Page 7 of 48
1 5 6 7 8 9 48

Entregan videolibros para educación especial en Nicaragua

Centroamérica/Nicaragua/10 Octubre 2019/Prensa Latina

 El Ministerio de Educación de Nicaragua (Mined) entregó hoy audiolibros a las 25 escuelas de la Educación Especial del país, que beneficiará a unos tres mil niños con discapacidad auditiva.
Con el apoyo del Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (Unicef), los nuevos materiales a disposición de los estudiantes son considerados por especialistas y profesores incentivos para mejorar las capacidades de aprendizaje de los niños a los que están dirigidos.

‘Hoy estamos lanzando tres videolibros que desde ya estarán en manos de nuestros estudiantes y en noviembre vamos a tener la otra etapa para concluir los 10 que nos hemos propuesto’, explicó el director general de Educación Primaria, Luis Hernández.

La colección incluye títulos del genio nicaragüense Rubén Darío dedicados al público infantil, entre ellos Las albóndigas del coronen, El barco Negro, Margarita, y Sonatina, y la narración de cada una de las obras es mediante el lenguaje de señas.

La entrega debe estar completa en noviembre, y no quedará solo en los centros educativos, pues según especialistas del Minde, estará disponible para el resto de la comunidad educativa y familias en la página web de la institución.

El representante de Unicef en Nicaragua, Iván Yerovi, destacó la importancia de la iniciativa por ser un paso sólido hacia la inclusividad, al permitir que niños con discapacidad auditiva puedan tener acceso a las obras de ese grande la literatura universal que es Darío.

Desde el retorno del sandinismo al poder en 2007 con Daniel Ortega en la presidencia ha sido una prioridad de la agenda doméstica proyectos que permitan una integración efectiva de las personas discapacitadas a la sociedad.

La educación ha sido una de las principales direcciones en que más se avanza en ese sentido, con resultados reconocidos por instancias internacionales como Unicef, organización asesora en la capacitación de personal especializado como el que produjo los videolibros.

‘Es importante tener claridad de hacia dónde hay que apuntar cuando estamos hablando [?] de inclusividad, que tiene que ver mucho también con el aprendizaje que hacen los niños y niñas a través de un maestro debidamente capacitado’, apunto el representante del organismo internacional.

Fuente: https://www.prensa-latina.cu/index.php?o=rn&id=311402&SEO=entregan-audiolibros-para-educacion-especial-en-nicaragua
Imagen tomada de: https://i0.wp.com/www.julianmarquina.es/wp-content/uploads/La-venta-de-audiolibros-crece-mientas-la-de-libros-electr%C3%B3nicos-desciende.jpg?fit=1000%2C750&ssl=1
Comparte este contenido:

Libro: Educación Especial Breves miradas de los actores en su práctica docente (PDF)

Educación Especial: Breves miradas de los actores en su práctica docente.
Imagen de Portada: Dominio Público
Primera edición, 2015.
ISBN: 978-84-16399-09-3
La edición de la obra estuvo a cargo del Centro de Investigaciones Multidisciplinarias de los Altos de Chiapas
Los contenidos de los artículos son responsabilidad de los autores y no del Comité Editorial del Centro de Investigaciones Multidisciplinarias de los Altos de Chiapas.
Impreso y hecho en México / Printed and made in Mexico

Sinopsis

Grandes temas como el bullying, los derechos humanos y la tecnología convergen en la educación como eje central de las preocupaciones que estudiantes del Programa de Doctorado en Educación del Instituto de Estudios Superiores de Chiapas expresan y discuten. Estos grandes temas no lo serían si las problemáticas sobre las que se explora no estuviesen tan ampliamente diseminados en la sociedad Chiapaneca, y por ello resulta ser un aporte importante; pues es posible conocer y reconocer la percepción que sobre estos tópicos se tiene en la región de los Altos de Chiapas.

Descargar:Educación Especial

Fuente: http://www.eumed.net/libros-gratis/2015/1457/index.htm

Comparte este contenido:

Puerto Rico: Denuncian atentado contra la ley de educación especial

Centro América/ Puerto Rico/ 23.09.2019/ Fuente: www.noticel.com.

Alegan buscan implementar nuevo proyecto

El Comité Timón, organización defensora de los derechos de estudiantes de educación especial, denunció hoy las intenciones de desmantelar los derechos adquiridos para ese sector a través de un proyecto radicado en la Cámara de Representantes.

