Page 5 of 24
1 3 4 5 6 7 24

México: Meade responde a Coparmex pregunta sobre apoyo a la educación

Centro América/México/25.06.18/Fuente:www.sdpnoticias.com.

El priista aseguró que su propuesta educativa estará en coordinación con los retos de crecimiento económico.

Esta semana la Confederación patronal de la República Mexicana lanzó a través de redes sociales una pregunta a los cuatro candidatos para que estos,  explicaran a la ciudadanía las acciones propuestas para fomentar la excelencia en la educación medio superior y superior; misma,  a la que José Antonio Meade contestó con un comunicado publicado esta misma noche.

En el documento, dirigido a Gustavo A. Hoyos, presidente de COPARMEX,  el candidato priista asegura que durante los primeros 100 días de su gobierno trasformará las instituciones de educación superior de tal manera que se encuentren permeadas por la cultura de la innovación y la creatividad, necesidad que considera ”urgente” frente a los retos de crecimiento de la economía actual.

En este mismo sentido, Meade Kuribreña se manifestó a favor de impulsar la educación  en las áreas de ciencia, tecnología e innovación para “transitar de forma acelerada a una economía que pueda transformar el talento mexicano en desarrollo y bienestar”.

Dentro de las propuestas expuestas por el candidato priista se encuentran la creación de un nuevo marco normativo de educación superior, la apertura a nuevos modelos de vinculación con empresas, el aumento significativo en la inversión tecnológica y el desarrollo de una plataforma de gestión de talento.

Las propuestas completas pueden ser revisadas en la página oficial del candidato.

Fuente de la noticia:  https://www.sdpnoticias.com/nacional/2018/06/22/meade-responde-a-coparmex-pregunta-sobre-apoyo-a-la-educacion

Comparte este contenido:

La educación atropellada.

Por: Manuel Gil Antón.

De nuevo, y desde las más altas esferas del gobierno, se subordina la educación a las necesidades políticas de corto plazo. Desfachatez. Quien se dijo, innumerables veces, comprometido con la madre de todas las reformas, la educativa; se retrató cuantas veces pudo en las escuelas a las que, previo aviso, asistió; el que presumió haber construido un nuevo modelo para el siglo XXI y recuperado, para el Estado, la rectoría de la educación, Aurelio Nuño Mayer, en cuanto recibió la orden de dejar la titularidad de la Secretaría de Educación, para encargarse de coordinar la campaña política de Mead a la presidencia de la república por el PRI, no lo dudó ni un instante. Para cumplir la liturgia, “presentó su renuncia”, y quien decidió el cambio, al darlo a conocer, se atrevió a decir que la había aceptado. Cínicos: ya ni la burla perdonan.
Lo que queda claro es que, al mandar al secretario a organizar la campaña del abanderado del oficialismo, no ha recuperado el gobierno actual, en efecto, la rectoría del sistema educativo, sino a un operador electoral probado: es decir, un experto que, orientado por el interés de conservar el poder a toda costa, sabe negociar, vender y comprar, obtener recursos opacos, pactar con quien sea, y lo que sea, con el fin de no perder la rectoría que realmente les importa: la que ejerce el grupo al que pertenece en la secretaría de la corrupción y la impunidad.
¿Algún elemento que anticipe lo que viene? Ofrezco una conjetura: horas después del anuncio de la alianza del Partido Nueva Alianza (PANAL) con el PRI – al cuarto para las doce, por cierto – se destraban los impedimentos legales y la maestra Gordillo obtiene, por fin, el beneficio de la prisión domiciliaria que se le había negado sistemáticamente. Digo conjetura porque el antecedente y el consecuente de los eventos no es, siempre ni necesariamente, causalidad. Pero, a su vez, la relación entre la alianza electoral (que ocurre antes) y las gestiones de la PGR para que la profesora siga el proceso legal desde su casa (posteriores, casi inmediatas) no parece ser resultado de la casualidad. Cuesta trabajo creerlo.

