Page 1 of 3
1 2 3

Perú: Desafíos de la educación híbrida

Por: elperuano.pe

A raíz de la pandemia, la transformación digital se ha acelerado con mayor énfasis en el sector educativo.

El uso de herramientas digitales se ha expandido y convertido en una obligación en lugares donde se aplica la educación virtual como medida preventiva para evitar contagios de covid-19. Según un estudio de Google, más del 80% de las familias de América Latina se han enfrentado a un escenario de educación 100% virtual.

Sin embargo, el panorama del 2022 apunta a que las clases presenciales continuarán ampliándose de manera progresiva.

“Sea que volvamos al formato híbrido o presencial, el reto está en no dar marcha atrás con lo aprendido en materia del desarrollo de competencias digitales”, dijo a El Peruano Mariano Rojas Erazo,  de Innovación Pedagógica del Colegio Nuestra Señora del Consuelo.

En su opinión, incluso en el espacio físico, se debe adecuar lo implementado y aprendido en lo tecnológico y pedagógico.

“Google, por ejemplo, cuenta con un conjunto de herramientas que permite desarrollar habilidades de comunicación, colaboración, creatividad y pensamiento crítico, así como las competencias digitales de nuestro currículo nacional”, precisó.

El desarrollo de habilidades digitales no se centra únicamente en los niños o educadores, sino también en los padres de familia. Son ellos quienes cumplen un papel formativo fundamental en este proceso, destacó el experto.

Transformación digital 

La transformación digital va a depender mucho de la cultura organizacional y del modelo educativo, opinó. Además, el proceso en una institución de educación básica regular demanda requerimientos distintos al de una institución de educación superior, por ejemplo.

El especialista sostuvo que el primer paso es planificar la integración tecnológica. “Es importante empezar a definir objetivos, implementar un proceso de formación y acompañamiento docente, brindar retroalimentación permanente, evaluación, corrección y, sobre todo, medición para conocer el impacto y tomar decisiones”, refirió.

También se requiere implementar nuevos modelos y enfoques pedagógicos que permitan aprovechar el conocimiento adquirido con la tecnología digital. Finalmente, elegir el entorno digital adecuado. “En el caso del colegio Nuestra Señora del Consuelo, optamos por el entorno digital de Google Workspace for Education”, señaló.

Punto x punto

Uno de cada diez padres aseguran que sus hijos fueron víctimas, al menos una vez, de hackers que robaron información, según Google.

Las mayores preocupaciones para los padres son el cyberbullying, el acceso a contenido inapropiado y la pérdida de privacidad.

El proceso de transformación digital no solo implica un cambio a nivel operativo, también en la cultura de la organización.

https://elperuano.pe/noticia/134514-desafios-de-la-educacion-hibrida

Comparte este contenido:

Reportaje Aprendo en casa: ¿Éxito o fracaso? (Video)

Fuente: espaciosdigitales.lamula.pe


Ante el pedido de muchas familias, conviene preguntarse: ¿qué tipo de enfoques pedagógicos necesitamos de cara al futuro?


Imaginemos esta escena: un escolar se levanta, lava sus dientes, toma su desayuno y luego… vuelve a su habitación para encender su computadora. Esa secuencia de actos se convirtió en rutina diaria para millones de estudiantes debido a la pandemia del COVID-19.

El protagonismo, sin embargo, no fue igual para todos. En el Perú, por ejemplo, la desigualdad en el acceso a Internet afectó la formación de miles de escolares, especialmente en las zonas rurales. De hecho, el Ministerio de Educación estimó que 705 mil niñas, niños y adolescentes interrumpieron sus estudios entre el 2019 y el 2020. De ese cálculo, 597 mil pertenecían a colegios públicos.

Ahora, en medio de la discusión pública sobre el retorno a clases, conviene hacerse algunas preguntas: ¿es posible desarrollar una educación híbrida que combine lo presencial y virtual?, ¿de qué manera las herramientas digitales pueden potenciar la enseñanza? y ¿cómo reorientamos el enfoque socioemocional con el retorno a clases?

Para darle respuesta a estas preguntas, Trans – Espacios Digitales conversó Úrsula Toledo, psicóloga especialista en diseño de procesos de aprendizajes; Andrea Malpartida, educadora especialista en estrategias de investigación en el aula; Antonio Albán, psicólogo del Colegio Alpamayo; y Jorge Bossio, docente universitario y especialista en innovación educativa.