A la misma vez, esta organización unió fuerzas con el Movimiento Por la Niñez y la Educación  Pública, la Alianza de Autismo de Puerto Rico para arrojar luz al «desastre operacional» de la Oficina de Remedio Provisional que según ellos ha provocado que estudiantes tengan su educación afectada.

Según expresó la directora ejecutiva del Comité Timón, Carmen Warren González, la aprobación del Proyecto de la Cámara 1945 «trastoca las estipulaciones del Pleito de Clase Rosa Lydia Vélez y otros vs. Departamento de Educación; así como los derechos que nuestros estudiantes de Educación Especial han adquirido, gracias a la lucha de los padres, madres, abogados y abogadas del Pleito de Clase por los pasados 39 años».

«Actualmente, la Ley Núm. 51-1996, Ley IDEIA y las Estipulaciones del Pleito de Clase, son la única protección que tiene nuestra población de Educación Especial ante el gobierno y sus instrumentalidades; aprobar dicho proyecto ocasionaría un daño irreparable e irremediable en nuestra comunidad»,establece Warren en una carta escrita dirigida a los representantes de la Cámara.

Para Warren, la situación que enfrentan los estudiantes de educación especial en la isla no se resuelve con nuevas leyes, sino con la aprobación de fondos adicionales que se utilizarían para apoyar la educación de los niños del sistema de educación pública.

Por otro lado, el Comité Timón detalló que la oficina de Remedio Provisional, fue creada por el Pleito de Clase Rosa Lydia Vélez, con el fin de que cuando el Departamento de Educación no cuente con un servicio, se pueda adquirir privadamente a través de esta oficina.

De acuerdo al Comité Timón, la burocracia que perméa en la oficina ha llevado a filas interminables que convierten procesos sencillos en trámites que toman horas en concluirse, la falta de contratos para terapias, falta de comunicación telefónica, entre otros problemas.

«Declaramos la operacionalidad de esta oficina como un desastre que no se debe permitir y exigimos una reunión al Dr. Eligio Hernández donde se pueda presentar las soluciones a estos problemas de manera inmediata. No es justo que a nuestros estudiantes se les siga afectando los servicios relacionados, cuando ya el Departamento les falló. Remedio Provisional, es una oficina clerical que debe recibir las solicitudes y procesarlas en el término de ley establecido. Solicitamos la intervención de la Monitora del Pleito de Clase y el Tribunal, para que nos garanticen la operacionalidad de la oficina y que nuestros estudiantes no sigan viviendo un incumplimiento eterno, provocado por la mala administración y el exceso de burocracia. Reiteramos la importancia de que los Asistentes de nuestros hijos e hijas, puedan facturar y se les garantice sus pagos a tiempo; para no afectar sus procesos de enseñanza- aprendizaje», expresaron los miembros del Comité en una comunicación escrita.

Fuente de la reseña: https://www.noticel.com/ahora/educacion/denuncian-atentado-contra-la-ley-de-educacion-especial/1122926640

Comparte este contenido:

Estados Unidos: Más opciones para los estudiantes con discapacidad

América del norte/Estados Unidos/19 Septiembre 2019/Mundiario

Si un niño tiene dificultades, ya sea de concentración, de comportamiento o se le hace cuesta arriba leer o escribir, tiene derecho a recibir educación especial por parte del sistema escolar del gobierno estadounidense, gracias una ley conocida como El Acta para la Educación de los Individuos con Discapacidades (Individuals with Disabilities Education Act, o IDEA).

En la actualidad, aproximadamente 6,8 millones de niños de entre 3 y 21 años de edad reciben servicios de educación especial en Estados Unidos. Por definición, la “educación especial es instrucción especialmente diseñada para cumplir con las necesidades únicas de los niños que tienen discapacidades. Esto se hace sin ningún costo para los padres y puede incluir instrucción especial en la sala de clases, en el hogar, en los hospitales o instituciones, o en otros ambientes”, según explicó ColorínColorado, una organización en línea dedicada a servir a padres y maestros de estudiantes cuya primera lengua no es el inglés.

Si un niño tiene dificultades, ya sea de concentración, de comportamiento o se le hace cuesta arriba leer o escribir, tiene derecho a recibir educación especial por parte del sistema escolar del gobierno, gracias una ley conocida como El Acta para la Educación de los Individuos con Discapacidades (Individuals with Disabilities Education Act, o IDEA).

IDEA ha sido enmendada varias veces. La más reciente data de 2004, cuando el Congreso añadió la Sección 504, la cual prohíbe que los programas que reciben fondos del gobierno federal discriminen en función de una discapacidad.

