Page 135 of 142
1 133 134 135 136 137 142

República Dominicana: El autismo y la Agenda 2030: inclusión y neurodiversidad

República Dominicana/02 abril 2016/ Autor y Fuente: http://www.educando.edu.do/

El autismo y otras formas de discapacidad son parte de la experiencia humana que contribuye a la diversidad humana.

Por ello, las Naciones Unidas han hecho hincapié en la necesidad de incorporar la discapacidad en la agenda de desarrollo de la Organización. Para incorporar la discapacidad es necesario adoptar un enfoque integral en la formulación, ejecución, seguimiento y evaluación de políticas y programas en todas las esferas políticas, económicas y sociales, a fin de que no se perpetúe la desigualdad.

En septiembre de 2015, la Asamblea General de las Naciones Unidas aprobó la nueva Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible, un programa ambicioso que incluye 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) y 169 metas que prometen que nadie se quedará atrás.

A pesar de que todos los ODS son de aplicación universal, los siguientes Objetivos hacen referencia explícita a la discapacidad y las personas con discapacidad: 4) Garantizar una educación inclusiva y equitativa de calidad y promover oportunidades de aprendizaje permanente para todos; 8) Promover el crecimiento económico sostenido, inclusivo y sostenible, el empleo pleno y productivo y el trabajo decente para todos; 10) Reducir la desigualdad en los países y entre ellos; 11) Lograr que las ciudades y los asentamientos humanos sean inclusivos, seguros, resilientes y sostenibles; y 17) Fortalecer los medios de implementación y revitalizar la Alianza Mundial para el Desarrollo Sostenible.

Las celebraciones de este año se orientarán hacia el año 2030 y se harán eco de los nuevos ODS y de las consecuencias que traerán consigo y que mejorarán la vida de las personas con autismo.

La Asamblea General de las Naciones Unidas declaró por unanimidad el 2 de abril como Día Mundial de Concienciación sobre el Autismo (A/RES/62/139 Documento PDF) para poner de relieve la necesidad de mejorar la calidad de vida de los niños y adultos autistas para que puedan tener una vida plena y digna.

¿Qué es el autismo?

 

El autismo en República Dominicana

En la Repùblica Dominicana el autismo ha tenido avances significativos. A través los Centros de Atenciòn Integral para la Discapacidad (CAID). Proyecto del Despacho de la Primera Dama que tiene como finalidad primordial brindar un espacio íntegro para el cuidado, educación, rehabilitación y atención de los niños y niñas con habilidades diferentes, acompañándolos en el proceso de crecimiento y tratamiento, tanto en el espacio cognitivo y físico, como emocional, creativo y de relación con su entorno.

Datos recientes del Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF) revelan que cerca de 85,000 personas menores de 19 años tienen algún tipo de discapacidad en República Dominicana.

El 53 por ciento de los casos que ha diagnosticado el Centro de Atención Integral para la Discapacidad (CAID), en Santo Domingo Oeste, corresponde a niños y niñas con Trastornos del Espectro Autista (TEA).

En el CAID, principal proyecto del Despacho de la primera dama Cándida Montilla, se han producido 1,354 diagnósticos de niños con habilidades diferentes, de los cuales, 712 corresponden a la condición de autismo.

Veamos algunos testimonios:

 

 

Fuentes:
http://www.un.org/es/
https://www.youtube.com/user/Cadena3Noticias
http://primeradama.gob.do/
https://www.youtube.com/user/PresidenciaRDom

Tomado de: http://www.educando.edu.do/portal/

Socializado por:

Oscar Fernández Galindez

osfernandezve@hotmail.com

Comparte este contenido:

La educación para incluir a los jóvenes

Leo Graciarena/LA CAPITAL/ 02/04/ 2016

Ser un pibe sin futuro es entender el alcance de la metáfora “estoy jugado” porque la vida se desenvuelve permanentemente en el calvario del fracaso

“Pibes con futuro contra pibes sin futuro”. La simple formulación de esa ecuación, que se vive con crudeza diariamente al menos en la Argentina, coloca a quien la dice al borde de una denuncia por discriminación. Sin embargo es la propia sociedad la que decreta esa idea con la fuerza de un axioma. Basta sólo pensar en el estereotipo que se tiene socialmente del pibe chorro. Un negrito de gorrita. Dos en moto con gorritas: motochorros. Un pibe que corre un colectivo es un chorro. No hay espacio para segundas miradas.