Mira el reportaje:

Fuente de la información e imagen: https://espaciosdigitales.lamula.pe

Comparte este contenido:

La tecnología en el aula La educación híbrida llegó para quedarse y debaten cómo aprovechar sus ventajas

Por: Manuel Alvarez Trongé/elclarin.com

Las cuatro claves de los expertos para mejorar el uso de la tecnología aplicada a los procesos de aprendizaje.

Una virtud que debemos reconocerle a la pandemia es la aceleración que produjo en el uso de la tecnología. Este proceso, en el mundo educativo, ha sido difícil por la sorpresa que supuso su uso obligatorio y por la falta de preparación y recursos, pero, como lo ocurrido en el ambiente laboral, “nada volverá a ser como antes”. Identificamos 4 aspectos a tener en cuenta para su mejor desarrollo:

1) Educación bimodal (o híbrida). La combinación de instancias presencial y remota ha llegado para quedarse. El Banco Interamericano de Desarrollo (BID) -octubre de 2020- advierte que “para que se consolide un verdadero modelo híbrido que se diferencie del aprendizaje remoto de emergencia…, es necesario… recrear un ecosistema educativo robusto, que se pueda sostener en el tiempo… que debe contar con planes de clase estructurados y definidos” alineados con una estrategia más amplia de transformación”. UNESCO -abril 2021- también remarcó la necesidad de reformar el aprendizaje y las capacidades digitales en los países más poblados para estimular la recuperación de la educación y el cumplimiento del ODS 4.

2) Aprovechamiento de las ventajas. Los especialistas explican que la tecnología “puede aumentar la capacidad de los estudiantes de aprender a su propio ritmo. El informe del BID señala que “Los modelos de inteligencia artificial…permiten (que) el contenido se va adaptando según el ritmo de aprendizaje, lo que puede servir para atender mejor las necesidades individualesdel estudiante. Inclusive la tecnología puesta al servicio de la educación facilita el acceso, promueve el entretenimiento, aporta múltiples datos al docente y al sistema para la toma de decisiones y permite la reproducción de buenas clases entre muchos y diferentes alumnos/as.

3) Lo que la tecnología no logra: En otro documento del BID se advierte que “…se han vuelto cada vez más común las computadoras en las escuelas; pero muchas de las otras piezas que incluyen el currículo, el aprendizaje… y la pedagogía docente –y que juntas definen la calidad de la educación y determinan una reforma exitosa-, se han mantenido sin cambios”. Por otro lado se insiste que las TIC no lograrán sus objetivos si no hay equipamiento y conexión de docentes y de estudiantes de hogares vulnerables.

4) Desafíos de las escuelas, de los y las docentes y del sistema: Una encuesta realizada en la Red Federal de Docentes de Educar 2050, en Argentina, mostró que 4 de cada 10 docentes señalan como principal desafío sus propias limitaciones en competencias digitales. Una publicación de diciembre 2020 del BID muestra que, en Argentina el acceso a Internet es limitado en las escuelas: sólo el 40% en la primaria y entre el 53/57% de la secundaria tienen conectividad. Nuestra Ley de Educación Nacional también es un desafío. Establece el artículo 109 (modificado en 2020) que la educación a distancia no puede impartirse a menores de 18 salvo para escuelas rurales y ciclo orientado del secundario. Solo se permite en casos excepcionales y “únicamente en caso de epidemias, pandemias, catástrofes o razones de fuerza mayor” y solo “transitoriamente”. Son cuestiones que nuestro país debe ordenar. El proyecto de Ley de Tecnología Educativa anunciado en julio es una oportunidad que seguramente se fortalecerá con la implementación de la plataforma Juana Manso y las alianzas multisectoriales a realizarse para la mejora.

https://www.clarin.com/sociedad/educacion-hibrida-llego-quedarse-debaten-aprovechar-ventajas_0_O9MY-mVvX.html

Comparte este contenido:

México | 25 millones de estudiantes reiniciaron clases de educación básica de forma híbrida: presencial y a distancia

Internacionales 

En México, 25 millones de estudiantes de educación básica regresan a clase para comenzar el ciclo escolar 2020-2021 de forma presencial no obligatoria y a distancia en algunos estados, luego de casi año y medio del cierre de las escuelas por la pandemia del COVID-19.

