Page 15 of 24
1 13 14 15 16 17 24

Inician vacaciones más de 30 millones de estudiantes en México.

América del Norte/México/11.04.2017/Autor y Fuente:http://www.prensa-latina.cu
Más de 30 millones de estudiantes de los distintos niveles comienzan hoy sus vacaciones de primavera, que coinciden con la Semana Santa, en cumplimiento del calendario escolar 2016-2017.

Según la Secretaría de Educación Pública, los educandos regresarán a las aulas el lunes 24 de abril.

Cerca de 27 millones de alumnos de preescolar, primaria y secundaria disfrutarán del receso, al igual que nueve millones de bachilleres y de cursos superiores.

También disfrutarán de este periodo cerca de dos millones de maestros y trabajadores docentes.

Fuente: http://www.prensa-latina.cu/index.php?o=rn&id=77175&SEO=inician-vacaciones-mas-de-30-millones-de-estudiantes-en-mexico

Imagen: http://uniradioserver.com/media/news_thumbs/201404/20140411200522_121.jpg

Comparte este contenido:

¿Las letras con sangre entran?

El nuevo modelo educativo de México prioriza el análisis por encima de la memorización.

Por: Francisco Ayón.

Aún lo recuerdo de cuando era estudiante, y en recientes fechas (ya siendo secretario de Educación de Jalisco) volví a escuchar la repetición de un apotegma que en México dice: “Las letras con sangre entran”.

Y es que en el México antiguo, un maestro que usaba la violencia para “educar” era algo común y en muchas ocasiones hasta celebrado y reconocido, sin embargo, gracias a todas y todos los profesionales que han transformado paulatinamente la educación, mis antecesores y ahora quien esto escribe, en la medida de mis posibilidades empujamos a la docencia hacia el cambio de hábitos, enfoques y formas de interpretar la pedagogía para conseguir personas más calificadas en todos los sentidos.

Si antes se premiaba a los cerebros “archiveros”, es decir, la capacidad de memoria sobre la que resolvía problemas o creaba pensamiento, ahora la Reforma Educativa, que se implementó en 2013, conlleva cambios que responden a las necesidades del México actual en un escenario de competencia global. Y a pesar de que tomó décadas llegar a este momento, hace cuatro años el país emprendió un camino para la transformación de la educación que hoy no tiene retroceso.

Con los cambios en el mundo de las últimas dos o tres décadas, creo que ahora las letras lejos de entrar con sangre, entran con inteligencia, es necesario mejorar las prácticas educativas y no porque sean del todo malas, sino porque los alumnos tienen distintas características que conllevan el renovar el proceso de enseñanza.

Uno de los grandes cambios del nuevo modelo educativo de México, es que dejamos atrás la memorización privilegiando el análisis, la comprensión y el razonamiento,

Se debe de entender que los infantes del presente son más lúdicos y aprenden jugando; son nativos digitales, es decir, nacieron en un contexto permeado por las tecnologías y esto implica nuevas prácticas y políticas educativas; son orales, pues hablan durante el aprendizaje y se interesan por otros idiomas y diferentes formas para comunicarse, así como también son atemporales, porque no les implica preocuparse por los tiempos de aprendizaje, construyen sus propios aprendizajes en todo momento y en cualquier lugar a través de la gran cantidad de información que reciben y encuentran en todo su entorno.

El horizonte es distinto, por ello el Nuevo Modelo Educativo recién presentado por el Gobierno Federal presenta una serie de ambiciosos lineamientos estratégicos que nos harán más competitivos a nivel global por los cambios que propone a las maneras de enseñar. Este replanteamiento busca posicionarnos internacionalmente junto a países que, gracias a su modelo educativo, han logrado un mayor desarrollo, destacando en la generación de talentos, conocimiento y proyectos de vinculación con el mercado de trabajo.

Uno de los grandes cambios que nos propone este modelo, es que dejemos atrás la memorización privilegiando el análisis, la comprensión y el razonamiento, situación casi encarnada entre diferentes generaciones de profesores y alumnos, que a su vez contribuyó a que los planes y programas de estudio cayeran en la obsolescencia. Ahora el Nuevo Modelo propone justamente lo contrario, formar ciudadanos conscientes de la sociedad en la que viven y capaces de resolver problemas a través del análisis y la comprensión.

Jalisco es un estado multicultural, y así como está el costeño, el citadino, también tenemos el estudiante indígena, todo un tema que después, si me permiten, en este prestigioso diario ahondaré.