En el tránsito por las calles de los barrios ejerciendo el oficio de periodista policial puede verse nítidamente como una sociedad espasmódica es la que señala quién se salva y quién es condenado, tan solo por pertenecer a un estamento social determinado. En el caso de los condenados, claramente la clase pobre. Aunque no todos los pibes pobres estén criminalizados y sufran en carne propia el desprecio en la mirada del vecino que se siente ciudadano sólo porque está al día con el pago de impuestos. Muchos pibes se lookean para no desentonar con la moda de su barrio. No se les teme a pibes de clase media que usan gorritas caras en las puertas de los shoppings rosarinos o en los boliches en boga.

No es casualidad que las cárceles estén repletas de pobres y que en las audiencias imputativas en los Tribunales los acusados sean pobres con estudios parciales, mínimos o ausentes. La mayoría sin superar el primario completo. Con acceso a abogados de la defensoría pública en lugar de privados.

jove2

 

El pibe sin futuro es pobre, vive en la periferia, no tiene acceso a educación por la pobreza estructural en la que se desarrolla o porque los modelos de consumo terminan siendo tan asfixiantes que la vida vale menos que un par de zapatillas de primera marca. Lo que en el barrio se llama “alta llanta”. Pibes que vieron pocas veces trabajar a alguien de su familia. Y si son de familias laburantes, padecen que para el resto del barrio su referente sea tratado de “gil laburante”.

Ser un pibe sin futuro es entender el alcance de la metáfora “estoy jugado” porque la vida se desenvuelve permanentemente en el calvario del fracaso. El sistema determina que al bienestar individual lo garantizan los bienes. Se es lo que se tiene, no lo que se es. Y el pobre por definición posee poco. Ahí es vital qué modelo seguir. Y el modelo que se presenta en los barrios periféricos es el del narco o el del ladrón exitoso. Aquel que tiene todo a su alcance, que puede comprar voluntades y que puede tomarlo todo. Hasta la vida misma. El berretinudo que se hace cartel a sangre y fuego solo para ganarse un lugar de visibilidad y poder en la calle.

Porque la realidad (la única verdad tanto para Aristóteles como para el general Juan Domingo Perón) indica que los pibes sin futuro no necesitan una dádiva como paliativo. Sino que necesitan un proyecto de vida que les ponga en el horizonte el futuro. No hay recetas mágicas. Debe haber una planificación que los tenga en la mira y que les ofrezca un proyecto realizable. Que sientan que pueden cumplir. Con un Estado que no piense en cómo encerrarlos sino en incorporarlos. La única solución es la inclusión de la mano de la educación.

Porque la inclusión y el rol que desempeñen los jóvenes en cada país es clave recomendamos desde otras voces en educación escuchar las propuestas de esta población y aprovechar sus potencialidades para alejarlos de la violencia e incluirlos en alternativas de estudio y trabajo, Pedagogía alternativa, en donde preeminente es que los jóvenes aprendan algún oficio que permita contribuir con formas de economía, actividades formativas, acompañadas de recreación. La inclusión de los jóvenes no solamente se debe dar en la política, también tiene que estar en distintos estamentos como la Iglesia, las empresas y, fundamentalmente la familia, debemos como educadores emprender la labor desde otros espacios para la formación que no necesariamente se circunscriben a las aulas de clase.

Fuente:http://www.lacapital.com.ar/educacion/La-educacion-para-incluir-a-los-jovenes-20160402-0047.html

Imagen 1: http://repositorioimagen-download.educ.ar/repositorio/Imagen/ver?image_id=43f8bcc7-ab0f-4bb4-8294-ae06dc6d855a

Imagen 2: http://www.mundiario.com/media/mundiario/images/2013/08/11/2013081120071596722.jpeg

Socializado por:

Dulmar Pérez. Candidata al Doctorado Pedagogía, Magister en Docencia Universitaria, Especialista en Docencia para la Educación Inicial. Ha publicado artículos internacionales y nacionales PEII-A Investigadora adscrita al CIM. Coordinadora CNIE en Barinas

Comparte este contenido:

España: Comunicado de la Plataforma Estatal por la Escuela Pública

  • Texto dirigido a los grupos políticos del Congreso de los diputados

El estancamiento de la actividad política, causado por la falta de entendimiento entre los grupos políticos del Congreso de los Diputados tras las últimas Elecciones Generales, está alarmando a un ritmo creciente a la comunidad educativa al observar cómo las posibles y necesarias medidas que se deberían de adoptar para eliminar el ataque a la educación pública se están eternizando en el tiempo.