La información la dio a conocer el presidente mexicano Andrés Manuel López Obrador, quién detalló que en algunos estados el retorno será escalonado, con un modelo educativo híbrido, que combina clases presenciales con enseñanza a distancia, refirió la agencia AVN.

En los estados con presencia física de estudiantes, los centros tendrán un límite de alumnos de 50% por grupo y rutinas sanitarias en clases de no más de 45 minutos, para ventilar el aula.

Mientras que en entidades como Ciudad de México, el llamado es general. Convocó a abrir los más de 4 mil planteles donde se atiende a 1.2 millones de alumnos de educación básica, los cuales deberán cumplir los protocolos sanitarios diseñados por las secretarías de Salud (Ssa) y Educación Pública (SEP); según refiere  teleSUR.

López Obrador recordó que el regreso a clases presenciales es voluntario. “A nadie se le va a obligar ir a las escuelas”, dijo al tiempo que resaltó que será la decisión de los padres de familia si mandan a sus hijos al colegio.

“Estamos regresando a clases presenciales en el país, es un día muy importante, porque regresan niños, niñas y adolescentes a escuelas públicas del país y también a escuelas particulares; se inicia el nuevo ciclo escolar”, dijo el jefe de Estado.

Combatir el ocio

Asimismo, destacó la importancia del regreso a clases para evitar que los niños y adolescentes pasen el tiempo dedicado solamente a los videojuegos.

El mandatario mexicano considera que durante el período en casa por el resguardo de la pandemia se han incrementado conductas nocivas dentro de los hogares, con maltrato familiar, entre otros comportamientos insanos, por lo que el regreso a clases tiene la finalidad de cortar esos ciclos de violencia y ocio.

AMLO resaltó que aunque van a continuar las clases a distancia, las clases presenciales son necesarias ya que los menores desarrollan mejor sus facultades cognoscitivas y sociales.

Para la asistencia a la escuela se deben cumplir las medidas de seguridad: el distanciamiento de los alumnos quienes deben ocupar pupitres a no menos de 1.5 m de distancia, el uso obligatorio de tapabocas, lavado de manos frecuente y está estrictamente prohibido tocar usar o prestar cualquier material de uso personal como el lápiz, goma o sacapuntas.

https://www.vtv.gob.ve/mexico-25-millones-estudiantes-reiniciaron-clases-educacion-basica-forma-hibrida-presencial-distancia/

Comparte este contenido:

Clases presenciales y el futuro del modelo híbrido en México

Trasladar la escuela a la casa no fue la mejor decisión que la Secretaría de Educación Pública (SEP) tomó al inicio de la pandemia pues, como se sabe, la escuela es por excelencia el espacio en el que ocurren una serie de interacciones de gran valía para la generación y adquisición de aprendizajes formales en los estudiantes. ¿Por qué fue tan necesario e indispensable que, tanto profesores y alumnos, agotaran los contenidos de un plan de estudios durante el ciclo escolar 2020-2021 o, mejor dicho, porqué no se propuso, desde la propia Secretaría, la dosificación de contenidos o el desarrollo de actividades relacionadas, por ejemplo, con la lectura y escritura situadas en el propio contexto de los educandos para favorecer dichos aprendizajes puesto que las condiciones de vida de los padres de familia de los niños, niñas y adolescentes (NNA) son tan diversas?, ¿acaso no se contaba con un diagnóstico de esas condiciones cuando el propio Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) publica continuamente indicadores sobre ese rubro?

En este sentido, hasta el hartazgo se ha dicho que la contingencia sanitaria visibilizó los males que padece el Sistema Educativo Mexicano (SEM), y esto es cierto porque, quienes cotidianamente transitábamos por diferentes espacios educativos y no educativos, pudimos observar las brechas de desigualdad existentes en una comuna, municipio, estado o región, aunado, desde luego, a las evidentes desigualdades entre escuelas públicas ubicadas en dichos contextos. La falta de agua, energía eléctrica, sanitarios, drenaje, espacios o aulas con mobiliario adecuado, internet, etcétera, contrastaba con aquellas que sí los tenían o, al menos, con la mayoría de ellos.