Ante esta situación tuvimos que hacer un análisis crítico y profundo, y para mejorar de raíz, por lógica había que elevar la calidad de la docencia, en este sentido, hemos fomentado la elección de las y los docentes a través de exámenes de oposición, con los cuales se incrementa la competitividad y se puede elegir a los mejores perfiles a partir de su área de especialización.

Otro vértice a mejorar era el que cada una de las escuelas fueran dirigidas por las y los mejores, y con esto me refiero a las aptitudes, pero también a los perfiles y preparaciones académicas sobresalientes. Aquellos que tuvieran el empuje para incentivar a sus equipos a seguir el camino de la formación continua y a mantenerse en constante actualización eran y son los indicados.

Fue y es difícil empujar este tipo de cambios, no obstante, por medio de la reflexión y la conversación, en el año 2013 impulsamos la selección de los 11 directores de las normales públicas en el Estado a través de concursos y, en una misma línea de trabajo, en tan sólo dos años hemos promovido a mil 716 docentes a cargos con funciones directivas. Esto significa que el 31% de los directores de educación básica ya han sido elegidos por sus méritos y capacidades.

Usando el mismo hilo de la lógica que buscamos inculcar a nuestros niños, para mejorar la educación, además de las y los maestros y directores, existe otro elemento igual de importante, que es el de la infraestructura. En nuestro caso, hemos apostado por el desarrollo de aulas interactivas, estrategia implementada para brindarle a los alumnos y docentes herramientas que contribuyan a su desarrollo integral y que van a la par de los avances en las nuevas tecnologías.

Nos encontramos en una etapa de transformaciones sin precedentes, y esto a su vez nos da la posibilidad de lograr un cambio significativo en todos los ámbitos de la sociedad.

La importancia de estas reformas estructurales a la educación, radica en que ésta siempre ha sido el principal detonador del desarrollo y, por lo tanto, uno de los ejes centrales de las políticas públicas de un sistema que busca garantizar resultados. Estoy convencido de que este nuevo modelo es la clave para tener una mejor calidad educativa y, en consecuencia, una nueva oportunidad que nos permita crecer como sociedad.

Fuente: http://internacional.elpais.com/internacional/2017/03/27/mexico/1490628235_575382.html

Imagen: https://latintainvisible.files.wordpress.com/2012/03/escuela-de-pueblo-en-1848_-1896-de-albert-anker-1831-1910.jpg

Comparte este contenido:

Revolución educativa y el Nuevo Modelo Educativo: ¿una posibilidad real?

En un evento público que se realizó en Palacio Nacional, finalmente se presentó el Nuevo Modelo Educativo para la Educación Obligatoria (NME), que plantea, según sus principales defensores, “una transformación radical del sistema educativo mexicano, lo que supone una verdadera revolución educativa, a partir de una política educativa de largo plazo”. El secretario señaló que éste es una apuesta de “alto impacto y largo aliento”, y que los cambios que propone comenzarán a rendir frutos a los diez años de su aplicación.

Por: Arcelia Martínez Bordón.

El NME se estructura en cinco ejes: el cambio curricular, que deje de lado el aprendizaje memorístico y dé paso al aprendizaje crítico y creativo, donde importa junto con lo cognitivo el desarrollo de habilidades socio-emocionales y para la convivencia. La escuela al centro, para que ésta cuente con la infraestructura y equipamiento necesarios, y sea autónoma y capaz de tomar sus propias decisiones. La formación y desarrollo profesional docentes, que se refiere a su profesionalización, dado que se sostiene con el principal actor educativo responsable de la transformación de la educación. La equidad y la inclusión, que alude a que todos los niños, sin importar su origen, género, condición económica o discapacidad, cuenten con oportunidades educativas para desarrollar sus capacidades. El último, la gobernanza del sistema educativo, cuyo concepto apunta a que, para implementar el modelo, es necesaria la participación y coordinación de distintos actores autoridad educativa federal y local, INEE, sindicato, maestros, padres de familia, sociedad civil y Poder Legislativo.