Junto con la derogación de la LOMCE, la reversión de los recortes educativos y la reforma universitaria del anterior gobierno -ahora en funciones- es urgente tomar decisiones inmediatas para evitar o minimizar sus efectos a corto plazo. Dicho gobierno en funciones, que carece de legitimación democrática para seguir aplicando una políticas que deberían pertenecer ya al pasado, no demuestra con sus actos estar dispuesto a ser consecuente con el resultado de las urnas y, lejos de paralizar preventivamente la aplicación de las normas que impuso en la anterior legislatura, se extralimita legislando y administrando con criterios antidemocráticos, con evidente menosprecio al sentir ciudadano.

Apremia, sin pérdida de más tiempo, dar marcha atrás en determinadas medidas que, de no hacerse inminentemente, complicarán todavía más el panorama educativo en los próximos meses. Exponemos a continuación las siguientes y más acuciantes:

– Paralizar las pruebas externas (reválidas): evitar al final del presente curso académico la correspondiente a 6o de Primaria, e impedir las que se inicien el próximo año.

– Implementar un nuevo sistema de becas más justo y con una dotación económica mayor que satisfaga la igualdad de oportunidades en todos los tramos educativos.

– Rebajar los precios de matriculación en todas las etapas educativas no obligatorias.

– Detener los desarrollos normativos relativos a las enseñanzas LOMCE que se inicien a partir del próximo curso 2016-2017., cumpliendo lo que defendieron algunos partidos en sus programas electorales, así como en el debate previo a las elecciones generales que esta plataforma organizó en su momento, para ser coherentes con lo que manifestaron: derogar la LOMCE, laicidad de la escuela y denuncia de los acuerdos con el Vaticano en materia educativa.

– Paralizar la aplicación del RD 43/2015 por el que se establece la ordenación de las enseñanzas universitarias oficiales (3+2).

– Revisar la financiación de las Universidades Públicas.

Debido a su rechazo, la aplicación de la contrarreforma educativa del denostado ex-ministro Wert y seguida ahora por Méndez de Vigo, está siguiendo derroteros muy desiguales en las diferentes CCAA. Su fracaso es una obviedad que nadie discute ya. Urge su paralización inmediata y su derogación, para lo cual es necesario que un nuevo Gobierno del Estado, consecuente con las demandas sociales que han hecho posible el cambio, se constituya sin más demoras.

La Plataforma Estatal por la Escuela Pública insta a los grupos políticos configurados en el Congreso de los Diputados tras las pasadas elecciones generales a que acuerden sin más dilaciones la formación de un Gobierno que frene estas amenazas para la Educación Pública y ponga en marcha el diálogo social necesario para la consecución de una nueva política educativa.

Comparte este contenido:

Argentina: ¿Privatizar la limpieza de escuelas bonaerenses?

Prensa Alternativa Docente/ Argentina/

Educación: un único derecho que el gobierno debe garantizar

Ante la retención de servicios de los auxiliares de escuelas bonaerenses, el ministro de Educación, Finocchiaro, por “instrucciones precisas de la gobernadora para cesar esta situación”, sacó una resolución, no cumplimentada con el debido formato administrativo para “dar subsidios a las cooperadoras para contratar cuadrillas y personas de limpieza alternativos”, es decir, a una empresa de limpieza y servicio de comida en las escuelas públicas.
Luego, el juez platense Gorostegui, del Juzgado Civil y Comercial N° 16, apoyó el reclamo de un minoritario grupo de madres con una postura contraria al legítimo reclamo de las y los trabajadores. Hizo lugar al amparo, en un claro ataque al derecho de huelga, pero tampoco firmó la orden que dio a las madres…
Si bien el fallo no lo habilita, la Dirección de Escuelas (DGCyE) lo usa para avanzar en un posible negociado e intentar quebrar la huelga al querer contratar una oscura empresa para que haga las tareas que los auxiliares retienen. Son las mismas que sufrieron la brutal represión policial del gobierno de Vidal cuando manifestaban en la DGCyE. Además de sufrir otros aprietes para que cesen en su reclamo de un salario digno.