Es cierto, esto ha sido el lastre que se ha venido arrastrando desde hace muchas pero muchas décadas. Y con esta realidad, a veces lacerante, esta Secretaría diseñó un esquema denominado Aprende en Casa que, como sabemos, fue de poca utilidad, dado que el número de estudiantes y profesores que hicieron uso de la televisión y radio, no fue el esperado.

Y no fue el esperado porque quien conoce perfectamente las condiciones de vida de sus alumnos y de sus familias son las maestras y los maestros. Docentes que, independientemente de su grado de compromiso y responsabilidad con su labor, diseñaron sus propias herramientas de trabajo para sacar a flote el barco, destacan: la adquisición de equipos tecnológicos con sus propios recursos, la elaboración de cuadernillos a partir de su conocimiento y lo que implicaba el trabajo en casa de sus educandos, la toma de cursos para conocer sobre el empleo de alguna plataforma, el uso de internet y diversos materiales educativos pagados con dinero de su bolsillo, el doble trabajo o actividad que en algún momento significó (y aún significa) el quehacer docente de manera sincrónica y asincrónica, las planeaciones modificadas o ajustadas a esta “nueva” realidad, la extenuante revisión de trabajos enviados a todas horas, los consejos técnicos muchas veces sin sentido y sin propósitos acordes a las demandas y necesidades del profesorado, entre otras. Acciones que, indiscutiblemente, los llevo a ser lo suficientemente creativos; pero no fue suficiente, por un lado, no todos los padres de familia y alumnos se comprometieron con la continuidad de ese proceso formativo y, por el otro, la Secretaría hizo oídos sordos a las distintas problemáticas que se fueron gestando a lo largo del ciclo escolar que ha culminado y, de las cuales, no dio una respuesta clara y contundente que permitiera direccionar el trabajo de los mentores.

Hoy, desde Palacio Nacional, se habla de un regreso a clases presenciales en próximos días como si esto fuera la solución a las dificultades que, brevemente, he señalado; no obstante, regresar a lo mismo, desde mi perspectiva, no encuentra sentido porque, indiscutiblemente, no es ni será lo mismo, y por ello tenemos que empezar a reconocer que esas mismas problemáticas se han incrementado en este tiempo y por lo cual dificultarán el proceso de regreso de todos los actores educativos.

Educación presencial, a distancia o en línea parece ser el dilema que habrá de resolverse en los próximos días. No obstante, ¿es viable el establecimiento de un modelo híbrido o combinado entendiéndolo como la integración eficaz de dos componentes: la enseñanza presencial y la tecnología no presencial en las escuelas? (Contreras, Alpiste y Eguia, 2006), ¿el magisterio y los padres de familia están preparado para ello?, ¿las instituciones educativas cuentan con todos los medios para hacerlo efectivo? Es más, ¿de qué manera se asegurará el establecimiento de este “modelo” cuando en los hechos innovar un ambiente de aprendizaje a distancia, no es trasladar la docencia de un aula de adobe a un aula virtual, ni cambiar el gis y el pizarrón, por un pizarrón inteligente? (Moreno, 1997). Preguntas, si usted gusta, sencillas, pero que permiten la reflexión y el necesario análisis y debate en torno a una posible alternativa que, supongo, visualiza la SEP y los “altos” funcionarios de esta Dependencia para el ciclo escolar 2021-2022. Desde mi perspectiva, incorporar este tipo de escenarios sin un diagnóstico real de los sujetos que emplearían este esquema, así como también, de los contextos de trabajo donde presumiblemente operaría con un enfoque estrictamente pedagógico, generaría mayores problemas que aquellos que se busca resolver o atender.

Esto lo traigo a colación por dos cuestiones. La primera, el incremento de contagios de Covid-19 en varios estados de la República Mexicana en los últimos días, y la incertidumbre que priva en la sociedad y en el sector educativo sobre el inminente regreso a clases presenciales anunciado por el Presidente hace unos días.