Si bien los ejes colocan aspectos fundamentales, las principales ideas no son nuevas, ni fáciles de implementar. El NME debe operar como un conjunto integrado; dado que muchas cosas no funcionan, cada eje involucra retos considerables en términos de presupuesto, organizacionales, etcétera. Desafortunadamente llega tarde, al quinto año de gobierno de Enrique Peña Nieto, cuando los ánimos y preocupaciones están en las elecciones de 2018. El que haya tomado tanto tiempo su elaboración indica la falta de gobernanza del sistema educativo, la imposibilidad de llegar a acuerdos efectivos de manera eficaz y oportuna para conciliar a los actores involucrados, inclusive al interior de la propia SEP —las constantes reorganizaciones de la Secretaría seguramente contribuyeron a la postergación y puesta en marcha de proyectos sustantivos, como el NME, la Estrategia de formación continua de los docentes o el lanzamiento del Plan Integral de Diagnóstico, Rediseño y Fortalecimiento de las Escuelas Normales (PIDIRFEN). El proyecto inicial del NME se presentó tres años después del anuncio de la reforma.

En el anuncio del NME se dijo que éste comenzará a operar en agosto de 2018; un mes después de las elecciones. Cabe preguntarnos si el próximo gobierno lo suscribirá sin más. El reto mayor es sin duda su puesta en marcha si sobrevive al cambio sexenal; lo que implica una importante erogación de recursos, a nivel federal y estatal, y una pronta y efectiva capacitación a los encargados de hacerla realidad: los maestros.

Entonces, ¿estamos frente a una revolución educativa? En el papel ya están el planteamiento para el cambio y una ruta de implementación, con actividades y metas específicas. Pero falta operarlo y, sobre todo, que se suscriba en la próxima administración, con recursos, tiempo, voluntad y compromiso para que se concreten las acciones propuestas. ¿Esto es posible? ¿Lo suscribirá el nuevo gobierno? ¿Cuándo?, ¿señalará que es necesario elaborar una ruta mejor? Es necesario que la sociedad civil organizada, la academia y el Poder Legislativo trabajemos juntos para monitorear los avances en el cumplimiento de los compromisos y metas enmarcados en el NME y sus posteriores reconfiguraciones.

Fuente: http://www.excelsior.com.mx/opinion/opinion-del-experto-nacional/2017/03/31/1155128

Imagen: http://noticieros.televisa.com/wp-content/uploads/2017/03/modelo-educativo-aurelio-nuno.jpg

Comparte este contenido:

¿Algún día, quienes estudien en escuelas públicas, hablarán inglés?

Nuestro sistema educativo, produce profesionistas casi monolingües: casi hablan, casi leen y casi escriben el español.

 Por: Ángel Verdugo.

Un elemento del Modelo Educativo recién presentado, que para algunos tiene el mayor de los atractivos, es el compromiso del Estado mexicano de ofrecer la enseñanza del inglés, y lograr su aprendizaje por parte del alumnado que acude a nuestras escuelas públicas.

A estas alturas, ¿es posible que haya alguien con dos dedos de frente que piense, que efectivamente, dicho compromiso tiene visos de ser cumplido en, digamos, diez años, veinte quizás?

Las cifras relativas al personal requerido para impartir clases de inglés en los niveles desde preescolar al superior, aunadas al monto de los recursos necesarios para contratarlo, palidecen ante situaciones de otra índole las cuales, si me permite, calificaría como obstáculos culturales.

De entrada, para dejar de lado toda ilusión al respecto, señalemos y aceptemos que somos una sociedad, reacia al aprendizaje de otro idioma. Además, nuestro sistema educativo —tanto en su parte pública como      privada—, produce profesionistas casi monolingües: Casi hablan, casi leen y casi escriben el español.

Hasta hace pocos años, el modelo de desarrollo económico del país estaba centrado en una visión endógena, hacia adentro, que nos inculcó la idea de que México y los mexicanos, nada necesitábamos del exterior, de sus avances y menos de sus ideas las cuales —en una expresión de soberbia e ignorancia supina—, llegamos a calificar de exóticas.

Esta visión, de la necesidad y conveniencia de aprender otro idioma, no es algo que importe para un alto porcentaje de los mexicanos. Es a tal grado el rechazo a aprender otro idioma, que el nivel económico no guarda relación alguna con la comprensión de su importancia y utilidad y, afirmaría, de su actual obligatoriedad.

Si usted domina aceptablemente el inglés, para no hablar del alemán o francés o alguna otra lengua, ¿qué siente al escuchar a nuestros flamantes doctores en esto o lo otro que intentan expresarse en inglés? ¿No siente pena al escucharlos, no sólo por su acento, sino por su paupérrimo vocabulario y errores sintácticos?

¿Recuerda usted el rechazo de los que estudian para delincuentes en alguna escuela normal, que con orgullo hicieron saber que se oponían a la enseñanza del inglés y también, ¡faltaría más!, de computación?