¿Volver a la racionalidad…? O resolver el reclamo estatal

Para justificar su postura privatista y neoliberal, Finocchiaro responsabiliza a los auxiliares y gremios de la situación cuando pide que “vuelva a la racionalidad y se deje de lado esta medida que es absolutamente ilegítima…». La racionalidad debe ponerla el gobierno y cumplir el fallo del juez Arias que ordena abrir la paritaria.
Racional es responder al legítimo pedido de los auxiliares de un aumento del 40% y un inicial de $ 10.000. Como señala uno de los gremios, ese aumento se resuelve con apenas el 3% de los $ 15.000 millones que Vidal aprobó en subsidios a la enseñanza privada. Los que Vidal, Cambiemos y la “oposición” aumentaron 250% este año, respecto al 2015.

No hay “colisión” ni “preeminencia” de derechos

La educación es un derecho social que el gobierno provincial y nacional, deben garantizar. No es la primera vez que gobernantes y políticos del sistema hacen campaña contra las huelgas. Repiten que se tiene “de rehén a los chicos”, que el reclamo puede “ser entendible», pero que se haga… con “los chicos en las aulas”. Es decir, sin paro.
Pero si hay medidas en educación, salud, los ministerios o dependencias judiciales es responsabilidad de Vidal y el PRO que quieren imponer un escandaloso aumento del 15% ante una inflación muy superior. Ese mismo gobierno que descarga tarifazos sobre el pueblo, mientras paga U$S 12 mil millones a los buitres por una deuda ilegítima.
Los auxiliares y docentes, así como los alumnos y padres somos rehenes de los gobernantes que se unen en el ajuste. Y no responden al reclamo salarial para usar la presión social ante la falta de clases para que no luchemos. Poco les importa la escuela pública a quienes recurren mandan sus hijos a la privada como hace Macri, a un exclusivo instituto francés donde paga más de $ 17 mil de cuota mensual por ambas. Rechazamos la hipocresía del gobierno que dice preocuparse por la educación, pero gobierna hundiendo el salario y ahonda la crisis de la escuela pública para favorecer la creciente privatización educativa.

Educación: el derecho no “colisiona”, se garantiza

A partir del fallo exprés, el gobierno quiere imponer la falsa tesis de que habría “preeminencia” de un derecho sobre otro. Según Finocchiaro, «el derecho a la educación está por encima de muchos otros derechos…». Es decir, sobre el derecho a reclamar un salario digno para educar, limpiar la escuela o brindar alimento y cuidado, estaría el derecho del niño a educarse. Quieren instalar que habría dos “derechos en pugna” y serían los auxiliares -como antes éramos los docentes- quienes deben garantizar la educación, cercenando sus derechos.
Pero el derecho a la educación no “colisiona”, sino que se lo garantiza. Y es el Estado el que debe hacerlo, no el trabajador a partir de su sacrificio al aceptar el salario que se le impone. Son los gobiernos los que deben hacer efectiva esa garantía. No hay ninguna “colisión” ni preeminencia porque la educación es un único derecho. Sin auxiliares y docentes con un salario digno, no hay escuela ni educación.
Quieren culpabilizar a un sector afectado en esta lucha –hoy los auxiliares- y enfrentarlo con la comunidad para deslindar la responsabilidad del gobierno de Vidal y concretar un oscuro negociado. Todos los sectores gremiales, sociales, políticos, estudiantiles debemos rechazar este engendro que pretende volvernos a los ’90 y coordinar las acciones necesarias para impedir que esta privatización y negocio anti-huelgas avance, dando respuesta al reclamo de auxiliares y al del resto de los trabajadores públicos de la provincia.