Tengo claro pues, que un esquema que tienda a trabajar de manera híbrida debe estar fincado en un programa educativo formal mediante el cual, el alumno pueda realizar al menos una parte de su aprendizaje en línea con un cierto grado de manejo sobre el tiempo, lugar, ruta o ritmo del mismo. Mientras que otra parte de ese aprendizaje, podría ser llevado a cabo en un espacio físico distinto a la casa y con algún tipo de supervisión, en este caso, del padre de familia o tutor. Tal programa educativo formal, ¿será el que direccione las actividades escolares y, desde luego, la generación de aprendizajes de los alumnos pues no todos los paterfamilias están de acuerdo en enviar a sus hijos a los centros escolares porque no se garantiza un regreso seguro a los mismos?, ¿la SEP tomará esta alternativa y la establecerá oficial y arbitrariamente cuando no en todas las instituciones educativas se cuenta con los recursos que permitan integrarla adecuadamente para aplicarse pedagógicamente?

Y luego, el tema de la planeación didáctica, un asunto no menos importante puesto que, independientemente de las adecuaciones que los docentes pudieran realizar, tendría que partir del diagnóstico ampliamente referido y de las actividades sincrónicas y asincrónicas que podrían diseñarse a partir de los contenidos; en consecuencia, ¿el trabajo por proyectos es una alternativa?, ¿qué pasará con aquellos estudiantes que no cuenten con los recursos para trabajar virtualmente, por ejemplo?, ¿se tendría que planear para el trabajo a distancia, presencial y en línea?, ¿y los alumnos con alguna discapacidad integrados al Sistema Educativo Mexicano?

Hace tiempo tuve la oportunidad de conocer el caso de una escuela pública que trabajaba bajo este modelo con el esquema denominado “Rotación de Estaciones”. En éste, como su nombre lo indica, los estudiantes rotaban en equipos para trabajar algún contenido, que formaba parte de un proyecto, diseñado por el docente. Mientras unos se encontraban en la sala de cómputo de la institución educativa indagando sobre el tema, otros se encontraban en el aula respondiendo algunas preguntas sobre el mismo, y otros, en casa, leían una lectura dada por el profesor, sobre la misma temática, con la intención de recuperar los aspectos más importantes de ésta. Las condiciones, como parece obvio, eran las que todos quisiéramos que existieran en cada una de las escuelas de nuestro país. ¿Existirán las mismas condiciones en todos los centros escolares y familiares?

En suma, desde mi perspectiva, el modelo híbrido o combinado tiene un futuro incierto en México. Supongo, esto lo deben de saber en la SEP quien, dicho sea de paso, sigue tratando los síntomas, pero no la enfermedad que se ha agravado con esta pandemia.

¿Regreso a clases presenciales a qué, cómo y para qué?

Al tiempo.

Referencia:

∙ Contreras Espinosa, Ruth Sofhía, & Alpiste Penalba, Francesc, & Euguia Gómez, José Luis (2006). Tendencias en la educación: aprendizaje combinado. Theoria, 15(1), 111-117.

∙ Moreno, M. (1997). El desarrollo de ambientes de aprendizaje a distancia. Ponencia presentada en el VI Encuentro Internacional de Educación a Distancia: Desarrollo de ambientes de aprendizaje, Guadalajara, México.

Fuente: https://www.educacionfutura.org/clases-presenciales-y-el-futuro-del-modelo-hibrido-en-mexico/

Comparte este contenido:

Significado pedagógico de la expresión Regreso a Clases Presenciales

Por: Angel Díaz-Barriga

Estamos ante varios retos, uno es la afirmación «En agosto se regresará a clases presenciales». Tema que requiere un análisis en múltiples dimensiones: La laboral (el establecimiento de condiciones para los maestros, regularización de sus plazas, revisión de contratos temporales, reemplazo de la plazas docentes, etc; las condiciones físicas de las escuelas y sus posibilidades de contar con agua potable (jabón y satinizantes); la evolución de la llamada tercera ola de contagios y la eficacia de la vacunación (tema que toca más a las autoridades de salud); las pedagógicas (que en general se suelen olvidar).