Luego de la ceremonia en Los Pinos, en que el presidente le agradece todo lo que lo ha apoyado y nombra a quien lo va a sustituir, el ya ex secretario se desplaza a la SEP para informar, a sus colaboradores, una gran noticia: Albricias: “he recibido la honrosa invitación del precandidato Meade para que coordine su campaña”. Aplausos a granel.
Recuerdo la respuesta de Emilio Chuayffet cuando, al inicio del sexenio, se le preguntó si la consulta sobre la reforma que organizó iba en serio, si sería real o pura apariencia. Con su clásico estilo, citando a alguien, respondió: “¿Sabe usted por qué la gente no cree en lo que dicen los políticos? Porque los políticos no creen en lo que dicen”.
Cuando se le inquiría al ahora operario electoral del PRI si aspiraba a la candidatura presidencial, su respuesta era que estaba ocupado, de tiempo completo, con la reforma educativa, porque no había mayor servicio, ni beneficio para México, que hacer que se concretara y surgiera el nuevo ciudadano, el del siglo XXI. Eso dijo. Y con sus actos recientes ha mostrado que su palabra no tiene valor: no le tocó ser lo que, quizás, anhelaba, pero contribuir al triunfo del partido que les garantiza protección – impunidad – a sus jefes, padrinos y aliados, corruptos a más no poder, lo considera un honor. ¿Por qué? Porque estos servicios se pagan, y se pagan bien en el futuro.
Sin vergüenza, sin que adviertan lo contradictorio de su proceder, ajenos a la incoherencia entre sus palabras y lo que hacen, se marchan, orondos, a lo que sigue, sea lo que sea. Están ocupados en las próximas elecciones, no en las próximas generaciones. Es lo que importa y les urge. ¿Más claro? Imposible.

Fuente: https://www.debate.com.mx/opinion/La-educacion-atropellada-20171216-0298.html

Imagen: http://www.elpoderdelapalabra.com.mx/wp-content/uploads/2017/10/Escuela-1747085.jpg

Comparte este contenido:

Programa Educación XXI (09/12/2017) -Audio-

México / 17 de diciembre de 2017 / Autor: Leonardo Kourchenko / Fuente: WRadio

Foro para debatir y analizar las condiciones de cambio en la educación en México, Iberoamérica y el mundo. Los principales protagonistas son los maestros, directivos, alumnos y padres de familia.

 

 

Fuente:

http://play.wradio.com.mx/audio/w_radio_educacionxxi_20171209_090000_100000/

Comparte este contenido:

Universidades y Estado

México / 17 de diciembre de 2017 / Autor: Diego Valadés / Fuente: Reforma

El artículo 3o de la Constitución fue adicionado en 1980, otorgando a las universidades autónomas «la facultad y la responsabilidad de gobernarse a sí mismas». Significó la culminación de un largo y difícil proceso.

Los primeros planteamientos de autonomía universitaria los hizo el gobierno de Francisco I. Madero. José María Pino Suárez encargó un proyecto al abogado y poeta José I. Novelo. Las vicisitudes de ese gobierno malograron la propuesta. Luego, en plena revolución constitucionalista, distinguidos universitarios retomaron la idea. Entre ellos figuraron Erasmo Castellanos Quinto, Manuel Gamio, Genaro Fernández MacGregor y Julio Torri.

Al promulgarse la carta de Querétaro otros más se sumaron a la petición. En este segundo grupo estuvieron Antonio y Alfonso Caso, Luis Enrique Erro, Manuel Gómez Morin y Vicente Lombardo Toledano. Desde la propia Universidad Nacional el rector José Natividad Macías, uno de los autores del proyecto de la Constitución, exigió también ese derecho.

Durante la primera legislatura de la Constitución de Querétaro, Novelo, a la sazón senador, presentó una iniciativa que fue aprobada por el Senado, pero no prosperó entre los diputados. Las voces exigiendo la autonomía universitaria se multiplicaron y el gobernador de Michoacán, Pascual Ortiz Rubio, estableció la Universidad Autónoma del Estado de Michoacán, en octubre de 1917. Esto sucedió antes del célebre movimiento de Córdoba, en Argentina.

La primera Universidad autónoma del continente fue la nicolaíta, aunque por razones ajenas a la institución dejó de serlo en 1921. En síntesis, la lucha por la autonomía universitaria está asociada a la Revolución Mexicana. Pocos años después, en 1929, la Universidad Nacional protagonizó un intenso movimiento que culminó en su trasformación como institución autónoma.

A partir de entonces se vivieron altibajos en el proceso autonomista de las universidades mexicanas. La reforma constitucional de 1980 pareció una solución definitiva; empero la experiencia muestra que subsisten diversos problemas, en especial el de la financiación, que puede llegar a ser crítico.

En algunas instituciones autónomas el pasivo laboral genera una fuerte presión sobre sus exiguos recursos, y en todas hay restricciones al desarrollo de su planta académica. Los recursos fiscales disponibles siempre son inferiores a las necesidades sociales por satisfacer. Esto ocurre así en todas partes, aunque el caso mexicano presenta carencias inadmisibles porque la inversión destinada a la investigación sigue estancada.

En los 35 países que integran la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos el promedio de la inversión en investigación y desarrollo es del 2.6% del PIB. El primer lugar lo ocupa Israel, con el 4.3, y el penúltimo corresponde a México, que en 2010 destinó el .4% y en 2015 apenas alcanzó el .6%.

