcciones políticas de la sección 7 y la Asamblea Estatal Democrática de la sección 40  de  la  CNTE,  el  primer  día    aperturó  la  mesa  el  secretario  de gobernación Miguel Ángel Osorio Chong, los demás días posteriores el subsecretario Enrique Miranda Nava, estando presentes el gobernador del estado de Chiapas y funcionarios de la secretaría de educación estatal; durante más de una semana estuvimos exigiendo nuestra demanda principal: la abrogación de la nefasta reforma educativa.

Al final se logra firmar una minuta de acuerdos el 20 de noviembre de 2013 con el gobierno del estado donde se exigen una serie de demandas locales que no han sido satisfactorias ni respetado los acuerdos como la siguiente: en respuestas del gobierno del estado.- “para el caso específico de la sección 40 del SNTE, el gobierno de Chiapas atenderá a la comisión negociadora como interlocutor válido para el tratamiento de asuntos de orden laboral y de toda índole”; “ el gobierno del estado no ejercerá ninguna acción represiva de índole laboral, jurídica, administrativa, académica, ni económica, en  contra de los trabajadores de la educación de las secciones 7 y 40, estudiantes del nivel medio superior y superior (CBTIS, CBTA, CETIS, COBACH, CONALEP, PREPARATORIAS, UNICACH, UNACH, UPN, NORMALES, ESCUELA DE ENFERMERIA, PECI), padres de familia, ni ciudadanos que participan en la presente movilización”. Entre otras demandas.

Gracias a la fuerza de nuestro movimiento, en el hangar del Aeropuerto de la ciudad de Tuxtla Gutiérrez, nos reunimos con el gobernador del estado Manuel Velasco Coello, logramos la liberación de 28 compañeros maestros para seguir defendiendo las demandas y conquistas laborales del magisterio, así como seguir exigiendo la abrogación total de la reforma educativa neoliberal y luchar por la escuela pública. Fue ya la segunda dirección política oficial del G28 de la Asamblea Estatal Democrática de la sección 40.

A pesar de que hemos llegado a “acuerdos políticos” con el gobierno federal y el gobierno del estado de que en Chiapas la reforma educativa neoliberal ¡NO PASARÁ! la siguen imponiendo por la fuerza; sobre todo con esta nueva administración de la 4ª Transformación.

Siguen imponiendo sus políticas represivas contra cualquier movilización que perturbe el orden constitucional y violenten, según ellos el estado de derecho, ¿De qué estado de derecho hablan? Del estado de derecho oligárquico de reprimir todo descontento magisterial y popular.

El magisterio tiene en todo momento el derecho constitucional de organizarse y movilizarse cuando sus derechos y conquistas sindicales son violentados. Nos asiste la razón y seguiremos impulsando las acciones políticas de masas para obligar al estado mediante el dialogo la solución a nuestras demandas.

 

Como docente y dirigente gremial ¿Considera que la formación inicial y continua de los docentes corresponde a las necesidades del país y los desafíos pedagógicos del siglo XXI? ¿Por qué? ¿Cuáles serían sus propuestas?

No soy pedagogo, pero si maestro que lucha por la construcción del socialismo en México.

La estrategia nacional de educación inclusiva debería ser una respuesta a la lógica de exclusión social y educativa que ha prevalecido durante décadas en nuestro país.

Debe garantizarse el acceso pleno a la educación y esta tendría que ser el compromiso del estado; tendríamos que empezar con erradicar la desigualdad social, la pobreza y miseria, la discriminación y la marginación, la explotación y la opresión en la que han estado millones de mexicanos. Políticas de gobierno que no han priorizado el aprendizaje de niñas, niños, adolescentes y jóvenes. Existe rezago educativo que se ha reflejado en la falta de oportunidades para ingresar  a  un  centro  escolar;  carencia  de  una  planeación  objetiva  para  la formación inicial y continua de docentes -o pónganle el nombre que quieran-, que contribuyan al logro del aprendizaje de los alumnos; el desconocimiento total de los problemas en los centros escolares por los trabajos desde el escritorio, los  llamados  trabajos  de  gabinete,  sin  tomar  en  cuenta  a  los  verdaderos responsables de la educación, los maestros,  padres de familia  y alumnos; además de una infraestructura educativa en pésimas condiciones.

No considero que dichos programas correspondan a las necesidades del país y a los desafíos pedagógicos del presente siglo; llevamos más de tres décadas de políticas neoliberales,  política que privilegia la privatización de los medios de producción, la privatización de los sectores sociales como la salud y la educación; lo que alcanzamos a ver es el desmantelamiento del Sistema Educativo Nacional; la privatización de la educación para que esté al servicio de la oligarquía mexicana, a la mafia empresarial enmascarada en Mexicanos Primero, a eso obedece la reforma educativa neoliberal transexenal.

En el 2012 antes de imponerse la reforma educativa peñista, la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación (CNTE) presionó con acciones políticas en varios estados del país para que el gobierno federal tomara en cuenta su propuesta: La educación que necesitamos los mexicanos; se hizo oficial, y a nivel nacional se realizaron 12 foros educativos en todo el país, en Chiapas se realizó en el Polifórum Mesoamericano de la ciudad de Tuxtla Gutiérrez, contando con la presencia de políticos chiapanecos, académicos de la UNAM, INAH, de la UNACH, maestros de la sección 7 y 40 de la CNTE, maestros indígenas con propuestas académicas, se leyeron ponencias, se discutió y analizó, se tomaron acuerdos y tareas; de parte de la secretaría de educación no hubieron ponencias. Meses después el gobierno federal hizo a un lado la propuesta educativa de la CNTE e impusieron la reforma neoliberal.