Dedicaremos este planteamiento a analizar algunas de las implicaciones pedagógicas del llamado a regresar a clases presenciales para ello quisiera exponer algunos puntos relevantes que no se han mencionado o tomado en cuenta:

1) Lo que llaman regresar a clases presenciales no significa que la escuela que existía antes de la pandemia se vaya a restaurar, esa escuela ya no existirá. Asistirán a clases presenciales sólo un pequeño grupo de estudiantes de cada grupo escolar. Pensemos un grupo de 40 alumnos quizá puedan asistir un día 15 estudiantes del grupo, e incluso menos. Pero eso ¿qué significa? que 25 estudiantes no estarán en la escuela (se supone que en su casa acompañados por un adulto) (cuando además se está reestableciendo la dinámica económica); pero se supone algo más QUE RECIBIRÁN EDUCACIÓN HIBRIDA, sin tener claro que puede significar eso, en el fondo significa más trabajo para los docentes. Los maestros de grupo reconocen que antes de la pandemia se tenían que desdoblar entre la jornada que atendían presencialmente a sus estudiantes y todo el trabajo que se llevaban a casa (preparación de clases, preparación de materiales didácticos, revisión de cuadernos, tareas, calificaciones), ahora sin decirlo se supone que se tendrán que desdoblar en muchos más elementos: hacer una preparación para los estudiantes que tendrán en situación presencial. En el mejor de los casos un tercio de sus alumnos y pensar como dejar trabajos (quizá trabajar por proyectos) para los alumnos que permanecerán en sus hogares. Ojalá la SEP no insista en aprende en casa, que ha sido un fracaso, y deje que los docentes elaboren las propuestas de trabajo con sus alumnos;

2) Eso requiere no sólo modificar las estrategias didácticas para el trabajo con sus alumnos, sino también hacer una reestructuración curricular, para seleccionar los temas que consideren más relevantes. Esto va contra todo el pensamiento eficientista que circula en ciertos sectores de la sociedad, que están preocupados por recuperar el tiempo perdido, por reestablecer el logro de los aprendizajes previstos en los programas de estudio. La pandemia obligó a un vuelco en la escuela, hoy no se trabaja desde el programa o desde el plan de estudios (ni desde PISA) hoy se trabaja desde lo que se considera relevante para el aprendizaje de los alumnos, incluso desde la forma como la realidad se ha convertido en una fuente de aprendizaje para los niños y adolescentes. Enseñar matemáticas, física, historia, biología, español, etc se puede hacer dejando al plan de estudios de lado y atendiendo a los procesos que los niños y adolescentes están viviendo;

3) Esto reclama que la autoridad educativa empiece a definir cuáles son los aprendizajes sustantivos, los conocimientos básicos, los núcleos de aprendizaje que hay que fomentar en los alumnos, no para prepararlos para la prueba PISA o para la Prueba PLANEA, sino para prepararlos para la vida, esto implica reconocer que durante la pandemia no hay perdida de aprendizajes, sino que se generaron otros aprendizajes, no previstos curricularmente pero significativos para la vida de los alumnos. Esto significa cambiar la lógica escolar y reconocer la realidad como fuente de definición de contenidos curriculares, significa abandonar a la OCDE y dejarla que se quede con su concepto de ciudadanía global y emplear los recursos que se designan a esta institución insignia del neoliberalismo, a las necesidades de docentes y alumnos.

La diversidad y heterogeneidad de estudiantes y de sus condiciones materiales demanda diversidad y heterogeneidad de proyectos de trabajo escolares. Demanda reconocer lo que han hecho los docentes durante la pandemia, ellos son los que han sostenido al sistema escolar, construyendo la forma de trabajar con sus alumnos, a través del whatsapp, de hacer cuadernillos y fotocopiarlos, de ir a casa de los alumnos que han dejado de participar en el trabajo escolar. La diversidad del trabajo docente, ahora 24 X 7, en la que con responsabilidad y asumiendo el reto profesional de trabajar en condiciones no previstas llevaron adelante el trabajo escolar durante el ciclo 2020-2021, no es un problema de capacitar en uso de tecnología, ni de proporcionar los recursos abiertos que ofrece google, es un tema que reclama la existencia de un pensamiento didáctico que oriente el trabajo docente. REGRESAR A CLASES PRESENCIALES RECLAMA PENSAR EL RETO PEDAGOGICO DE TRABAJAR DESDE LA REALIDAD CON UN TERCIO DE ALUMNOS EN EL SALÓN DE CLASES Y DOS TERCIOS EN EL ESPACIO DE SU CASA, armar proyectos de trabajo y replantear contenidos es la tarea del ciclo 2021/2022

Fuente de la información e imagen: https://www.educacionfutura.org

Comparte este contenido:

Europa – Fernando Trujillo: “La pandemia ha provocado un abandono de las pedagogías emergentes”

Fernando Trujillo: “La pandemia ha provocado un abandono de las pedagogías emergentes”

¿Ha sido la educación híbrida una solución puntual o ha llegado para quedarse? ¿Sale la escuela reforzada de esta crisis como espacio de socialización? ¿La pandemia ha marcado un antes y un después en la relación entre tecnología y educación? Sobre estas y otras cuestiones giró el IV Encuentro EDUCACIÓN 3.0 bajo el título ‘Balance de un curso escolar en pandemia. Aprendizaje y conclusiones’.