Aunque es obligación de las escuelas públicas brindar la ayuda pertinente a los estudiantes con necesidades especiales, es de vital importancia que los familiares aboguen por ellos. No obstante, hay padres “que piensan que, por ser de otro país, por no hablar inglés o por no tener su estatus migratorio definido, no tienen los mismos derechos que otras personas”.

¡Esto no es así! Al contrario, sin importar su lengua, su estatus migratorio o el país de origen, cada mamá o papá tiene que involucrarse en la formación educativa de sus hijos. De hecho, se estipula que la escuela busque la manera de acomodar a los padres. Por ejemplo, facilitando las reuniones a través de un intérprete.

Para Ramona Carrasco, la madre de una niña con síndrome de Down en Phoenix (Arizona), la experiencia de lidiar con la escuela pública resultó tan abrumadora que terminó haciendo uso de una Empowerment Scholarship Account (ESA). Blandiendo su derecho a retar las decisiones del distrito e inconforme con el clima del salón de clases de Byanca, optó por sacarla de allí y resolver la problemática individualizando la experiencia de aprendizaje de su niña, quien hoy día recibe sobre $20,000 dólares al año a través de la ESA.

“Los resultados no se hicieron esperar. Byanca pasó de temerle a la escuela, a querer ir [a la escuela] con entusiasmo. El aula donde le daban clases era un corral de niños con todo tipo de necesidades, desde las más severas hasta las menos complicadas. Byanca vivía sobre estimulada por los gritos y explosiones de sus compañeritos y no aprendía nada. Ahora, en la escuela privada que he elegido para ella y que puedo pagar gracias a la ESA, mi niña es otra, literalmente otra”, dijo Ramona atragantada por la emoción que le producían sus propias palabras.

Si sospechas que tu niño tiene una discapacidad o un especialista lo ha diagnosticado como tal, debes informárselo de inmediato al director de la escuela y solicitar una evaluación. Siguiendo las provisiones de IDEA, la evaluación debe ser efectuada dentro de los 60 días que siguen al consentimiento otorgado por los adultos responsables del estudiante.

Si tienes la dicha de vivir en uno de los seis Estados donde existen opciones como la ESA, y no estás de acuerdo con la forma en la cual la escuela gubernamental está supliendo las necesidades de tu hijo(a), haz como Ramona. Tienes el derecho a discrepar y decidirte por otra cosa.

Fuente: https://www.mundiario.com/articulo/sociedad/mas-opciones-estudiantes-discapacitados/20190918100821163996.html

Comparte este contenido:

La educación pública se queda sin profesores en Hungría

Europa/ Hungría/ 03.09.2019/ Fuente: es.euronews.com.

 

Treinta mil maestros desaparecerán de la educación pública en Hungría. Dejan su profesión por los bajos salarios, las condiciones laborales y el exceso de trabajo…»Tengo un amigo que se fue porque en agosto se enteró de que tendría que enseñar dos asignaturas más a partir de septiembre. explica, Dora Polieckso, una profesora de educación especial.

El salario mínimo es de 132.000 florines para un nuevo maestro, unos cuatrocientos euros. Totyik Tamás, vicepresidente de una asociación de profesores nos lo explica:

«Los ingresos medios de los docentes en Rumania son más elevados que en Hungría. Y trabajan aún menos». Tamás cuenta que los profesores se van a la esfera privada.

Fuente de la noticia: https://es.euronews.com/2019/09/02/la-educacion-publica-se-queda-sin-profesores-en-hungria

Comparte este contenido:

Cuba: Más de 1 400 jóvenes maestros al servicio de la enseñanza especial

Centroamérica/Cuba/29 Agosto 2019/Graanma

Cada región de Cuba cuenta con una escuela para atender la discapacidad físico-motora

Cuando comience septiembre la educación especial contará con más de 1 400 jóvenes maestros egresados de las escuelas pedagógicas en los últimos años.

Este subsistema de enseñanza, además de mostrar una situación favorable en el tema de la cobertura docente, prepara a sus estudiantes para que transiten hacia la enseñanza regular y ofrece servicios altamente especializados, según se detalló en la entrevista online con autoridades del Ministerio de Educación realizado este lunes a través del sitio web de Granma.

La doctora Marlen Triana Mederos, directora general de Educación Básica, precisó que «decimos educación especial y no solo escuelas especiales o instituciones de la educación especial, porque también existen otros servicios especializados de orientación que se brindan, que mucho tienen que ver con los Centros de Diagnóstico y Orientación, con especialistas que orientan a los docentes, a la familia y a la población cuando se tiene alguna inquietud con relación a la atención a determinado niño».