Lo mismo sucedió con el gobierno de la 4ª Transformación, en el 2018 siendo ya presidente electo Andrés Manuel López Obrador y nombrado secretario de educación Esteban Moctezuma Barragán, ex presidente de Fundación Azteca y miembro activo de Mexicanos Primero, se realizaron foros educativos a nivel nacional, en Tuxtla Gutiérrez, Chis. En la Colina Universitaria de la UNACH, se contó con la presencia del presidente de la república electo y del secretario de educación, del gobernador Manuel Velasco Coello, del secretario de educación del estado, de presidentes municipales, diputados locales, de maestros “charros” de la sección 40, del magisterio disidente de la sección 7, esta vez restringieron la entrada y la participación de lectura de ponencias. Todo a puertas cerradas. De nueva cuenta oídos sordos de las autoridades, no tomaron en cuenta al magisterio movilizado, ni las propuestas alternativas de educación, ni de los responsables de las políticas represivas contra el magisterio, ni de los maestros cesados, ni de los maestros encarcelados, de los maestros asesinados y ni la reparación de daños a las víctimas de la represión por la imposición de la nefasta reforma educativa.

La nueva reforma educativa del gobierno morenista fue aprobada vía fast track en la cámara de senadores, después en la cámara de diputados y en los 16 congresos locales, sin la participación del magisterio movilizado de la CNTE.

La reforma de la 4ª T no sólo da continuidad a la reforma de Peña Nieto, sino que profundiza el espíritu empresarial y religioso de la educación neoliberal.

Lo primero que destaca de la actual reforma es que en los párrafos 7 y 8 mantienen un régimen laboral especial para los trabajadores de la educación. Si bien es cierto que desapareció la figura del servicio profesional docente, también es cierto que su esencia fue retomada por el nuevo sistema para la carrera de las maestras y los maestros, el cual reglamentará lo referente al ingreso, la promoción y reconocimiento de la labor docente. Este régimen de excepción laboral rompe la contratación colectiva y el escalafón.

Es cierto que la permanencia en el servicio queda fuera de las evaluaciones punitivas, sin embargo, tanto el ingreso, promoción y reconocimiento estarán sujetos a exámenes bajo la figura de “procesos de selección”, tal como lo establece el párrafo 8. La permanencia regulada por el apartado B del 123, y por otro, el ingreso, promoción y reconocimiento que estará normado por la ley secundaria del sistema de carrera.

 

Amigo José Armando, ¿Qué ha significado el confinamiento por el coronavirus COVID-19 en lo educativo? ¿Considera que las medidas educativas tomadas en el contexto de la pandemia afectan el derecho a la educación? ¿Por qué?

Bueno, quisiéramos dar un punto de vista para contextualizar la situación nacional; comenzando primero que la verdadera crisis que vive el país es una crisis económica, esta crisis mundial del modo de producción capitalista se da en el contexto de una sobreproducción de mercancías, donde estas no encontraron salida ya que la inmensa mayoría de la población y de los trabajadores ha perdido considerablemente su poder adquisitivo. Los empresarios capitalistas se vieron forzados a reducir su producción y despedir a miles de trabajadores con el objetivo de abaratar costos.

Vivimos una crisis económica que ha sido recurrente y constante, que tiene como esencia la crisis de sobreproducción, crisis que se manifiesta en crisis comercial, financiera, de liquidez y alimentaria. Por lo que existe una recesión de las actividades económicas, comerciales e industriales.

En México no ha tocado fondo la crisis económica; en el mes de abril 12 millones de trabajadores mexicanos perdieron su trabajo, no perciben un solo peso; se agudiza  la  precarización  de  las  masas  trabajadoras,  desempleo  creciente, pobreza y miseria campea en todo el país; más de 7 mil 580 pequeñas y medianas empresas se dieron de baja en el IMSS, debido a la crisis económica y los efectos del Covid-19, lo que representa la pérdida de 1 millón 30 mil 366 empleos tan sólo en el mes de mayo.

¿Qué pasa con el gobierno federal y su 4a T? El gobierno de Andrés Manuel López Obrador siempre se vio reacio a realizar cualquier préstamo al extranjero, según él, “para no endeudar más al país” como lo habían dejado sus antecesores; sin embargo, en los días de junio realizó un préstamo de mil millones de dólares al Banco Mundial, de los 5 mil millones de dólares que tiene autorizado por el Congreso de la Unión (2019); crédito que no será utilizado para reactivar la economía, ni para enfrentar al coronavirus, ni al sector educativo, no nada de eso; el recurso será invertido en sus megaproyectos como el Tren Maya, la refinería de Dos Bocas, el Tren Interoceánico y su corredor industrial en el Istmo de Tehuantepec, el Aeropuerto de Santa Lucia y en la Termoeléctrica, de Huexca, Morelos, para beneficiar a la oligarquía, también en sus programas sociales de apoyo a jóvenes, mujeres y ancianos pero con un claro objetivo político.

Se acercan las elecciones intermedias para el 2021 donde se elegirán  a 500 diputados federales y diputados en las 32 entidades y 15 gubernaturas y alcaldías en 30 estados; como en los tiempos del PRI y el PAN se utilizaran para compra de  votos, acarreos masivos, entrega de  despensas y apoyo  a  los campesinos, utilización de millones de pesos de los programas sociales para seguir manteniendo mayoría en el congreso, gubernaturas y alcaldías municipales; desde ahora comienzan las pugnas interburguesas por el control del Instituto Nacional Electoral.