Celebrado en directo y en formato online el pasado 16 de junio, en él participaron Rosa Luengo, directora de Creación Editorial de Edelvives; Carlos Casado, experto en Formación y portavoz de Promethean Iberia; Lucía Alba, directora de Proyectos Educativos de BQ Educación; Ana Hernández, jefa de Estudios del IES Julio Verne, Leganés (Madrid) y secretaria general de la Asociación Mejora tu Escuela Pública (MEP) y Fernando Trujillo, docente en la Universidad de Granada y socio fundador de ‘Conecta 13’. El encuentro fue moderado por Javier Palazón, director de EDUCACIÓN

El evento comenzó con una breve valoración del curso escolar, en la que todos los participantes coincidieron en reconocer la labor y la responsabilidad que docentes, equipos directivos, alumnado y familias han llevado a cabo durante esta etapa tan compleja.

“Me gustaría hacer una mención especial a los niños, que han sido unos héroes para poder adaptarse al curso en unas condiciones tan extrañas”, declaró Rosa Luengo (Edelvives) en su primera intervención. Por su parte, Carlos Casado (Promethean) quiso destacar el esfuerzo de los docentes: “La situación vivida demuestra que la comunidad docente tiene unas espaldas tremendas y está por delante de todo lo que la gente puede decir”.

En este mismo sentido, Lucía Alba (BQ Educación) resaltó el compromiso de todos los actores que trabajan en la comunidad educativa y la capacidad de adaptación que ha habido durante el curso, “incluso durante el verano anterior en el que muchos miembros de la comunidad docente dedicaron tiempo para adaptar las aulas e instalaciones”.

Ana Hernández (IES Julio Verne, Madrid) puso sobre la mesa el hecho de que los docentes han tenido que convertirse en ‘médicos’ y han hecho todo lo que ha estado en sus manos para hacer de las aulas un lugar seguro. “Hemos actuado de emergencia, hemos hecho de 112, pero estoy segura de que con mucho trabajo nos iremos recuperando poco a poco. Estoy muy orgullosa de mis docentes».

Fernando Trujillo se sumó a lo dicho por el resto de ponentes y añadió que “lo vivido durante este curso ha sido el mayor experimento educativo que ninguno hubiera podido imaginar”. Además, recalcó que “ahora es el momento de intentar aprender la lección, no empezar el siguiente curso como si no hubiera pasado nada. Eso sería equivocarnos dos veces”.

Educación híbrida: ¿ha llegado para quedarse?

Uno de los temas que protagonizó el debate fue el uso de las tecnologías que han sido necesarias para sacar adelante el curso. En este aspecto, Javier Palazón, director de EDUCACIÓN 3.0, planteó a los ponentes si la educación híbrida continuará en las aulas tras la pandemia, o si por el contrario, el sistema educativo volverá a la misma situación anterior.

Rosa Luengo: No estamos en un planteamiento de escuela híbrida real, sino en un espacio de reflexión para los centros sobre cómo hacer uso de la tecnología en el contexto que sea”

Para Trujillo, el gran reto no consiste en saber si las herramientas digitales utilizadas durante el curso se van a quedar, sino si la educación va a avanzar hacia modelos enriquecidos de formación digital. Luengo (Edelvives) fue más allá y apuntó que la educación híbrida que se ha tratado de instaurar durante el curso no ha funcionado: “No estamos en un planteamiento de escuela híbrida real, sino en un espacio de reflexión para los centros sobre cómo hacer uso de la tecnología en el contexto que sea”.