Si dudare de lo que afirmo, le pido haga un remedo de encuesta con los maestros de sus hijos o nietos, si es que asisten a alguna escuela pública. Pregúnteles, por favor, si hablan, leen y/o escriben inglés. Si bien sus respuestas no son, en modo alguno, equiparables a las que daría una muestra elaborada con apego a la estadística, sí son un buen indicador del muy pobre panorama del nivel de conocimiento del inglés del magisterio mexicano.

¿Cómo vencer ese obstáculo? ¿Cómo esperar que maestros anquilosados en lo que se refiere a métodos de enseñanza y a contenidos caducos, de repente abriguen de buena gana la promoción y enseñanza de una lengua extranjera, en este caso, el inglés?

Ahora, recorra las oficinas de la Secretaría de Educación Pública y las de sus delegaciones estatales, y haga el mismo ejercicio y encontrará, muchos políticos y burócratas monolingües, cuyo conocimiento de otra lengua es prácticamente nulo.

Ante esa dolorosa realidad, le pido que haga a los suyos un gran favor: Intente darles la oportunidad para que, desde edad temprana, conozcan el inglés en una escuela particular. El sacrificio que hoy haga usted por ellos, será compensado con creces mañana.

Fuente: http://www.excelsior.com.mx/opinion/angel-verdugo/2017/03/24/1153796

Imagen: http://diario.mx/imagesnotas/2017/03/imp1928571.jpg

Comparte este contenido:

El verdadero reto de la Reforma Educativa.

Hay que preparar técnica y humanamentea los profesores, exigirles pero respetarlos y remunerarlos adecuadamente.

Por: Santiago García Álvarez.

Recientemente se dio a conocer el nuevo modelo educativo nacional para la educación obligatoria. Es un esfuerzo destacable, en el que se concede mayor relevancia a “aprender a aprender” y al uso de las tecnologías. Al mismo tiempo promueve la inclusión y la equidad, impulsa la evaluación de profesores y otorga cierta autonomía curricular a las escuelas.

Nuestro país no es el primero ni el único en plantear nuevos modelos. Se trata de un debate que ha generado polémica, tensiones y variados puntos de vista en distintas partes del mundo.

La educación tradicional del siglo pasado ha derivado en numerosos excesos. Con alguna frecuencia, profesores han ejercido mal su autoridad, con el consecuente daño a los alumnos. Incluso han habido casos de directivos irresponsables en la aplicación de medidas preventivas y correctivas en sus instituciones educativas. Se abusó también del sistema basado en la memoria, de “la letra con sangre entra” y –en general­— de la autoridad como “carta de presentación” y “credencial de ejecución” de la educación.

Estas realidades, entre otras, ocasionaron que el debate educativo se centrara de manera preponderante en los procesos de enseñanza y aprendizaje, en las nuevas tecnologías, en los modos de aprender y en los sentimientos de los alumnos. Son muchos y conocidos los programas encaminados a cuidar la autoestima de los niños, reducir el estrés escolar, emplear métodos didácticos más modernos, entre otras cosas. Numerosas corrientes pedagógicas han abordado estas problemáticas y propuesto una serie de soluciones, algunas muy atinadas, que han representado importantes conquistas y otras, lamentablemente sesgadas, derivado principalmente de su alto contenido ideológico.

Hemos vivido muchos años con estas discusiones y se han implementado muchas de las soluciones propuestas. Sin embargo, a nivel mundial y a nivel nacional la educación básica y media sigue presentando innegables problemas.

Se ha puesto tanto énfasis en cuidar la autoestima de los niños que, en ocasiones, quienes la han perdido han sido los profesores. Su traslado a ser “mediadores” tiene ventajas desde el punto de vista del aprendizaje, pero si no es correctamente entendido e implementado, les puede restar fuerza y autoridad, en perjuicio, paradójicamente, de los propios alumnos.

Los niños necesitan respetar la autoridad, tanto en casa como en el colegio. Esto en sí no es malo, aunque sí lo ha sido su extremo —el autoritarismo—, que sin duda ha resultado perjudicial. Tener figuras de autoridad es muy conveniente si queremos un desarrollo maduro y balanceado de la personalidad de niños y niñas, como lo demuestran muchos estudios.

Algo parecido sucede con los directivos de las instituciones educativas. El director de colegio suele vivir amenazado. Cualquier situación —muchas de ellas accidentales— que ocurra en su institución educativa puede derivar en una demanda civil, penal, en un escándalo mediático o en un daño reputacional injusto. El director actual, en su labor cotidiana, se enfrenta a un sinnúmero de problemas administrativos, legales y mediáticos, que le dejan —irónicamente— poco tiempo para pensar y actuar en lo más importante: la formación de los alumnos.