El confinamiento en lo educativo, tomando en cuenta el contexto socioeconómico del país con la carga del gran rezago educativo significa un desastre en términos sociales y educativos; las determinaciones políticas educativas con respecto al derecho a la educación son violatorias a los derechos del niño; se dan bajo ocurrencias y privilegiando intereses de clase;   el “aprende en casa” es un programa sin futuro por la pobreza en  Chiapas  y el abandono  en que  se encuentran las escuelas; ante la nula conectividad a internet, por la falta de energía eléctrica, por la carencia de una computadora en casa, por no contar con un celular o porque el padre de familia prefiere darle de comer a su hijo que gastarlo en una ficha para el celular.

El 80% de las escuelas de educación básica se encuentran en comunidades rurales e indígena, que  además son atendidas por grupos multigrados; en Chiapas solo el 30% de los hogares cuenta con internet cuando la media nacional rebasa poco de los 50 puntos porcentuales; el acceso al wifi a través de telefonía celular es casi imposible en los padres de familia campesinos e indígenas; ante las condiciones de precariedad de las zonas rurales e indígenas será difícil cumplir con las políticas educativas de la SEP. Las poblaciones de las comunidades indígenas y campesinas viven al día, por lo que ante el confinamiento, lo que más les preocupa es lo que tienen que conseguir para alimentarse, la educación de sus hijos pasa a un segundo plano.

 

Desde la educación crítica y como miembro de la AED, ¿Cuál es la radiografía de las sociedades en el confinamiento obligatorio y ponderación de las virtualidades en la vida cotidiana?

Lo primero que tenemos que hacer es romper con el cerco mediático, romper con la dictadura de opinión que ha impuesto el estado; porque la mayor amenaza que enfrenta el pueblo no es el coronavirus, es la imposición de facto de medidas profascistas como el confinamiento que afianza el régimen represivo.

Las masas trabajadoras que enfrentan los estragos de la crisis económica del desempleo, salarios miserables, la precariedad en el sustento familiar, la situación difícil para conseguir trabajo y en suma el Covid-19 con la declaración de la emergencia sanitaria, el estado impuso en la población el confinamiento forzoso.

¿Qué genera la coyuntura del confinamiento forzoso? Contener y desmovilizar toda expresión del movimiento popular de protesta y descontento; el gobierno federal toma medidas estrictamente  políticas  para normalizar  y legalizar  el encierro ante la magnitud de la crisis económica; fortalecer el régimen policiaco militar – con el decreto presidencial- con medidas fascistas; impone los estados de excepción con la presencia de la guardia nacional, los militares y los policías en las calles, en los centros comerciales, en los hospitales e instituciones del estado.

Las declaraciones en los tres órdenes de gobierno que se respetaran los derechos humanos en la aplicación de la emergencia sanitaria, caen por su propio peso en los hechos y desenmascaran el verdadero rostro fascista del gobierno de la 4ª T; vemos que con la militarización del país, han violentado los derechos humanos ante el confinamiento forzoso que pretenden hacer normalizándolo y sea parte de nuestra vida cotidiana.

Han desatado la represión contra vendedores ambulantes, contra las organizaciones populares independientes, contra el magisterio movilizado en Michoacán, contra los normalistas de la ONOEM, contra las comunidades indígenas de Bochil por exigir solución a sus demandas; se ha incrementado la violencia contra las mujeres por el confinamiento; contra los maestros interinos y de telebachillerato comunitario por exigir el pago de sus salarios; hostigamiento constante contra la dirección política de la Asamblea Estatal Democrática de la sección 40 por exigir la solución a su pliego petitorio; la masacre en San Mateo del Mar, Oaxaca, ante la imposición del Tren Interoceánico y las plantas eólicas que les quieren imponer.

Nosotros como parte del Movimiento Democrático Magisterial y Popular, tendremos que romper con el cerco mediático y el confinamiento forzoso que nos quieren imponer, utilizando todas las medidas sanitarias activando con acciones políticas de masas para mantener el alto nuestras banderas de lucha: seguir luchando por la abrogación inmediata de la nefasta reforma educativa transexenal, por nuestras conquistas sindicales y laborales, por la solución de nuestras demandas y por la educación pública. No podemos permanecer callados ante la imposición de políticas económicas contra el pueblo trabajador y el magisterio; el estado avanza con sus políticas neoliberales y su política represiva contra todo aquel que levante la voz. Y rechazamos que el confinamiento sea parte de nuestra vida cotidiana.

En lo educativo seguiremos consolidando el Proyecto Comunitario para la Escuela (PCE), en nuestros centros de trabajo junto con los maestros, alumnos y padres de familia.

Acabamos de realizar en esta emergencia sanitaria un conversatorio o conferencia titulada: La lectura desde la neuropsicología por el maestro Eliú Ramos Salas, en nuestro Auditorio de la Resistencia Profr. David Gemayel Ruiz Estudillo, esta conferencia fue para la Comisión Ejecutiva del PCE, para los compañeros de la Comisión Ampliada y por vía virtual de nuestra página a las comisiones delegacionales y a todas las bases movilizadas.

No podemos renunciar a la vida en sociedad y que el confinamiento sea una forma de vida.