Sobre los profesores jóvenes con que cuenta esta enseñanza y su preparación, señaló que «es importante la atención de estos maestros, logrando que la institución educativa los pueda guiar y que puedan incorporarse a los estudios universitarios, para que se formen como licenciados».

La enseñanza especial prepara a sus estudiantes para que transiten hacia la enseñanza regular. Foto: Julio Martínez Molina

LA MATRÍCULA
Al triunfar la Revolución apenas rebasaban los 130 la matrícula de alumnos de la enseñanza especial. En la actualidad esa cifra supera los 30 000 en las instituciones dedicadas a ello que existen en cada municipio del país, y los estigmas que se asociaban van siendo cosa del pasado, pues parte de los estudiantes terminan su formación en escuelas de la enseñanza general.

«Tenemos hoy, además, una matrícula atendida de más de 11 000 niños en las escuelas de educación regular, es decir, desde la primera infancia hasta la educación de adultos, que en cada curso escolar viene teniendo una situación muy favorable con relación a la cobertura docente», afirmó la funcionaria.

En abril de este año, con la inauguración de la escuela especial Amistad Cuba-Vietnam, fue posible cumplir el sueño de Fidel, quien, ejemplarmente sensible a todas las necesidades humanas, fue el de la idea de la fundación de tres escuelas de este tipo: una que atendiera estas necesidades educativas especiales en el occidente del país, que es la actual Solidaridad con Panamá; otra con esa noble misión en el centro, y otra para el oriente, todas con la idea de acercar estos servicios al lugar de residencia de las familias.

Con la inauguración de las dos escuelas en Villa Clara y Santiago de Cuba, se logra redistribuir por regiones la cantidad de alumnos que son acogidos en estos centros. Esto, además, permite a los pupilos mantener un contacto más frecuente con sus familiares y hacer visitas más periódicas a sus hogares.

Sobre la atención que se ha logrado con la apertura de estas escuelas para tratar esta discapacidad, la doctora Triana Mederos también comentó que «todo el mundo conoce que teníamos una sola escuela, que era Solidaridad con Panamá en La Habana. Hoy contamos con una en Santiago de Cuba y otra en Villa Clara, lo que ha permitido regionalizar y ampliar este servicio más especializado a un grupo de niños que viven en lugares más intrincados y en zonas de difícil acceso».

Marlen Triana compartió que «aun cuando tenemos una situación bien favorable con la cobertura docente, como se ha extendido tanto la atención de nuestros niños –que no solo están en instituciones de la educación especial–, estamos ante el reto de poder atender a una mayor cantidad de ellos desde los contextos regulares».

En su opinión, se convierte en una prioridad lograr una mayor formación de maestros especializados, pero también contribuir a la formación de los maestros de la enseñanza general para que puedan contribuir mejor a que estos alumnos alcancen su máximo potencial.

La nueva Constitución cubana, proclamada el 10 de abril de este año, reafirma el carácter obligatorio e inclusivo de la educación, avalado por una práctica revolucionaria de 60 años que ha demostrado, con el elocuente lenguaje de los actos, que en Cuba la educación es un derecho de todos, sin excepción.

Foto: Granma

¿A quién se dirige la educación especial?
A quienes presentan:
discapacidad intelectual, visual, auditiva, físico-motora.
trastornos en la comunicación y en el aprendizaje.
trastornos del espectro autista.

La atención a la discapacidad físico-motora
La escuela para niños con limitaciones físico-motoras de Villa Clara tiene una matrícula de 120 alumnos (48 internos) de las provincias comprendidas entre Cienfuegos y Camagüey. La institución abrió sus puertas el 20 de abril y fue ejecutada a un costo superior a los 6 millones de pesos.
Otros 120 niños son atendidos en la escuela especial Amistad Cuba-Vietnam, en Santiago de Cuba, procedentes de las provincias del oriente del país. La inversión en esta institución rondó los 3,5 millones de pesos.
Mientras que alrededor de 170 niños encuentran en la escuela Solidaridad con Panamá, en La Habana, más que un centro docente, un hogar, gracias al amor que reciben de todo el personal que allí trabaja. Fundada hace más de tres décadas por Fidel, cada año la institución gradúa hombres de bien.

Fuente: http://www.granma.cu/cuba/2019-08-26/mas-de1-400-jovenes-maestros-al-servicio-de-la-ensenanza-especial-26-08-2019-23-08-44

Comparte este contenido:

Educación Especial

Por: Thomas Rivera Schatz.