Sin duda es importante buscar métodos educativos que hagan más fácil el acceso al conocimiento. Sin embargo, a veces parecería que se ha abandonado la exigencia. Y cierta exigencia es buena, pues, como se ha señalado, forma el carácter y prepara al alumno a superar retos importantes en su vida.

En el pasado se abusó de la memoria. Parecía el único medio para aprender, llegando a veces a extremos absurdos. Paradójicamente, en la actualidad, con frecuencia se ridiculiza y “sataniza” la relevancia de la memoria, cuando, en realidad, la memoria es valiosa, y no es malo educarla, pero con un enfoque correcto y sin caer en estrategias fallidas del pasado.

Hace algunas décadas, profesores y directivos gozaban de una infinidad de derechos y quizá tenían pocas obligaciones. Actualmente, parece que el péndulo se ha movido en la dirección opuesta. El alumno actual posee numerosos derechos, pero en ocasiones tiene pocos deberes. El profesor actual, por su parte, está cargado de obligaciones, y poco se ha hecho en relación con sus derechos. No me refiero —por supuesto— a los profesores que se han politizado y secuestrado la educación, sino a la gran mayoría de profesores con una verdadera vocación de servicio.

Necesitamos fortalecer la figura de maestros y directivos. Es importante velar también por sus derechos. La autoestima no es privativa de los alumnos; directivos y profesores son humanos, y también tienen derecho a ella. Ciertamente, los alumnos son los “primeros en intención” en un modelo educativo. Pero habría que preguntarse si no son, también, los “últimos en ejecución”, pues para educarlos a ellos es preciso primero trabajar muy bien con los profesores y hacer equipo con los padres de familia. Es fundamental preparar técnica y humanamente a los profesores, exigirles pero al mismo tiempo respetarlos, remunerarlos adecuadamente, acompañarlos y valorarlos socialmente. Si esto se consigue, harán bien su tarea y por tanto los niños recibirán los beneficios. Ahí está el verdadero reto de la Reforma Educativa.

Fuente: http://www.excelsior.com.mx/opinion/opinion-del-experto-nacional/2017/03/26/1154145

Imagen: http://www.educacionyculturaaz.com/wp-content/uploads/2014/08/bachillerato-examen-maestros-e1407772771609.jpg

Comparte este contenido:

Mexico: Por protesta de maestros, colapsa salida de Pachuca hacia la CDMX.

Bloquearon el bulevar Felipe Ángeles durante más de 5 horas, esto debido a que se canceló la asamblea en la que elegirían a sus delegados y al representante de la sección 15 del SNTE.

América del Norte/México/28.03.2017/Autor y Fuente:http://www.excelsior.com.mx/

Docentes de la sección 15 del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación colapsaron la salida de Pachuca con destino a la Ciudad de México, luego de bloquear por más de cinco horas el bulevar Felipe Ángeles de la ciudad.

La circulación fue reabierta después de las 16:00 horas.

Los docentes protagonizaron el bloqueo en protesta por la cancelación de su asamblea, donde elegirían a delegados y al representante del comité seccional, la cual, fue suspendida luego de que la planilla de Unidad que perdió la contienda no aceptó los resultados y arrojo boletas y urnas al suelo, por lo que el resultado no se oficializó.

Ante este hecho, la delegación DIII-2 de trabajadores administrativos se quedó sin delegados para participar en la renovación de su dirigencia sindical que se realizará este jueves y viernes para elegir al sucesor de Francisco Sinhue Ramírez Oviedo, secretario general de la sección 15 del SNTE.

Por este hecho los docentes bloquearon la vialidad en ambos sentidos.

Durante una protesta, automovilistas increparon a los docentes para que liberaran la vialidad, sin que se registraran enfrentamientos.

Cabe mencionar que, la circulación fue reabierta pasadas las 16:00 horas de este jueves.

Fuente: http://www.excelsior.com.mx/nacional/2017/03/23/1153727

Imagen:

http://94557268b75eb4291d5e-41c649821d3b6b5cdbf6b11ec1d89955.r57.cf2.rackcdn.com/pictures/2017/03/23/1644457.jpg

Comparte este contenido:

De placeres y gratificaciones.