Lo que seguiremos exigiendo es que el estado mexicano y la SEP se responsabilicen de dotar a todos los alumnos de educación básica de computadoras para todos; construir y reconstruir escuelas e introducir energía eléctrica e instalar pantallas en las aulas con servicio de internet en todos los centros escolares; beneficiar a los alumnos con libros de texto gratuitos.

Exigirle al gobierno de la 4ª T que ante la emergencia sanitaria la secretaría de salud, otorgue a las escuelas de equipo sanitario y botiquín medico en cada centro escolar porque es su responsabilidad de proteger la vida de los niños; garantizar además los desayunos escolares.

 

Estimado José Armando, finalmente, desde las pedagogías críticas y, a partir de sus experiencias docentes y sociales ¿Cuáles serían algunas de las propuestas que considere importantes para iniciar un proceso de transformación radical del sistema educativo?

Nosotros comenzamos hace algunos años a construir nuestra propuesta pedagógica para dar una alternativa educativa a nuestro gremio magisterial, a través del Proyecto Comunitario para la Escuela, proyecto que se fundamenta en los principios filosóficos del marxismo-leninismo, incluyendo todas las corrientes de la pedagogía crítica, así como el diseño de estrategias y herramientas metodológicas que nos permitan fortalecer, consolidar y transformar la actividad humana tanto en el niño como en el adolescente en el proceso de enseñanza aprendizaje. Aplicándolas a nuestra propia realidad, a nuestro contexto social, económico y político.

Tal como lo están construyendo los compañeros maestros de la sección XXII de Oaxaca, los maestros de Michoacán y de Guerrero; tal como la construye la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación (CNTE), desde hace varios años: “Hacia la educación que necesitamos los mexicanos”.

Como magisterio disidente, es imprescindible conocer herramientas que nos han de servir en nuestra práctica pedagógica, haciendo a un lado los métodos artesanales y tradicionales de trabajo. Transformando en primer momento nuestra condición como asalariados de la educación, para después incidir en nuestra condición de vida, racionalizando nuestra labor docente desde una concepción científica de la realidad. Esto lleva consigo de manera implícita la necesidad de nuestra profesionalización alejada del planteamiento burgués, es decir, mejorar la propuesta institucional basadas en las condiciones objetivas del pueblo.

Haciendo énfasis en que son los hombres quienes hacen que cambien las circunstancias, y que el propio educador necesita ser educado. Centrando todos los esfuerzos de quienes estén involucrados en el proceso de enseñanza aprendizaje para enfocar sus objetivos en la transformación de una educación que sirva de coadyuvante para el cambio, ya con conciencia clara de lo que se tiene que cambiar.

Esto último supone la conciencia del sujeto enfocada a lo que sirve y a lo que no, para concretar sus fines, aspecto que apertura el trabajo con las bases para recabar planteamientos claros y sustentados en la realidad que viven nuestros centros escolares en las diferentes regiones del estado, sistematizando las aportaciones y la práctica de los compañeros maestros e ir construyendo un diagnóstico que permita ir proyectando nuestra propuesta.

Esta transformación supone una necesidad histórica en la que los trabajadores de la educación deben centrar su esfuerzo en beneficio del bien común, tarea estratégica en la que todos debemos estar incluidos de manera colectiva, puesto que no recae en lideres ni caudillos; es decir, no caer en la idealización del sujeto transformador; la verdadera transformación de una política educativa no recae en una comisión, ni en una dirigencia, ni en trabajo de gabinete, sino en el seno de las masas de los trabajadores de la educación, pues son las bases magisteriales quienes sostienen el proyecto educativo.

Muchas Gracias.

Comparte este contenido:

Un “verano divertido” excluyente

Por: Abelardo Carro Nava

Para quienes hemos tenido la maravillosa oportunidad de planear y desarrollar un curso de verano, tenemos claro que éste debe de tener en su centro una intencionalidad didáctica; es decir, que las diversas actividades que lo conforman, son o deben ser, eminentemente formativas para que, quienes lo cursen, desarrollen, además de sus capacidades físicas, las que corresponden al intelecto propiamente dicho.

De esta forma, la planeación que elaboren o construyan, el o los responsables de ese curso, resulta un elemento de gran valía porque, a través de ésta y de los diversos elementos que la integran, tales como el nivel cognitivo de los participantes, el contexto en el que se pondrá en marcha, los recursos y materiales didácticos que habrán de emplearse, los responsables de cada una de las actividades que lo componen, entre otras cuestiones, son aspectos que no deben soslayarse para que, en concreto, dicho curso logre el propósito que persiga.

Por ejemplo, si dentro de las actividades que se planean está el que los niños realicen una recreación acuática, ésta deberá considerar algunas cuestiones, tal vez, obvias, como: el clima; la disponibilidad del vital líquido; los materiales que los pequeños pueden emplear para que llenen globos con agua o hagan barcos de papel; los materiales que deberá de utilizar el facilitador para que los pequeños no lleguen a tener algún incidente, etcétera.

Imaginemos pues que esta actividad, la de la recreación acuática, se planea y desarrolla en una comunidad donde no se tenga agua o bien, que haga frío; esto último, por la temporada de lluvias en las que, en algunas partes de la República Mexicana, se presenta de manera natural por los meses en los que se puede programar dicho curso de verano. Como es lógico, el propósito lúdico-recreativo que persigue esta actividad no se lograría y, por ende, esta acción (planeada) resultaría poco o nada satisfactoria para todos los que en ésta participarían.