Comparte este contenido:
Cooperación genuina, Nicaragua, alegría, amor, autismo

NICARAGUA: Una mañana de mucha alegría, de bailes, juegos tradicionales y otras actividades enmarcadas en el Día Mundial de la Concienciación sobre el Autismo

NICARAGUA: Una mañana de mucha alegría, de bailes, juegos tradicionales y otras actividades enmarcadas en el Día Mundial de la Concienciación sobre el Autismo

Por: Pedro Ortega Ramírez

Fuente: http://www.el19digital.com/articulos/ver/titulo:40409-nins-del-centro-educativo-melania-morales-viven-jornada-de-amor-y-alegria

Niñ@s del Centro Educativo Melania Morales viven jornada de amor y alegría

Una mañana de mucha alegría, de bailes, juegos tradicionales y otras actividades enmarcadas en el Día Mundial de la Concienciación sobre el Autismo y la restitución de derechos que vive la niñez nicaragüense, celebraron los niños y niñas del centro educativo Melania Morales, jornada promovida por la Promotoría Solidaria de la Juventud Sandinista.

Los niños y niñas con discapacidad bailaron y rieron como nunca, en esta jornada de amor que llevaba el principal objetivo de regalarles un espacio en que pudieran interactuar con sus maestr@s, con sus compañerit@s de clase y con sus padres de familias, que también se divirtieron con las dinámicas de laPromotoría Solidaria.

“Queremos que ellos tengan una recreación sana y se diviertan, estamos quebrando piñatas con ellos, tenemos pinta caritas, estamos haciendo diferentes dinámicas de relajación”, mencionó el joven RaúlMora de la Promotoría Solidaria.

La directora del Melania Morales, compañera Angélica Ruiz, agradeció a la Juventud Sandinista por promover estas jornadas de amor, porque a los niñ@s les ayuda a su desarrollo sensorial y de manera integral.

“Esto es importante porque es una oportunidad que tienen los niñ@s de restituirles el derecho a la alegría y hoy sobre todo en saludo al día de la persona con autismo, es una bonita actividad porque están recordando estas fechas”, señaló Ruiz.

La madre Miriam Aguilar Pérez, fue una de las que más disfrutó al ver a su hijo sonreír y participar de las diferentes dinámicas promovidas por la Promotoría Solidaria, resaltando que su muchacho ha tenido grandes avances en su desarrollo personal, a pesar de su discapacidad.

“Para mí como madre es bueno porque él distrae su mente del encierro que puede tener en la casa, pero aquí el tiene un ambiente mejor, desde que él estudia aquí ha tenido un avance, como madre sola he luchado con mi hijo y gracias a Dios, al colegio mi hijo ha avanzado bastante, es el último año que está aquí y le agradezco mucho al colegio, a la directora y al Presidente Daniel Ortega que ha dado todo el apoyo a los padres”, destacó Aguilar.

El Melania Morales atiende a más de 580 estudiantes entre niños y niñas de diferentes zonas de la capital y de otros municipios del país, desde la etapa neonatal.

Este tipo de actividades se desarrollaron en otros centros de educación similares al Melania Morales en todo el país.

La Asamblea General de Naciones Unidas, declaró en 2007 que los países miembros atenderán cada 2 de abril como Día Mundial de la Concienciación sobre el Autismo, para “poner de relieve la necesidad de mejorar la calidad de vida de los niños y adultos autistas para que puedan tener una vida plena y digna«, destaca el sitio web de la ONU.

Comparte este contenido:

CCOO España muestra su apoyo a las personas con Trastorno del Espectro Autista (TEA) en el Día Mundial de Concienciación sobre el Autismo

 Cada año, el 2 de abril, el movimiento asociativo del autismo de todo el mundo celebra el Día Mundial de Concienciación sobre el Autismo con el objeto de concienciar a la sociedad sobre este tipo de trastorno y promover la inclusión social de las personas con Trastorno del Espectro del Autismo (TEA). En el año 2007 la Asamblea General de las Naciones Unidas (ONU), muy preocupada por la prevalencia del autismo en todas las regiones del mundo, declaró por unanimidad el 2 de abril como Día Mundial de Concienciación sobre el Autismo.