Está demostrado que la educación superior y la investigación son factores decisivos en el desarrollo. En muy buena medida la transformación de China y de India se ha basado en grandes inversiones destinadas a generar conocimiento, como desde largo tiempo atrás lo vienen haciendo Estados Unidos y Europa.

Llama la atención que entre nosotros todavía sea un tema secundario. Es de desear que los programas de gobierno que configuren los partidos en 2018 superen esa omisión.

El mayor volumen de la investigación en México se lleva a cabo en las instituciones públicas. No obstante, en varios estados las universidades tienen que hacer frente a carencias de personal, instalaciones y equipo, pues mes con mes se les regatean los recursos.

El Estado debe absorber los pasivos laborales que lastran a muchas universidades y les dificultan realizar
sus tareas. Además, las universidades autónomas necesitan recursos cuyo aumento sea progresivo y previsible, con objeto de programar un crecimiento sostenido de la educación y de la investigación. Es esencial la certidumbre de que el flujo presupuestario no dependa de decisiones coyunturales. La autonomía debe resguardar a las universidades de los vaivenes políticos.

El artículo 74 constitucional permite presupuestos plurianuales en materia de infraestructura; conviene adicionarlo para que también sean aplicables a la educación superior y a la investigación.

Fuente del Artículo:

Transcrito de la Edición Impresa del Diario Reforma correspondiente al día 5 de diciembre de 2017. Puede consultarse también un fragmento en:

http://www.reforma.com/aplicacioneslibre/preacceso/articulo/default.aspx?id=125063&urlredirect=http://www.reforma.com/aplicaciones/editoriales/editorial.aspx?id=125063

Fuente de la Imagen:

http://www.forouniversitario.net/2015/04/lista-mejores-universidades-mexico/

Comparte este contenido:

México: SEP lanza biblioteca de publicaciones oficiales

México / 10 de diciembre de 2017 / Autor: Yohali Reséndiz / Fuente: Excelsior

En el acervo físico y digital se puede consultar información sobre diversas dependencias

La Secretaría de Educación Pública (SEP), por medio del Programa Editorial del Gobierno de la República (Proedit), hace pública la Biblioteca de Publicaciones Oficiales del Gobierno de la República (BPO).

El Proedit tiene como responsabilidad dar orden y coherencia a la producción editorial de la Administración Pública Federal (APF).

Como parte de sus responsabilidades la BPO, tiene como misión reunir, clasificar y poner a disposición de la ciudadanía, de manera abierta, accesible y gratuita, las obras realizadas por las diversas dependencias y entidades de la APF a través de una biblioteca digital en línea y un acervo físico en las principales bibliotecas públicas del país.

Del total de los recursos albergados hasta el momento en la biblioteca, se pueden consultar 771 libros, 473 ejemplares de revistas, 418 informes estadísticos, 348 guías, 236 documentos de trabajo, 222 gacetas, 166 informes de labores, 142 infografías y 139 manuales, entre otros.

Cada publicación también está acompañada de una ficha bibliográfica completa, una sinopsis, palabras clave y, en su caso, un índice de consulta que permitirá a los usuarios conocer el contenido de la obra antes de descargarla o visualizarla en el navegador.

Además, la biblioteca  cuenta con una sección de recomendaciones semanales y publicaciones relevantes sugeridas por los comités editoriales y con botones que permiten la socialización de las obras en las redes Twitter y Facebook.

Así, en el marco de sus atribuciones y de la ley de transparencia y acceso a la información pública, la SEP en coordinación con las 18 secretarías de estado y 187 entidades y dependencias de la APF, se dio a la tarea de recabar la producción editorial de esta administración mediante 26 comités editoriales.

La BPO se encuentra enlazada al portal gob.mx y se puede consultar en www.gob.mx/publicaciones.

Actualmente cuenta con tres mil 294 documentos, de los cuales 52% son publicaciones de divulgación y referencia (libros, atlas, carteles, folletos, guías, historietas, infografías, informes estadísticos, investigaciones inéditas, manuales y sitios web); 30%, publicaciones periódicas (boletines, gacetas y revistas), y el 18% restante, publicaciones institucionales (anuarios, catálogos, documentos de trabajo, informes de labores, memorias, planes de desarrollo, programas sectoriales y, programas de trabajo).

Las publicaciones disponibles para su consulta corresponden al periodo de diciembre de 2012 a agosto de 2016, la cuales se seguirán actualizando periódicamente con las publicaciones que se reciban por parte de los comités editoriales.