Ahora bien, es importante destacar, que la planeación como tal debe considerar, implícita o explícitamente, un vínculo con los contenidos que se abordan en las escuelas y en los programas de estudio. Por ejemplo, si un niño asiste a un curso que tenga, entre otras actividades, realizar una pequeña obra de teatro con títeres de guante; como es y parece obvio, tanto la planeación como el facilitador, tendrá que recuperar esas cuestiones de lo que, en su respectivo nivel educativo, se haya abordado. ¿Conoces una obra de teatro?, ¿la has visto?, ¿dónde la has visto?, ¿quiénes participaron?, ¿cómo actuaron? Son preguntas que, indiscutiblemente, marcarían la pauta para el desarrollo y logro de esa pequeña actividad. Luego entonces, después de esa indagación de ideas previas, dicho facilitador, progresivamente, tomaría las mejores decisiones para que los pequeños logren su cometido.

¿Pasaría lo mismo con la actividad de la recreación acuática que ya abordaba? Desde luego, la planeación (y el facilitador) tendría que considerar algunos aspectos básicos de las matemáticas, español, conocimiento del medio, geografía, naturales, en fin, de todo aquello que, de acuerdo al grado y edad de los pequeños, pudiera emplearse para el logro del objetivo. Por esta razón, es que creo, que las posibilidades son infinitas para que los niños se diviertan, pero, además, para que aprendan; de ahí que reafirme, que todo curso debe tener una intencionalidad didáctica. Hecho que me lleva a la segunda parte de las ideas que ahora les expongo.

Si la intención de un curso de verano es que sus participantes se involucren, aprendan y se diviertan, entonces debemos de considerar que dicho curso es incluyente, es decir, que no deja a nadie afuera para que, de manera conjunta, aprendan y, obviamente, se diviertan. Ahí radica la importancia de estas actividades que, como al inicio de estas líneas decía, tienen como propósito el desarrollo físico y del intelecto. Ya le corresponderá al facilitador la organización de los participantes; ya sea por sus edades, en brigadas, en patrullas, en fin, de la manera en que dicho facilitador considere pertinente porque, si bien es cierto que la diversión y el aprendizaje es harto relevante, no debe perderse de vista que la recreación involucra tales conceptos puesto que, como bien sabemos, ésta es una actividad que trae consigo la participación activa, tanto física como mental, del individuo. De ahí que, la participación activa de TODOS los involucrados: niños, niñas, adolescentes, padres de familia, facilitadores, entre otros, sea fundamental para el logro de la recreación.

Al respecto, existen infinidad de actividades (por ejemplo, algunos cantos) que logran este propósito. Las risas, los movimientos o las expresiones, dan cuenta de lo que puede lograrse a través de estas acciones; por ejemplo, si todos los participantes, sentados, forman un círculo, al ritmo de la canción “Acitrón de un fandago, zango, zango, sabaré…”, pasan un vaso (o cualquier otro objeto que tengan a la mano) hacia la derecha colocándolo en el piso; seguro estoy, que lograrán divertirse mucho, pero también, desarrollarán ciertas capacidades motrices que, indiscutiblemente, traerán consigo un aprendizaje.

Si usted llegó a esta parte de la lectura podrá pensar, que elaborar un curso no es asunto sencillo, y es cierto. Requiere, como ya he dicho, considerar una serie de elementos didácticos y pedagógicos que son importantes para se logre el objetivo propuesto.

Esto, obviamente, lo traigo a colación dada la puesta en marcha, a partir del 8 de junio, de una programación (que ni siquiera es un curso, estrategia o plan educativo) que la Secretaría de Educación Pública (SEP) diseñó con la “intención” de que los niños se “diviertan” y “aprendan” durante las vacaciones (El Heraldo, 8/06/2020) puesto que, como sabemos, el pasado 5 de junio, las actividades a través de la estrategia “Aprende en Casa” culminaron y, como parece obvio, marcaron el cierre del ciclo escolar para los estudiantes.

Una programación que, desde mi perspectiva, carece de una intencionalidad didáctica y, a todas luces, es excluyente. ¿Acaso quienes se encuentran laborando en la SEP no se dieron cuenta de las grandes dificultades que trajo consigo desarrollar la mal llamada estrategia “Aprende en Casa” en los hogares mexicanos?, ¿acaso no saben en la SEP que, aquello que se planee con miras a que los alumnos aprendan, debe tener una intención didáctica?, ¿acaso se les olvidó que son la SEP y no una televisora que simplemente programa contenidos de entretenimiento?, ¿acaso la SEP no sabe que buena parte de la población no cuenta con una computadora o, si la tiene, la emplea toda la familia?, ¿acaso las cápsulas educativas “Telecuantrix” (SEP, 7/06/2020) que promueve esta SEP, para desarrollar el pensamiento lógico computacional, llegarán a todos los hogares? O, peor aún, ¿acaso podrán estudiarse y abordarse los contenidos de esas cápsulas dados los equipos tecnológicos con los que puede contar un hogar, una familia, un estudiante?

Claro ésta, hay una diferencia importante entre recreación y entretenimiento y, al parecer, la SEP no conoce la diferencia entre estos conceptos.