Toxo y Carlos Bravo

Bajo el eslogan “Inclusión, tolerancia y respeto”, la campaña de sensibilización de este año tiene por objetivo ayudar a la sociedad a entender mejor lo que significa vivir con autismo, proporcionando un contexto que cambie el enfoque de la mera “concienciación” a la “inclusión, tolerancia y respeto” de las personas con TEA. Un llamamiento extensible también a los responsables políticos para que impulsen políticas inclusivas y promocionen la tolerancia hacia las personas con TEA y el respeto de sus derechos.

Se calcula que más del 80% de los adultos con autismo están desempleados.

Las investigaciones indican que los empleadores están dejando escapar capacidades que se presentan de forma más habitual entre personas con trastornos del espectro autista que entre los demás trabajadores , como una mayor competencia en el patrón de reconocimiento y en el razonamiento lógico, así como una mayor atención al detalle.

Entre las trabas que se deben superar para desencadenar este potencial encontramos: una escasez de formación profesional, un apoyo insuficiente a la inserción laboral y una discriminación generalizada.

La celebración del Día Mundial del autismo quiere poner de relieve la necesidad de mejorar la calidad de vida de los niños y adultos autistas para que puedan tener una vida plena y digna.

Este jueves, 31 de marzo, Autismo España ha celebrado un acto en el teatro Alfil de Madrid y durante el evento, personas con TEA y sus familias han leído el manifiesto “Inclusión, tolerancia y respeto. También se ha presentado la campaña #pasaloporelautismo con la que Autismo España y sus 75 entidades asociadas invitan a mostrar el apoyo al colectivo y por eso piden que paséis el testigo por el autismo como gesto de que la inclusión, la tolerancia y el respeto es responsabilidad de TODOS.

Coge el testigo, hazte una foto y compártela en las redes sociales con el hashtag #pasaloporelautismo #DiaMundialAutismo #AutismDay2016.

Después, pasa el testigo para que también otras personas puedan mostrar su apoyo con el colectivo de personas con TEA y sus familias.

Comparte este contenido:

Bolivia garantiza educación gratuita para personas con discapacidad

www.prensa-latina.cu/29-03-2016/

El viceministro boliviano de Educación Alternativa y Especial, Noel Aguirre, remarcó hoy que el Gobierno del presidente Evo Morales garantiza el acceso a la educación gratuita de casi 20 mil niños, niñas y jóvenes con discapacidad.

bolivia

 

Destacó asimismo la existencia de 124 Centros de Educación Especial a lo largo y ancho del país, gracias a la inversión de unos ocho millones de dólares.

Desde 2006, y como nunca antes, el gobierno garantiza el derecho y acceso a una enseñanza libre de costos y con equiparación de condiciones de 19 mil 592 niños, niñas y jóvenes con discapacidad, dijo el titular en conferencia de prensa.

Detalló que 10 mil 517 personas estudian en Centros de Educación Especial y otros nueve mil 75 estudiantes asisten a Unidades Educativas del Sistema de Educación Regular.

Aguirre recordó que antes de la llegada al poder del Movimiento al Socialismo, la educación de estas personas estaba en manos de instituciones privadas, la Iglesia y Organizaciones No Gubernamentales, pues ningún gobierno asumía esa responsabilidad.

Hasta 2005, solo seis mil 891 personas con discapacidad estudiaban, señaló.

Recordó que cuatro años después, se creó el Viceministerio de Educación Alternativa y Especial para garantizar el acceso a la educación de ciudadanos con limitaciones físico-motoras.

Puntualizó además que el Bono Juancito Pinto, con un presupuesto de unos 575 mil dólares, fue creado como una política para incentivar la escolaridad y evitar la deserción escolar, incluidos de los niños y niñas con discapacidad.

Por primera vez en la historia de la educación boliviana, desde 2014 las Escuelas Superiores de Maestros forman a maestros y maestras especializados en la enseñanza a personas con discapacidades, remarcó.

Fuentes de las imágenes:

http://www.espiralsantacruz.org/wp-content/uploads/2015/04/M.A.-6-Lineamientos-curriculares-y-metodolgicos-de-la-educacin-inclusiva-del-rea-de-la-educacin-espe-11.pd

http://www.sie7edechiapas.com/#!Operan-275-Centros-de-Atenci%C3%B3n-para-Estudiantes-con-Discapacidad/cjds/56f371060cf23c800ad0a1fb

Comparte este contenido:
Page 135 of 142
1 133 134 135 136 137 142