Para corregir un injusto recorte presupuestario realizado por la Junta de Control Fiscal de la ley Promesa, esta semana aprobamos en el Senado la Resolución Conjunta 399 de nuestra autoría para asignar $123 millones de fondos estatales al Programa de Educación Especial del Departamento de Educación. Esta agencia funciona con fondos combinados, estatales y federales, por lo que le fueron asignados un total de $262 millones cuando aprobamos el presupuesto para el presente año fiscal 2019-2020. Posteriormente, y de manera unilateral, la junta recortó la aportación estatal de $183 millones a solamente $60 millones, para una reducción de $123 millones que ahora insistimos en asignar.

Recientemente, el Departamento de Hacienda anunció que los ingresos al Fondo General de Puerto Rico para el pasado año fiscal 2018-2019 superaron la suma de $11,800 millones. Esa cifra histórica de recaudos públicos sobrepasó por más de $2,000 millones la cantidad presupuestada para ese año fiscal, según el presupuesto certificado por la junta. Además, sobrepasó por más de $1,136 millones la proyección de ingresos que la misma junta había realizado para ese año fiscal.

Este importantísimo programa ofrece servicios a más de 115,000 niños y adolescentes, que representan casi una tercera parte del total de la población estudiantil del sistema público. Entre los servicios de este programa, figuran los educativos en el salón de clases o en el hogar; educación física adaptada y servicios educativos en instituciones juveniles. También se ofrecen evaluaciones y terapias en áreas como habla y lenguaje, ocupacional, psicológica y física; asistencia tecnológica con evaluaciones, adiestramientos y provisión de equipos necesarios para el estudiante; transportación a los estudiantes y subsidios a los padres; y servicios suplementarios y de apoyo, incluyendo los servicios de asistentes especiales (TI) e intérpretes (TII), entre otros.

No existe excusa presupuestaria válida para no tomar acción inmediata en la atención de las necesidades de los estudiantes de educación especial. En ese sentido, el Senado ha cumplido nuevamente con su responsabilidad. La junta alega que la millonada que hace falta para cuadrar el presupuesto en este programa debe surgir de ahorros operacionales en el Departamento de Educación, pero no dice cuándo ni cómo. Es una injusticia pretender que decenas de miles de niños y sus padres tengan que esperar por ese “milagro” administrativo y presupuestario. Sencillamente, eso es inaceptable. La junta debe reconsiderar su actitud simplista de pretender cuadrar sus números a “marronazos” desde la comodidad de un escritorio y a expensas de los más necesitados y vulnerables.

El Departamento de Educación también tiene que hacer su parte de manera urgente y en el Senado estamos dispuestos a apoyar nuevos esfuerzos y enfoques. Desde la década de los años 80 hay un pleito de clase en la corte federal por las deficiencias de este programa. Incluso, anualmente el departamento paga millones en multas federales. Hace falta revisar la estructura operacional y administrativa de este programa; evitar papeleo y procedimientos engorrosos y burocráticos. Hay que utilizar la tecnología de manera inteligente, integrada y sensible a la conveniencia de los niños, sus padres y los proveedores de servicios que tardan meses en cobrar. No debemos permitir que personas en el gobierno con mentalidades burocráticas y hasta policiales continúen sentándose en escritorios a diseñar estructuras administrativas y reglamentarias que el mismo gobierno no está preparado para implantar eficientemente. Esta es una mala costumbre histórica en el gobierno de Puerto Rico. Agencias que tienen sistemas tecnológicos que no se comunican entre sí, provocando lentitud y servicios deficientes. Implantan reglamentos, formularios y requisitos que después la misma agencia no puede procesar.

El rediseño administrativo, operacional y tecnológico de este programa debe conducirlo a ser capaz de poder canalizar la inversión total de los fondos federales que recibe anualmente.

La junta debe apoyar esta asignación de fondos que es absolutamente necesaria, prioritaria y humanitaria. Y el Departamento de Educación debe utilizar estos fondos y los fondos federales para alcanzar la máxima excelencia en los servicios, la accesibilidad y la facilidad en la solicitud y utilización de estos. Si lo que se ha hecho durante décadas en el Programa de Educación Especial no ha funcionado, es hora de rehacerlo completo. Nuestros estudiantes y el futuro de Puerto Rico no merecen menos.

Fuente del artículo: https://www.elvocero.com/opinion/educaci-n-especial/article_a6268dc2-c483-11e9-9ebd-8bf9544f0b60.html

Comparte este contenido:
Page 7 of 48
1 5 6 7 8 9 48