Claro está, que si el objetivo es que los niños y niñas tengan alguna opción que pueda ofrecerles “algo” que vaya más allá de los programas que se trasmiten por un televisor, ésta deberá considerar, al menos, que todos tengan en su hogar una televisión y, desde luego, la señal y/o canales a través de los cuales se observen los contenidos que esa programación señala. Ahí radica el meollo del asunto, porque ni todos los niños tienen un televisor, ni todos los niños y padres de familia cuentan con la tecnología necesaria para acceder a esos programas vía internet o redes sociales. ¿Acaso no se dio cuenta la SEP que la contingencia hizo visible las grandes brechas de desigualdad existentes en nuestro país?, ¿no aprendieron nada de ello? O, peor aún, ¿acaso el Secretario de Educación pensará que la SEP es Tv Azteca o Televisa?

Consecuentemente, considero que la SEP ya no viene dando “palos de ciego”; se ha cegado y ha entrado en una cerrazón de la que, espero, pueda reflexionar y salir para que logre darle sentido a lo que su función le exige: dirigir los destinos de la educación de nuestro país; obviamente, con una perspectiva incluyente y en la que, como parece obvio, todos puedan verse beneficiados.

Ciertamente, dadas las condiciones que nuestro país vive por la contingencia sanitaria, nos ha llevado a evitar o limitar las actividades presenciales como los cursos de verano; luego entonces, mi propuesta va en el sentido de darle opciones de recreación reales, que puedan lograrse a partir de un diagnóstico serio, de las necesidades e intereses que tienen aquellos que cursan sus estudios en alguno de los niveles educativos, y de los contextos en los que éstos viven cotidianamente.

No todo es televisión o redes sociales, la radio, el perifoneo, los cuadernillos, entre otros, son opciones que también son importantes considerar puesto que, como sabemos, nuestro país vive un profundo rezago social y económico, producto de malos gobiernos.

Por ejemplo: ¿se imagina que los perifoneos, aún existentes en buena parte de nuestro México, pudieran difundir cápsulas culturales sobre temas diversos que son tan nuestros y que forman parte de nuestras costumbres y tradiciones?, ¿se imagina usted que los niños, a partir de dichas cápsulas, pudieran construir una historia, cuento o leyenda donde el final sea el que ellos hayan imaginado?, ¿se imagina que estos chicos, a partir de esa cápsula, pudieran construir su propio juego tal y como nosotros, en algún momento de nuestra vida, jugamos “rayuela”, “hoyito” o “trebolito”?

Referencias:

Puch, M. (8/06/2020). Verano Divertido SEP: ¿Qué aprenderán los niños en la serie TeleCuantrix? El Heraldo de México.

Recuerado de: https://heraldodemexico.com.mx/pais/verano-divertido-sep-que-aprenderan-ninos-serie-telecuantrix-vacaciones-educacion-basica-preescolar-primaria-secundaria/

SEP. (7/06/2020). Boletín No. 148 Trasmitirá Verano Divertido cápsulas educativas Telecuantrix para promover el pensamiento lógico computacional.

Recuperado de: https://www.gob.mx/sep/articulos/boletin-no-148-transmitira-verano-divertido-capsulas-educativas-telecuantrix-para-promover-el-pensamiento-logico-computacional?idiom=es

Fuente: https://profelandia.com/un-verano-divertido-excluyente/

Comparte este contenido:

Lecciones del COVID-19 en el sector educativo

Por: Paulette Delgado

El coronavirus tomó al mundo educativo por sorpresa y lo obligó a ajustarse a una enseñanza en línea en poco tiempo. ¿Qué lecciones podemos aprender al respecto?

Debido a la pandemia, tanto alumnos como educadores se vieron en la necesidad de adaptarse a las clases en línea rápidamente. Ahora, meses después, es momento de reflexionar qué impactos ha tenido el COVID-19 en la educación y qué lecciones se pueden aprender.

En primer lugar, es importante observar la curva de aprendizaje de China al ser los primeros en entrar en cuarentena.

¿Qué podemos aprender de China? 

El caso de China ha demostrado que es claro que ha aumentado el número de horas que los maestros y alumnos pasan frente a la pantalla, lo que no es lo ideal. Según investigadores de la Universidad de Pekín, 15 a 30 minutos son más que suficientes para tener una sesión efectiva, ya que las sesiones en línea necesitan mucha concentración durante las clases y esto puede agotar tanto al educador como al alumno. Sin embargo, el número de horas promedio que pasan en línea tanto alumnos como docentes en China es de tres horas.

El Departamento de Educación de Guangdong liberó una guía sobre cómo hacer que los cursos duren 20 minutos. Ellos recomiendan no sólo enfocarse en la pantalla, sino también encargar actividades prácticas para reducir la fatiga.

Otro problema que se ha acentuado en este país durante la pandemia es la brecha de acceso digital. No todos los alumnos tienen acceso a la tecnología necesaria para conectarse a las clases en línea, por lo que en el mes de febrero, el Ministerio de Educación de China prohibió introducir un currículo nuevo hasta el final del semestre. Al mismo tiempo, animó a los maestros a enfocarse en la salud mental, física y entretenimiento. Se dictaminó que para el 13 de abril, las escuelas podían empezar con un nuevo plan de estudios en línea.

La tercera lección que se puede aprender de China es el apoyo a sus maestros. La Escuela Internacional de Educación Yew Wah de Guangzhou, por ejemplo, se centró en apoyar la colaboración entre docentes y permitirles experimentar. Sus educadores trabajaron en equipo para abrir una plataforma de aprendizaje en línea en sólo una semana y están en constante comunicación compartiendo ideas y resolviendo dudas, lo cual los estudiantes tomaron como ejemplo de colaboración.