Fuente de la Noticia:

http://www.excelsior.com.mx/nacional/2017/12/05/1205623

Comparte este contenido:

Foro 20 20 «Educación del futuro»

México / 10 de diciembre de 2017  / Autor: TV UNAM / Fuente: Youtube

Publicado el 5 dic. 2017

ENTENDER EL FUTURO DE LA EDUCACIÓN EN MÉXICO ES UNO DE LOS ÚLTIMOS TEMAS QUE SE ABORDÓ EN EL FORO 20 20 «EDUCACIÓN DEL FUTURO». AQUÍ, DISTINTOS INVESTIGADORES Y DOCENTES BRINDARON SU PANORAMA SOBRE LA SITUACIÓN ACTUAL POR LA QUE ATRAVESAMOS Y LOS RETOS QUE ENFRENTAN LAS INSTITUCIONES EDUCATIVAS.

 

 

 

 

 

 

Fuente: https://www.youtube.com/watch?v=1fVbA35pq-A

Comparte este contenido:

Educación, la cadena de las carencias

México / 10 de diciembre de 2017  / Autor: Gilberto Guevara Niebla / Fuente: La Crónica de Hoy

Las deficiencias de la educación son acumulativas y se trasmiten de la familia a la escuela y, segundo, dentro de la escuela, del grado inferior al superior. Hace tiempo, un ilustre maestro se lamentaba diciendo: “la escuela primaria tiene que llenar los vacíos formativos que deja en el alumno el preescolar, la secundaria gasta gran parte de sus energías en reparar las fallas de la primaria y la preparatoria hace lo propio con las deficiencias que trae el alumno de secundaria. Hoy, concluía, la universidad parece una gran preparatoria.

Exageraba, pero no mucho. La crisis de la educación tiene que ver con la ausencia de soluciones específicas para cada esfera educativa. Comenzando con la familia. En general “existen excepciones– los padres de familia son malos, o mediocres, educadores. Examinemos, por ejemplo, los patrones de crianza de las familias mexicanas donde prevalece la sobreprotección de los pequeños, la falta de reglas, el lenguaje deformado (“infantilizado”), la arbitrariedad del reparto de premios y castigos, etc.

El preescolar ha de enseñar al niño la autonomía y la disciplina que la familia no logró darle y que son cualidades indispensables para el desarrollo del niño. Pero no siempre el preescolar cumple su cometido y en la escuela primaria los maestros tienen que enseñar al alumno, a contracorriente, los hábitos indispensables para la convivencia escolar. Las tres metas cognitivas de la primaria “leer, escribir y dominar las operaciones aritméticas” rara vez se logran.

El dominio de la escritura es un lastre que se carga, a veces, hasta la conclusión de los estudios universitarios. En la secundaria debes aprender a resolver problemas sencillos de álgebra, de estadística y de geometría analítica, además de asimilar las habilidades para el estudio y el aprendizaje autónomo, pero pocas veces se logran esas metas.

Se llega a la preparatoria con dificultades para trabajar de forma independiente, con problemas para leer con fluidez y con mala escritura. Y la historia, para desesperación de los docentes, recomienza, pero las condiciones son cada vez más adversas. La carga de materias en la media superior es excesiva y en este nivel los maestros “en su mayoría universitarios” ya no se preocupan por atender de forma personalizada las carencias de los alumnos. Cada estudiante se hace cargo de sus propias lagunas y, si no puede hacerlo, pagará las consecuencias.

No en balde la preparatoria es el nivel con más alto grado de deserción. A universidad “donde he sido maestro por cuarenta años” los alumnos muestran más autonomía, pero sus conocimientos y habilidades en general son deficientes. Por regla general, les falla la escritura y muchos de ellos no son hábiles lectores. Los alumnos universitarios explotan mucho los recursos de la tecnología digital y les fascina hacer “trabajos de investigación” que suelen ser fusiles más o menos obvios de Wikipedia.

Muchos planes de estudio universitarios pecan de deficientes y no ofrecen, como fundamento, la preparación rigurosa y exigente del estudiante en las disciplinas básicas de la carrera (como se hace, por ejemplo, en medicina e ingeniería) sino que ofertan de entrada un abanico incoherente de asignaturas, incluyendo muchas optativas. El resultado, en los aspectos formativos del estudiante, es deplorable.

Esta cadena de carencias formativas nunca se va a resolver si no se actúa, con energía, en cada uno de los eslabones empezando con la familia. Esta esfera tiene crucial importancia, pero no ha merecido la atención que merece, en gran parte por razones políticas que no deberían influir en las políticas públicas. Los niveles escolares críticos son preescolar y primaria: su reforzamiento daría al sistema educativo nacional un fundamento que no tiene.

Fuente del Artículo:

http://www.cronica.com.mx/notas/2017/1055422.html

Fuente de la Imagen:

http://www.contralinea.com.mx/archivo-revista/2013/02/11/triquis-carencia-en-educacion-salud/

Comparte este contenido:
Page 5 of 24
1 3 4 5 6 7 24