Lucía Alba: “Es necesario que los docentes se formen en competencias digitales y que cuenten con las plataformas necesarias para poder desarrollar la educación online”

Por su parte, Alba (BQ Educación) sí reconoció el adecuado funcionamiento de la educación híbrida. Subrayó el aumento de demanda en formación digital por parte de muchos docentes y del uso de propuestas como la de su propia firma (bMaker) durante este periodo como muestra de ello. “Hemos recogido información de esta experiencia para tratar de mejorar”, añadió. En este sentido, también destacó la necesidad de que los docentes “se formen en competencias digitales y que cuenten con las plataformas necesarias para poder desarrollar la educación online”.

En opinión de Casado (Promethean), no se puede considerar que la educación híbrida no haya tenido éxito. Sin embargo, planteó a los participantes la necesidad de definir en qué consiste este tipo de educación: “Creo que el campo de posibilidades que se abren en entornos de semipresencialidad o aula híbrida ha llegado para expandir el abanico de recursos que los profes teníamos hasta ahora”.

Estudio ‘La educación en España durante la pandemia de COVID-19’
El IV Encuentro EDUCACIÓN 3.0 fue el espacio elegido por Fernando Trujillo para presentar en primicia el estudio ‘La educación en España durante la pandemia de COVID-19: una mirada europea’, realizado por el Joint Research Centre de la Comisión Europea y en el que el propio Trujillo ha participado. Este estudio analiza la interacción entre la Covid-19 y la educación, y ha tomado como referencia seis países de la Unión Europea para comprobar el uso que han hecho de las tecnologías en el terreno educativo.
A la cabeza se encuentran Estonia y Dinamarca, países con una gran cultura tecnológica para los que no supuso un problema implantar la educación híbrida. Sin embargo, en otros como Hungría y Rumanía, sí ha sido mucho más complicado. España se sitúa en este estudio como un ‘país bisagra’, el único que ha optado por mantener los centros educativos abiertos durante todo el curso y en el que, como destacó Trujillo, se han realizado muchas concesiones que han perjudicado algunos aspectos del aprendizaje: “La educación se ha centrado en el docente, lo que ha supuesto un abandono de pedagogías emergentes como el ABP, ABS… Esto puede suponer una involución metodológica”, recalcó.
El coordinador del estudio también destacó algunos avances que se han conseguido durante esta etapa: “Se ha alcanzado una mayor conciencia del valor de la presencialidad como garantía de igualdad. Además, la ratio reducida ha podido compensar los problemas estructurales del sistema y el reto de convertir la tecnología en herramienta de aprendizaje”.

¿Generación perdida?

Tras dar a conocer las principales conclusiones de este informe, Luengo (Edelvives) planteó al resto de participantes en el encuentro si se podía hablar de una ‘generación perdida’ a causa del retraso en algunos aspectos del aprendizaje. “Los niños han perdido quizás en Geografía, pero han ganado en resiliencia”, sentenció Trujillo.

Por su parte, Hernández destacó que la pandemia ha servido para evidenciar la vulnerabilidad del sistema: “Muchas familias no contaban con recursos suficientes para hacer frente a la educación online”. Desde su propia experiencia como jefa de estudios de un instituto público madrileño, Hernández reconoció que este curso ha sido triste y duro, en el que, además, los docentes han tenido que ir a lo esencial. “Me genera mucho insomnio darme cuenta de que como equipo directivo no hemos sido capaces de atender a todo”, apuntó.

Carlos Casado: “Se nos ha llenado la boca de competencias transversales, pero se han quedado en el papel y no se han implantado”

La importancia de las metodologías activas

Como destacó Trujillo, el uso de las metodologías emergentes se ha visto mermado durante la pandemia. Palazón preguntó a los ponentes sobre el uso de estas metodologías como camino hacia la recuperación educativa.

“Se nos ha llenado la boca de competencias transversales, pero se han quedado en el papel y no se han implantado. Ahora es el momento perfecto para profundizar en qué tipo de habilidades queremos que los alumnos desarrollen”, declaró Casado (Promethean).

Para Hernández, esta es una ‘oportunidad de vértigo’ para hacer las cosas de otra manera y también cree que es un momento de revisión: “Todo aquello que sabíamos que funcionaba y que venía bien (innovación educativa con el objetivo de que aprendan) ha tenido que quedarse aparcado y ha sido complejo para nosotros y también para los alumnos”.

Fuente de la Información: https://www.educaciontrespuntocero.com/noticias/conclusiones-iv-encuentro-educacion-3-0/

Comparte este contenido:
Page 1 of 3
1 2 3