La siguiente lección de China es la importancia de comunicarse con las familias. El aprendizaje en línea es una ventana al aula, por lo cual es importante dejar que ellos opinen al respecto y se sientan escuchados. Siguiendo con el ejemplo de la escuela de Yew Wah, la institución encuestó a las familias después de 10 días de clases online, para conocer la opinión y el sentimiento general de madres y padres. La encuesta resultó en ideas útiles y sugerencias que se tomaron en cuenta, como por ejemplo, la duración de las sesiones en línea las cuales, tras la encuesta, fueron ajustadas a 10 minutos frente a la pantalla y 20 minutos con actividades asincrónicas.

Pero, ¿qué hay del resto del mundo? ¿Qué otras lecciones se pueden aprender de esta pandemia?

Lecciones durante la pandemia

Involucrar a las familias

Katy Farber, educadora con más de  20 años de experiencia y autora de tres libros sobre educación opina que las familias deben ser incluidas en el proceso educativo. Debido a que ahora están más involucradas en la educación de sus hijos, tienen mucho que aportar y los educadores y personal educativo deberían valorar su opinión y aportaciones.

Farber comenta que otra lección importante de esta pandemia es que la enseñanza debe ser más flexible y adaptarse a lo que el estudiante necesita. Cada día, tanto adultos como niños y adolescentes en todo el mundo se sienten afectados física y emocionalmente por la pandemia, por lo que el proceso de aprendizaje puede verse afectado por estos factores.

Es importante tomar en cuenta que estamos viviendo una crisis sanitaria global, que nos impacta en todos los aspectos de nuestras vidas. Por lo tanto, establecer horarios inflexibles para la enseñanza no es el enfoque más práctico, los estudiantes deben tener la oportunidad de acceder al material en diferentes momentos y maneras que mejor se adapten a su situación particular.

La importancia de la salud mental

Otra enseñanza que nos ha dejado la cuarentena es la importancia de enfocarse en la salud mental. Debido a que el mundo está pasando por un momento caótico y traumático de manera colectiva, es más sencillo hablar sobre aislamiento, las emociones que esto ha provocado y cómo cada persona sobrelleva la situación de diferente manera. Esta apertura debería permanecer más allá de la pandemia, independientemente de cómo se vea la eduación en el futuro. En cada nuevo modelo o política educativa, debería tomarse en cuenta la salud mental no sólo de los estudiantes, sino también la del profesorado, personal no académico y de apoyo, así como también desarrollar estrategias que beneficien su bienestar mental.

Según Farber, es importante comprender que somos una comunidad, lo que significa que cada persona es responsable del otro. La cuarentena ha hecho que muchas personas sacrifiquen eventos importantes, su vida social, trabajo y demás, para evitar contagios. Este tipo de actitudes demuestran que todos estamos conectados y que las acciones colectivas son importantes y tienen una gran influencia sobre la salud y el bienestar de toda la comunidad. La educación del futuro debe aprender de esto y enfocarse en fomentar en los alumnos la responsabilidad, de manera que sean  miembros comprometidos con su comunidad que saben, además, trabajar de manera colectiva..

Por otro lado, el Foro Económico Mundial también dio a conocer las lecciones por aprender de la pandemia. El organismo reconoce que el sistema educativo global se remonta a más de 200 años y muchas veces no se enfoca en el bienestar emocional de los alumnos.

A consecuencia de la pandemia, la ansiedad, incertidumbre, miedo y sentimientos de aislamiento han aumentado, por lo que es importante enfocarse en brindar apoyo a los estudiantes y permitir que se conecten entre sí de manera informal, ya sea por chat o por videoconferencia durante las clases en línea, señala el Foro Económico Mundial.

Además, reconocen que existe una gran brecha tecnológica ya que no todos los estudiantes tienen acceso a la tecnología necesaria para tomar sus clases en línea. Esta desigualdad se ha exacerbado por la pandemia, por lo que gobiernos y escuelas deberían de unir fuerzas para garantizar una infraestructura que ayude a minimizar esta brecha.

Lecciones para la educación superior

Según Quacquarelli Symonds (QS), compañía británica que se especializa en educación y estudios en el extranjero, hay cinco lecciones clave que el coronavirus ha dejado a la educación superior:

  1. Las plataformas en línea son clave: Debido a la pandemia, muchas instituciones se vieron forzadas a trasladar sus lecciones al entorno en línea, utilizando plataformas o administradores  de aprendizaje como BlackBoard o Canvas. Esta tecnología permite al maestro subir recursos, impartir clases virtuales y darle seguimiento a sus alumnos. El CEO de Perlego, una biblioteca digital, señala que hubo un aumento del 300 % en los acercamientos de la educación superior y las instituciones de educación superior que buscan pasar al aprendizaje en línea.

    Este aumento repentino de demanda refleja la importancia de las instituciones por mantenerse al día sobre las plataformas en línea y estar constantemente capacitando a sus maestros para saber aprovecharlas. Según QS, varios países árabes habían rechazado la educación en línea en el pasado por preferir los métodos tradicionales, lo cual resultó en muchos problemas al inicio de la pandemia por su falta de preparación.

  2. El valor de la  movilidad internacional y las asociaciones: Ahora, las instituciones educativas se han percatando de la importancia de estar interconectados internacionalmente. En el caso de los estudiantes de intercambio, muchos se enfrentaron a la lucha de regresar a sus países en medio de fronteras cerradas para detener la propagación del virus.