Por: Santiago García Álvarez

Martin Seligman es uno de los principales impulsores del movimiento conocido como “sicología positiva”. Tiene una larga trayectoria académica y práctica, tanto en la Universidad de Pensilvania como en la Asociación Americana de Psicología. Ha publicado distintos libros sobre sicología desde una perspectiva complementaria al sicoanálisis. En una de sus obras distingue entre los placeres, que son aquellas realidades que nos reportan una grata sensación inmediata, como puede ser comer un chocolate, ver una serie de TV o tener contacto afectivo con una persona y las gratificaciones, entendidas como cuestiones que son arduas, requieren dedicación y cuestan trabajo, pero que, al conseguirse, dejen una sensación más duradera de satisfacción y plenitud. Ejemplos de ello sería graduarse de una licenciatura, terminar una difícil competencia deportiva, superar una pequeña crisis familiar, establecer una relación duradera, etc.

 Según Seligman, las vidas centradas en las gratificaciones notoriamente alcanzan mayores índices de felicidad respecto de aquellas orientadas en los placeres. Las gratificaciones producen satisfacción duradera, aumentan la autoestima, forman el carácter, entre muchos otros beneficios. Los placeres, por su parte, están más vinculados al propio interés, mientras que las gratificaciones con frecuencia tienen un carácter comunitario.

Estoy convencido de que, en el mundo de la educación, uno de los grandes retos es hacer ver a los jóvenes esta distinción entre placeres y gratificaciones y animarles a apostar más por lo segundo. No se trata de que opten disyuntivamente entre pasarla bien o estudiar, sino que consigan ambas cosas en la adecuada proporción. Está bien que disfruten de placeres lícitos, pero es fundamental que apuesten por gratificaciones que les dejarán una sensación mucho más profunda de satisfacción en el mediano y largo plazo y, consecuentemente, los hará más felices.

Llenar la propia vida de experiencias placenteras, pero sin sentido más profundo siempre tendrá un costo en el largo plazo. Uno de los aspectos más preocupantes de la juventud actual es la sensación de vacío, desesperanza y sin sentido que experimentan muchos de ellos. Se ha documentado que, con frecuencia, quienes tienen esa sensación en un nivel más elevado son aquellos que han sido “más libres” y han explotado alternativas placenteras de corto plazo. En contraparte, quienes han hecho apuestas más profundas y se han involucrado en proyectos más trascendentes – con el esfuerzo y trabajo que eso conlleva- son los que al final poseen vidas más plenas y más satisfechas.

 Esta realidad, que se presenta a nivel personal, también se da a nivel de organizaciones, instituciones y sociedades. En México, por ejemplo, en numerosas organizaciones de distintos ámbitos (públicas, privadas, sociales, etc.) que sacrifique el largo plazo por obtener beneficios de corto plazo. Las empresas familiares tienen fama de “exprimir” las utilidades y extraer beneficios de corto plazo. Tanto las instituciones como las personas físicas tienen una tendencia a ahorrar poco e invertir lo mínimo. Lo más cómodo es gastar y disfrutar lo que se tiene en el momento.

Nuestro país invierte poco y se tiene una débil cultura del ahorro. Con frecuencia se apuesta mucho por lo placentero y poco por lo gratificante. Parece que nuestra cultura se ha orientado más a lo inmediato, al corto plazo. Echamos en falta políticas de largo plazo que sobrevivan más allá de un sexenio y que tengan un efecto social mucho más profundo, especialmente en materia educativa. Países con exitosos modelos educativos han sabido apostar por políticas de largo plazo, cuya ejecución paciente y consistente ha generado excelentes resultados.

Me parece que los retos y amenazas actuales especialmente la situación incierta con Estados Unidos— tenemos que fomentar la cultura del ahorro y de la inversión interna. Pero no sólo eso; hay un tema más de fondo: Tenemos que ser disciplinados y estar dispuestos a sacrificar ligeramente el presente por el futuro. Conviene apostar más por una vida de gratificaciones sin dejar de lado la posibilidad de disfrutar ciertos placeres, que brinde sentido a la vida de otras personas y a las nuestras propias y una certera sensación de plenitud. Ojalá nos convirtamos en un país que apueste más por el mediano y largo plazo, aunque eso con frecuencia implique sacrificios en el corto; de esta forma, no sólo heredaremos una mejor sociedad, sino también y más importante aún vidas más plenas y satisfechas.

Fuente: http://www.excelsior.com.mx/opinion/opinion-del-experto-nacional/2017/02/26/1148716

Imagen: https://prepanetnl.files.wordpress.com/2012/11/prepanet5.jpg

Comparte este contenido:
Page 15 of 24
1 13 14 15 16 17 24