    Esto resultó en que diversas universidades, como la Universidad de Melbourne, tuvieron que ir al rescate de sus alumnos internacionales para apoyarlos a regresar a sus países de origen. Y no sólo los programas internacionales se han visto afectados, los proyectos de investigación también. Muchos investigadores se han visto obligados a detener sus investigaciones, como es el caso de Richard Lenski, que llevaba 32 años investigando el crecimiento de poblaciones de bacterias Escherichia coli (E. coli).

    Por su parte, QS señala  que aquellas universidades con buenas conexiones internacionales se les hará más fácil el regreso a la nueva normalidad, incluyendo el ámbito de la investigación.

  3. La importancia de tomar en cuenta  la naturaleza: Debido a la cuarentena, el acceso a la naturaleza y al aire libre es limitado, lo cual ha resultado en que muchas personas aprendan a valorarla. Es importante que las universidades fomenten en la comunidad universitaria el vínculo entre productividad, consumo y naturaleza.

    La luz del sol, por ejemplo, tiene un impacto significativo en la capacidad de trabajar eficazmente, según estudios. Además de mejorar el estado mental, de sueño, fortalecer su sistema inmunológico y estar más alerta, lo cual hace a las personas más felices y productivas.

  4. Valorar la comunidad: Es normal sentirse aislados al estar lejos de familiares, amigos, compañeros y maestros. Aún así, es importante recordar que pasar tiempo con otras personas está relacionado con la felicidad.

    La pandemia ha ayudado a la gente a recordar que son parte de una comunidad y la importancia de mantenerse en contacto. Las universidades deben de enfocarse en mantener una comunicación constante con sus educadores, colaboradores y alumnos, actualizándonos constantemente sobre lo que sucede y alentándolos a aprovechar las herramientas tecnológicas para conectarse con otras personas.

  5. Contar con tecnología actualizada: Contar con plataformas digitales y equipo técnico necesario no sólo ayudará a trasladarlos al entorno en línea, sino también pueden apoyar en el aspecto administrativo. Es importante que las instituciones educativas revisen constantemente si sus plataformas o tecnologías no se han vuelto obsoletas o los detiene de responder eficazmente en caso de crisis, como lo ha sido el coronavirus.

¿Cómo será el regreso a clases en la “nueva normalidad”? 

Aunque el ciclo escolar está terminando en muchas partes del mundo, es importante comenzar a cuestionarse qué pasará en agosto o septiembre, meses en los que diversos países alrededor del mundo plantean reabrir los centros educativos.

Ante la posibilidad de un regreso a clases presenciales, los líderes educativos deben formular diversas preguntas antes de abrir sus planteles. El Foro Económico Mundial indica que es necesario cuestionarse si están dispuestos a modificar el plan de estudios, el modelo educativo, e incluso, el tiempo de las lecciones para asegurar que los alumnos se puedan adaptar a la “nueva normalidad” en el aula, de manera que se puedan concentrar y participar en clase sin temor de contagiarse.

Por otro lado, la  pandemia ha desatado una crisis de ansiedad, miedo y sentimientos de aislamiento en los alumnos, por lo que se necesita que educadores y personal académico colaboren en la construcción de un sentido de comunidad a través del aprendizaje remoto. Este esfuerzo debería de permanecer una vez que se regrese a clases presenciales. El Foro Económico Mundial incluso invita a los educadores a cuestionarse si están dispuestos a darles las oportunidades para conocerse y conectarse mejor el uno con el otro y compartir sus sentimientos en un ambiente seguro. Esto puede ser creando espacios o tiempos específicos para hablar de su salud mental y capacitando a los docentes en este tema.

De acuerdo con datos de la OCDE, la mayoría de los gobiernos invierten solamente entre el 2 % y el 4.5 % de su PIB en educación. Será importante que se aumente la inversión en educación ya que los salarios de los docentes en muchos países son ínfimos y la inversión en programas de desarrollo profesional para personal docente. En este último aspecto, la capacitación de los maestros será esencial para que cuenten con los conocimientos y herramientas necesarias que les permitan adaptarse a los cambios que están por venir.

También será de suma importancia garantizar que todos los alumnos tengan acceso a la tecnología que se ha vuelto vital para el aprendizaje en línea durante la pandemia, esto no será fácil.  “Será difícil nivelar el campo de juego absolutamente, pero ¿cuánto esfuerzo se hará para nivelarlo más?”, señala el reporte del Foro Económico Mundial.

Sin duda, el COVID-19 ha venido a sacudir al mundo, ahora será cuestión de analizar las lecciones que se han aprendido durante este tiempo, y que deberá cambiar a partir de ahora. Es tiempo de invertir más en educación. Es  momento de hablar de manera más abierta sobre la importancia de la salud mental y el bienestar de alumnos, docentes y personal no académico. Es momento de replantearnos si los sistemas de evaluación que usábamos hasta ahora siguen vigentes para garantizar el aprendizaje efectivo.

Por último, aunque la pandemia y cuarentena llegaron sin previo aviso y las instituciones educativas tuvieron que  adaptarse rápidamente para asegurar la continuidad académica, debemos aprovechar esta crisis para hacer una pausa que nos permita analizar, reflexionar y replantearse la educación como la conocíamos hasta ahora.

Fuente: https://observatorio.tec.mx/edu-news/lecciones-covid-19-educacion

Imagen: Alexandra_Koch en Pixabay

Comparte este contenido:
Page 3 of 12
1 2 3 4 5 12